Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


VULNERABILIDAD HACIA LA POBREZA EN EL CONTEXTO RURAL CUBANO: ENTREVISTA INDIVIDUAL

Autores e infomación del artículo

. Diana Morin López*

Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”, Cuba

dianabm@unah.edu.cu


RESUMEN:
El presente artículo propone una mirada crítica, desde la investigación social, a los resultados de una entrevista elaborada y aplicada sobre la base del establecimiento y análisis de diferentes indicadores de vulnerabilidad hacia la pobreza que repercuten actualmente en el contexto cubano rural. La entrevista se realizó a una a una mujer de la comunidad rural “El Río”, situada en el municipio Jaruco de la provincia cubana, Mayabeque. Las bases para la realización de este estudio, desde una óptica general, se encuentran en la estrecha relación teórica entre desigualdad y pobreza. Las particularidades del fenómeno en Cuba, específicamente desde 1959, aportan a este artículo hechos socioeconómicos y políticos que marcaron las realidades precedentes y, por consiguiente, condicionaron los actuales escenarios de vulnerabilidad hacia la pobreza en Cuba. Fueron empleados, además, varios métodos teóricos de obtención de información tales como el análisis- síntesis, el histórico lógico y la inducción – deducción.
PALABRAS CLAVE: vulnerabilidad- pobreza - contexto rural- Cuba-comunidad “El Río”
ABSTRACT:
This article proposes a critical look, from social research, to the results of an interview prepared and applied based on the establishment and analysis of different indicators of vulnerability to poverty that currently affect the rural Cuban context. The interview was conducted with one woman from the rural community "El Río", located in the Jaruco municipality of the Cuban province, Mayabeque. The bases for the realization of this study, from a general perspective, are in the narrow theoretical relationship between inequality and poverty. The peculiarities of the phenomenon in Cuba, specifically since 1959, contribute to this article socio-economic and political facts that marked the previous realities and, consequently, conditioned the current scenarios of vulnerability to poverty in Cuba. In addition, several theoretical methods of obtaining information were used, such as analysis-synthesis, logical history and induction-deduction.
KEY WORDS: vulnerability- poverty - rural context- Cuba-community "El Río"

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Diana Morin López (2018): “Vulnerabilidad hacia la pobreza en el contexto rural cubano: entrevista individual”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (abril 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/04/vulnerabilidad-pobreza-cuba.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1804vulnerabilidad-pobreza-cuba


