Luis Antonio Arcega Torres*
Universidad Vizcaya de las Américas, México
lantonioarcegat@hotmail.com
Resumen
Objetivo: realizar un  análisis sistemático de la producción científica enfocada en el vínculo del  fisioterapeuta (FT) y el fútbol soccer (FB) del 2008 al 2018. Material y Métodos: se realiza una revisión sistemática utilizando diversos bancos de datos  bibliográficos: BibTeX EndNote RefMan  RefWorks. Se recopiló los artículos informativos efectuados  en los ultimos 10 años: 2008 al 2018  que señalen los factores más  importantes sobre la intervención del FT en  practicantes del FB, dichos indicadores tiene   una delimitación temporo espacial.  Resultados: en las 6  principales investigaciones seleccionadas  se identifica una gran aportación sobre la  intervención del FT vinculados  al  FB,  enfatizando la recuperación  y la atención a una problemática que afecta  los jugadores en su vida, promoviendo una atención preventiva. Conclusiones: Es clara la presencia  del incremento investigativo en los últimos 10 años enfocado en el FT  y el FB,   identificando  que las propuestas  son vanguardistas y  necesario continuar  con la  investigación y aportaciones  relacionados con el  FT y el FB.
  Palabras clave: fisioterapeuta, fútbol,  prevención, recuperación, investigación, lesiones. 
Preventive reaches of the physiotherapist in injuries derived from  football:
  a systematic review
Luis  Antonio Arcega Torres
  Vizcaya  University of the Americas,
  Campus  Tepic, Nayarit, Mexico
Summary
Objective: to carry out a  systematic analysis of the scientific production focused on the link between  the physiotherapist (FT) and soccer (FB) from 2008 to 2018. Material and Methods: a systematic  review was carried out consisting of several bibliographic data banks: BibTeX  EndNote RefMan RefWorks. The informative articles made in the last 10 years  were compiled: 2008 to 2018 that indicate the most important factors on the  intervention of FT in FB practices, says indicators have a temporal spatial  delimitation. Results: in the 6 main  researches selected, a great contribution was identified about the intervention  of the FT linked to the FB, emphasizing the recovery and attention to a problem  that affects the players in their lives, promoting preventive care. Conclusions: It is clear that the  presence of the research increase in the last 10 years focused on the FT and  the FBI, identifying the latest avant-garde and necessary to continue with research  and contributions related to FT and FB.
  Key words: Physiotherapist,  football, prevention, recovery, investigation, injuries.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Luis Antonio Arcega Torres (2018): “Alcances preventivos del fisioterapeuta en lesiones derivadas del fútbol: una revisión sistemática”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (mayo 2018). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/05/fisioterapeuta-lesiones-futbol.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1805fisioterapeuta-lesiones-futbol
El  fútbol soccer (FB) es considerado el deporte más popular, no solo en México  sino que en todo el mundo, no  solamente  está sumergido en la cultural de nuestro país y el resto del mundo, sino que  igualmente en la mayoría de los aspectos de la vida diaria que se encuentra  alrededor de él. Hay documentos y diferentes difusiones los cuales se dedican  exclusivamente al FB, causando con esto que día con día más y más personas,  hablando desde niños hasta adultos se interesen en practicar este deporte,  resultando el aumento de practicantes por día.
   A  consecuencia del incremento de las personas que empiezan a practicar el FB, se  va en incremento el número de personas que se lesionan por practicarlo de  manera inusual, de  tal manera las  lesiones más frecuentes son los desgarres musculares  y la tendinitis. La lesión por otro lado es  causada por la prolongación de estar practicando esta actividad deportiva,  podría ser por periodos breves, medianos y extensos y si se habla de casos más excesivos  y no preventivos podría dar como resultado un retiro permanente no solo en practicar  FB sino que en cualquier tipo de deporte en general  (Mozo, 2014). 
