Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


PROCEDIMIENTO PARA LA GESTION PÚBLICA DE LA CALIDAD DE VIDA A ESCALA MUNICIPAL EN CUBA

Autores e infomación del artículo

Yamilet Mirabal Sarria*

Carlos Cesar Torres Páez**

Universidad de Pinar, Cuba

carlosc@upr.edu.cu


Resumen 
La calidad de vida es un constructo social abordado desde diferentes disciplinas. Actualmente existe falta de consenso entre los especialistas a cerca de su definición, pues se trata de un concepto multidimensional y aun con naturaleza incompleta. Se evidencia la carencia de un enfoque uniforme para su tratamiento, pues como sucede en toda categoría social, suelen existir matices políticos e ideológicos que influyen en su abordaje, conceptualización, aceptación y empleo en el diseño de políticas. La calidad de vida es un objetivo permanente a lograr  de la Administración Pública. Existen diferentes mecanismos que están encaminados a que esta mejore, pero se hace necesario  proponer  un procedimiento para la gestión pública de la calidad de vida a escala municipal que permitirá concretar este proceso a través de etapas y pasos, mediante un conjunto de herramientas establecidas y técnicamente fundamentadas.

Palabras claves: gestión pública – procedimiento – calidad de vida – desarrollo local – municipio

Abstract:
The quality of life is a social construct approached from different disciplines. At the moment consent lack exists among the specialists to near its definition, because it is about a multidimensional concept and even with incomplete nature. The lack of an uniform focus is evidenced for its treatment, because as it happens in all social category, they usually exist political and ideological shades that influence in its boarding, conceptualization, acceptance and employment in the design of political. The quality of life is a permanent objective to achieve of the Public Administration. Different mechanisms that are guided exist to that this it improves, but it becomes necessary to propose a procedure for the public management from the quality of life to municipal scale that will allow to sum up this process through stages and steps, by means of a group of established and technically based tools

Words key: public management – procedure -quality of life - develop local - municipality

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Yamilet Mirabal Sarria y Carlos Cesar Torres Páez (2018): “Procedimiento para la gestión pública de la calidad de vida a escala municipal en Cuba”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (mayo 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/05/gestion-publica-calidadvida.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1805gestion-publica-calidadvida


  • INTRODUCCIÓN

La gestión de la calidad de vida de la población a escala municipal, permitirá monitorear constantemente las necesidades y expectativas de los diferentes segmentos sociales en función del aprovechamiento de los recursos endógenos y  de elevar el bienestar social.
Actualmente existe falta de consenso entre los especialistas a cerca de la definición del concepto de calidad de vida. También se evidencia la carencia de un enfoque uniforme para su tratamiento, pues como sucede en toda categoría social, suelen existir matices políticos e ideológicos que influyen en su abordaje, conceptualización, aceptación y empleo en el diseño de políticas.
Se evidencian insuficientes niveles de articulación de actores, y el municipio es el espacio que existe  para estar más cerca de las percepciones de la población, donde  se aprecia la   ausencia de herramientas integrales que aborden este tema de manera dinámica, sistémica e integral.
Estas insuficiencias sustentan el problema científico de la presente investigación que consiste en: ¿Cómo  gestionar el proceso de gestión de la calidad de vida a escala municipal?
Lo anterior permite plantear como objeto de la investigación el proceso de gestión pública de la calidad de vida.
El objetivo general que se propone este trabajo es el siguiente: Diseñar un procedimiento para contribuir a la gestión de la calidad de vida a escala municipal respaldado por la Administración Pública Municipal, en función del aprovechamiento de recursos endógenos y exógenos sobre bases participativas y con enfoque estratégico.

  • EVOLUCIÓN HISTÓRICA CONCEPTUAL DE GESTIÓN PÚBLICA

El término gestión pública tiene su origen según análisis  realizado de las definiciones, en la década de los años 70 del siglo XX, ha constituido objeto de estudio de diferentes autores e instituciones, a partir de la literatura consultada se entre los que se encuentran (LYNN, 1981; METCALFE & RICHARDS, 1987; GUNN, 1987; BANCO MUNDIAL, 1992; BANCO ASIÁTICO DE DESARROLLO, 1995; PNUD, 1997; METCALFE, 1999; ECHEVARRÍA & MENDOZA, 1999).
En esencia, es pertinente destacar que la administración pública centra la atención en el sistema político, y la naturaleza y el papel de las instituciones públicas, concentrándose en los objetivos del estado mientras las gestión pública está orientada a la obtención de resultados y su atención está enfocada hacia la dimensión operacional de los servicios públicos, más bien que de las reglas, esa es la diferencia entre estos dos conceptos.
Se considera necesario resaltar el hecho de que para BOZEMAN Y CABRERO (1998) este término tiene un enfoque en la estrategia, en las relaciones interorganizacionales  y en la intersección de las políticas y la gestión pública. En este sentido es común encontrar autores que plantean que el término de gestión y gerencia pública coinciden en su significado. Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, en esta investigación se hará énfasis y se manejará el término de gestión pública.
Desde los años 80 la  gestión comenzó a ser usada como antónimo de administración. Sustentado esto por los criterios de autores como GUERRERO (2001)  que defiende que la gestión surgió de la ciencia de la administración pública  pero PARAMÉS (1974) alegaba que esta se asociaba exclusivamente al funcionamiento de la administración y tenía un matiz de actividad secundaria y subordinada.
A tales efectos la gestión pública es la aplicación de todos los procesos que posee la administración pública para lograr los objetivos de desarrollo o de bienestar de la población. Por su parte RENTERÍA (2007) define la gestión pública como un proceso dinámico, integral, sistemático y participativo, que articula la planificación, ejecución, seguimiento, evaluación, control y rendición de cuentas de las estrategias de desarrollo económico, social, cultural, tecnológico, ambiental, político e institucional de una administración, sobre la base de las metas acordadas de manera democrática.
Para CARREÑO, ET AL. (2012) la gestión pública constituye el proceso, forma, evaluación, ejercicio del poder gubernamental para la gestión política, económica, social, ambiental y otros; en diferentes niveles administrativos, con el fin de generar crecimiento económico y desarrollo humano sostenibles bajo el amparo de normas jurídicas que rigen a un país. La misma es la aplicación de todos los procesos que posee la administración pública para lograr los objetivos  o bienestar de la población.