INTRODUCCIÓN
La pobreza tiene sus raíces en la desigualdad, de ahí que se afirma que entre ellas existe una estrecha relación. Para comprender mejor esta relación es preciso abordar la desigualdad desde una visión amplia que abarca desde los bajos índices de ingresos hasta las desigualdades por factores culturales, jurídicos y/o políticos que provocan diferencias de oportunidades entre unos y otros sujetos de una sociedad. Parafraseando a FRANCO (1982) cada uno de estos factores son determinantes en la distribución de los recursos, el acceso a las oportunidades y al bienestar.
Por otra parte, CHAMBERS (1989), sostiene que la vulnerabilidad se relaciona con el “desamparo, las inseguridades y la exposición a riesgos, traumas y estrés”. En línea con el argumento de Chambers, el Banco Mundial (NARAYAN et al., 2000: 61) sugiere que la vulnerabilidad se expresa en la falta de recursos que expone a los individuos, los hogares y las comunidades a un mayor riesgo de pobreza (citado por SPICKER, ÁLVAREZ Y GORDON, 2009: 290)
A partir de estos planteamientos se puede afirmar que la vulnerabilidad social viene dada por la depresión de la capacidad que puedan tener las personas para controlar y aprovechar plenamente las oportunidades y el acceso a bienes o servicios, ya sea por condiciones económicas, políticas y/o socioculturales expresadas en la esfera micro social, macro social, o ambas.
La región latinoamericana y caribeña, constituye una de las más afectadas por la pobreza y las desigualdades sociales, pues según (ALVAREDO & GASPARINI, 2015) “desde que existen estadísticas confiables, basadas en microdatos, los países de la región aparecen entre los más pobres y desiguales del mundo” (cit. por AMARANTE, GALVÁN & MANCERO, 2016: 28).
Cuba, es uno de los países de esta región con particularidades importantes. Entre ellas el hecho de que, a pesar de los sistemáticos y numerosos esfuerzos desde la esfera política, económica y social, aún persisten rasgos de desigualdades sociales y vulnerabilidad hacia la pobreza.
Este hecho junto a los diferentes aspectos e indicadores que denotan la vulnerabilidad hacia la pobreza, sirvieron de base para la concepción de la guía de la entrevista individual que busca acercar el fenómeno a un plano práctico en el caso cubano. Asimismo, estos indicadores ayudaron en la selección de unidad de estudio. Por ende, se propone el siguiente problema de investigación: ¿Qué aspectos socioculturales caracterizan la vulnerabilidad hacia la pobreza en una mujer de la comunidad jaruqueña “El Río”?
A partir de este problema se despliega el siguiente objetivo general: caracterizar los aspectos socioculturales de vulnerabilidad hacia la pobreza en una mujer de la comunidad jaruqueña “El Río”. Como objeto de investigación se define: vulnerabilidad hacia la pobreza. De ahí que el campo de acción desde el cual será abordado el objeto sea: aspectos socioculturales de vulnerabilidad hacia la pobreza en una mujer de la comunidad jaruqueña “El Río”.
Se aplicaron métodos del nivel teórico como el Histórico-lógico: “El método histórico (tendencial) está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica. Los métodos lógicos investigan las leyes generales y esenciales del funcionamiento y desarrollo de los fenómenos, hechos y procesos. Lo lógico reproduce en el plano teórico, lo más importante del fenómeno, proceso o hecho; de lo histórico, lo que constituye su esencia” (ÁLVAREZ, 1995: 62).  Este método permitió dar un tratamiento lógico y ordenado al fenómeno de la vulnerabilidad hacia la pobreza en el contexto rural cubano, partiendo para ello de sus antecedentes históricos fundamentales.
Fue utilizado además el método de análisis –síntesis: “El análisis es un procedimiento mediante el cual un todo complejo se descompone en sus diversas partes y cualidades. La síntesis establece mentalmente la unión entre las partes previamente analizadas y posibilita descubrir las relaciones esenciales y características generales entre ellas” (ÁLVAREZ, 1995: p.61). Este método permitió el análisis, por separado, de categorías esenciales que conforman el objeto de estudio como pobreza y vulnerabilidad, para su posterior síntesis y visualización como un todo desde el campo que propone esta investigación, evitando ambigüedades en el estudio.
Se empleó además la inducción-deducción: “La inducción es un procedimiento mediante el cual a partir de hechos singulares se pasa a proposiciones generales. La deducción es un procedimiento que se apoya en las aseveraciones generalizadoras a partir de las cuales se realizan demostraciones o inferencias particulares” (ÁLVAREZ, 1995: 62). Con el uso específico de este método se realizó un despliegue teórico de la vulnerabilidad hacia la pobreza de forma general para posteriormente particularizar en el contexto rural cubano y específicamente en la comunidad “EL Río”, como campo de acción concreto desde el cual se abordó el objeto de estudio.
Como método del nivel empírico fue utilizada la entrevista semiestructurada por su ajuste a los intereses de la investigación. Esta, “se basa en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la posibilidad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre los temas deseados” (HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ & BAPTISTA, 2006: 630).
DESARROLLO