   Ante ello la intervención preventiva del  fisioterapeuta (FT) en esta  tendencia de  las lesiones y las graves derivaciones de su presentación en jugadores de FB, es  muy evidente como las técnicas de rehabilitación deportiva toman mucha  importancia en la vida de las personas que practican el ejercicio. Las técnicas  de recuperación deportiva pueden ser clasificadas de distintas formas depende  de su situación con respecto a los medios físicos, funcionales y anímicos, en  los cuales se pueden considerar alternativas de intervención que pueden ser  masajes, terapias con medios físicos, entre otros  
   Con  respecto a las alternativas de intervención motoras, podemos encontrar algunas  que podrían ser por ejemplo los estiramientos, los cuales no son  realizados de manera tradicional, ya que  estos son ejecutados con ayuda de la tecnología. Por ejemplo, el estiramiento  es mucho más efectivo cuando se trata de recuperar una lesión muscular, en  cuanto a los tendones los medios térmicos ayudan un poco más a la recuperación.  De igual forma los ejercicios preventivos fisioterapéuticos ayudan de manera  muy importante consiguiendo un beneficio extra y de refuerzo que favorecen a la  recuperación de daños derivadas de la práctica del FB (Cos, Cos, Buenaventura, Pruna, &  Ekstrand, 2010). 
   La  intervención del FT y la mala práctica del FB, son indicadores idóneos para  estar ligados y apoyar al jugador lastimado, no solamente se enfocan en el paciente  sino que de igual forma se enfoca en el alrededor  y su contorno   físico. Por último, la cultura preventiva del FT,  brindara al jugador  una recuperación más eficiente sumando a esto  el apoyo de las intervenciones provisorias, que no están enfocadas solamente en  la persona lesionada sino que también en su alrededor, conjugando para disminuir  lesiones en un futuro. Pero como cualquier técnica también están sujetas a  cambios que se están desarrollando tenazmente (Abenza, Olmedilla, Ortega &  Esparza, 2011). 
   Los  daños corporales derivadas por la falta de prevención  son algo muy común en el universo del deporte  no profesional, especialmente en el FB, es por esto que es indispensable que el  jugador vaya a una recuperación lo mas pronto posible para poder retornar su  papel en el equipo y dentro del área de juego. Es importante mencionar la relación  primordial que tiene la recuperación en la actividad deportiva, unas se  tantas metas es el lograr reintegrar de manera  exitosa reincorporar a la persona en sus diversas actividades y el desempeño  que muestra después de esto. Por lo regular los jugadores padecen lesiones que  en algunas veces  finalizan con su vida  deportiva por la falta de prevención, pero en otras situaciones el tiempo de  recuperación se vuelve muy tedioso por consecuencia de una fragmentaria o una  mala rehabilitación (Marins, Fernández, Arnaiz, Fernandes, & Sillero,  2013). 
   De  este modo, el presente  artículo ayudara a  tener una referencia teórica con respecto al tema del alcance preventivo del FT  en jugadores del FB desmullendo la dificultad que trae consigo la débil de  referencia con relación a los procesos  de recuperación FT de los jugadores.
   Por  lo anterior y considerando el impacto económico que se encuentra en plena etapa  de desarrollo en Latinoamérica y el resto del mundo, se vuelve notable la  importancia preventiva que tiene el  FT en  la vida diaria de un jugador de FB requiriendo una evolución y desarrollo de  por vida en las técnicas de recuperación deportiva los cuales tengan la  capacidad de ayudar a los practicantes a incorporarse  de una manera óptima  (García, 2011).  
   En  nuestro país la FT deportiva  que se  practica y enseña en las instituciones educativas es innovadora, razón este artículo  es dirigido no solamente al FT, sino también otros profesionales de salud el  cual con sus acciones aporta en el proceso de recuperación del deportista. Empezando  por su participación en grupos multidisciplinares los cuales podrán ayudar al  jugador lesionado con una recuperación más eficiente (Cortez, & Torrico,  2012). 
