Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


LA LABOR DE LAS MUJERES CUBANAS EN EL PROCESO REVOLUCIONARIO CUBANO

Autores e infomación del artículo

Humberto Ramis Rodríguez*

Universidad de Las Tunas, Cuba

humbertorr@ult.edu.cu


Resumen:

El presente trabajo de investigación está referido al papel de las mujeres cubanas en las guerras por la independencia, a propósito de estar celebrando el 150 aniversario del inicio de las gestas libertarias. Se trata de demostrar el valor de la mujer cubana, no solo como compañía de su esposo sino del protagonismo que jugó peleando, atendiendo hospitales de campaña, enfrentando las vejaciones del poder colonial español y de la república neocolonial.

Palabras claves: mujeres, libertad, independencia, dictadura.

Summary:

The present research work refers to the role of Cuban women in the wars for independence, in order to celebrate the 150th anniversary of the beginning of libertarian deeds. It is about demonstrating the value of the Cuban woman, not only as a company of her husband but also of the protagonism that she played fighting, attending field hospitals, facing the vexations of the Spanish colonial power and the neocolonial republic.

Keywords: women, freedom, independence, dictatorship.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Humberto Ramis Rodríguez (2018): “La labor de las mujeres cubanas en el proceso revolucionario cubano”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (mayo 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/05/mujeres-proceso-revolucionario.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1805mujeres-proceso-revolucionario