  1. Antecedentes socioeconómicos de la vulnerabilidad hacia la pobreza en Cuba

“La vulnerabilidad social de sujetos y colectivos de población se expresa de varias formas, ya sea como fragilidad e indefensión ante cambios originados en el entorno, como desamparo institucional desde el Estado que no contribuye a fortalecer ni cuida sistemáticamente de sus ciudadanos; como debilidad interna para afrontar concretamente los cambios necesarios del individuo u hogar para aprovechar el conjunto de oportunidades que se le presenta; como inseguridad” (BUSSO, 2001: 8).
En el caso cubano, este aspecto tiene diferentes matices teniendo en cuenta que desde el triunfo revolucionario el estado y su entramado institucional ha garantizado servicios básicos como la educación y la salud, sin embargo, existen otros factores desde el punto de vista sociocultural que hacen que igualmente no todos los ciudadanos cubanos puedan aprovechar en las mismas condiciones de estos y otros servicios.
Por ello se entiende que “(…) si bien el concepto de pobreza es pertinente para el análisis de la realidad cubana, éste presenta características sui géneris en Cuba: en cuanto a la intensidad de este fenómeno, no existe la pobreza crítica o extrema con sus secuelas de desnutrición, insalubridad, analfabetismo e inseguridad; tampoco existe la pobreza sin amparo ni protección social, pues todos los sectores de la población tienen garantizado el acceso gratuito a los servicios sociales básicos” (ZABALA, 2008: 405-406).
Antes del triunfo de la revolución cubana, las brechas sociales eran profundamente marcadas, teniendo en cuenta las características asociadas a la república neocolonial. La existencia de colonos, obreros asalariados y campesinos explotados, la división político administrativa totalmente desequilibrada de la isla y las grandes extensiones de tierra en manos de compañías norteamericanas, eran determinantes en las desigualdades sociales que se manifestaban.
Luego del triunfo revolucionario de 1959, los principales pasos hacia el cambio tuvieron lugar con la intención clara de revertir la realidad anteriormente expuesta. Se pudieran mencionar ejemplos como las leyes de reforma agraria de 1959 y 1963, la nacionalización de las industrias, la expulsión de las compañías norteamericanas del territorio cubano, la campaña de alfabetización, la creación de instituciones como la Junta Central de Planificación (JUCEPLAN), los Órganos del Poder Popular (OPP), los Consejos de la Administración Provincial y Municipal (CAP, CAM) y las nuevas divisiones político administrativas llevadas a cabo. Todos estos intentos por reducir las desigualdades sociales se implementaron desde la base de la equidad y la justicia social, reconociendo el papel importante de la escala local.
La entrada de Cuba al Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) en 1972, permitió a los líderes de la revolución, concentrar los esfuerzos en crear el sistema institucional que permitiera garantizar un desarrollo social equitativo en todo el territorio nacional.
“Durante varias décadas las medidas de disminución de la desigualdad surtieron efecto: alrededor del 80% de los ingresos de las familias eran salarios, que mantenían un estrecho diapasón entre sus niveles extremos. Además, los ingresos tenían muy poco peso en el consumo de la población, puesto que las transferencias del Estado permitían el acceso con equidad al bienestar. Según un estudio de 1989 la distribución del ingreso podía considerarse equitativa con un Coeficiente de Gini de sólo 0.25” (FERRIOL, RAMOS & AÑÉ, 2004: 20-21). Sin embargo, “la seguridad económica de la isla” se desmoronaría con la caída del campo socialista a principio de la década de los 90´, cuando aún estos intentos no habían logrado consolidarse, por cuestiones de ineficiencia territorial.
De este modo, la profunda crisis económica en la que se vio inmersa Cuba, trajo consigo fuertes estragos en todas las esferas, especialmente en el ámbito social. Aspecto al que es necesario sumar los efectos del recrudecimiento de las condiciones del bloqueo económico impuesto por los Estados Unidos. Los servicios de transporte, eléctricos y la industria alimentaria fueron solo algunos de los sectores más afectados por el conocido como “periodo especial en tiempos de paz”.
Comenzó el nuevo siglo y la voluntad política, los intercambios regionales y el esfuerzo ciudadano habían logrado estabilizar a la isla. Sin embargo, las huellas que dejaron las condiciones económicas deprimidas, las diferencias interregionales y otras desde el punto de vista sociocultural, hacen real e incuestionable hasta la actualidad, la existencia en Cuba de desigualdades sociales y grupos vulnerables hacia la pobreza.