   Por  la tanto, la difusión del presente artículo apoya con una nueva y actualizada  que ayudara a los jugadores y aquellos que tienen un cuidado de la  implementación de las técnicas correctas para la FT en jugadores de FB, con  base a un gran conocimiento de los criterios de aplicación, condiciones,  alcances y restricciones de los mismos. 
   Por  consecuencia dentro de la línea del estudio, se lograra abrir la puerta de  nuevas cuestiones con base a las técnicas de recuperación en jugadores del FB  de todos los grupos etarios y géneros. Las técnicas de rehabilitación de los  practicantes de FB están enfocadas en diversos  aspectos. También el manejo emocional  es empleado en los entrenamientos  así como en la FT deportiva convirtiéndose en  un complemento que tiene gran importancia   en la actualidad. (Cortés, & Ravelo, 2017).
   Puesto que el deportista al momento que sufren una  lesión necesita de la atención así como la comprensión de las personas las  cuales los rodean. Otro factor en el que también participa el área psicológica el  proceso emocional y en algunas tensiones por los desbalances económicos de los  gastos clínicos que ocasiona  la lesión (Mantilla,  2017). 
   Al igual que la previsión FT: nivel nutricional  en relación con la vida diaria de un jugador  procede como un componente primordial dentro  de una temporada de competencia, así como fuera de esta, se considera este complemento  es bueno cuando este es un plan alimenticio saludable. Lo único que puede  diferenciar la nutrición es el consumo energético y la reducción de porciones,  puesto que el consumo de alimentos está basado en el nivel de actividad física  que realiza la persona, y este proceso contribuye al organismo del jugador. A  nivel fisiológico se encuentran todas las técnicas que existen y evolucionan  para una FT deportiva (Rey, 2012). 
   Por último, se hace notoria la importancia que  se le ha brindado a la rehabilitación FT de lesiones en personas que juegan FB y  más que nada la prevención de estas, abriendo paso al inicio de una fase preventiva  y a dar un punto de comienzo para optimizar los tiempos de recuperación del  jugador, por lo tanto el objetivo del presente artículo es  realizar un análisis  sistemático   relacionado con la  producción  científica sobre el vínculo del FT  y el FB  soccer del 2008 al 2018.
Para realizar esta investigación, se hace  una revisión sistemática en la cual fueron analizados  diversos bancos de datos  bibliográficos como  lo son: BibTeX EndNote RefMan RefWorks. Cabe  mencionar que dicha revisión se enfocó en los siguientes temas: FT, lesiones,  prevención y FB.
   La revisión hecha tuvo como meta principal  obtener los artículos informativos en donde reunieran los estudios efectuados ultimos  10 años  del 2008 al 2018  de  artículos que señalen los factores importantes  de la intervención preventiva del FT en practicantes del FT y que dichos indicadores  estén relacionados con el tema a investigar especificándose solamente en un temática  con delimitación temporo espacial.
   Para dicha revisión se estuvieron viendo algunos  criterios específicos de inclusión de artículos científicos  en español solamente y aporten experiencias  sobre la participación del FT deportivo en el FB. De la misma manera, los  criterios de exclusión tomados en cuenta son: investigaciones que no aportan  información alguna para las metas establecidas, y con un  enfoque relacionado solo a jugadores  del FB, y que este fuera del rango de tiempo previstito,  referente a   la secuencia del proceso se estructuro en tres  fases:
   En fase uno,  se ejecutó una búsqueda con los conceptos  asociados a la FT y FB, con composiciones y vínculos de artículos científicos  que cumplían con las siguientes características: rango de 10 años del  2008 al 2018. 
   La fase dos,   consistió que una vez que se haya confirmado mediante la búsqueda con los  conceptos centrales que existen, se ordenan los términos clave en distintas fórmulas  de búsqueda, las cuales se crean con la unificación en distintos órdenes de los  diferentes indicadores.