Introducción
Para algunos autores vivimos en el siglo donde las mujeres han vuelto a ocupar un protagonismo en la vida social, para otros, es conocido este fenómeno como una sobrecarga de funciones y tareas o una doble jornada de trabajo para el género femenino, lo cierto es, que se ha avanzado hacia una supremacía del protagonismo de las mujeres y existe todo un despertar de investigaciones sobre esta problemática. Las investigaciones históricas han confluido en que es necesario rescatar una historia que ha sido olvidada por gran parte de la historiografía y se han comenzado a redimensionar los estudios sobre la historia de las mujeres y otros grupos históricamente marginados. Las mujeres han desempeñado un papel importante en el desarrollo del proceso revolucionario cubano; en este artículo se enfatiza en las del territorio tunero.      
Desarrollo:
Durante muchas épocas las mujeres tuvieron un papel protagónico desde el hogar y no desde las élites de poder. Aunque algunas mujeres se han destacado en los elementos de orden político-militar, representan una cifra ínfima con respecto a los hombres. Desde el siglo XIX durante el comienzo de las luchas por la liberación nacional las mujeres han adoptado un protagonismo en el proceso revolucionario cubano donde podemos citar varios ejemplos principalmente en la provincia de Las Tunas.
Cruz agüero, Ana (1840-1936)
Capitana. Nació en La Legua (actual Bartle), Las Tunas, Oriente, el 26.7.1840. En octubre de 1868 comenzó a cumplir misiones de confidente suministrando valiosas informaciones al My Gral. Vicente García. Tuvo participación en el ataque del My General Manuel de Quesada a Las Tunas, el 16.8.1869. Concluida la guerra pasó a residir a la ciudad de Las Tunas; pero al comenzar la contienda del 95 tomó el fusil y el machete, y regresó a la finca Jesús María para ponerla al servicio de los mambises. En pocos días restableció el hospital. También en esta ocasión tuvo la oportunidad de emplear las armas contra el enemigo. Por sus servicios prestados, tanto en la sanidad como en los combates, el jefe de la 3 Div 2 CpoMyGral José Manuel Capote, le concedió el grado de Cptán, en fecha no precisada, y le asignó la responsabilidad de los hospitales de la región. Durante la República Neocolonial colaboró al derrocamiento del dictador Gerardo Machado (1929-1933). Murió en Las Tunas, el 21.1.1936.
SirvÉn pÉrez-puelles, Mercedes (¿-1948)
Ingresó en el Ejército Libertador 5.10.1896, en la región de Holguín. Fundó una “botica revolucionaria” en el rancho Palmarito, al sur de Las Tunas, destinada a abastecer de medicamentos y materiales de curación a los diferentes hospitales de guerra, tanto fijos como ambulantes, en todo el territorio holguinero. La distribución la realizaba sola, sin más ayuda que su mula y su fusil. Después de habérsele conferido el grado de capitana, a fines de 1896, fue ascendida a Cmdt. en 1897. Fue la mujer que más alto grado militar alcanzó del ejército. En la paz dirigió la farmacia del hospital civil de Holguín hasta que inauguró su propio establecimiento, en mayo de 1902. Murió en La Habana, el 25.mayo.1948.
BIOGRAFÍA DE BRIGIDA ZALDÍVAR CISNEROS
Nació en Puerto Príncipe el 1ro.de febrero de 1939.El 22 de agosto de 1855 contrajeron matrimonio en la ciudad de Las Tunas, para esta fecha contaba la joven con 17 años. Se establecieron en la calle Real. Al año siguiente participó junto a su esposo en una conspiración que él inició en su ciudad natal. A pesar de que no triunfó debido a la poca organización y falta de apoyo, sirvió de antecedente y punto de partida en el territorio tunero.
