Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


EL CAPITALISMO: SURGIMIENTO, CARACTERÍSTICAS, DESARROLLO, TRANSICIÓN, LUCHAS DE CLASES, CRISIS ACTUAL Y ALTERNATIVAS

Autores e infomación del artículo

Franklin Calderín Pico *

Alexander Paz González**

Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa, “Dr. Antonio Núñez Jiménez”, Cuba

apaz@ismm.edu.cu


RESUMEN
Este trabajo pretende der un enfoque filosófico y natural de porque el capitalismo está propenso a desaparecer, se hace un análisis  de las causas de su desaparición y de quienes serán los protagonistas en esta lucha junto con Lars armas que se utilizaran, este trabajo se hace analizando elementos del pasado y el presente cual será el sistema social que se implantará y el porqué del mismo se van a definir varios conceptos como :  capitalismo, socialismo, lucha de clases, también como buscar una salida de la oscuridad que implanta el capitalismo en el mundo y en su propio corazón.
Palabras claves: Análisis, protagonistas, pasado, presente, sistema social, capitalismo, socialismo, luchas de clases.
Summary
This work claims der a philosophical focus and native of because capitalism is subject to disappearing, you do an analysis of the causes of his disappearance and whose the main characters in this fight along with Lars will be weapons that be  utilized, this work is done examining elements of the past and the present as it will be the social system that will be  established and the cause of the same they are going to define several concepts like:  Capitalism, socialism, fight of classrooms, also like to look for an exit of the darkness that the capitalism establishes in the world and in his own heart.
Key words: Analysis, main characters, past, present, social system, capitalism, socialism, fights of classrooms.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Franklin Calderín Pico y Alexander Paz González (2018): “El Capitalismo: surgimiento, características, desarrollo, transición, luchas de clases, crisis actual y alternativas”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (mayo 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/05/capitalismo-surgimiento-desarrollo.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1805capitalismo-surgimiento-desarrollo


INTRODUCCIÓN
El capitalismo es el último de los regímenes sociales que resume todas las características existentes que surge  la diferenciación de clases, desde su surgimiento hasta nuestros días ha sufrido un cambio en el nombre de las clases sociales, en el esclavismo era esclavo y esclavista, en el feudalismo señor feudal y campesino dependiente pero en realidad las clases sociales siempre fueron explotados y explotadores.
 El capitalismo como cualquier régimen social está sujeto a transformaciones sociales, políticas y económicas, con sus crisis y sus avances a diferencia del socialismo la producción beneficia a un pequeño grupo social a los grandes empresarios los dueños de los medios de producción.
Primero debemos aclarar que lo Estados Unidos es el centro capitalista mundial, el país rector del imperialismo fase superior del capitalismo como lo definiera Lenin. Estados Unidos: es el país más desarrollado del mundo del cual dependen varias naciones en los deferentes confines del planeta, el modelo de la sociedad capitalista mundial. Varios países han querido copiarlo cosa que es imposible, Estados Unidos es un gigante imperialista y la potencia hegemónica mundial.
Primero definiremos que es el capitalismo y cuál es su esencia
Capitalismo: Es el régimen socioeconómico que se basa en el continuo desarrollo de la propiedad privada, sobre la base de un nivel nuevo y más elevado de las fuerzas productivas (en comparación con el feudalismo). La esencia de las relaciones capitalistas de producción consiste en que los medios de producción decisivos pertenecen a los capitalistas, mientras los obreros, jurídicamente libres, están privados de ellos. El Capitalismo es en régimen basado en la propiedad privada sobre los medios de producción y la explotación del trabajo asalariado.
Vamos hacer un pequeño recuento  de los periodos  de desarrollo de la humanidad para ver cómo surge el capitalismo.
Comunidad primitiva: La propiedad era colectiva y ni existían las clases sociales ni el excedente  Con la aparición del excedente aparece el individuo que se va apoderar del mismo y van a  aparecer poco a poco las diferenciaciones de clases y se va a ver la división social del trabajo.