   Dentro la fase tres, una vez realizada la  revisión sistemática y de haber procedido a escoger los 6 artículos  informativos de mayor impacto acorde  al  criterio autoral  que constituirán el  estudio documental y de ser agregadas a descritos en cuanto su contenido y  aportación, se procede a describir los resultados localizados.
Después de haber realizado la revisión sistemática y ordenado toda la  información, se continuo a hacer la correspondiente vinculacion de los datos  localizados con el proceso  búsqueda y de  cada una de las banco de datos bilbiograficos de BibTeX EndNote RefMan RefWorks principalmente. Se examina la  primera propuesta de búsqueda, en la cual se observa que solamente fueron seleccionados  6 artículos informativos de los 16 que habían sido encontrados ya que tienen  las características de inclusión, usando indicadores  como el FB y FT. 
   Existe una interposición en la comunidad  académica  mientras que en otros no la  había solamente hacían mención o se hacían experimentos con animales en ciertos  procedimientos, o simplemente se hablaba de cirugías pero no del método de su  recuperación. Considerando que un factor se presentó frecuentemente.
   También se identificaron artículos que mencionan  cosas con relación la incorporación de un jugador de otras actividades  deportivas ajenas al FB y como se ha sentido en el proceso del FT, pero por  otro lado otros artículos hablaban de temas como rehabilitación post operatoria.  En concreto  se omitieron un gran representación  de artículos ya que sus objetos de estudio no tenían nada en común con el  necesario para esta investigación documental.
   La actual  investigación tuvo el objetivo de especificar el avance y la evolución de la  intervención del FT y  el FB,  en un punto de vista en general, se localizó  que la técnica de recuperación que mostro un progreso o investigación más notoria,  es el criterio fisiológico ya que fueron encontrados un total de 16  artículos informativos. En esta técnica, se  hace notable varias intervenciones del FT en cuestión de recuperación y  rehabilitación. Es evidentemente que  esta técnica hay más campos de investigación. En  los cuales los beneficios se han conseguido en esta técnica o en este campo han  sido un gran número y de suma importancia en donde comparan técnicas  tradicionales y donde las nuevas como la hidroterapia están en pleno apogeo permitiendo  al jugador  tendrá una mejor recuperación  dentro de todo el proceso. 
   Con lo  mencionado anteriormente, se pretende dejar en claro que no solamente se  necesita una sola técnica de rehabilitación para que el jugador regrese lo más  rápido y de la mejor manera, solamente se quiere evidenciar cuales son los  proceso fisioterapéuticos más eficaces para conjugarlas y así desarrollar un  proceso efectivo. (Mantilla, 2017). 
   En otros  aspectos como el emocional y nutriológico se hace notar una evidente falta de investigación  o de profundización en el proceso de recuperación y rehabilitación. De tal  manera, en los artículos  referente al proceso  psicológico con la intervención del jugador, en donde se quiere mostrar que no  solamente las lesiones son producidas a nivel fisiológico o en el área del  juego sino que de la misma manera son producidas por estrés el cual interfiere  en el  jugador de FB (Rey, 2012). 
   Regresando  al área fisiológica la cual es donde se llegó a encontrar más información o  estudios de dicha investigación, se puede hablar de una de los procesos más  mencionados por la cual hay mayor preferencia así como confianza fisioterapéuticamente,  es el manejo del dolor basado en la electroestimulación , de la a que nos  podemos imaginar que trata de un disminuyente de dolor muscular, aporta a  reducir las lesiones, a la recuperación después de un entrenamiento intenso y  también como un medio de rehabilitación, sin mostrar un gran número de cambios  o variantes a lo ya laborado en el pasado. Solo un artículo muestra  preocupación del trabajo determinado donde  se realiza una comparación después de la  lesión de resistencia,  entre el donde  dolor y la confianza (Marins, Fernández,   Arnaiz, Fernandes, & Sillero-Quintana, 2015).  