Cuando el inicio de la Guerra del 68 Brígida quedó al cuidado de los hijos mientras Vicente marchaba al campo de batalla. En cautiverio murieron dos hijos del general, y no obstante las duras condiciones impuestas a la familia, Brígida mantuvo su firmeza y serenidad, al no pedirle a Vicente que depusiera las armas.
El 25 de junio murió otro hijo de Brígida, Ricardo José del Socorro, de ocho años de edad. Este nuevo golpe solo sirvió para seguir forjando el carácter y la voluntad de esta mujer.
Cuando el asalto a la ciudad por Manuel de Quesada el 16 de agosto de 1869 Brígida se incorporó al combate como enfermera y más tarde marchó a la manigua junto a su esposo y los pequeños hijos. Desde Jamaica envió a su hijo Braulio a luchar junto al padre contando con sólo 13 años.Al comenzar la guerra necesaria en 1895 Brígida marcha a la manigua acompañada por María, permaneciendo como soldado hasta 1898. Cuentan que al verla de campaña, un coronel español le preguntó: Y a dónde va doña Brígida. A lo que respondió decidida la matrona cubana: "Me voy a la manigua, la memoria de mi esposo me lo exige”. El 25 de enero de 1907 viaja a Las Tunas, encabezando la comitiva que trajo los restos del esposo para depositarlos en su tierra natal. Luego se estableció en Santiago de Cuba con su hija Rosa y en 1916 regresa a Las Tunas. Más tarde vuelve a La Habana radicándose en la casa 715 de la Calzada del Cerro, donde falleció el 25 de mayo de 1918 a la edad de 80 años.
OXILIA SARAGOZA
Nació el 4 de 1929, en San Agustín de Aguarás en la Provincia de Holguín. Fue inscripta en Las Tunas, por lo que aparece como natural de Las Tunas. Empezó a trabajar como doméstica en Puerto Padre y más tarde en la casa del Dr. Batallón en Las Tunas. Allí empezó a trabajar en la lucha clandestina. Participó en la acción del 30 de noviembre en la lucha tuvo como Jefe a Adelarde Cordero.
Acciones realizada Curar heridos s:
Traslado de armas, explosivos y documentos importantes.
-Visitas a campamentos
-Vender bonos
Participo en manifestaciones contra el Gobierno de Batista, en septiembre de 1958 se alzó, siendo destacada como enfermera en los Hospitales de San Pol Olimpo y Río Carpintero, Inmediatamente se incorpora a la vida civil, trabaja en la comisión de desesperación y más tarde pasó a la Casa de Socorro como enfermera, después a la Unidad Sanitaria y más tarde al Hospital PitiFajard Fue delegada dos veces al Poder Popular, perteneció al ejecutivo y atendió la Comisión de Salud-Trabajo en la Federación hasta 1985 que se jubila.
RAMONA LEÓN GARCÍA
Nació el 5 de noviembre de 1922se trasladó a Contramaestre, allí trabajó con Románico Cordero. Regresa a Las Tunas en el año 1948, más tarde conoce a Pelayo Cusidó y comienza sus trajines revolucionarios con Juan Domínguez.
Luego se organiza en el Movimiento 26 de julio, dirigida por Dolores Reyes.
 Actividades realizadas:
-Venta de Bonos.
-Recogida de medicinas, armas, ropas, zapatos, y comida para los Rebeldes, fundamentalmente para la tropa de Alfredo Ladinet (Sandy) y Benigno González. Trabajó además con Saturnino Clay; compañero de Frank País.
Después del Triunfo de la Revolución se incorpora a sus labores de Ama de Casa, tiene 2 hijos, es viuda desde 1960, pertenece a los CDR y la FMC
ELAINE DEL CARMEN FIGUEREDO
En la etapa de 1953 hasta 31-12-58. Se inicia en la lucha contra Batista en el M-26-7, Célula de acción y sabotaje, bajo la dirección de Alfredo Cordero (Cándido). En octubre de 1957: Realiza las siguientes misiones:
-Lleva medicinas a la Columna #12; Pegar tachuelas; Confeccionar brazaletes y banderas del 26-7; Recogida de balas, ropas, zapato, para la Columna #12; Mensajera
Después del Triunfo de la Revolución, participó en trabajos voluntarios, en la agricultura en jornales temporales, así como obras sociales y el centro de trabajo.