  1.  Vulnerabilidad hacia la pobreza en el contexto rural:

Al analizar con un enfoque territorial la vulnerabilidad hacia la pobreza, es preciso discernir que el contexto y las relaciones socioculturales que en él se establecen marcan definitivamente las capacidades de aprovechamiento de oportunidades que tiene el sujeto.
Mientras que en el contexto urbano la industrialización y la prestación de servicios de todo tipo marcan pauta, el contexto rural se caracteriza por la cercanía al campo y a la naturaleza. Ello desemboca en diversas actividades desde distintos sectores, tales como la agricultura, las pequeñas y medianas industrias, el comercio, la ganadería, la minería, la extracción de recursos naturales y el turismo, entre otros y no directamente a la actividad agraria como se podría pensar. Por ende, se afirma que lo que se denomina “rural” es en realidad una categoría espacial/geográfica que no define en absoluto actividades económicas, dado que en las zonas rurales las actividades pueden ser agrícolas o no agrícolas.
Ha sido demostrado desde diversas investigaciones que lo urbano prepondera y relega lo rural a un plano más vulnerable si se tienen en cuenta el papel del mercado, las migraciones hacia el medio urbano donde se concentra la mayor cantidad de empleos. Esto es solo un ejemplo de cómo las particularidades entre ambos contextos, no solo determinan diferencias inherentes al hecho mismo de su comparación, también marcan profundas desigualdades entre sus pobladores.
La vulnerabilidad del medio rural está dada fundamentalmente, en el acceso a los servicios específicamente de transporte, a los servicios de hospitales con mejores equipamientos médicos, así como a los niveles de participación ciudadana. (ZABALA, 2014) 
Estos aspectos son dicotómicos con las políticas trazadas en el país desde 1959 pues fenómenos como el histórico regionalismo persisten y agudizan brechas de desigualdad que aquejan profundamente a quienes padecen el “fatalismo geográfico” de vivir en el entorno rural, o viceversa, de no vivir en el urbano.

  1. Caracterización de la comunidad rural “El Río”.

La comunidad “El Río”, pertenece al Consejo Popular de Jaruco y se encuentra enclavada en la circunscripción número 43 del municipio, en la Provincia de Mayabeque. Limita al norte con el río Jaruco, al sur con la circunscripción 44 y línea del ferrocarril, al este con la circunscripción 6 y 7 y al oeste con el consejo popular de Tumba Cuatro.
“El Río tiene una extensión territorial de 1.2km cuadrados y con una densidad poblacional de 340 habitantes por kilómetro cuadrado. Cuenta con un total de 408 habitantes, de ellos 212 hombres y 196 mujeres. La distribución de sus habitantes según el color de su piel es la siguiente: el 70% son blancos el 10% son negros y el 20% son mestizos.
En cuanto a ocupación laboral, existe un total de 25 personas que se encuentran desvinculados del estudio y del trabajo, de ellos 20 son mujeres y 5 son hombres. Al valorar las causas de este alto nivel de desempleo en mujeres, se encuentran criterios asociados al hecho de que las propuestas del municipio no satisfacen sus necesidades, otras no pueden trabajar por peritaje médico, así como otros criterios que tienen que ver con el arraigo de una cultura patriarcal. Es necesario aclarar que dentro de la propia comunidad no existen plazas para ofertar y que las pocas industrias existentes en el municipio no son suficientes para garantizar los empleos necesarios para sus pobladores, según datos de la Oficina Estatal de Estadísticas.
En cuanto a las condiciones higiénico-sanitarias, la comunidad está en condiciones regulares, pues existen diferentes vectores tales como ratas, cucarachas, mosquitos entre otros, asociados a las malas prácticas ambientales.
La comunidad cuenta con 101 viviendas de estas 10 en buen estado, 84 regulares y 7 en malas condiciones.
Para la comprensión de cómo influyen estos y otros factores en la vulnerabilidad hacia la pobreza en esta comunidad, se presentan los resultados de la entrevista realizada a una de sus habitantes.