Esclavismo: La propiedad viene  a  ser privada divide definitivamente el trabajo y aparecen las clases sociales esclavo y esclavista En este régimen el esclavo podía ser de dos maneras por deuda o por herencia y una surge más  tarde por guerra es decir prisionero de alguna contienda militar.
Feudalismo: Propiedad privada sobre la tierra principalmente, aparecen las clases sociales, Señor Feudal y Campesino Dependiente, es decir dependía del pedazo de tierra (parcela) que le entregaba el señor feudal a cambio de la entrega de una parte de la producción, en este periodo aparecen las bases que van a sustentar el surgimiento capitalista, como la aparición de la revolución industrial en Inglaterra como cuna del desarrollo de varios países del área como Alemania, Francia, Holanda e Italia como los principales. En esta etapa aparecen los oficios y la especialización en diferentes trabajos, textil, calzada, alfarería Trabajo con cuero la ganadería entro otros.
El surgimiento de la segunda gran división social del trabajo consiste en la escisión de la artesanía(los oficios) de la agricultura, hasta la existencia propia de la rama; aparece de manera consolidad la propiedad privada individual sobre los medios de producción, que presupuso el trabajo individual de la familia y la apropiación individual del fruto del trabajo.
Socialismo: Régimen considerado como una etapa de tránsito hacia la realidad del mismo nombre, socialismo real (igualdad social).
Capitalismo: La propiedad privada sobre los medios de producción. la existencia de las clases sociales los capitalistas y los obreros, es decir el empresario y sus empleados, fuerzas en contradicción antagónicas de enfrentamientos continuos.
Los países capitalistas basan y mantienen su nombre de acuerdo a su desarrollo económico aparejado al desarrollo de las otras esferas del País.
Hemos hablado del capitalismo pero debemos analizar cómo surge y donde surge.
DESARROLLO
Debemos de empezar analizar como el capitalismo sustituyo al feudalismo. Analicemos la influencia de algunas corrientes que pasan entre la economía de intercambio y la economía para el uso: En primer lugar, y quizás sea el más importante la ineficacia de la organización señorial de la producción que, probablemente no reconoció nadie o lo que por lo menos nadie prestó atención alguna mientras no tuvo rivales quedaba ahora revelada claramente por el contraste con un sistema más racional de especialización y de división del trabajo. En segundo lugar, la misma existencia del valor de intercambio como hecho económico masivo  tiende a transformar la actitud de los productores. Se hace ya posible buscar la riqueza no en la absurda forma de un montón de bienes perecedores, sino  en la forma comodísima y móvil de dinero o de certificados de posesión de dinero. En tercer lugar aparece, la forma también importante al mismo respecto. El desarrollo de los gustos de la clase feudal dominante, en los lugares donde se difundía el comercio nacía el deseo de los objetos nuevos de consumo. Por último el auge de las ciudades, que eran los centros de la economía de intercambio, abrió a la población de siervos del campo la perspectiva de una vida más libre y mejor. Sin duda esto constituyó la causa principal de la huida de la tierra uno de los factores decisivos de la decadencia del feudalismo.
Sin duda, el auge de la economía de intercambio tuvo otros efectos sobre el antiguo orden, pero los cuatro aspectos abordados anteriormente son lo bastante poderosos como para garantizar la destrucción del sistema de producción anterior (sistema de producción feudal). La mayor eficacia de una producción mucho más especializada, las mayores ganancias que se podían conseguir mediante la producción para el mercado en lugar de parte del uso inmediato, la mayor atracción de la vida urbana para el trabajador, todos estos factores hacían que fuera más una cuestión de tiempo en que el nuevo sistema (capitalismo) una vez bastante fuerte para  vivir por su cuenta, ganará la batalla.
¿Cómo caracterizamos, pues, el período entre el final del feudalismo y el principio del capitalismo?