Organizaciones:
-Fundadora de los CDR.
-Miembro de las MNR
-Miembro del Sindicato de la Salud.
-Fundadora de la FMC.
CELIA APOLINA GONZÁLEZ LEYVA
Nació en Puerto Padre el 10 de abril de 19.Corría el año 1956 y junto a su esposo Concepción Rivero, participó en diferentes actividades que el M-26-7 orientaba el grupo que dirigía el mismo al cual lo componían entre otros Ernesto y Ezequiel Vega, realizando la recaudación de fondos, propagandas y la realización de sabotajes a la red eléctrica y telefónica en Manatí y Las Tunas. El 14 de marzo de 1958 se alzó en la zona de Las Arenas en el grupo Guerrillero de M-26-7 que dirigía Concepción Rivero con Pablo Pompa y primitivo Espinosa, donde realizó tareas de lavar, cocinar, cuidar enfermos y mensajera. Al bajar al llano las Columnas Invasoras 2,8,11 y 13 participa en la ayuda que se prestó en las mismas a su paso por el Campamento de la Concepción, ejemplo de ello fue servir de enfermera, extraer una astilla de madera y curar al Comandante Guevara. Al llegar a operar en la zona la Columna 12 Simón Bolívar, el grupo a que pertenecía se incorpora a la misma, siendo nombrada por el Comandante Eduardo Sardiñas “Lalo” como Jefe de suministros con el grado de 1er Teniente, misión que cumplió hasta la victoria de las armas Rebeldes.
Al triunfar la Revolución, se mantuvo en el Ejército Rebelde hasta que por motivo de estar quebrantada de salud se desmovilizó, integrándose a los CDR, FMC, desde su creación.
MARÍA DEL CARMEN CARBALLOSA
Nació el 27 de enero de 1945 en Las Tunas a los 13 años se incorpora a la lucha clandestina, siendo su Jefe Rafael Arteaga, realizando las actividades siguientes:
Traslado de mensajes y propagandas; Regar puntillas en la carretera; Dejar propagandas en los cines, carros, baños, tiendas; Curar heridos; Escribió paredes preparativas para la Huelga del 9 de abril; Llevó propagandas a Delicias a casa de Graciela Guerra; Trasladó medicinas del C/ Médico para el Campamento de San Joaquín. Al triunfo de la Revolución se incorpora a los estudios de secundaria. Participa en la alfabetización en la Brigada “Conrado Benítez”. Cursa el Pre en Tarará en La Habana, de 1964 a 1968 trabaja como maestra popular.
ELVIA ARTEAGA GUERRA
Nació en la Bamba el día 23 de noviembre de 1919 municipio Puerto Padre. EN 1953 al 31 de diciembre 19 58 ingresó al movimiento 26- de julio en el central Antonio Guiteras antiguamente Delicias, donde estaba al mando de Rafael Arteaga y Esther Fernández donde realizó varias actividades en el barrio de Delicias y Chaparra, en compañía de Antonio Santisteban en la venta de periódico que recibía de la compañía Graciela Guerra, se repartían propagandas, confección de brazaletes, confeccionaban en su casa con la ayuda de Nilda su hija. En la huelga del 9 de abril ayudo en la confección de los carteles orientado por el compañero Raúl Santisteban y en la recolectadas de medicinas, vendajes se enviaron para la playa socucho, además en todo lo necesario para los primeros auxilios de los heridos su casa fue unas de las escogidas para las reuniones .En 1960 paso una escuela de instrucción revolucionaria. En el año 1961 me hice miliciana e ingresé en la FMC, nombrándome Secretaria General de la FMC, en ese mismo año ingresé en los CDR ocupando el cargo de organizadora. . Cuando el ataque a Playa Girón participo en la preparación para primero auxilios, haciendo guardia con mis compañeros días y noche. En su casa se les daba clases de primeros auxilios a varias compañeras. Me retiré del taller textil en 1976 por en.
 Ha obtenido varias Medallas y Condecoraciones que son:

  • Combatiente de la lucha clandestina.
  • Medalla XXX Aniversario de las FAR
  • Medalla 28 Aniversario de las FAR
  • La de la FMC
  • La de la alfabetización

ELVIA LEYVA PEÑA
Nació el 8 de enero de 1935, en los Manantiales, sus padres Ángel e Inés, campesinos humildes. Asistió a la escuela hasta el 6to grado, ayudaba a sus padres a trabajar para el sostén de la familia. Se casa y se traslada para el Saladillo y más tarde a Las Tunas. En septiembre de 1958 se incorpora al Ejército Rebelde, prestando servicios en el Hospital de Aguacatito. Como enfermera, ayudando a curar heridos y enfermos, además trabajaba como cocinera desde el triunfo de la Revolución se entregó a varias organizaciones: -CDR, FMC, CTC, MTT.
INÉS GONZÁLEZ ARNEDO
Nació el día 12 de septiembre de 1940, en la Lima, Municipio Puerto Padre, hija de Enrique y Carmen. Ayudo recogida de armas;
Confección de brazaletes; Colocó carteles, banderas, propagandas. En 1953 (finales de agosto) Aurelio Peña le orientó alzarse y se va para el campamento de la Breñosa, luego en Gran gel, Aguacatico, en todos los campamentos se dedicaba a curar enfermos, lavar, cocinar y realizar guardias. Puso el brazalete a Jesús Argüelles, ayudó a enterrar a Waldemar Peña, muerto en la Breñosa, participó en la Toma de la Emisora de Puerto Padre.
CARLINA CASTELLANOS JIMÉNEZ
Participo en el Frente Cívico de Mujeres Tuneras, donde contribuyó a prestarle todo el apoyo posible al M-26-7 así como a las fuerzas rebeldes que operaban en la zona. Envío de medicamentos de todo tipo, materiales de curación, uniformes, etc. Para las fuerzas rebeldes que operaban en la zona.
 DIENA MARTÍNEZ FIGUEREDO
Nació el 21 de marzo de 1945, en Curana municipio Tunas, hija de Alcides y Elena, de origen campesino. A los 6 años se traslada a Las Tunas y asiste a las Seis Aulas, (Escuela Pública existente en esta ciudad) hasta el 6to grado.
Trabajó en la Cafetería de Antonio López “Villa Ganado” por 15 pesos, en esa fecha empezó en la lucha clandestina. Actividades que realizo.
-Venta de bonos.
-Recogida de ropas, zapatos, víveres y medicinas, para el Campamento de Marcos Carménate.
-Traía Cartas y mensajes de la Tropa.
Luego se alzó prestando servicios como mensajera en el campamento de Ojo de Agua hasta el Triunfo de la Revolución. Permaneció en la Cabaña hasta el 14 de febrero de 1959 que se licencio y pasó a la vida civil para trabajar en el ayuntamiento como auxiliar de contabilidad, estando en el Departamento de Ingreso pasaron a esta actividad al Banco Nacional de Cuba.
Síntesis biográfica de Mercedes Varona
Mercedes Varona González nace en Las Tunas, el 24 de septiembre de 1851, en la antigua calle Infante, diaria a favor del ideal emancipador.
Al incorporarse sus familiares más allegados a la lucha armada en los campos de Cuba Libre, Mercedes Varona permanece en la casona familiar al cuidado de sus ancianos padres, en atención a que es la más joven de las hermanas, y la única soltera. Sin embargo, su coraje y su decisión revolucionaria la convierten rápidamente en uno de los nexos de mayor utilidad con que cuentan en esa región los patriotas combatientes, ayuda en las informaciones más importantes acerca del movimiento del Ejército Español, así como medicinas y pertrechos En muchas oportunidades, la amplia y larga falda de sus vestidos sirvió para ocultar municiones, medicamentos y valiosa información. En la estrategia para burlar la férrea vigilancia de las autoridades coloniales españolas, Mercedes varona, demostró su excelente fibra de luchadora clandestina. En 1869, la dirección revolucionaria en Las Tunas, encabezada por el Mayor General Vicente García, decide extender el escenario de las acciones de guerra. Para lograr este objetivo, se le encomienda a Mercedes la confección de un plano general del pueblo que reflejara la ubicación exacta y descripción pormenorizada de todos los puntos importantes, militares y civiles. Este plano fue elaborado con todo rigor y rapidez por la joven revolucionaria.
EL EJEMPLO DE MERCEDES VARONA
La muerte heroica de esta joven mártir cubana es la culminación consecuente de su inquebrantable convicción revolucionaria.
Mercedes Varona casi desde niña, por la incidencia de su contexto familiar, abraza un objetivo vital al que va a entregar en cada momento lo mejor de sí misma sin vacilaciones: la causa de la independencia de Cuba del yugo colonial español.
Para servir esta causa sagrada para esta generación de patriotas cubanos, Mercedes se convierte en una eficiente y probada luchadora clandestina, en cuya actividad abnegada y silenciosa vemos un hermoso antecedente histórico de nuestras destacadas heroínas del clandestinaje en la lucha por nuestra definitiva independencia.
Conclusiones: La mujer cubana ha sido de vital importancia en el proceso revolucionario porque desde su inicio de las luchas por nuestra independencia y sus apoyo incondicional a nuestra revolución y la rebeldía demostrada por algunas de ellas,  por ejemplo el papel desempeñado por Brígida Zaldívar,las ansia libertaria de Mercedes Varona, el patriotismo de las mambisas y las desafiantes luchas de las combatientes del llano y de la Sierra, cristalizaron en el país con el triunfo de la revolución el 1 de enero de 1959,una verdadera emancipación, por primera vez de las mujeres cubanas, fueron protagonistas de su propio destino, convirtiendo en realidad el reclamo que desde el comienzo de las luchas por la independencia hiciera Ana Betancourt.

Bibliografía:
Laguna, Margarita. (2001). Brígida Zaldívar decisión y estirpe .Editorial Sanlope Las Tunas. Cuba
Colectivo de autores (2010) .Síntesis Histórica provincial Las Tunas. Editorial Historia La Habana, Cuba.
Agüero, Juan (2005). Postales Tuneras. Editorial Sanlope Las Tunas, Cuba.
Batista, Maritza (1993).Tomasa Varona Gonzales revolucionaria y poeta. Editorial Sanlope Las Tunas, Cuba.
Quehacer Revista Cultural No 12 ,2009. Edic Julio-Diciembre. Las Tunas, Cuba. Publicación impresa por el Centro Provincial del Libro y la Literatura de Las Tunas. Cuba

*Profesor Instructor del Departamento de Historia –Marxismo de la Universidad de Las Tunas.

Recibido: 02/03/2018 Aceptado: 07/05/2018 Publicado: Mayo de 2018


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net