   Como último  un estudio de una intervención quirúrgica por ejemplo la meniscectomia donde la  meta principal es hacer mucho más rápida la recuperación y reintegrar al  jugador de FB  lo más rápido posible a  sus diversas actividades y donde ya se trata de un nivel de lesión más  delicada,  por decir así de alguna forma  en los procesos de lesiones de los jugadores de FB y del cual se trata de  evitar a como dé lugar en situaciones donde tal vez no es necesario. Esta  técnica es un ejemplo muy evidente la cual muestra el proceso de evolución que  han tenido las intervenciones quirúrgicas en los procesos de rehabilitación  donde es menos el traumatismo y afecta menos a la persona que se le aplica (Casáis,  & Fernández, 2012). 
   Los resultados  referente a los  6 artículos más importantes y que aportan   más nuestro objeto de estudio, se destaca en  primero refiere el Impacto de la intervención preventiva  del FT en el FB, indicando que en la  actualidad, el FB es considerado un deporte con una alta practica en la  población y debido a esta razón grupos de investigadores este tipo de unidades  de análisis. Los equipos de FB, se componen por distintos tipos de jugadores  buscando el mejor nivel de los mismos. Es decir, los procesos médicos que se  realizan son de suma importancia con el fin de prevenir alguna lesión de los de  jugadores de FB. De esta forma, se evidencia  una serie de procesos para prevenir las  lesiones, los programas que existen para su regeneración y de igual manera la  hidratación como medio preventivo de espasmos musculares en los integrantes de un  equipo de FB (Mantilla, 2017). 
   Un segundo resultado indica  las estrategias de recuperación después de  actividad deportiva, el   FB  se considera uno de los deportes de más alta frecuencia en cuestión de aptitud  en el cual la capacidad que se tienen de recuperación al concluir largos  entrenamientos de gran esfuerzo así como en   los partidos se evalúa como el más determinante en el momento del  proceso de instrucción. Con el fin de minimizar el cansancio y darle un  incremento a  la capacidad para la  recuperación, los equipos deportivo cuentan con gran variedad de técnicas para  su regeneración las cuales son  la  recuperación   activa, esta consiste principalmente en   una carrera  de manera  continua  a  baja   velocidad al igual de flexibilidad muscular, la segunda son los  métodos  utilizados dentro la proceso  fisioterapéutico principalmente la   electro e hidroterapia,  los procesos   nutricionales consiste principalmente en   la reposición  de electrolitos, en  dicha revisión se observa atentamente lo que existe de evidencia en disposición  lo cual corresponde a lo eficiente de dichas maneras para la recuperación (Rey,  2012). 
   También se identifica que las tácticas  como   lo son la regeneración de   sustratos,  la  reparación   hidroelectrolítica,  el  sueño  entre  otros,  los cuales cuentan con una gran  evidencia que se respaldan científicamente en la FT la cual es vital para  disminuir el efecto del cansancio. Sin embargo algunos métodos como lo son la  reparación activa, aún y cuando es muy popular a nivel práctico, no tiene  ninguna soporte científica la cual de justificación para implementarlo. La  gestión para los procesos con fines de recuperación física ve obligados a los  responsables de los equipos de llevar una tarea aplicada a múltiples  disciplinas, dando las tareas de manera apropiada con el fin de realizar las  diferentes prácticas y de igual manera el esmero de los entrenamientos  adecuados para lograrlo (Rey, 2012). 
