Catherine Magdalena Fajardo Campaña*
Jorge Enrique Navarrete Macías**
Evelin Edda Pinargote Junco***
Karol Gabriel Bayona Moncayo****
Instituto Tecnológico Superior Juan Bautista Aguirre, Ecuador
Cathy_fajardoc@hotmail.com
Resumen
  La presente  investigación está enfocada en los factores que impiden una comunicación  efectiva externa del Instituto Tecnológico Superior Juan Bautista Aguirre del  cantón Daule, por medio de la difusión en redes sociales, por lo tanto, este  estudio establece como objetivo general determinar los factores que inciden en  la generación de imagen corporativa por medio de las redes sociales. Para la  realización del estudio se seleccionó el Modelo  de Las 4 C's del Social Media. Como un nuevo elemento de la mezcla de  comunicación de marketing, dicho modelo alinea la estrategia que la empresa en  este caso el ITSJBA debe de adoptar para desarrollar una nueva imagen  corporativa enfocada en los usuarios por medio de las redes sociales. En la  recopilación de información se lo desarrolló por medio de una investigación de  alcance descriptivo por medio de la técnica de campo y que por la aplicación de  la encuesta como instrumento de recolección de información se pudo calcular el  nivel de aceptación de uso de las redes sociales como canal de comunicación  externa para el ITSJBA, como también la determinación de los factores que  influyen en la generación de imagen corporativa.
  Palabras claves: Redes sociales,  Imagen corporativa, Instituto Tecnológico, Web 2.0, Información.
Abstract 
  This research is focused on the factors that  prevent effective external communication from the Juan Bautista Aguirre Higher  Technological Institute of the Daule canton, by means of dissemination in  social networks, therefore, this study establishes as a general objective to  determine the factors that they affect the generation of corporate image  through social networks. For the realization of the study the Model of the 4  C's of Social Media was selected. As a new element of the marketing  communication mix, this model aligns the strategy that the company in this case  the ITSJBA must adopt to develop a new corporate image focused on users through  social networks. In the collection of information it was developed by means of  a descriptive research by means of the field technique and that by the  application of the survey as an instrument of information collection it was  possible to calculate the level of acceptance of use of social networks as an  external communication channel for the ITSJBA, as well as the determination of  the factors that influence the generation of corporate image.
  Key words: Social networks, Corporate image,  Technological Institute, Web 2.0, Information.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Catherine Magdalena Fajardo Campaña, Jorge Enrique Navarrete Macías, Evelin Edda Pinargote Junco y Karol Gabriel Bayona Moncayo (2018): “Incidencia del uso de las redes sociales como herramienta generadora de imagen corporativa para el Instituto Tecnológico Superior Juan Bautista Aguirre en el Cantón Daule”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (abril 2018). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/04/uso-redes-sociales.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1804uso-redes-sociales
1. INTRODUCCIÓN 
El estudio estará  desarrollado dentro de un marco de investigación donde el objetivo es estimar  el nivel de aceptación y los efectos como también variables que interactúan  entre empresa y consumidores bajo un solo medio comunicacional como las redes  sociales.
Como propuesta para esta investigación se  determinara el impacto social, comercial y cultural que las redes sociales  influyen en los públicos objetivos, considerando factores como niveles de  aceptación, tendencia, posicionamiento y desarrollo de imagen corporativa en el  Instituto Tecnológico Superior Juan Bautista Aguirre localizado en el cantón  Daule, por medio de levantamiento de información y los respectivos análisis  estadísticos se estimara medir el nivel de percepción y la aceptación de este  medio en los ofertantes y demandantes de esta forma ofrecer información de  importancia para otras investigaciones relacionadas con las redes sociales y el  efecto social y económico en una sociedad.
Según Adriana  Salguero Alomoto en su investigación sobre el impacto de redes sociales (2012) como el Facebook, Twitter y otras promueven en sus usuarios el  desarrollo de nuevas formas de relacionarse, provocando en los mismos un gran  cambio en su conducta social. Tanto ha cambiado el mundo que en la actualidad  ya no es raro ver que a estos lugares de encuentro virtual se puede acceder  desde los teléfonos celulares, y en casi cualquier negocio o centro comercial.
