Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


POBLACIÓN Y DESARROLLO LOCAL: TENDENCIAS EN LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA, INVERSIÓN E INDUSTRIA EN LA CIUDAD DE CIENFUEGOS.

Autores e infomación del artículo

Reynier Rodríguez Rico *

Xiomara Asunción Moreno Lorenzo**

Universidad Carlos Rafael Rodríguez de Cienfuegos, Cuba

reynierico@gmail.com


Resumen.

La finalidad principal del presente texto es profundizar en los cambios geográficos y temporales que han acontecido en la interrelación: dinámica demográfica e inversión y/o actividad industrial en la ciudad de Cienfuegos como componentes del desarrollo local. El cumplimiento de este objetivo tan abarcador ha implicado el abordaje de una estrategia de investigación plurimetodológica que ha imbricado métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas como la observación participante, el análisis documental y el despliegue de indicadores y medidas propias de la Demografía, que permiten una comprensión sintetizadora y holística de resultados.  En este sentido se han realizado tablas, gráficos y un análisis integrador que pone de manifiesto la acción perentoria de factores geográficos, la inversión y la industria en las tendencias del movimiento que experimenta la población de Cienfuegos en el transcurso del tiempo.

Palabras claves: Dinámica demográfica, industria, Cienfuegos, Población.

Abstract.

The main purpose of this text is to deepen the interrelation between the demographic dynamics and investment and / or industrial activity in the city of Cienfuegos. The study period is framed from the end of the nineteenth century until the current. A research strategy is established combining participant observation techniques, documentary analysis and the deployment of indicators, own measures of demographic analysis. That abbreviated analysis of results is made from the use of tables, graphs and a holistic analysis that expresses the action of the investment and the industry in the movement of the population in Cienfuegos city over the years.

Key words: Demographic dynamics, industry, Cienfuegos, Population.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Reynier Rodríguez Rico y Xiomara Asunción Moreno Lorenzo (2018): “Población y desarrollo local: tendencias en la dinámica demográfica, inversión e industria en la ciudad de Cienfuegos”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (abril 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/04/desarrollo-local-cienfuegos.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1804desarrollo-local-cienfuegos


Introducción.

La interrelación entre población y actividades económicas cobran significado cuando en el amplio contexto de las relaciones entre población y desarrollo sostenible, se estudia la problemática de la marcha del crecimiento de la población en el marco complejo del condicionamiento histórico-geográfico-económico. En este contexto destacan las ciudades, que concentradoras de capital y habitantes, son portadoras de agentes productores y consumidores del desarrollo material e intangible de las sociedades. Por tanto, se configuran como formas concentradas de asentamiento de la población, que determinadas más por factores de tipo socioeconómicos, son expresión de la distribución y evolución de las fuerzas productivas en diferentes momentos del tiempo (Montes, N. 2007).

En Cuba, durante el decenio 1965-1975, las ciudades han sido el centro de las investigaciones para el ordenamiento y la planificación del territorio, cuyo propósito recayó en la selección de las ciudades más importantes y más favorables desde potencialidades locales para el emplazamiento de industrias que impulsarían el desarrollo del país (Álvarez, C. 2005). En ese contexto Cienfuegos fue seleccionada por las potencialidades favorables y atractivas que brinda al desarrollo regional. Se trata de la presencia de la bahía de Jagua y el proceso de asimilación histórico del territorio sobre el cultivo de la caña de azúcar, las cuales  han marcado ventajas y mayor número de fortalezas geográficas que las que ofrecen otras ciudades cubanas (Rodríguez, R. 2007).
Es por ello, que este artículo se ha dedicado al estudio de estos aspectos, tratándose de establecer el vínculo entre factores espaciales, procesos de inversión de capital actuantes a escala local y la evolución del crecimiento demográfico en esta priorizada ciudad del desarrollo regional cubano. A través de fuentes censales principalmente, se construyen tres escenarios espacio-temporales desde una interrelación intrínseca e inseparable: dinámica demográfica, inversión de capital y desarrollo industrial durante los diferentes periodos históricos en que se conformó la ciudad.  De esta forma se comprueba un proceso de crecimiento demográfico que ha evolucionado desde la explotación de los suelos para la producción de azúcar en el siglo XIX, una industrialización de las más dinámicas de su país en la centuria XX y un proceso de declive de la inversión en este sector para los años más recientes. Por tanto se ofrece una caracterización de la asimilación productiva y la evolución de la base económica que ha sustentado el movimiento de la población en el transcurso del tiempo.