Se dice que en 200 años que separan el reinado de Eduardo III e Isabel tuvieron un carácter de transición y que es verdad e importantísimo pero para todo entendimiento correcto de esa transición que la desintegración del régimen feudal de producción había llegado ya a una fase avanzada  antes que se desarrollara la etapa capitalista de producción, y que esta desintegración no estaba vinculada directamente al crecimiento del nuevo régimen de producción.
 La decadencia del feudalismo se debe la incapacidad de la clase dominante para mantener su control sobre la fuerza de trabajo de la sociedad y por tanto, para su sobrexplotación.
Creo que resulta importante una aclaración que, mientras la producción precapitalista de mercancías no era ni feudal ni capitalista tenía tan pocas características  de sistema viable como los otros dos. Era lo bastante fuerte para minar  y desintegrar el feudalismo, pero demasiado débil para desarrollar una estructura independiente propia, lo único que logró positivo fue preparar el camino para el victorioso avance del capitalismo en los siglos XVII y XVIII.
Consideramos que la transición de un sistema social a otro como un proceso en el que dos sistemas se enfrentan directamente para definir la supremacía en batalla mortal. Naturalmente un proceso de este tipo no excluye la posibilidad de formas de transición, pero se considera que esas formas de transición son mezclas de elementos que luchan por la primicia. Por ejemplo, es evidente  que así como se está produciendo la transición del capitalismo al socialismo, y sin duda este hecho nos hace más fácil imaginar que las épocas de transición anteriores deben haber sido parecidas. Se pone de relieve que el feudalismo estaba moribundo. Pero no verdaderamente muerto, antes que naciera el capitalismo.
El desarrollo del capitalismo comprende un número de etapas caracterizadas por diferentes niveles de madurez y cada una de ellas reconocibles por rasgos bastantes distintivos. Pero cuando tratamos de determinar la etapas y seleccionar una de ellas que marqué la etapa inicial del capitalismo, existe una consideración inmediata. Si nos referimos al capitalismo como en modo específico de producción, entonces se sigue que no podemos fijar la fecha de nacimiento de este sistema donde los primeros indicios de la aparición del comercio en gran escala y de una clase mercantil, y no podemos hablar de un período especial de capitalismo mercantil, como muchos lo han hecho. Debemos buscar el inicio del período capitalista sólo cuando ocurren cambios en el modo de producción, en el sentido de una subordinación directa del productor capitalista.
Cuando examinamos la historia del capitalismo concebida de este modo, se hace evidente que debemos datar su fase inicial en Inglaterra y en la segunda mitad del siglo XVI y principios del XVII. Puede decirse categóricamente que un modo capitalista de producción y en clase especial de capitalista específicamente asociados a ella, no alcanzó ninguna significancia decisiva como factor influyente sobre el desarrollo económico y social hasta las décadas finales de la era Tudor.
Hay tres momentos decisivos en el curso de capitalismo. Uno de ellos, en el siglo XVII, en cuando ocurren las transformaciones políticas y sociales de aquel período decisivo. El segundo momento decisivo en el de la Revolución Industrial de finales del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX que fue principalmente económica; este tuvo un efecto menos dramático en la esfera política pero no por ello menos importante. La revolución industrial fue tan decisiva para todo el futuro de la economía capitalista y representó una transformación tan radical en la estructura y de la organización de la industria, que algunos han considerado como los dolores de parto del capitalismo moderno, y por tanto como el momento más decisivo en el desarrollo económico y social desde la Edad Media. El tercer momento decisivo y más antiguo es el que marca la desintegración del Feudalismo.
En esta etapa el feudalismo llega a una etapa avanzada de su desintegración (siglo XIV) pero esto no quiere decir que inmediatamente se va a implantar el modo de producción capitalista, tuvieron que pasar muchos años casi dos siglos para que empezaran a verse los avances del capitalismo como modo de producción.