El libro  titulado: “Estrategias empresariales en la Web 2.0. Las redes sociales Online”  escrito por Araceli Castelló Martínez determina el comportamiento del medio que  enmarca las redes sociales y las estrategias que las empresas desarrollan para  ganar valor, considerando que las agencias de comunicación interactiva, como  aglutinadoras de los servicios de agencias de medios y de publicidad enfocados  al medio Internet, se consolidan como partners estratégicos para los  anunciantes, siendo clave su participación en la definición y ejecución de la  estrategia publicitaria. 
El papel también  pasa por la prescripción de Internet, no solo como canal de venta y  fidelización, sino también como medio en el que rentabilizar al máximo la  inversión y generar marca, creando comunidades en torno a ella.
Según Luz  Victoria Díaz Rodríguez autora de la investigación titulada Gestión del conocimiento y tecnología de  información y comunicaciones (2013) define que “las aplicaciones empresariales  tradicionales, en los sistemas de información orientados a procesos de negocio  y en los sistemas de gestión de conocimiento. En todos los casos se identifica  que tanto la industria que ofrece las diferentes soluciones, así como los  usuarios que las demandan, se enfrentan a trayectorias de desarrollo que aún  están bajo construcción. Las soluciones aún no han logrado la madurez que  garantice plena interoperabilidad, compatibilidad, flexibilidad ni  funcionalidad integral. Del mismo modo, los usuarios empresariales requieren  abordar estrategias muy enfocadas a sus aspectos críticos y nucleares del  negocio, a sus condiciones y oportunidades particulares para sintonizar las  soluciones TIC a su medida, de modo que aporten de manera efectiva y  diferenciada a la estrategia global de gestión de conocimiento.”
Planteamiento del Problema
Para el planteamiento del problema se considera una  sistematización de causa efecto en la cual se analiza los factores más  relevantes que inciden en el problema de investigación.
Síntomas
Capriotti (2009),  define que es necesario reconocer varios factores de importancia donde inciden  como resultado a la Identidad Corporativa de la organización, como la  personalidad y normas del fundador, la personalidad y normas de personas claves,  la evolución histórica de la organización, la personalidad de los individuos y  el entorno social. 
Causas
Según Joan Acosta describe las causas de la ausencia de marca o imagen  corporativa como los grandes ciclos económicos y los progresos tecnológicos  afectan profundamente al manejo de las marcas. Ésta es una cuestión en la que  apenas han profundizado los historiadores y los estudiosos de las comunicaciones  visuales.
El industrialismo quedó atrás, y con él la economía de producción y la  cultura material. El post industrialismo en el que nos encontramos desde la  segunda mitad del siglo pasado– ha sido un fenómeno coincidente, e interdependiente,  de la “nueva economía”: la economía de la información (que ha sustituido a la  economía de la producción) y la cultura de servicio, que es uno de los ejes de  la cultura del dato, de lo inmaterial, de los intangibles y de los valores.
Todos estos cambios radicales tenían que transformar nuestro mundo de manera  más intensa y rápida de lo que lo habían hecho los ciclos económicos  precedentes. Las marcas, que a principios del siglo pasado ya iniciaron su  autonomía por encima del producto/servicio, generaron un nuevo universo (Costa,  La imagen de marca Un fenómeno social, 2004).
Pronósticos  
Los pronósticos guardan relación a la poca innovación e importancia  que las instituciones de educación superior aplican en la marca como institución,  sin embargo, y a pesar de los importantes beneficios, se han señalado grandes  carencias en la gestión de marca de las universidades. Detectan una falta de estudios  de imagen dentro de las universidades. Otros autores van más lejos y muestran percepciones  de mal servicio a la sociedad, desconexión con la práctica de las  organizaciones o mala gestión de los recursos. Una de las críticas más  habituales es tachar la marca de las universidades como poco diferenciada (Takaki,  Bravo, & Eva, 2015).