   Un tercer resultado se refiere a las  aplicaciones de la termografía infrarroja en el deporte, una revisión, dentro  este aporte científico la  termografía infrarroja (TI) reconoce el nivel de calor que expide un cuerpo, el  cual se expide en un área en cuanto al espectro electromagnético lo cual el ojo  humano no tiene la capacidad de visualizar. El resultado que se obtiene tiene  dependencia total de una gama de normas fisiológicas muy en específico como lo  son la homeostasis en el cuerpo y la salud del jugador, lo anteriormente  mencionado da margen a que se puedan establecer grandes aplicaciones en  cuestión al deporte. El fin de este trabajo lo cual llevó a la revisión sobre  la literatura con el fin de aplicar la TI en el área del deporte, y de esta  manera establecer las particularidades recomendables del registro en contraste  del evaluado,  las circunstancias y el  lugar que se utilizaron. Se concluye que la contribución que se da con  iniciativa en la TI en el área de los deportes es con el fin de simplificar la  identificación de los síntomas de una posible lesión antes de que esta se dé, y  de esta manera permitiendo que se actúe de una manera correcta a través del  proceso en el entrenamiento (Marins, Fernández,   Arnaiz, Fernandes, & Sillero-Quintana, 2015).  
   Un cuarto resultado gira en torno a  la propuesta de abordaje de la readaptación deportiva en función de las  exigencias deportivas, se localiza que el   paso  de  recuperación en el deporte así como se conoce  actualmente, difiere en gran parte de las técnicas las cuales eran aplicadas en  los años anteriores. Los planteamientos que conforman y estructuran el trabajo  que se aplica después de una lesión en el deporte coinciden con respecto a los  pasos para la cicatrización o mejoramiento biológico en dicha lesión, así como  el progreso en cuestión del trabajo. El trabajo que se realiza en este caso  lleva a cabo una proposición con referencia a la práctica en función de la práctica  final de la fase para la rehabilitación la cual atiende no solo las exigencias  condicionales y técnico-tácticas para el deportista, así como las necesidades  en cada una de las prácticas que se realizan en las fases de dicho juego. De  esta manera, se hace referencia a distintos trabajos como ejemplo para cada una  de las etapas en el juego,  en los  puestos que se especifican (Casáis, & Fernández, 2012). 
   El quinto resultado  aborda  factores de riesgo asociados a la aparición de  lesiones en el fútbol, es evidente que en la actualidad,  las   lesiones  están a la orden del día  en el universo del FB, causando un gran número de ausencias en entrenamientos y  partidos, así mismo también unos muy altos costos económicos en los clubes de  algún deporte específicamente de FB. También, el hecho de que una persona  jugadora de FB se encuentre lesionada tenga una consecuencia negativamente en  el rendimiento del resto del equipo, ya sea por la decadencia de la competencia  como no poder tomar en cuenta a dicho jugador para las próximas competiciones o  partidos. En consecuencia con esto, son muchos los esfuerzos efectuados para  disminuir la producción de lesiones en el FB,   y sabiendo los factores de riesgo que dan entrada a las lesiones  mencionadas es un punto muy importante para el correcto desarrollo de programas  de prevención específicos. La principal meta de la presente investigación es  dar, de una manera evidente y correcta, los distintos factores de riesgo que  provocan lesiones en los jugadores de FB. Mostrando evidencias científicas que  los hacen más importantes en el proceso de evitar lesiones (Raya, 2016).
   El sexto resultado   gira en torno al esguince de tobillo en f FB. Prevención, proceso FT y  readaptación de la lesión, en este artículo todas las formas diferentes de presentarse es una  lesión muy frecuente entre la mayoría de los practicantes del FB, algo que es  muy común que pase a consecuencia de la naturaleza de dicho deporte, con gran  discrepancia del tren inferior y localizando un gran golpe en la articulación  del tobillo. Es por esto que, es importante una correcta intervención al  momento de evitar y tratar dicha lesión, por ende, se tiene que realizar en  base a un proceso planteado y organizado por la mayoría de los fisioterapeutas  que pueden beneficiar una prevención o tratamiento adecuado, los cuales pueden  ser médicos deportivos, podólogos, preparadores físicos, fisioterapeutas,  readaptado res físico-deportivos, entre otros. Esta investigación se enfoca en  la participación de estos 3 últimos, efectuando una descripción en general de  la lesión, para después tratar el proceso de participación, así como promover  por ultimo un algoritmo que permita prevenir y adaptar los esguinces del  tobillo, antes y después de la lesión, dando una seguridad al efectuar la  intervención (Asín, & Navarro, 2016).