3. CONCEPTOS DE CALIDAD DE VIDA
La preocupación por la calidad de vida ha existido siempre, es común escuchar  hablar de ella con frecuencia y ha sido motivo de estudio de diferentes disciplinas, como por ejemplo la sociología, medicina y en particular la economía.
En la década de los años  30 del siglo pasado el economista  británico Pigou  citado en (TONON, 2010), conocido como el pionero de la economía del bienestar, es quien da origen al término calidad de vida cuando se refiere a cuantificar los servicios o costos sociales de las decisiones de gobierno, para calcular un producto social neto. Este es un estudio muy preliminar que prioriza el aspecto económico en su definición y descarta dimensiones importantes del concepto que serán abordadas por diferentes autores en años posteriores.
En la búsqueda de la definición más acertada de calidad de vida, se analizan dos puntos de vistas, el primero de estos sostiene que la calidad de vida se refiere exclusivamente a la percepción subjetiva del individuo a cerca de ciertas condiciones de su vida, mientras el segundo considera también que el concepto debe incluir tanto condiciones subjetivas como las objetivas, según ( CUMMINS& CAHILL,2007) considerar una o la otra indistintamente solo  logrará empobrecer o invalidar un concepto que por su propia naturaleza es extraordinariamente diverso. La vida establece unas condiciones objetivas y la  existencia humana proporciona conciencia y reflexión, es decir, subjetividad.
En 1976, se editó el conocido texto The quality of american life: perceptions, evaluation and satisfactions, de Campbell, Converse y Rodger, como resultado de una investigación iniciada en 1971 por el Institute for Social Research (ISR) de la Universidad de Michigan. El trabajo de los autores se basó en considerar que las relaciones entre las condiciones denominadas objetivas y los estados psicológicos eran imperfectas. En esta década  comienza con un auge considerable todo un movimiento de indicadores sociales para medir la calidad de vida  que incluía un estudio sobre las percepciones personales de los encuestados. Este  estudio consideró la satisfacción de la vida como un todo y una escala con 17 dominios que conformaron un índice de calidad de vida (TONON,2010).  Se aprecia un reduccionismo epistemológico desde su visión, señala la equivalencia entre el concepto calidad de vida al de bienestar, incluyendo en este último, lo referido a la  felicidad, satisfacción con la vida, afectos, stress, ansiedad y competencias personales.
El desarrollo y perfeccionamiento de los indicadores sociales, que comienzan a utilizarse para medir la calidad de vida en  la década del 70 y los 80 modifica la concepción de esta, a partir de la preocupación de la población por el bienestar humano. El  término comienza a cambiar en cuanto a su significado siendo integrador y multidimensional, y se sostiene la postura   de que para su estudio se considera tanto la apreciación subjetiva que hace el sujeto de su vida como sus condiciones objetivas.
2.1. Calidad de vida en Cuba
Las transformaciones que han ocurrido en Cuba desde el Triunfo de la Revolución Cubana, en relación con la calidad de vida de las personas, a contribuido a que en el proceso de desarrollo local se manifieste la preocupación  de diseñar modelos, estrategias que perfeccionen dicho proceso.
La Administración Pública desde su función administrativa debe encargarse de monitorear la gestión de los gobiernos locales en función de mejorar la calidad de vida de la población, teniendo en cuenta elementos objetivos y subjetivos y el contexto en el que se desarrolla MIRABAL, 2017).
En Cuba desde el triunfo de la Revolución se le concede una alta prioridad a la política social, en función del bienestar de la población y regida por el principio de la satisfacción siempre creciente de las necesidades de todos los individuos y sobre la base de un desarrollo con equidad y justicia social.
En este sentido  el análisis es muy global cuando de calidad de vida se trata. Es fundamental resaltar  el rol de las instituciones públicas, para lograr un enfoque multidisciplinar  y holístico, que permita además reflejar el contexto municipal y sea gestionado por los Consejos de la Administración Municipal (CAM) y la Asamblea Municipal del Poder Popular (AMPP) (TONON, 2010; CARREÑO ET. AL, 2012).
En efecto, se hace necesario como herramienta de gobierno un procedimiento para la gestión pública de la calidad de vida a escala municipal, con la intención de incidir directamente en este proceso a partir de las limitaciones que   se detecten,  aprovechar eficientemente los recursos endógenos y exógenos con los que se cuenta (TORRES, 2016); MENOYA, 2016) y consecuentemente lograr que  mejore la calidad de vida de la población a partir de un mejor accionar de la AMPP y CAM.