Transición
Ya vimos al capitalismo  y el desarrollo de su surgimiento, ahora se hace necesario un análisis de la transición de capitalismo el socialismo,  esta transición se debe al desarrollo de la tecnología y así el desarrollo creciente de la producción, el paso al socialismo se hace analizando los problemas del sistema capitalista, así también como las teorías expuestas por Marx y Engels en las diferentes obre escritas por ellos, que analizan las principales causas que llevaran  a un derrumbe inminente del sistema capitalista.
Para el tránsito al socialismo se partir del estudio de las condiciones objetivas y subjetivas del sistema capitalista, así como el funcionamiento interno del capitalismo, principalmente de su modo de producción económico, para evaluar y analizar la mejor manera de  las mejoras de las condiciones de la clase obrera la mayor fuerza social que se le opondrá  de un modo antagónico al modo de producción capitalista.
Vivimos en un período  de transición del capitalismo al socialismo, hecho que hace especialmente interesante lo que estudiamos anteriormente el proceso de cambio del  sistema de producción feudal al  sistema de producción capitalista.
La esencia el período de transición del capitalismo al socialismo consiste en lograr la sustitución de las relaciones de producción capitalista por las relaciones de producción socialistas, con el correspondiente cambio en el carácter y nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, que se expresa en la lucha entre el capitalismo vencido pero no aniquilado y el socialismo triunfante, pero muy incipiente aún.
En este proceso está la interrogante ¿De quién vence a quién?
Durante el período de transición del capitalismo al socialismo deben desarrollarse los siguientes procesos:
Toma del poder político de los trabajadores
Sustitución  de la propiedad privada sobre los medios fundamentales de producción por propiedad social, mediante cualquier forma de expropiación de la propiedad privada capitalista.
Sobre la base de la propiedad social y del proceso de realización de esta tendría lugar la formación y desarrollo del sistema de relaciones de producción socialistas,  del lugar correspondiente carácter y nivel delas fuerzas productivas.
El período de tránsito en inevitable ya que después de la toma del poder político de los trabajadores y de haber expropiado la propiedad privada hay que:
Comenzar a construir el sistema económico socialista, que además de hallarse en formación, estará en coexistencia contradictoria con la formas o tipos de economía presocialistas que todavía subsisten (economía capitalista, pequeña propiedad privada, capitalismo de estado) en otras palabras existe la heterogeneidad de formas o tipos de economía que hace más complejas aún las transformaciones a realizar
Es necesario crear una  Base Técnico Material, altamente desarrollada, capaz de garantizar un nivel de productividad del trabajo y un avance tecnológico superior al de los países capitalistas.
Hay que lograr la formación de la mayoría da la población con cualidades y características especiales que le permita alcanzar un alto desarrollo de conciencia social. Para llevar a cabo este proceso de transición se hace necesario realizar dos tipos de tares las destructivas y las constructivas:
Tareas destructivas
Demolición del sistema burgués
La expropiación de la propiedad privada capitalista
La eliminación de la burocracia del sistema capitalista
Tareas constructivas
La instauración de un estado proletario
 El establecimiento  y la realización de la propiedad social
El establecimiento de un mecanismo de funcionamiento de la economía eficiente.
La creación de fuerzas Armadas populares.
La concientización de la población en sentido general orientada hacia las ideas socialistas que supone el mejoramiento de dicha población.
 Todas estas tares son comunes para todos los países oprimidos por alguna u otra nación violándose todos los derechos de ese país  colonizado o invadido. En el transcurso de la historia se ha demostrado que el país colonizado y el colonizador nunca será un encuentro pacífico siempre terminara en un conflicto fundamentalmente armado, que causará grandes pérdidas y sufrimientos a la población civil del país más débil.  