En este sentido, existe la percepción de que no hay apenas diferencias  entre muchas de las universidades, y el análisis de sus comunicaciones confirma  los problemas de posicionamiento de estas instituciones. Casi todas ellas basan  su filosofía, valores o misión alrededor de los mismos conceptos, por lo que  estos resultan poco diferenciadores (Takaki, Bravo,  & Eva, 2015).
Control de pronósticos 
En cuanto a los  controles de pronostico según Trakai, Bravo & Eva en el artículo titulado La gestión de la identidad corporativa en la  Universidad: análisis y consecuencias desde la perspectiva del profesorado, formula las recomendaciones de manera específica, dichos resultados han  mostrado que la gestión de los elementos visuales tiene un impacto en el  atractivo de la marca corporativa, en el que se destacaba la especial  importancia de estos elementos en los servicios, y su papel para favorecer la  identificación de los grupos de interés con la organización. El comportamiento  corporativo también resulta determinante del atractivo. Este resultado es  coherente con los estudios de imagen realizados, en los que las acciones  corporativas resultaban clave en la concepción de dicha imagen. La cultura  corporativa se consideraba como crítica en el proceso de gestión, ya que la  literatura previa apuntaba problemas de que esta resultaba demasiado genérica y  escasamente diferenciadora. En el presente estudio, los resultados muestran que  su gestión también influye en el atractivo de la marca corporativa (Takaki, Bravo,  & Eva, 2015).
Formulación del problema de investigación
¿La gestión de la  imagen corporativa por medio del uso de redes sociales del ITSJBA de Daule, influye positivamente en el  atractivo de la identidad del mismo? 
Sistematización del problema de investigación
Objetivos de la  investigación
   Objetivo general
   Analizar la  percepción de uso de las redes sociales como herramienta generadora de imagen  corporativa en el ITSJBA del cantón Daule. 
  Objetivos específicos
Justificación de la  investigación
   Justificación teórica
   La presente  investigación trata de medir el nivel de percepción de un agente activo de  importancia en la Educación Superior como el ITSJBA ubicado en el cantón Daule,  sin embargo es necesario considerar que tanto para las IES como para los  públicos objetivos la aceptación mutua a un canal de difusión de información  como las redes sociales. Este caso presenta referencial la problemática  fundamentándose en el Modelo de Aceptación de la Tecnología (TAM, Technology  Acceptance Model) introducido por Davis en 1989 y que fue acogido y adaptado en  la investigación Análisis de la percepción de uso de las redes sociales como  herramienta de marketing en las Mi PYMES de Tamaulipas, México, de la autoría  de Karina Abigail Aldape Nolasco, Demian Abrego Almazán, José Melchor Medina  Quintero. Debido a que es un modelo efectivo altamente probado en predecir el  uso de las tecnologías de información y la aceptación del mismo. 
  Justificación práctica 
   A inicios del  siglo XXI el fenómeno mediático que se encuentra en auge en la actualidad como las  redes sociales que se desarrolló por medio de un crecimiento exponencial de  aplicaciones de la Internet, este tipo de canal de comunicación fue  evolucionando de tal manera que empezó de manera intrapersonal hasta el punto  de poder captar a millones de individuos localizados en cualquier lugar del  planeta con acceso a internet, convirtiendo al planeta en un lugar más pequeño.
   De esta manera se  abrieron puertas en la parte comercial y promocional donde empresas y marcas  gigantescas hasta microempresas y emprendedores son capaces de cierta manera  competir y adquirir un lugar en esta red de comunicación, donde estos tienen la  libertad de publicar información comercial desde productos, servicios hasta  generar y desarrollar una imagen corporativa, creando valor a la empresa. 