Consideraciones metodológicas y fuentes de información de datos.

La perspectiva metodológica se centra en una estrategia que imbrica técnicas de recogida de la información como el análisis documental y la observación participante que en su conjunto coadyuvaron a la interpretación y síntesis de la dinámica demográfica y la realidad geográfica de la industrialización actual en la ciudad de Cienfuegos. Sin embargo, esta técnicas de recogida de la información se complementan y enriquecen con indicadores y medidas propias de análisis demográfico que reflejan notablemente la importancia de la estadística descriptiva, donde la utilidad de métodos cuantitativos de tipo descriptivo-comparativos que permiten las representaciones gráficas y tabulares de datos o estadísticas de población y económicas provenientes de diferentes fuentes orales: ya sean de tipo investigativas, históricas y censales que se levantaron durante el siglo XIX, XX y XXI.

Ciudad de Cienfuegos: breve caracterización de factores espaciales, capitales azucareros y crecimiento demográfico de finales de siglo XIX.

Cienfuegos alcanza el título de ciudad en el año 1880. El progreso económico y social unido a su crecimiento demográfico fueron elementos esenciales que le permitieron recibir tal reconocimiento (Archivo Histórico de la provincia de Cienfuegos. 1881). Durante la segunda mitad del siglo XIX se considera como un espacio urbano excepcional localizado en una bahía de bolsa en la costa sur de la isla. Además, la presencia de suelos muy fértiles permitió desde el  comienzo del poblamiento, el desarrollo de plantaciones de caña de azúcar y la inversión de capitales industriales para la producción de la codiciada gramínea. El azúcar fue la materia prima que se instituyó, rápidamente, como el principal renglón de la economía de la ciudad.
Asimismo, la localización de componentes de naturaleza geográfica se combinó para reforzar una fuerza de atracción de capitales y población. La presencia de un moderno ferrocarril y la bahía de Jagua, así como la disponibilidad de instalaciones de un moderno puerto para su época; fueron factores determinantes que incitaron el crecimiento  de su población. Entre los años 1861 y 1899 la población se triplica. Se alcanza un total de 30 038 habitantes en su perímetro urbano (Censo 1899), según los registros realizados por el gobierno intermediario  que lleva a cabo la primera intervención norteamericana.  De esta forma, en la ciudad de Cienfuegos tiene lugar un excepcional incremento del número de habitantes que le permite fortalecerse con respecto al resto de ciudades en la región central de la isla y se instituye como unas de las ciudades más prósperas de la isla caribeña desde finales del siglo XIX.

El Siglo XX: diversificación industrial y aceleración en el crecimiento de la población.

Sin embargo, la vigésima centuria se inicia con un ralentizado ritmo de crecimiento de 0,3 habitantes de cada mil durante los siete primeros años. Esta situación no tardaría en cambiar cuando a partir de concluida la primera década, la ciudad experimenta un acelerado y potente crecimiento de su población. Destaca sobremanera los años que median entre 1919 y 1931, que caracterizándose por el mayor incremento entre dos momentos censales, alcanzan ganancias demográficas de 25 habitantes por cada mil.

Las posibilidades que ofrecían la bahía y el puerto desde el punto de vista de comercialización de la producción azucarera en la región, continuo siendo estratégico en el desarrollo socioeconómico y urbano. El prolijo comercio del azúcar, sitúan a Cienfuegos como el tercer enclave portuario de importancia en el país. Del año 1920 a 1931 fue expedido el 7,1% de las exportaciones totales cubanas por el puerto cienfueguero (Comité estatal de Estadísticas, 1978).
Pero esta situación se revierte cuando en la década treinta el ritmo de incremento demográfico se desacelera abruptamente. La tasa media anual de crecimiento retrae seis veces el valor alcanzado durante el período anterior. La contracción económica mundial entre los años 1929-1933, hace decaer considerablemente el precio del azúcar, se reduce la producción y se contrae la exportación. El estancamiento motivado por la depresión económica mundial de los años treinta, ejerce su influencia negativa en las cotizaciones del azúcar en el mercado, y por tanto, en la economía cienfueguera, con efectos reductores en el ritmo de crecimiento de la ciudad.