El socialismo según Lenin no es más que el paso siguiente al monopolio capitalista de Estado o dicho en otros términos el socialismo no en más que el monopolio capitalista de Estado puesto al servicio de todo el pueblo y que, por ello ha dejado de ser monopolio capitalista. Calos Marx, el socialismo, en el desarrollo de las fuerzas productivas; la propiedad social sobre loa fundamentales medios de producción; la ausencia de la clase explotadora y de explotación del hombre por el hombre; el desenvolvimiento armónico de la producción social de modo que se pueda elevar el bienestar de los trabajadores, donde juega un papel primordial el papel dirigente de la clase obrera encabezada por su partido de vanguardia; la democracia profunda y polifacética; el florecimiento espiritual de la sociedad, el internacionalismo proletario y la paz.
El socialismo como fase de la producción comunista solo puede triunfar sobre la base de una técnica avanzada, de una poderosa industria socialista y del aseguramiento de una alta productividad y del trabajo. Su grado de madurez está en dependencia del nivel de desarrollo de las fuerzas productivas del perfeccionamiento de las relaciones de producción, apuntaladas por su mayor grado de conciencia social de las masas trabajadoras.
Luchas de Clases
Marx y Engels elaboraron el programa del Partido y ya a principios de 1848 tenían terminada la obra que se llamaba Manifiesto del Partido Comunista conocido por Manifiesto Comunista.
Estos dos luchadores de la clase obrera tienen su obra basada en la defensa del proletariado, su trabajo está ligado indisolublemente a la misma. Ellos plasmaron claramente la misión de la clase obrera. Ellos señalaron que al surgir el capitalismo con el surgió la única fuerza capaz de librar a la humanidad de la explotación y la opresión, esta fuerza era el proletariado.
Marx y Engels expresaron en el Manifiesto Comunista que la misión de la clase obrera era la encargada de eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción a través de la lucha revolucionaria. De esta forma le corresponde terminar con el último régimen explotador, el capitalismo, y edificar una sociedad donde pasan a manos del pueblo los medios de producción y se elimina la explotación del hombre por el hombre. En dicho Manifiesto difundieron ideas fundamentales de la misión histórica del proletariado a partir de esos momentos la lucha por el socialismo tiene una fundamentación científica.
El las 23 geniales cuartillas del Manifiesto Comunista  plasmaron con claridad y sencillez su teoría científica que serviría de base a la liberación de la clase obrera. Explicaron la inevitabilidad de derrocamiento del capitalismo  y la construcción del socialismo como una misión histórica mundial del proletariado. En otras palabras: la clase obrera organizada, nacida conjuntamente con la burguesía, era la llamada a derrocarla.
El marxismo llevó a cabo una profunda revolución en las ideas de los hombres sobre el contenido y las perspectivas del desarrollo social. Demostró como la necesidad del socialismo se engendra y prepara a través del desarrollo del sistema capitalista y que mientras no surgiera éste y con él el proletariado, no existirían las condiciones para ese gran salto en el desarrollo social del Socialismo.
Lo principal de la doctrina de Marx fue haber puesto en claro el papel histórico universal del proletariado.
Cuando se habla de masas trabajadoras se refiere al proletariado, Marx expresa que el proletariado como la fuerza fundamental para el derrocamiento de la burguesía capitalista necesita el poder estatal organización centralizada de la fuerza, organización de la violencia tanto para aplastar la resistencia de los explotadores como para dirigir la enorme masa de la población a los campesinos, a la pequeña burguesía, a los semiproletarios, en la obra de poner en marcha el socialismo.
Ahora bien habrá un enfrentamiento entre las clases Marx en su obra cumbre El Capital Tomo III define  tres tipos de clases, los obreros asalariados (explotados), capitalistas (explotadores) y terratenientes que viven de la renta del suelo, es decir la contradicción antagónica desde el surgimiento de las clases sociales  es explotados contra explotadores.
Marx explica que: (…) La lucha de clases es en motor impulsor del desarrollo histórico. 
La teoría de las luchas de clases aplicada  por Marx a la cuestión del estado y la revolución socialista, conduce necesariamente a la dominación política del proletariado, de su dictadura, es decir, de un poder no compartido con nadie y apoyado directamente en las fuerza armada de las masas. El derrocamiento de la burguesía solo puede realizarse mediante la transformación del proletariado en clase dominante, capaz de aplastar la resistencia inevitable y desesperada de la burguesía y de organizar para el nuevo régimen económico a todas las masas trabajadoras y explotadas.