  2. FUNDAMENTACIÓN  TEÓRICA
   Según Campos  & otros (2014) en las principales  redes sociales para comprobar el uso y penetración de estas nuevas herramientas  de comunicación, colaboración e interacción, que incorporan también otras  categorías de ranking de reputación y sistemas de relaciones que amplían los  ámbitos tradicionales, Campos & otros concluyeron que lo que refleja el  análisis del uso de las redes generalistas por las universidades de los países  andinos es que, aunque sus estrategias de gestión se enfocan a los principales  públicos clientes, no logran grandes resultados de interacción, especialmente  con los jóvenes. Dicho en dos ideas: la estrategia de gestión mayoritaria de  las universidades andinas, con respecto a las redes sociales, sigue siendo  similar a la aplicada en los medios de comunicación tradicionales y, por eso,  los públicos más activos y jóvenes están más desconectados de las instituciones  en las que estudian o han estudiado. Las redes sociales son una nueva  herramienta para la colaboración y la comunicación de la ciencia, como resaltan  los expertos consultados, aunque deberán perfeccionarse los sistemas de  verificación, indexación, motores de búsqueda, tecnologías semánticas,  reputación y evitar la brecha entre el conocimiento analógico y digital. 
  Identificación de Modelos Teóricos
  Modelo de Triangulación Metodológica
   A semejanza de  las discusiones teóricas, el debate metodológico en torno a cómo medir la  imagen de las universidades es controvertido, por lo que este modelo pretende  resolver, de un modo integrador este dilema. Para ello, está constituido por dos  fases, en las que se utilizarán tanto técnicas cuantitativas como cualitativas.  A partir de una primera fase exploratoria – cualitativa – preliminar, en la  que, a partir de la realización de focus group se identifican los atributos  asociados a la imagen de las instituciones universitarias directamente del  universo objeto de estudio. Los atributos a considerar en el estudio de imagen  y extraídos del resultado de la investigación exploratoria cualitativa previa,  serán considerados no solamente para ser valorados, sino también para generar  perfiles de jerarquización, ya que la asociación de la valoración de los  atributos a la importancia del mismo determinarán la imagen y posicionamiento  de la imagen de la institución universitaria. El conocimiento y jerarquización  de estos atributos de la universidad ideal permitirán poder ser utilizadas,  medidas y extrapolarlas a la totalidad del universo en la fase cuantitativa (Hernández &  Zamora, 2013).
   Esta forma de  obtener los atributos incrementará el porcentaje de explicación de las modelización  que se hagan en la fase de análisis y tratamientos estadísticos posteriores. La  segunda fase de la investigación es descriptiva – concluyente – cuantitativa, a  través de una encuesta ad hoc mediante muestreo probabilístico estratificado y  afijación proporcional, cuya finalidad es poder extrapolar al universo objeto  de estudio las conclusiones e hipótesis de la investigación que, a su vez, han sido  formuladas partiendo de los escasos modelos que han concretado los elementos sobre  los que se orienta la construcción de la marca universitaria hacia las  dimensiones de respuesta del consumidor, desde un punto de vista conativo,  afectivo y cognitivo (Hernández & Zamora, 2013). 
En la ilustración  se presenta la comprensión del proceso de construcción de marca universitaria y  cuentan con procesos de construcción de marca y culturas orientadas hacia la  marca universitaria. Desde los resultados de la investigación, las categorías  identificadas y sus relaciones, así como, el marco de la propuesta teórica del  modelo de Planeación de la Identidad de Marca de Aaker, este diagrama pretende  presentar la forma en la que se evidencia el proceso de construcción de marca  en las IES de la ciudad de Manizales el cual se formula como un esquema que  responde a un sistema abierto, en un modelo de entrada y salida, en el que los  grupos de interés o stakeholders se ubican en los extremos como quienes  proporciona inputs y outputs desde la investigación de mercados como proceso  continuo en el tiempo que valida y alimentan el sistema (Vásquez, 2011). 
   Opinión en línea  del consumidor: Palabra de boca como un nuevo elemento de la mezcla de  comunicación de marketing 
   En esta  investigación describe un modelo donde analiza el nivel de percepción de las IES  con respecto al marketing en las redes sociales y que pretende medir y  desarrollar un modelo donde aporte como estrategia para el Instituto  Tecnológico Superior Juan Bautista Aguirre.
   En el desarrollo  de la investigación se toma como referencia el estudio de Chen & Xie en la publicación titulado “Online Consumer Review: Word-of-Mouth as a  New Element of Marketing Communication Mix” (2008)  este trabajo desarrollo un modelo normativo enfocado a la opinión de los  consumidores mostrando cuando y como la empresa deberá ajustar las estrategias  de marketing considerando las respuesta a la opinión de los consumidores  desarrollando interacciones sociales.