4. COMPONENTES DEL PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN PÚBLICA DE LA CALIDAD DE VIDA A ESCALA MUNICIPAL

Se concibe y desarrolla un procedimiento que consta de cinco etapas generales que implican a su vez catorce pasos, los cuales en su conjunto permiten la realización del proceso de gestión pública de la calidad de vida. Por cada etapa se plantea el objetivo, los pasos y su descripción.
En la tabla 1 se procede a describir cada una de las etapas y pasos que componen este procedimiento.

A continuación se realiza una descripción de los diferentes pasos que conforman el procedimiento.
Etapa I. Preparación previa
Objetivo: Alcanzar la preparación de los participantes en el proceso de gestión pública de la calidad de vida a escala municipal, verificando el cumplimiento de las premisas establecidas.
Paso 1: Conformación del Subgrupo Municipal de Calidad de Vida (SGMCV).
Descripción: Se creará un Subgrupo Municipal de Calidad de Vida (SGMCV), como parte del Grupo Municipal de Desarrollo Local (GMDL). Se tendrán que establecer criterios de selección para determinar los actores que conformarán este subgrupo, teniendo en cuenta que debe haber una representación de actores económicos estatales y no estatales, socioculturales, políticos y de masas, de organizaciones no lucrativas y de la comunidad, en aras de lograr una mirada integral y desde la sostenibilidad a la calidad de vida. El objetivo de la creación de este subgrupo será el de asesorar al gobierno en la gestión pública de la calidad de vida a escala municipal, coordinando el proceso de implementación de los pasos que contiene el procedimiento propuesto. Lo cual no excluye la participación en distintas etapas y pasos de otros actores. Este paso deberá ser ejecutado con la participación del Consejo de la Administración Municipal (CAM), los miembros actuales del GMDL y Presidentes de Consejos Populares. Se definirán las funciones de esta estructura con énfasis en las relaciones que esta tendrá con la Asamblea Municipal del Poder Popular y el Consejo de la Administración Municipal. El SGMCV debe ser aprobado por acuerdo del Consejo de la Administración Municipal.
Paso 2: Sensibilización y capacitación
Descripción: La sensibilización y capacitación es un proceso de descubrimiento y concientización del problema, así como de familiarización con la terminología y aspectos generales del procedimiento. Esta actividad enfatiza en la creación de la necesidad de cambio hacia la gestión pública de la calidad de vida, en primera instancia, dentro de la dirección del gobierno local y su consejo de la administración, máximos responsables de velar por la calidad de vida de la población. Se procede a la sensibilización y capacitación de los miembros del SGMCV a través de talleres, cursos, seminarios, conferencias, entre otras formas de preparación y superación; con el objetivo de concientizar a los actores locales en la necesidad de aplicar esta herramienta para la gestión pública de la calidad de vida. Se deberá enfatizar en los conocimientos básicos para asumir el enfoque integral de la gestión pública de la calidad de vida desde los gobiernos y administraciones pública locales. Para el diseño de las actividades de sensibilización y capacitación se debe partir de la determinación de necesidades de aprendizaje de los actores implicados y el nivel de conocimiento que los mismos tienen sobre el tema. Con este fin serán diseñados instrumentos de diagnóstico y aprovechadas otras fuentes de información que hayan sido sistematizadas con anterioridad. En este paso participan los miembros de la AMPP, CAM, GMDL, SGMCV y la Universidad a través del Centro Universitario Municipal (CUM) y las áreas de la sede central según se requiera.
Paso 3: Evaluación del cumplimiento de las premisas
Descripción: Se valorara el cumplimiento de las premisas propuestas, como requisito de indispensable cumplimiento, de manera que estén creadas las condiciones  para la aplicación del procedimiento.  De no cumplirse alguna premisa, se deben realizar las acciones pertinentes para lograr su consecución. En este paso participan los miembros del SGMCV, el CUM y el CAM, dirigidos por la AMPP.
Etapa II: Planificación de los ajustes a la gestión pública de la calidad de vida
Objetivo: Definir los ajustes al proceso de gestión pública de la calidad de vida, a partir del diagnóstico del estado actual de la calidad de vida en el municipio y la determinación de las brechas en la gestión pública de este proceso.
Paso 4: Diagnóstico de la calidad de vida
Descripción: Este diagnóstico parte de la selección de indicadores de calidad de vida por cada dimensión, los cuales son jerarquizados sobre la base de la aplicación de métodos matemáticos u otros que se definan. Una vez jerarquizados se procede a la medición de los indicadores resultantes. A continuación se describe la consecución de acciones a desarrollar como parte de este paso..nkjbn
Paso 4.1. Selección de indicadores por dimensión de calidad de vida.
Para poder seleccionar los indicadores se deben definir las dimensiones de calidad de vida con las que se trabajarán. Este proceso a juicio de la autora debe ser flexible y no preestablecer dimensiones únicas para todos los contextos. Estas deben ser definidas  sobre la base de las particularidades de cada contexto y los enfoques conceptuales, políticos e ideológicos que en ellos imperen sobre la calidad de vida, así como de la experiencia precedente y los flujos de información existentes. Para ello se pueden seguir cuatro alternativas:

  • Asumir las dimensiones propuestas por un determinado autor.
  • Realizar un estudio comparado sobre las dimensiones definidas por diferentes autores que abordan esta temática, seleccionando aquellas que más frecuentemente son asumidas por estos autores.
  • Definir las dimensiones a partir del criterio de actores locales implicados en la gestión de la calidad de vida de conjuntos con representantes de la población.
  • Hacer un híbrido entre las alternativas 2 y 3, es decir, los resultados del estudio comparado se someten al criterio de los actores locales implicados en la gestión de la calidad de vida y representantes de la población, como mecanismo de validación. El resultado de este proceso define las dimensiones de la calidad de vida con las que trabajará.

Una vez que definidas las dimensiones corresponde identificar los indicadores que por cada una de ellas se utilizarán para diagnosticar la calidad de vida a escala municipal. Al igual que para el caso anterior se pueden seguir tres alternativas:

  • Asumir los indicadores propuestas por un determinado autor para cada una de las dimensiones.
  • Realizar un estudio comparado de los autores que por cada una de las dimensiones de la calidad de vida proponen indicadores, seleccionando aquellos que más frecuentemente son identificados. Para facilitar este proceso se propone utilizar la tabla siguiente
  • Definir los indicadores por dimensión a partir del criterio de actores locales implicados en la gestión de la calidad de vida de conjuntos con representantes de la población.
  • Hacer un híbrido entre las alternativas 2 y 3, es decir, los resultados del estudio comparado se someten al criterio de los actores locales implicados en la gestión de la calidad de vida y representantes de la población, como mecanismo de validación. El resultado de este proceso define los indicadores a utilizar por cada una de las dimensiones de la calidad de vida en el proceso de diagnóstico.