En las sociedades divididas en clases antagónicas como la sociedad capitalista, existen dos contrarios la burguesía y el proletariado. Si analizamos el movimiento capitalista encontraremos a que dichas clases están unidas indisolublemente, pues una es la condición de la existencia de la otra. De ahí que Marx dijera… La burguesía no ha forjado solamente las armas que deben darle muerte; ha producido también los hombres que la empuñaran esas armas; los obreros modernos el proletariado. La solución a dicha contradicción se realiza mediante la revolución social o sea el cambio  o sustitución del sistema social viejo por uno nuevo cualitativamente superior.
En el Manifiesto Comunista  de forma amena, concreta, sencilla, clara y didáctica se explica como la lucha de clases lleva a la sustitución de un sistema social a otro más avanzado, más progresista y sobre este argumento explicaron a la clase obrera que al igual que el capitalismo sustituyó al feudalismo  y representó un paso de avance, el socialismo reemplazará al capitalismo.
Sobre la importancia del Manifiesto Comunista expreso Lenin años más tarde: (…) esta obra expone, con una claridad y una brillantez geniales, la nueva concepción del mundo, el materialismo consecuente aplicado también al campo de la vida social la teoría de la lucha de clases y del papel revolucionario histórico mundial del proletariado como creador de una sociedad nueva, la sociedad socialista (…)

Los fundadores del marxismo además de fundamentar la destrucción inevitable del capitalismo, descubrieron en la clase obrera, la fuerza capaz de llevar a cabo hasta el final la misión histórica de derrocar a la burguesía. En el desarrollo social, las causas que conduzcan a la eliminación del sistema capitalista se encuentran en el interior de cada país capitalista, donde los intereses de una minoría están en contradicción irreconciliable con los intereses de todo un pueblo.
La humanidad se verá liberada de las calamidades derivadas del régimen explotador no por los esfuerzos bien intencionados de algunas  que otras nobles personalidades, sino por la lucha de clase de todo el proletariado organizado.
La contradicción fundamental entre los dos sistemas capitalismo y socialismo continua desarrollándose a favor de las fuerzas revolucionarias. Se agrava la crisis general del capitalismo y con ello se reafirma la bancarrota de la estructura social, política e ideológica del imperialismo y de la descomposición moral de la sociedad capitalista. La concepción materialista de la historia evidencia dos conclusiones importantes, en primer lugar, que no son las ideas, sino la producción material lo que constituye la base de la historia y en segundo lugar que la historia no la hacen los héroes ni jefes militares sino las grandes masas populares ante todo los trabajadores que no es más que todo el pueblo.
Crisis actual:
Vamos a definir crisis:
Crisis: es la fase del ciclo capitalista de producción en la cual todos los fundamentales índices de la economía descienden bruscamente; constituye el punto de partida y la fase más importante del ciclo capitalista de reproducción.
La crisis económica corta o periodo de estancamiento corto constituye en período en el que todos los fundamentales índices de la economía capitalista desciendes bruscamente como dije anteriormente, constituye la solución violenta y necesaria de todas las contradicciones y desequilibrios propios de régimen capitalista, llegando un momento tal de su agudización en que no pueden menos estallar; constituyen fenómenos que se repiten más o menos periódicamente en la economía capitalista.
Estos períodos de crisis no se presentan casual o caóticamente como consecuencia de causas fortuitas y externas al propio régimen, sino como la forma de movimiento inherente al mismo, derivada de su esencia interna, sucediéndose periódicamente en obediencia a la acción de las leyes económicas del sistema capitalista de producción.
La crisis tiene sus raíces en el sistema capitalista como tal, y no simplemente en su fase neoliberal.