  Modelo de Las 4 C's del Social Media
   Los nuevos medios  generan nuevos escenarios con nuevas teorías y nuevas metodologías. Según deriva  las 4P del marketing que son producto, precio, plaza y promoción esto indica  que para un producto tenga éxito debía crearse definir el precio ponerlo a la  venta en el mercado y promocionarlo, con la entrada de la web 2.0 y el  marketing en redes sociales estas 4P fueron desplazadas por las 4C contenido,  contexto, conexión y comunidad, esto indica que los usuarios generan gran  cantidad de contenido relevante que se sitúa en un contexto determinado que lo  lleva a establecer buenas conexiones entre y que conlleva a la creación de una  comunidad alrededor de él (Merodio, 2010).
Selección del Modelo que se utilizara en la investigación
     Para esta  investigación se seleccionó el Modelo de Las 4 C's del Social Media. Como un nuevo  elemento de la mezcla de comunicación de marketing,  dicho modelo alinea la estrategia que la empresa en este caso el Instituto  Tecnológico Superior Juan Bautista Aguirre debe de adoptar para desarrollar una  nueva imagen corporativa enfocada en los usuarios por medio de las redes  sociales.
     Desagregación del Modelo de Las 4 C's del Social Media
     Con la aparición de marketing 2.0 las 4”P” del marketing mix han sido  desplazadas por las 4“C” que son contexto, conectividad, contenido y comunidad.  Ya que los usuarios generan gran cantidad de contenido que tiene un contexto  determinado que provoca tener buenas conexiones con la sociedad las cuales son  conocidas como comunidades (Chavéz, 2017).
     En la ilustración a  continuación se desagrega el modelo seleccionado.
Marco conceptual  (Glosario de términos)
   Red Social
   Según el Dr.  Francisco Campos Freire en el artículo titulado “Las redes sociales trastocan  los modelos de los medios de comunicación tradicionales” (2008) describe que las principales características de la llamada red social son: concepto de comunidad, a  través de la creación de redes de usuarios que interactúan, dialogan y aportan  comunicación y conocimiento; tecnología flexible y ancho de banda necesario  para el intercambio de información y estándares web de aplicación libre; y una  arquitectura modular que favorece la creación de aplicaciones complejas de  forma más rápida, a un menor coste. Mientras en la web 1.0 los usuarios eran  meros receptores de servicios, en la web 2.0 producen contenidos (blogosfera),  participan del valor (intercambio) y colaboran en el desarrollo de la  tecnología. El proceso de comunicación genera, en definitiva, un flujo activo  de participación.
  Tipos Básicos de Estructura de Red
   Shaner & Maznevski en la  investigación “Crear redes para potenciar el rendimiento del negocio” (2007) define que las redes pueden conectar personas, unidades de negocio,  empresas enteras o cualquier otro tipo de grupo. Con independencia de cuál sea  el grupo al que se refiere la red, existen tres tipos básicos de estructuras de  red: redes emprendedoras, cerradas o de patrocinio. Cada tipo de red tiene sus  ventajas y sus inconvenientes, dependiendo de la situación.
  Identidad Corporativa
   Se denomina como  identidad corporativa a un sistema de comunicación que forma parte de la  estrategia global de la empresa, la cual se encuentra presente en cada una de  sus propiedades, producciones, actuaciones y manifestaciones (Joan, 2003).
   La identidad  corporativa es una definición técnica que solo existe y le sirve a la empresa,  cómo se ve ella misma, pero los públicos externos desconocen totalmente de su  existencia. Es más, para ellos ni siquiera existe. Para el público lo realmente  relevante son aquellas vivencias o experiencias que les puede brindar una marca  o empresa. También se la considera como el “ADN” de la empresa.
   Los signos que  integran la identidad corporativa son:
   Lingüística: se  refiere al nombre de la empresa o al logotipo cuya imagen posee un modo de  escritura exclusiva (tipografía).