  1. Resultados de la entrevista:

La entrevista fue grabada y tuvo una duración de 40 minutos. Se logró recopilar la información en una sesión. A continuación, se presentan las respuestas según los indicadores de vulnerabilidad hacia la pobreza definidos por la autora.
Datos sociodemográficos
La entrevistada seleccionada vive en la comunidad rural “El río”, perteneciente al municipio Jaruco, localizado a su vez, en la provincia Mayabeque, de Cuba.
Sexo: Femenino
Edad: 53 años
Color de piel: mestiza
Grado de escolaridad: 9no Grado –yo solo pude ir a la escuela hasta la secundaria porque mis padres no tenían dinero para darme y desde mis 16 años me tiré para la calle a hacer lo que aparezca. Luego tuve a primera hija (la mayor) a los 22 años y a la segunda a los 29. Yo me quedé con la mayor y la más chiquita se la di a una prima mía para que me la cuidara porque yo no las podía mantener a las dos. Yo siempre me preocupé por ella, pero ¡qué va, no podía! -.
Lugar de nacimiento: -yo soy nacida y criada aquí en Jaruco-.
Ocupación laboral: -yo ahora no estoy trabajando, pero era auxiliar de limpieza en el policlínico, lo que pasa es que me dieron la baja por peritaje médico-.
Ingresos económicos
Ingreso per cápita: - yo recibo chequera de 200 pesos que no me alcanzan para nada, ni para darle a mis hijas, y teniendo una hija presa menos me dura el dinero y tengo que inventar porque la vida está muy dura. Por las necesidades, yo lo mismo te limpio un caldero, que limpio una casa, que cualquier otra cosa “discretamente” porque aquí hay que cuidarse mucho-.
Recibo de remesas: -no yo no recibo remesas de nadie, recibo más de la gente de la calle. En las casas en las que yo limpio me dan ropa o dinero también, porque me he ganado su cariño. En esas mismas casas cuando viene algún familiar de “afuera”, comparto con ellos y siempre me dan 2 o 3 dólares, lo que puedan y, así voy tirando con eso-. Al final ese dinero yo se lo dejo para mi hija que está presa, pero no me da para mucho porque solamente la comida está muy cara-.
Consumo básico: -lo que yo como es lo de la libreta, yo no puedo comprar arroz en el mercado ni nada, que va, eso es un lujo que no me puedo dar. A veces me he quedado sin comer y la ropa y los zapatos que tengo es porque me los regalan-Habilidad personal para generar ingresos: - yo sé hacer macramés, tapetes, pero no me puedo dedicar a eso porque no tengo con qué, por eso me busco mi dinero en otras cosas que tengo que inventar. Pero si alguien me da la tela hago unos manteles bellos-.
Vivienda
Tiempo que llevas viviendo en la casa: -yo, una pila de años, desde que me la dejó mi tía que ahora no me acuerdo cuando fue, pero sé que hace muchos años de eso.
Cantidad de habitantes en la vivienda: -bueno ahora yo estoy sola porque mi hija está presa y mi nietecita la tiene su papá, pero ellos están en mi libreta-.
Características de la vivienda: -mi casa es “pobre”, está toda rota y es de madera, tiene una sala y un baño dentro de la casa, también tiene un patiecito donde tengo mis animales. Yo no tengo done dormir, estoy durmiendo en unos retazos y con cartones. Esa casa está crítica, si quieres retratarla tienes que apurarte antes de que se derrumbe. Lo bueno es que mi hija menor me está haciendo los papeleos y ya consiguió un subsidio para construir. Ya tengo las cabillas-. (ver anexo 2)
Vulnerabilidad frente a eventos meteorológicos: -yo me mojo toda en esa casa y si viene un ciclón duro, ahí no queda nada. El Irma lo pasé en casa de mi prima y no sé ni cómo no se fue a bajo mi casa-.
Patrimonio familiar: -yo lo único que tengo es esta casita que la heredé de mi tía. Tú sabes, está en malas condiciones y yo un tiempo me fui para casa de mi prima, pero su hija me maltrataba y me tuve que ir de allá, además, a mí no me conviene irme de mi casita porque “lo de uno es lo de uno”-.
Percepción de vivir dignamente: - para mí, vivir dignamente es vivir en un lugar donde no me moje. Como mi casa se moja completa, el fogón eléctrico me pasa la corriente y a veces no puedo cocinar y no como. Yo no vivo dignamente-.
Aprovechamiento de oportunidades
Atención desde las organizaciones políticas y de masa de tu comunidad (CDR, FMC): -hace tiempo que a mí no me visitan. A mí me tratan como una “loca” y me dan de lado, yo me siento sin derecho a nada. A veces, cuando viene una comisión de salud de la provincia pasan a verme y eso. Me dicen de tantas cosas que me quieren dar y al final del caso no veo solución ninguna. Todo eso es para tapar las faltas de ellos mismos y decir: “sí la ayudamos, le dimos esto y lo otro”, y todo es mentira, no me dan nada. Yo sé que hay personas que consiguen las colchonetas que supuestamente deben darme a mí, después esa gente lo que hace es venderlas porque no las necesitan y yo sigo embarrancada. Al parecer, tengo que estarme muriendo para que me den un colchón y poder dormir en mejores condiciones-.
Participación ciudadana: -yo antes sí iba a las reuniones y eso, pero ya no, estoy cansada y aburrida de que me engañen, si yo viera el fruto sí me motivara todo, pero mientras tanto no-.
Acceso a los servicios
Educación: -mis hijas, las dos fueron al círculo infantil, y fueron sin que me cobraran un quilo porque sabían mi situación. Las dos estudiaron y cogieron su doce grado. La mayor, que fue la que se crió conmigo, trabajó de maestra hasta que calló presa, la otra estudió gastronomía y todavía trabaja en eso -.
Salud: -yo no tengo ninguna enfermedad, bueno mi problema de los nervios, pero nada más, por eso no voy al médico. Las medicinas que me tocan me las dan por el tarjetón en la farmacia sin cobrarme, pero yo me tomo los medicamentos de pascuas a San Juan. Lo que hago es que pongo mente positiva y ya, todos los pensamientos malos se van.