   Del expuesto de los 6 artículos y derivados la  conjugación se localiza ciertas similitudes entre ellos pues los  factores son utilizados para buscar mejorar el  rendimiento deportivo y reducir las lesiones en los músculos del cuerpo. Casi  en su totalidad de los entrenadores, tienen un equipo de trabajo altamente capcitado  para mejorar su rendimiento. La vibración de todos los músculos del cuerpo en  conjunto con un enfriamiento común puede disminuir el sentir de dolor muscular  y a su vez mejorar la recuperación después de una actividad deportiva. La  electroestimulación  se beneficia la  recuperación después de un entrenamiento intensivo en las personas que  practican algún deporte. Esta estrategia brinda una estrategia de recuperación  muy fácil de aplicar la cual puede tener una aplicación especial mientras se  duerme o viaja.
   La diferencias localizadas parten de la  hidroterapia o la sumersión en agua helada alivian los síntomas del cansancio y  la regeneración e incremento en la recuperación de las medidas del desempeño  las cuales se relacionan con eventos de juegos los cuales tienen un lapso varios  días. Establecer el rol que desempeña la herencia genética con respecto al  deporte a un periodo de tiempo diverso, en especial cuando se trata de un  trauma, recuperación y la medicina deportiva.
   Otra diferencia es la composición de múltiples  contusiones en el procedimiento de la medicación para la recuperación de en  jugador  de FB  mejora exponencialmente los efectos  terapéuticos, aumentar el funcionamiento de las articulaciones en el enfoque  clínico. 
   Así también existe diferencia  relacionado con  recuperación a base de frotamiento es una de  las maneras más usadas para mejorar y evitar las contusiones que se dan en el  deporte. En tan solo una rutina de acondicionamiento físico y la recuperación  observada posterior al esfuerzo físico anormal es muy común en los jugadores.  No obstante, resulta ser muy poco saludable en el proceso del tratamiento de la  fuerza y deducciones eficaces.
             Existe  una generalización  al método de  recuperación el cuál es el más factible para implementarlo en la investigación.  Uno de los métodos que se utilizó más frecuentemente es el fisiológico el cual  ocupa un parte considerable de la investigación la cual se recolectó del  documento en cuestión, en el cual da a conocer el gran avance e investigación a  profundidad con respecto a lo efectivo de los métodos existentes.
   Se hace presencia de la evidencia del progreso  de la investigación en tema de la FT y el FB con el propósito de darle al  deportista una atención de calidad y de esta manera contribuir a que regrese a  sus actividades en el deporte lo más pronto posible evitando que este tenga una  recaída en dicho proceso. 
   De otra manera se evidenció que también los  procesos que se utilizaban convencionalmente se sujetaron a una serie de  pruebas con el fin de verificar la efectividad de estos y de esta manera  mejorarlos en caso de ser deficientes, por otro lado, en algunos de los casos  se empieza con la innovación con el fin de que los métodos existentes mejore  con el paso del tiempo y de esta manera sean obtenidos mejores resultados cada  día.
   No solo se está teniendo avance en los estudios  enfocados en la parte física y lo correspondiente a la lesión, si no también se  está teniendo gran avance en el estudio aplicando la psicología de atleta y de  esta manera saber cómo reacciona la parte de la mente presentándose en dicha  lesión. Y así poder apoyar desde este ramo de la ciencia al deportista el cual  sea víctima de este tipo de lesiones.
   Como conclusión general se determina que es  clara presencia del incremento exponencial en los últimos años sobre la  investigación enfocada en la FT y el FB, aunque, se puede dictaminar con toda  seguridad que los resultados los cuales son obtenidos mediante esta investigación  son interesantes y es de esperarse que se continúe con este avance, al ser  necesario una amplia investigación y  aportaciones en la FT y el FB.