La crisis que hoy impacta el mundo capitalista es compleja y difícil de resolver, hoy se buscan semejanzas y diferencias de la crisis actual con la Gran Depresión de 1929 a 1933 que hizo temblar los cimientos del sistema capitalista, la crisis actual en de una naturaleza inédita a la primera.
La crisis actual es más compleja que cualquiera de las precedentes, incluida la gran Depresión, tendrá una duración no conocida, efectos alarmantes destructivos sobre las fuerzas productivas y las condiciones de vida de la población, con diferencias de intensidad según el grado de desarrollo y la riqueza acumulada por cada país o región geográfica.
La crisis presente es multidimensional y muy profunda como se ha dicho anteriormente y se basa esencialmente en las fallas simultáneas de estructuras fundamentalmente del sistema económico.
La crisis presente además de muy compleja y profunda de más rápida expansión debido a que se produce en las condiciones de la globalización y afecta más rápidamente que en otras ocasiones, por efecto y contagio a las restantes economías, desde los más grandes hasta la más pequeña incluso estas últimas suelen afectarse más, ya que dichas  economías disponen de menos reservas internacionales y también dependen más de sus exportaciones, que se ven contraídas por la caída de las demandas en el mayor mercado del mundo que es Estados Unidos.
Como la crisis ocupa y afecta a todos los sectores, la crisis actual se puede considerar en su carácter multidimensional como integral. Por sus características multidimensionales, la crisis traerá también algunos cambios esenciales: declinación de Estados Unidos, como potencia mundial  alcanzará un nuevo nivel y será víctima de la armas de destrucción masiva financiera, que usó contra el  mundo; FMI y el BM  dejaran de tener autoridad para imponer sus recetas y surgirán nuevas regionalismos en Asia y América Latina, también economías emergentes  como los BRICS; quedaran desacreditadas las políticas de privatización de la seguridad social; el Estado repudiado a tener con la políticas neoliberales aplicadas hasta ahora, regresa como parte a la solución de problemas y habrá cambios en los movimientos sociales, como el Foro Social Mundial y otros movimientos alternativas a la globalización Neoliberal.
Para salir de esta crisis está claro que necesitaran más y mejor regulación financiera, mejor evaluación de riesgos  en las operaciones bancarias y de bolsa, menos especulación monetaria-financiera, más equidad económica, política y social, con una mejor distribución de los recursos y las riquezas, más salud, educación y menos pobreza para los pueblos menos conflictos sociales y más estabilidad económica y política para el mundo avance hacia una salida que va a ser común. ¿Es todo esto posible lograr en el marco del capitalismo y con la actual estructura financiera mundial, donde unos pocos deciden por todos? Es obvio que no.
Por tanto. Tendrás que ser escuchadas las voces de los pobres de todos los países subdesarrollados, tendrán que tomar el mando el G-92, tendrá que haber más vergüenza y menos estafa multimillonaria, que ya se expande a Europa, más responsabilidad política y menos interés mezquino de individuos o grupos de poder si es que se intenta de verdad remontar la crisis a escala planetaria.
Alternativa para salir de la crisis
La crisis económica y financiera internacional cuyo epicentro se halla en loa Estados Unidos tendría que ser aprovechada por los llamados países en vía de desarrollo, es decir los países del hemisferio Sur de planeta   con un trabajo encaminado a romper  con las cadenas que los atan al imperialismo.
En el caso de Latinoamérica se han planteado una serie de alternativas: la integración de Nuevo tipo, basada en la solidaridad y complementariedad  en los marcos del ALBA; la integración bolivariana debe ir acompañada de una desvinculación parcial del mercado capitalista mundial, Banco del Sur (Capital original 20 mil millones) , recientemente fundado Petro-Caribe (clave para mitigar los efectos de la subida de los precios de los portadores energéticos en el mercado internacional); el SUCRE (Sistema Único Compensación Regional), como unidad de cuenta para los pagos entre países que podría permitir en un futuro prescindir de la dependencia del dólar estadounidense; MERCOSUR, UNASUR, Caricom y CELAC  entre otras, mecanismos de integración que propiciaran el incremento del comercio interregional.