El proceso de selección de indicadores por dimensión de la calidad de vida debe realizarse en el marco del SGMCV. Una vez cumplido este proceder se pasa la jerarquización de dichos indicadores.
Paso 4.2 Jerarquización de los indicadores:
Una vez seleccionados los indicadores, se procede a jerarquizarlos, para lo cual se emplea una encuesta. En este caso  la información a consultar al Consejo de la Administración Municipal  está asociada a los indicadores que fueron identificados en el paso anterior para su ponderación. Debido a  la gran cantidad de indicadores seleccionados resultantes del estudio comparado se hizo una reducción de listado a partir de un taller realizado con los miembros del SGMCV, quienes aportaron, a partir de las técnicas aplicadas un listado de indicadores definitivos.
Paso 4.3 Medición de los indicadores de calidad de vida.  
En este paso una vez jerarquizados los indicadores se seleccionan las muestras, y los instrumentos a utilizar para evaluar la calidad de vida. En la aplicación de este paso participan los miembros del GMDL, el SGMCV y el CAM designados
Paso 5: Determinación de las brechas en la gestión pública de la calidad de vida
Descripción: Una vez diagnosticada la calidad de vida en el municipio se procede determinar las brechas en la gestión pública de esta, a partir de la elaboración de dos  matrices de relación: una entre indicadores de calidad de vida y componentes de la planificación estratégica del municipio (políticas públicas, líneas estratégicas y programas de desarrollo) y la otra entre indicadores de calidad de vida y las Áreas de Resultados Clave, objetivos y criterios de medida de la planificación anual del gobierno y la administración pública municipal. A continuación se describe la consecución de acciones a desarrollar como parte de este paso.
Paso 5.1: Matriz de relación entre indicadores de calidad de vida y componentes de la planificación estratégica del municipio (políticas públicas, líneas estratégicas y programas de desarrollo)
Para elaborar esta matriz se entrecruzaran los indicadores de calidad de vida y componentes de la planificación estratégica (políticas públicas, líneas estratégicas y programas de desarrollo)  en tres tablas de relación respectivamente para  evaluar la influencia de los diferentes componentes de la planificación en los indicadores. Participan en este paso el SGMCV, Representantes de programas de desarrollo
Paso 5.2: Matriz de relación entre indicadores de calidad de vida y las Áreas de Resultados Clave, objetivos y criterios de medida de la planificación anual del gobierno y la administración pública municipal
Descripción: De igual manera se entrecruzaran los indicadores de calidad de vida con la planificación operativa  para  evaluar la influencia de los diferentes componentes de la planificación anual del gobierno y la administración pública municipal en los indicadores.
Paso 6: Definición de ajustes al proceso de gestión pública de la calidad de vida
Descripción: A partir de las brechas identificadas en la gestión de la calidad de vida se definen las acciones correctivas al proceso elaborándose el cronograma para la ejecución estas acciones. En este paso participa el SGMCV.
Etapa III: Organización del proceso de ajustes a la gestión pública de la calidad de vida
Objetivo: Identificar los actores locales implicados en los ajustes a la gestión pública de la calidad de vida así como la  determinación de las funciones de la AMPP, el CAM y el SGMCV
Paso 7: Identificación de actores locales implicados en los ajustes a la gestión pública de la calidad de vida.
Descripción: Se puede tener en cuenta los criterios para la selección de actores utilizados en el diseño estratégico. A partir de esta selección se definen acciones de capacitación según las necesidades. Participan en este paso el  SGMCV, actores vinculados con los indicadores de calidad de vida a darle tratamiento, GMDL.
Paso 8: Determinación de funciones de la AMPP, el CAM y el SGMCV en el proceso de ajustes a la gestión pública de la calidad de vida.
Descripción: Una vez identificados los actores implicados se procede a determinar las funciones de la AMPP, el CAM y el SGMCV vinculadas al proceso de ajustes a la gestión pública de la calidad de vida
Etapa IV: Implementación de los ajustes a la gestión pública de la calidad de vida
Objetivo: Formular y ejecutar las políticas pública de la calidad de vida a partir de las brechas identificadas, adecuando las líneas estratégicas y programas de desarrollo así como el rediseño de las áreas de resultados claves, objetivos y criterios de medidas de la planificación anual.
Paso 9: Formulación y ejecución de políticas públicas a partir de las brechas identificadas
Descripción: Una vez definidas las funciones de la AMPP, el CAM y el SGMCV, a partir de las brechas identificadas en la gestión de la calidad de vida las acciones correctivas al proceso de gestión parten de la  formulación  y ejecución de  las políticas públicas, para ello se tiene en cuenta el procedimiento propuesto por Torres (2016).
9.1 Formulación de las políticas públicas
Descripción: Se establecen según su prioridad las metas y objetivos a lograr con la política pública en el contexto municipal, los cuales estarán influenciados por distintos factores como son  las condiciones económicas, sociales, medioambientales, el entorno internacional, entre otros. Estos objetivos deben ser formulados primero en términos generales y después en términos operativos, señalándose en cada caso  la brecha  a la que se le estará dando tratamiento. En este proceso participan el SGMCV, GMDL y el CAM. Además de los miembros del CAM participan las entidades enclavadas en el municipio que estén implicadas que deberán hacer las consultas pertinentes con las entidades provinciales, sectoriales y nacionales con el fin de analizar que se  articulan con las políticas y otros instrumentos de gestión que estén definidos a esos niveles.  Las políticas públicas deberán someterse a las consideraciones  de la población a partir de consultas para escuchar su criterio al respecto, considerando el parecer de miembros de los Consejos Populares que estén implicados directa o indirectamente, según se decida por el CAM. Finalmente estas serán aprobadas en la Asamblea Municipal del Poder Popular a partir del voto de sus miembros.
9.2 Ejecución de las políticas públicas
Descripción: Se deberán identificar aquellos programas para poder implementar cada una de las políticas formuladas según las brechas. Puede darse el caso de que un mismo programa permita implementar más de una política, o viceversa, que una política necesite más de un programa para su implementación. No siempre una política pública tiene que tener un nuevo programa para su implementación. La instrumentación de los programas se realiza a partir de proyectos económico – productivos que estimulen los niveles de producción, modernicen la infraestructura existente, perfeccionen los sistemas de comercialización o estimulen las inversiones en líneas estratégicas para el desarrollo local, así como aquellos de corte social y natural. Los programas y proyectos que se conciban se incorporan al Plan de Desarrollo Integral Municipal que gestiona el gobierno como herramienta de planificación territorial que tiene establecida el Ministerio de Economía y Planificación, así como a la Estrategia de Desarrollo Local como herramienta más general de gestión del desarrollo a escala municipal. Se deberá conciliar anualmente, según los cronogramas establecidos por el país, con el plan y presupuesto de la economía para que estén respaldadas las inversiones, acciones de mantenimiento constructivo y demás insumos y materias primas que se requieran. En la aplicación de este paso participan los miembros del GMDL y el CAM, invitando a directicos y productores destacados en entidades del territorio. Se deberá aprobar en la AMPP la cartera de programas y proyectos asociada a la implementación de las políticas públicas diseñadas en función de las brechas identificadas.
Paso 10: Adecuación de las líneas estratégicas y programas de desarrollo.
Descripción: una vez formuladas las políticas públicas, se procede a la adecuación de las líneas estratégicas y programas de desarrollo para parte de las acciones correctivas o ajustes del proceso de gestión pública de la calidad de vida. Esto conllevara al rediseño de la Estrategia Municipal de Desarrollo Local (EDM) en función de las brechas detectadas, en el caso de que el municipio aun no posea la EDM pues se tendrá en cuenta el enfoque que debe tener a la calidad de vida. Este paso se llevara a cabo a través de talleres con los miembros del GMDL, SGMCV, el CAM  y actores implicados en los programas de desarrollo.
Paso 11: Rediseño de las Áreas de Resultados Clave,  objetivos y criterios de medida de la planificación anual del gobierno municipal. 
Descripción: se procede de igual forma a rediseñar las Áreas de Resultado Clave, Objetivos y criterios de medida de la planificación anual del gobierno municipal en función de las brechas identificadas, a partir de talleres con los miembros del SGMCV, CAM y Jefes de Áreas de resultados claves según corresponda.
Etapa V: Evaluación de la  gestión pública de la calidad de vida.
Objetivo: Evaluar la gestión pública de la calidad de vida posibilitando su constante retroalimentación.
Paso 12: Definición de indicadores de gestión pública de la calidad de vida.
Descripción: para este paso se considera que la evaluación de la eficiencia y eficacia de la gestión pública de la calidad de vida a escala municipal, debe realizarse desde el inicio del proceso a partir de la identificación de indicadores que posibiliten la evaluación del desempeño e impacto. Estos se pueden seleccionar a partir de la discusión y contribución colectiva de los actores vinculados y el SGMCV, lo cual conducirá a la obtención de los resultados esperados. Para el análisis de los indicadores se necesita la evaluación antes y después de la implementación del procedimiento, por lo que se hace necesario el establecimiento de una línea base. En la aplicación de este paso participan los miembros del SGMCV, el CAM y especialistas designados.
Paso 13: Medición de los indicadores de gestión pública de la calidad de vida.
Descripción: una vez definidos los indicadores se procede a medirlos y la autora sugiere el empleo de niveles o categorías adoptados por PÉREZ (2013); MENOYA (2016).