Abenza Cano, L., Olmedilla  Zafra, A., Ortega Toro, E., & Esparza Ros, F. (2011). Construcción de un  registro de conductas de adherencia a la rehabilitación de lesiones deportivas. Revista de Psicología del Deporte,  20(2), 455-476. 
   Asín-Izquierdo, I., &  Navarro-Santana, M. J. (2016). El esguince de tobillo en fútbol. Prevención,  proceso fisioterapéutico y readaptación de la lesión. Revista de Preparación Física en el Fútbol. (21).  30-42
   Casáis, L., & Fernández,  F. (2012). Propuesta de abordaje de la readaptación deportiva en función de las  exigencias futbolísticas. Futbolpf:  Revista de preparación física en el Futbol, (3), 14-33. 
   Cortés González, R. E., &  Ravelo Izquierdo, M. A. (2017). La fisioterapia en el proceso de readaptación físico  deportiva mediante el entrenamiento en un gimnasio con un paciente posoperado  de reconstrucción de ligamento cruzado anterior. Caso Clínico. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del  Conocimiento, 5(12).  Recuperado de  http://revistas.unam.mx/index.php/entreciencias/article/view/62140/54694
   Cortez, C. E., M. &  Torrico, S. C.. (2012). Aplicación de tratamiento alternativo Fisioterapéutico  en Esguince de Primer Grado de Ligamento Lateral Interno de Rodilla en Jugadores  de Futbol. Universidad, Ciencia y  Sociedad, 28. Recuperado de  http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S8888-88882012000100005&script=sci_arttext&tlng=es
   Cos, F., Cos, M. À.,  Buenaventura, L., Pruna, R., & Ekstrand, J. (2010). Modelos de análisis  para la prevención de lesiones en el deporte. Estudio epidemiológico de  lesiones: el modelo Union of European Football Associations en el fútbol. Apunts. Medicina de l'Esport, 45(166),  95-102. 
   Costa, E. P., Lacomba, M. T.,  & Ortega, C. G. (2017). Prevalencia de dolor de tobillo en futbolistas de  competición: estudio piloto transversal. Fisioterapia,  39(1), 25-32. 
   García, O. (2011). El  análisis de la realidad del fútbol desde una perspectiva científica. Revista de psicología del deporte,  20(2), 814-815. 
   Mantilla, A., I. J., (2017).  Impacto de la intervención del fisioterapeuta en fútbol profesional. riccafd: Revista Iberoamericana de Ciencias  de la Actividad Física y el Deporte, 6(3), 17-25.  
   Marins, J. C. B.,  Fernández-Cuevas, I., Arnaiz-Lastras, J., Fernandes, A. A., & Sillero-Quintana,  M. (2015). Aplicaciones de la termografía infrarroja en el deporte. Una  revisión. Revista Internacional de  Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 15(60).  805-824  
   Marins, J., Fernández-Cuevas,  I., Arnaiz Lastras, J., Fernandes, A. A., & Sillero Quintana, M. (2013).  Applications of infrared thermography in sports. A review. International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and  Sport, in press, 15(60), 805-824. http://oa.upm.es/id/eprint/29410
   Mozo, A. G. (2014). Fisioterapia  en la prevención de la lesión de LCA en futbolistas. REDUCA, 6(3), 157-202
   Olmedilla, A., Ortega, E.,  & Gómez, J. M. (2014). Influencia de la lesión deportiva en los cambios del  estado de ánimo y de la ansiedad precompetitiva en futbolistas. Cuadernos de Psicología del Deporte,  14(1), 55-62. 
   Raya-González, J. E. R.  (2016). Revisión: factores de riesgo asociados a la aparición de lesiones en el  fútbol. Futbolpf: Revista de preparación  física en el Futbol, (21).  8-18 
   Rey, E. (2012). Estrategias de  recuperación post-ejercicio en el fútbol. Futbolpf:  Revista de Preparación física en el Futbol, (6), 42-53.