   Icónica: es el  distintivo figurativo de una empresa la cual está conformada por símbolos o  elementos gráficos que contribuyen a mejorar la marca visual.
   Cromática:  consiste en los colores que representan a la empresa.
   Según Capriotti (2009), la Identidad Corporativa de una organización tiene una influencia  decisiva en todos los aspectos de la gestión de una organización.
   En concordancia  con todo lo antes mencionado, se describe la identidad corporativa  como gestora de las decisiones,  esquemas políticas, estrategias,  acciones y procesos de la organización, mostrando  así los principios, valores e ideales fundamentales de una organización.
  Factores que Influyen en la Identidad Corporativa
   Capriotti (2009), define que es necesario reconocer varios factores de importancia  donde inciden como resultado a la Identidad Corporativa de la organización,  a continuación se detalla dichos factores:
El entorno social
   Considerando  todos los factores antes mencionados, la identidad corporativa está asociada  tanto al macroentorno como al mircoentorno del mercado o del medio donde se  desenvuelve la empresa, las actividades y los individuos que guarda relación  dentro y fuera de la empresa.
  Componentes de la Identidad Corporativa
   Capriotti (2009), en su libro “Branding Corpoprativo” define  Los componentes base que plantean la  Identidad Corporativa y de los cuales se señalan dos componentes fundamentales  que son: 
  3. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA  INVESTIGACIÓN  
  Enfoque de la investigación
   En la presente  investigación se analizara información relevante desde un enfoque mixto, esto  permite describir de forma cualitativa y cuantitativa dicha información. 
   En el enfoque  cualitativo se determinar características que medirán los fenómenos por medio  de las estadísticas de tendencias en las redes sociales de las diferentes  fuentes primarias y secundarias.
   El enfoque  cualitativo permitirá contextualizar el fenómeno de estudio determinando por  medio de procesos inductivo que analiza la realidad subjetiva de la imagen  corporativa del ITSJBA.
   Diseño de la  Investigación
   El diseño de la  investigación estará basada en un diseño no experimental transeccional, este  permite evaluar una situación, comunidad, evento, fenómeno o contexto en un  punto del tiempo y determinar o ubicar cual es la relación entre un conjunto de  variables en un momento.
   Unidad de  análisis, delimitación de la población y selección de la muestra.
   Unidad de  Análisis: Número de habitantes de Daule
   Población: 120326
   Tamaño de la  muestra: 383 
Alcance de la Investigación
   El alcance de  esta investigación será descriptivo ya que el objetivo de la investigación será  analizar la incidencia de una imagen corporativa del ITSJBA.
  Técnicas e instrumento de recolección de información
   Considerando el  enfoque mixto de la investigación es necesario contar con técnicas tanto de  campo como estadístico, esto requerirá realizar consultas al público objetivos  por medio de la realización de una encuesta que midan el nivel de aceptación de  los usuarios en cuanto a la imagen corporativa del ITSJBA por medo de las redes  sociales.  
4. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Aguilera, J. (2008). Gerencia Integral de Comunicaciones (Primera  ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones.
   Aguilera, J., & Camacho, N. (2008). Gerencia integral de  comunicaciones : claves para estructurar los nuevos departamentos de  comunicación. Bogotá: Ecoe.
   Calva, K., & Marìa, P. (2016). Docentes ecuatorianos de comunicación:  presencia y uso de las redes. Revista General de Información y Documentación,  417-436 .
   Campos, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios  de comunicación tradicionales. Revista Latina de Comunicación Social, 63,  287-293. doi: 10.4185/RLCS-63-2008-767-287-293
   Campos, F., Rivera, D., & Rodriguez, C. (2014). La presencia e impacto  de las universidades de los países andinos en las redes sociales digitales. Revista  Latina de Comunicación Social, 571-592. doi:10.4185/RLCS-2014-1025
   Capriotti, P. (2009). Branding Corporativo. Santiago: Librso de la  Empresa.
   Capriotti, P. (2009). Branding Corporativo. Santiago: Librso de la  Empresa.