-El único vicio que tengo es fumar tabaco-.
-A los que atienden higiene yo no les abro, para qué tanta lucha con los mosquitos si yo pongo el ventilador y ya. A veces, sí los dejo que me echen abate en el patio y eso, pero ya-
-Como lo que aparezca, con lo de la libreta no me alcanza y si alguien no me da un plato de comida, o mi hija me lleva algo, me tengo que quedar sin comer-.
Agua potable: - a mí no me llega el agua nunca porque la casa no tiene hecha la instalación de las tuberías. Los vecinos me dan agua y yo la guardo en un pomo plástico que tengo para eso. No tengo agua para bañarme, ni para limpiar la casa, imagínate, aquello está hecho un asco-.
Luz eléctrica: - yo solamente tengo un ventilador que me regalaron, el fogón eléctrico que casi no lo uso y un televisor. Lo que pago son 7 pesos de corriente al mes-.
Transporte: -paso mucho trabajo cuando tengo que ir a ver a mi hija a la prisión, que es en La Habana. El transporte está muy malo y por los horarios de las visitas he tenido que pagar máquinas que salen desde San José y son caras. Yo, a veces, no puedo visitar a mi hija porque entre las cosas que tengo que llevarle y el dinero para el viaje no me alcanza-.
Recreación y esparcimiento: -yo antes sí iba a las fiestas, pero ya no porque las fiestas están muy malas, yo se lo digo a mi hija “si sales y un hombre te mira y lo ve tu marido se forma la piñasera y no se le puede buscar problemas al gallo de uno”. Además, las fiestas están muy caras también, la entrada para ver un grupo de los que vienen a la plaza vale mucho, a veces hasta 20 pesos por persona y yo los que tengo no los puedo coger para eso. A mí sí me gustan las fiestas, por eso de vez en cuando comparto con alguna amistad, me doy mis traguitos y para de contar-.
Percepción de pobreza:
- “Yo soy una persona pobre, incluso de corazón, porque yo quisiera estar en una buena casa y eso no es todo en la vida. Yo quisiera mejorar lo mío, y pienso que ese día no va a llegar nunca. No quiero más dinero, pero quiero mejorar las condiciones en las que vivo. Como yo vivo, nadie quisiera vivir. No tengo ni una silla donde sentarme, la que tengo la recogí de las calles, de donde la gente que tiene las vota. Además, no puedo trabajar porque me tienen por loca. Yo también quisiera cambiar mi imagen personal porque a veces por eso la gente no me quiere.”-
   3.1.  Reflexiones finales:
La entrevistada reconoce que ha recibido diferentes beneficios relacionados a los servicios básicos como la educación y la salud, además ha recibido un subsidio para construir su vivienda, contando para ello con la ayuda de su hija menor. A pesar de esto, aspectos objetivos y subjetivos impiden que haga uso pleno de estos servicios. Su calidad de vida está totalmente afectada por los problemas económicos, higiénicos y alimenticios que reaccionan en cadena y la sumen en la pobreza; entendida como “la privación de bienestar de manera pronunciada, es decir, la falta de acceso a capacidades básicas para funcionar en la sociedad y de un ingreso adecuado para enfrentar necesidades de educación, salud, seguridad, empoderamiento y derechos básicos” (HAUGHTON & KHANDKER, 2009, cit. por GALINDO y RÍOS, 2015:2)
Por otra parte, la entrevistada no encuentra oportunidades en la comunidad o el territorio, para desarrollar habilidades personales que aún no han sido diagnosticadas y, por consiguiente, no se potencian. Interfiriendo no solo en una posible fuente de ingresos, también en ampliar el horizonte de sus expectativas y en la posibilidad de un nuevo espacio donde socializar y sentirse útil, pues es evidente una baja autoestima que se manifiesta en la representación que tiene de sí misma y en la que cree que de ella tienen los demás. Este aspecto provoca una desconexión social evidente de quien obviamente no goza de participación, entendiendo esta como la libertad de poder decidir y autogestionar el entorno en el que vive y convive con otros.
La percepción de pobreza de la entrevistada, trasciende los elementos materiales y, aunque parte de ellos, se extiende hacia el plano ético y espiritual.
CONCLUSIONES
A partir de los resultados obtenidos en la entrevista se puede concluir que, en Cuba, es una prioridad la gestión de políticas a favor de la justicia social y la equidad, en correspondencia con las transformaciones económicas por las que atraviesa el país actualmente. Sin embargo, la gestión, o sea la planificación, ejecución y control de esas políticas, no es del todo eficaz. Uno de los factores que influyen en su fracaso, es que no son implementadas según necesidades y expectativas individuales diagnosticadas desde el espacio local y comunitario. Además, es obviada la importancia de tener en cuenta aspectos subjetivos y socioculturales tras la situación de pobreza que hacen que esta se reproduzca una y otra vez, generación tras generación. Lo que implica grandes inversiones para el país en recursos de todo tipo, sin garantía de que estos cumplan con el fin de elevar la calidad de vida de los beneficiarios.
Asimismo, la fase de control en la gestión de las políticas sociales sufre demasiadas averías. Los canales de comunicación interinstitucional se afectan y la descentralización, la autonomía y la participación, como categorías esenciales del desarrollo local, se desvirtúan y no se concretan, pasando de políticas para gestionar el desarrollo social, a propuestas asistencialistas incapaces de transformar la realidad.