En el caso de Asia: el comercio en moneda nacional entre los diferentes países, el incremento del comercio interregional  y la incorporación de india y china como economías emergentes (esta última la más poderosa del continente y considerada ya como la primera economía del mundo desplazando a los  Estados Unidos).
En el caso africano: la potenciación de la Unión Africana (UA) en materia comercial y financiera; el destino de mayores esfuerzos para dar solución a los conflictos étnicos, religiosos y tribales que son históricos muchas veces, el desarrollo de cultivos locales ecológicos de baja inversión productiva con intensidad de fuerza de trabajo  y el uso de las nuevas tecnologías entre otras.
El género humano se encuentra nuevamente en una encrucijada histórica. La crisis global tiene sus diferentes dimensiones: ecológica, alimentaría, migratoria, financiera, económica así como una crisis de gobernabilidad mundial. La humanidad se enfrenta a un dilema por un lado, la salida de la crisis capitalista mundial y por otro lado, la izquierda  radical, que da la espalda al capitalismo y propone la adopción de soluciones anticapitalistas, ecologistas, feministas y antirracistas. Es de esperar que la humanidad escoja está última para poder responder con éxito a la crisis mundial.

CONCLUSIONES:
El mundo será otro, capitalista o no, después de esta crisis. Si es que sigue habiendo mundo a largo plazo. Hay que ser realista o se resuelven las crisis en un plazo no muy largo, o va haber revoluciones y conflictos sociales nunca vistos. Y esto sin ser catastrofista ni pesimista, recordar cómo alguien dijo, que: “que un pesimista es un realista bien informado”.
Sin embargo, a la crisis no hay que temerle tanto no es necesario ni útil adoptar posiciones catastrofista. Como dijo Osvaldo Martínez, “…Ella es destructora, pero también puede ser creadora, si los humanos la aprovechamos no solamente para salir de ella, sino para salir del capitalismo que la engendra… ” (Martínez 2009).

BIBLIOGRAFÍAS

  1. Colectivo de autores, Economía y teoría Política I, Manuel del profesor, MAN-M 122, pág. 330.
  2. Dobb, Maurice, (1969) Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, Edit. Ciencias Sociales, La Habana, págs.  26, 27,28.
  3. Fernández García, Francisco, (2004), Lecciones de Economía Política del Capitalismo, Tomo I, Edit. Félix Varela, Pág. 203-204
  4. Ilich, Lenin, (1964), Sobre las leyes del origen y desarrollo del socialismo y el comunismo, Tomo I, Edit. Política, La Habana, pág. 112.
  5. Marx, Carlos, (1974), Crítica al programa de Gotha, obras escogidas, Edit. Progreso, Moscú, Tomo III, pág. 15.
  6. Marx, Carlos, (1973), El Capital, Tomo III, Crítica a la Economía Política, Instituto cubano del libro, Edit. Ciencias Sociales, La Habana, pág.888.
  7. Revista Cuba Socialista  número 54 (enero- marzo), 2010, pág.37.
  8. Revista Cuba Socialista  número 12 (enero-marzo), 1983, pág. 75
  9. Granma (Periódico), septiembre 2011, pág. 5.
  10. Marx, Carlos y Federico Engels, (1984), Ob. Esc. Tomo III, Edit. Progreso, Moscú, págs. 10-14.
  11. Toussaint, Eric, (2010), Crisis global y alternativas desde la perspectivas del Sur, Edit. Ciencias Sociales, La Habana, pág. 115
*Prof. Lic. Franklin Calderín Pico fcalderin@ismm.edu.cu Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa, “Dr. Antonio Núñez Jiménez”
**Prof. Lic. Alexander Paz González apaz@ismm.edu.cu Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa, “Dr. Antonio Núñez Jiménez”

Recibido: 12/03/2018 Aceptado: 15/05/2018 Publicado: Mayo de 2018


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net