   Castillo, A. (2010). Introducción a las Relaciones Públicas. (I. d.  (IIRP), Ed.) España. Obtenido de http://www.uma.es/media/files/libropr_1.pdf
   Chavéz, E. (Febrero de 217). http://dspace.espoch.edu.ec. Obtenido  de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/6146/1/20T00808.pdf
   Chen, y., & Xie, j.  (2008). Online Consumer Review: Word-of-Mouth as a New Element of Marketing  Communication Mix. Pubsonline  Informs, 477-491. Obtenido de  http://pubsonline.informs.org/doi/abs/10.1287/mnsc.1070.0810
   Costa, J. (2004). La imagen de marca Un fenómeno social. Paidós Ibérica.  Obtenido de http://exegetas.com/valle/identidad/costa_imagen_marca.pdf
   Costa, J. (7 de octubre de 2013). Obtenido de  https://www.youtube.com/watch?v=IYxegdzJkMg
   Del pozo, M. (1997). Cultura Empresarial y Comunicación Interna (Primera ed.). Madrid: Editorial Fragua.
   Díaz, V. (2013). GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y  COMUNICACIONES. Revista EAN, 45-60.
   Fernández, C. (1999). La Comunicación en las Organizaciones. En C.  Fernández. México: Trillas.
   Fernández, J., & Bajos, A. (2012). La Teoría del Stakeholder o de los  Grupos de Interés, pieza clave de la RSE, del éxito empresarial y de la  sostenibilidad. Revista Internacional de Comunicación, VI(6), 130-143.  doi:10.7263/ADR.RSC.006.07
   Frederick, J. (1986). Estudio de la Comunicación Organizacional: Su  evolución y su futuro. México: McGraw Hill.
   Guaygua, J. (2013). http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1461/1/T-UCE-0009-108.pdf. Obtenido de  http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1461/1/T-UCE-0009-108.pdf
   Hernández, F., & Zamora, R. (2013). LA TRIANGULACIÓN INTERDISCIPLINAR‐METODOLÓGICA  (TIM) COMO MODELO PARA ANALIZAR LA IMAGEN DE LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS. Congreso  Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación (2º. 2013.  Segovia) (págs. 385-410). Segovia: Universidad de Valladolid. Facultad de  Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación.
   Joan, C. (2003). La Imagen Corporativa en el Siglo XXI. Buenos  Aires: La Crujía.
   Logorapid. (2010). Logotipos, marcas e imagen corporativa. Barcelona: LogoRapid. Obtenido de  http://eduteka.icesi.edu.co/gestorp/recUp/cd926106d823fed855b5e5d89c92798e.pdf
   Merodio, J. (2010). Marketing en Redes Sociales. 
   Reyes, O., Aguilera, C., Vàzquez, T., & Salas, E. (2017). Proyecto de  Rediseño de la imagen corporativa de la Escuela Superior Politècnica del  Litoral. CICYT.
   Rivera, H., & Malaver, M. (2011). La organización: los stakeholders y  la responsabilidad social. Universidad del Rosario Facultad de  Administración.
   Rodriguez, A. (1997). Hacia una definición de la Comunicación  Organizacional. México: Editorial Trillas S.A.
   Salguero, A. (Marzo de 2012). Repositorio de la Universidad Politecnica  Saleciana . Obtenido de  http://www.dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3774/1/UPS-QT03315.pdf
   Shaner, J., & Maznevski, M. (2007). Crear redes para potenciar el  rendimiento del negocio. Dialnet, 22-29. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2314182
   Smith, M. (2003). Cuando digo que no, me siento culpabe. Nuevas  ediciones de bolsillo.
   Takaki, M., Bravo, R., & Eva, M. (2015). La gestión de la identidad  corporativa en la Universidad: análisis y consecuencias desde la perspectiva  del profesorado. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa,  25-34. Obtenido de  http://ac.els-cdn.com/S1019683814000419/1-s2.0-S1019683814000419-main.pdf?_tid=bd7423e0-7188-11e7-88ed-00000aab0f27&acdnat=1501021956_64b1e9a6a79009efe173f1f633c35f99