  • insatisfactorio (en caso de disminución de un aspecto positivo o de estabilidad o aumento de un aspecto negativo),
  • satisfactorio (en caso de tendencia al incremento de aspectos positivos o de disminución de aspectos negativos) y
  • óptimo (en caso de algún aspecto positivo que no estuvo presente con anterioridad, alguno negativo que se haya eliminado o que se haya transformado en positivo).

Paso 14: Retroalimentación.
Descripción: la retroalimentación se expresa en dos sentidos. Primero, relativo a la ejecución del procedimiento. Y segundo, para tomar acciones correctivas de ajuste del proceso de gestión pública de la calidad de vida y reducir las nuevas brechas que puedan surgir en correspondencia con los cambios que se produzcan en el entorno.

5. CONCLUSIONES

  • El estudio de la literatura especializa devela la carencia de un procedimiento para gestionar la calidad de vida a escala municipal, teniendo en cuenta la particularidades de cada escenario, la gestión de gobierno y  lo que perciben los pobladores como calidad de vida.
  • El procedimiento propuesto permite un adecuado proceso de identificación de dimensiones e indicadores de la calidad de vida  a escala municipal.
  • La determinación   de brechas a partir del análisis de indicadores de calidad de vida y la planificación estratégica y operativa  permite la efectividad en la toma de decisiones de la AMPP y el CAM  en función de la mejora de la calidad de vida de la población.
  • La concepción del procedimiento permite orientar  metodológicamente a los   CAM acerca de cómo llevar a cabo el proceso de gestión pública de la calidad de vida, lo cual favorece la mejora de la calidad de vida de los pobladores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Banco Asiático de Desarrollo (1995). Informe del Banco Asiático de Desarrollo sobre los pueblos indígenas de Viet Nam. Recuperado de:
http://contexte.reverso.net/traduccionespano
Banco Mundial (1992). Informe sobre el desarrollo mundial 1992: Desarrollo y medio ambiente (Español). Disponible en:        http://documentos.bancomundial.org/curated/es/1992/05/12701739/worlddevelopment-report-1992-development-environment-informe-sobre-el-desarrollomundial-1992-desarrollo-y-medio-ambiente - rances/del+banco+asiatico+de+desarrollo
Bozeman, B., & Cabrero, E. (1998). La Gestión Pública. Su situación actual. México:Fondo de Cultura Económica, recuperado de: http://www.iapqroo.org.mx/website/biblioteca/LA%20GESTION%20PUBLICA%20SU%20SITUACION%20ACTUAL.pdf.
Carreño, Á., Font, M., & Parra, C. (2013). Metodología de diagnóstico para la gestión
pública de la calidad de vida. Revista Ingeniería Industrial , 34 (1), recuperado 22 de
octubre de 2014, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-
59362013000100007&script=sci_arttext
Cummins, R. y Cahill J. (2000). Avances en la comprensión de la calidad de vida subjetiva. En Intervención psicosocial. Revista sobre igualdad y calidad de vida,  9(2), 185-198. Colegio Oficial de psicólogos de Madrid. Recuperado de: http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/63246.pdf
Echevarría, K., & Mendoza, X. (1999). La Especificidad de la Gestión Pública: el
concepto de Management Público. En L. Madorrán (Ed.). Washington D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
Guerrero, O. (2001). Nuevos Modelos de Gestión Pública. Revista Digital Universitaria,              2 (3), fecha de consulta: 7 de julio de 2014, recuperado de:
http//www.revista.unam.mx/vol.2/num3/art3/
Gunn, L. (1987). Perspectives on Public Management. En J. Kooiman, & K. Eliassen,
Managing Public Organizations. London: Sage Publications.
Lynn, Jr., 1981. Managing the Public's Business: The Job of the Government Executive, Nueva York, Basic Books, recuperado de:
http://www.iapqroo.org.mx/website/biblioteca/LA%20GESTION%20PUBLICA%20S U%20SITUACION%20ACTUAL.pdf
Metcalfe, L., & Richards, S. (1987). Iniproving Public Management. Newbury Park. https://books.google.com.cu/books?id ç
Metcalfe, L. (1999). La Gestión Pública: de la imitación y la innovación. En L.Madorrán (Ed.), ¿De Burócratas a Gerentes? Washington D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
Menoya, S. (2016).  Modelo de gestión del turismo desde el gobierno local para municipios con vocación turística basado en el enfoque de cadena de valor. (Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en ciencias económicas).  Universidad de Pinar del Río. p.54
Mirabal, Y, Torres, C. y Morell, A. (2017). Procedimiento para la gestión pública de la calidad de vida en Consejos Populares. Avances, 19(4), 391-401. ISSN 1562-3297. Recuperado de: <http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/297
Paramés, C. (1974). Introducción al Management: un Nuevo Enfoque de la Administración Pública. Madrid: Escuela Nacional de Administración Pública.
PNUD, 1997; Identificación de potencialidades, conceptos e instrumentos. Serie Desarrollo Humano No.7. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD. Lima, Perú
Rentería, C. (2007). Gestión Pública Local. Bogotá D. C.: Escuela Superior de Administración Pública.
Tonon, G. (2010). La utilización de indicadores de calidad de vida para la decisión de políticas públicas. Revista de la Universidad Bolivarianna (26), 361-370.ISSN 0717-6554. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/polis/v9n26/art17.pdf
Torres, CC. (2016). Modelo para la gestión de políticas territoriales de Desarrollo local a escala municipal en Cuba. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en ciencias económicas