BIBLIOGRAFÍA

  1. ÁLVAREZ DE Z., C. (1995). Metodología de la Investigación Científica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
  2. AMARANTE, V.; GALVÁN, M. & MANCERO, X. (2016). Desigualdad en América Latina: una medición global. Disponible en: http://repositorio.cepal.org. Consultado 12 /02/2018 a 8:30.
  3. BUSSO, G. (2001). Vulnerabilidad social:  nociones e implicancias de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI. Santiago de Chile: Centro Latinoamericano y Caribeño De Demografía CELADE – División de Población.  
  4. FERRIOL, Á., & RAMOS, M. (2004). Reforma Económica y Población en Riesgo en ciudad de La Habana. La Habana: Félix Varela.
  5. FRANCO, R. (1982). Pobreza y necesidades básicas. Disponible en: www.ecuadorencifras.gob.ec.  Consultado 16 /02/2018 a 13:30.
  6. GALINDO, M. & RÍOS V. (2015) “Pobreza” en Serie de Estudios Económicos, Vol. 1, Agosto 2015. México DF: México ¿cómo vamos?
  7. HERNÁNDEZ, S. R.; FERNÁNDEZ, C.C. & BAPTISTA, L.P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill/Interamericana.
  8. SPICKER, P.; ÁLVAREZ L. S. & GORDON, D (2009). Pobreza. Un glosario internacional. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO-CROP.
  9. ZABALA, M.C. (2008). Análisis de la dimensión racial en los procesos de reproducción de la pobreza. El rol de las políticas sociales para favorecer la equidad social en cuba. La Habana: Publicaciones Acuario.
  10. ZABALA, M.C. (2014). Algunas claves para pensar la pobreza en cuba desde la mirada de jóvenes investigadores. La Habana: Publicaciones Acuario
*Lugar de trabajo: Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”, Cuba Actividad académica: Profesora de la carrera Gestión Sociocultural para el desarrollo (Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas) Email: dianabm@unah.edu.cu

Recibido: 26/02/2018 Aceptado: 26/04/2018 Publicado: Abril de 2018


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net