BIBLIOGRAFIA

  • Consultar “Teoría de las organizaciones”. Disponible en http://wikipedia.org/wiki/teoria delasorganizaciones. Consultado [23.02.2012].
  • Bonnin, Charles-Jean Baptiste. 2004. “Principios de administración pública”.
  1. Muñoz Amato, P.1975. “Introducción a la Administración Pública”.
  • Consultar: Mularz, J. “Teoría de la Administración I: Paradigmas y debates en torno a la Reforma Administrativa”. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos13/parde/parde2.shtml. Consultado el [23.02.2012].
  • Alva Matteucci, M. “EL Concepto de Administración Pública en la Legislación Peruana. Disponible enhttp://blog.pucp.edu.pe/blogdemarioalva . Consultado el [23.02.2012].
  • Sina Boffil Vega. Desarrollo local y administración pública. Reflexiones sobre el contexto cubano. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos62/desarrollo-local-administracion-publica/desarrollo-local-administracion-publica2.shtm. Consultado 11 de abril de 2012.
  •  Dunhan, Arthur. 1943. “Social Work Book”. EE.UU. Pág. 5.
  •  Informe de las Naciones Unidas.1958. “Extracto del XX informe del comité administrativo de coordinación del consejo económico y social”. Pág. 205 – 210.
  • Ravenet Ramírez, M. 2003. “Los estudios comunitarios desde una perspectiva espacial”. Disponible en http://www.uh.cu/centros/cesbh/Archivos/bvirtual/Mariana1.pdf . Consultado el [22.02.2012]
  • Boisier. S. 2000. “Desarrollo Local ¿De qué estamos hablando?”. Santiago de Chile. Cuadernos Regionales N°1. Universidad de Talca.
  • Águila C, Y. 2004. “El desarrollo local”. II Conferencia Internacional La Obra de Carlos Marx y los desafíos del Siglo XXI. [En línea]. Cuba Socialista. Revista Teórica y Política. La Habana.  Cuba
  • Aghón, G. et al. 2001. “Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: un análisis comparativo”, CEPAL/GTZ, Santiago de Chile.
  • Alburquerque Llorents, Fco.1995. “Espacio, Territorio y Desarrollo Económico Local”.
  • Blanes, J.J. y Pavón, E. A. 2004. “Los proyectos y el desarrollo local”. Guía para la formulación, gestión y sistematización de proyectos. [En línea]. Revista Futuro. Bolivia. CEBEM.
  • Vázquez Barquero, A. 1988. "Desarrollo Local, una estrategia de creación de empleo". Edición Pirámide. España.
  • AGHÓN, G. y ALBURQUERQUE, F.; CORTÉS, P.: Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: un análisis comparativo, CEPAL/GTZ, Santiago de Chile, 2001.
  • Alburquerque Llorents, Fco.1995. “Espacio, Territorio y Desarrollo Económico Local”.
  • Urgellés Cardoza, R. 2007. “Aplicación del enfoque prospectivo para la gestión del desarrollo local: estudio de caso de Mayarí”. Consultar Biblioteca virtual de derecho, economía y ciencias sociales.
  • Vázquez, B. 1999. “Gran empresa y desarrollo local endógeno”.  IDEM, pág. 15.
  • Pérez, R. B. 1999. “El desarrollo local y los jóvenes ante Europa”. IDEM, pág. 290
  • Guzón, A., (2006). “Desarrollo local en Cuba, Retos y perspectivas” Vol. I, Edición de Blanca 25.González Alayón. Obra editada por: Editorial Academia, Industria Nº. 452, esquina a San José, La Habana Pg. 91-95
  • Méndez, E., (2001) “Desarrollo Regional” Revista Bolsa de Noticias. Edición Jueves 12 de Julio del 2001- ED Nº 2.665 Año XXVI, Disponible en: www.bolsadenoticias.com.ni
  • Cudeiro Aguila,Y. (2004) “El Desarrollo Local” Revista, Cuba Socialista. Año 10 número 02, II Conferencia Internacional, La Obra de Carlos Marx y los desafíos del siglo XXI 4 al 8 de Mayo de 2004. Disponible en: http://www.cubasocialista.cu
  • Sánchez, P Yuderquis, (2003) “Desarrollo Local. Evolución de Concepto” Departamento de estudios económicos de la facultad de ciencia económicas de la Universidad de Cienfuegos. Disponible en: www.monografia.com.
  • Lazo V, C. 2002. Modelo de Dirección del Desarrollo Local con enfoque estratégico. Experiencia en Pinar del Río. Ciudad de la Habana. 140 h. Tesis (en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas).
  • Caño S, M. C. 2006. Cuba, desarrollo local en los 90’. [En línea]. Disponible en: http://www.yorku.ca/ishd/CUBA.LIBRO.06/DEL/CAPITULO15.pdf.

 

  • Dennis, R.; Williams, W.; Giangreco, M. y Cloninger, Ch.  (1994)   «Calidad de vida como contexto para la planificación y evaluación de servicios para personas con discapacidad»,   Siglo Cero, 25, 155, 5-18.
  • Schalock, R. L. (1994). Quality of life, quality enhancement, and quality assurance: Implications for program planning and evaluation in the field of mental retardation and developmental disabilities. Evaluation and Program Planning, 17 (2), 121-131.
  • Aguacil J. La Calidad de vida como síntesis dela complejidad. En: Calidad de vida y praxis urbana: nuevas iniciativas de gestiónciudadana en la periferia social de Madrid. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección.Monografías 179; 2006. p. 66-83 [sitio en Internet]. [citado Dic 2009]. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/cvpu/acvpu.pdf.
  • Verdugo, M., Schalock, R., Keith, K., & Stancliffe, (2005). Quality of Life and its measurement: Important principles and guidelines. Journal of Intellectual Disability Research, 49, 707-717.
  • Albuquerque, F. 2004. “Desarrollo económico local y descentralización en América Latina”. Revista de la CEPAL No. 82
  • Limia David, M. 2004. Intervención sobre “Capacitación de Actores del Desarrollo Local” [en línea]. Ponencias del Encuentro Alternativas de Globalización: otro mundo es posible. Centro para la Justicia Global. [Consultado: 2011-04-11]. Disponible en: http://www.globaljusticecenter.org/ ponencias/limia_esp.htm.
  • Bernazza, C. 2004. “El paradigma del desarrollo local: virtudes y contradicciones del modelo municipal de los 90”. Secretaría de la Gestión Pública de la provincia de Buenos Aires, Argentina.
  • Sanchis, J.R. 2005. “El papel del agente de empleo y desarrollo local en la implementación de las políticas locales de empleo y en la creación de empresas en España. Estudio empírico y análisis comparativo entre CC.AA”. Madrid, Informes y Estudios Empleo Núm. 26. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Boffil, V. S. 2007. Desarrollo local y administración pública. Reflexiones sobre el contexto cubano. [En línea]. Disponible en: http://www.accionsocial.gov.co/documentos/Cooperacion%20Internacional/ Manual_Ciclo_Proyecto.pdf /(Monografía)
  • Vázquez Barquero, A (1988): Desarrollo local: una estrategia de creación de empleo. Madrid, Pirámide.
  • Arocena, J. 1999. “Por una lectura compleja del actor local en los procesos de globalización”. En Desarrollo Local en la Globalización. Montevideo, CLAEH. 
  • Bofill Vega, S. 2009. “Modelo general para contribuir al desarrollo local, basado en el conocimiento y la innovación. Caso de aplicación Yaguajay”. Tesis en opción al grado científico de Doctora en Ciencias Económicas. Sancti Spíritus. Cuba.
  • Vázquez Barquero, A. 1986. “El Cambio del Modelo de Desarrollo Regional y los Nuevos Procesos de Difusión en España”, en Estudios Territoriales, No. 20, pág. 105.
  • Vázquez Barquero, A. 1999. “Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno”, pág., 53 y sig., Edit.Pirámide.1999.Madrid. 3 SALA-I-MARTIN, X. Apuntes de crecimiento económico,pág.,30 y sig.,Edit.Antonio Bosch.1994.Barcelona.
  • Mella Márquez, J.M. 1998. “Promoción de ciudades” en MELLA MARQUEZ, J.M. (coord.), Economía y Política Regional en España ante la Europa del s. XXI, Akal Textos, Madrid, pág. 24.
  • Gómez M, Sabeh E, N. Calidad de vida, evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. Journal [serial on the Internet]. 2000 Date [cited 2008 27-01-2008].
  • Cummins, R. A. (2004). Moving from the quality of life concept to a theory. Journal of Intellectual Disability Research, 49, 699-706.  
  • Partido Comunista de Cuba. Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social. 1ro. de noviembre de 2010.
  • Schalock, R.L. (1996). The quality of children´s lives. En: A.H. Fine y N.M. Fine (Eds.).Therapeutic recreation for exceptional children. Let me in, I want to play. Second edition. Charles C. Thomas.Illinois. Estados Unidos.
*Profesora del Centro de Estudios de Dirección, Desarrollo Local, Turismo y Cooperativismo de la Universidad de Pinar del Río. yamim@upr.edu.cu
** Director del Centro de Estudios de Dirección, Desarrollo Local, Turismo y Cooperativismo de la Universidad de Pinar del Río. carlosc@upr.edu.cu

Recibido: 27/03/2018 Aceptado: 24/05/2018 Publicado: Mayo de 2018


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net