El cuadro general depresivo por estos años, impacta drásticamente el renglón, contrayéndolo en 1935 a 152 364 toneladas métricas de azúcar. Este valor es apenas, la mitad de la producción total exportada por puerto de Cienfuegos diez años antes (Castellanos, R. 2001). La crisis en la industria azucarera, como reflejo de la crisis del capitalismo mundial, tuvo marcada influencia en esta disminución del ritmo de crecimiento urbano.
Sin embargo, otro determinante de carácter espacial, tuvo mayor incidencia en el estancamiento económico y demográfico de la ciudad por estos años. Las infraestructuras de transporte más importantes de la isla fueron iniciadas, la carretera central cubana; que si bien conecta muchos asentamientos en el país e incrementa la explotación de los espacios cercanos, no permite el vínculo con la ciudad de Cienfuegos. Por otra parte, se habilitan preferencialmente los puertos de Sagua la Grande y Caibarién al norte de la región; con favorable localización para la exportación hacia Estados Unidos. Así, se imposibilita la nueva accesibilidad que comenzaba a dinamizar el resto de las ciudades y territorios cubanos, se desvía el desarrollo y se pierde la importancia portuaria que hasta entonces se había tenido.
En el período intercensal siguiente se observa una recuperación en el ritmo de crecimiento que se aproxima a 10 habitantes por mil, y permite alcanzar terminada la primera mitad del siglo, un total de 57 991 residentes. Situándose como la séptima ciudad más importante según su población. Era solo superada por las ciudades cubanas de La Habana, Matanzas, Santa Clara, Camagüey, Santiago de Cuba y Guantánamo; todas con un monto que excedía las 60 000 personas (Oficina Nacional de los Censos Demográficos y Electorales, 1955).
Ya en estos años, las clases dominantes cienfuegueras comenzaban a apostar por la reorientación en las líneas de desarrollo de su ciudad. Estas pretensiones, previeron la construcción de obras que iban conformando las bases para un futuro industrial. En 1955, se determina el puerto de Cienfuegos como zona franca mediante una ley, la cual era condición indispensable para el desarrollo de la industria y en el año 1956, quedan construidas las vías anchas de líneas del ferrocarril, así como se rediseña y construye un nuevo y abrigado puerto con cierta infraestructura creada: atraques portuarios y retaguardia (Oficina Nacional de los Censos Demográficos y Electorales, 1955).
Así, desde los años cincuenta del siglo XX, la ciudad se distingue por cierto grado de industrialización. Sin embargo, no es sino con del triunfo de la revolución, que el espacio urbano de Cienfuegos experimenta un acelerado crecimiento demográfico. El ritmo medio anual se acelera en el periodo que media entre los años 1953-1970, casi duplicándose con relación al período intercensal anterior. En el año 1962, es una de las ciudades seleccionadas del país para la localización de la inversión industrial, recibiendo un peso fundamental del capital que en ese momento se dispuso para el desarrollo territorial cubano. De esta forma, se consolida como un centro regional de importancia dentro de la antigua provincia de Las Villas y se considera entonces, un espacio para descentralizar la polarización productiva y deformadora que imponía la capital cubana. Al respecto, el presidente cubano de esos años, Fidel Castro expresó (Castro, F.1985):

 “...En Cienfuegos tiene lugar, un enorme desarrollo industrial; no por sus méritos, porque la Revolución no puede repartir las industrias según los méritos, sino por sus posibilidades naturales y geográficas...”

En los primeros años las líneas fundamentales de inversión fueron la energía eléctrica y la industrialización de la actividad constructiva. Ellas constituyen la base para la transformación material y técnica de la sociedad. Solo en el decenio 1965-1975 se materializa la puesta en marcha de tres importantes plantas industriales hoy: termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, una fábrica de fertilizantes nitrogenados y otra de motores Diesel. Este proceso condiciona profundas transformaciones socioeconómicas. Se mejoran considerablemente las infraestructuras técnicas, se moderniza el puerto, se apoya la actividad agrícola, se diversifica la producción y  consecuentemente, se capacita el capital humano, lo cual se ha considerado crucial en la planificación del desarrollo territorial.
Desde entonces, su estructura permitía asimilar importantes crecimientos de población. En el año 1970 el número de habitantes ascendía a 80 758 personas. Es decir, un incremento de  22 767 residentes con respecto al censo anterior. Cinco años después, concentraba el 43 % de los empleos totales en la provincia y se constituía entonces, no solo el principal centro empleador del territorio, sino el espacio de mayor movimiento pendular (Hernández, A. [et. al.]. 1985).
Adicionalmente en 1976, la cabecera provincial es localizada en la ciudad. Se asumía la categoría político administrativa y por ende, el comienzo de un papel protagónico regional. La oferta de empleos diversificados en la producción de bienes y servicios diferenciados respecto al resto de localidades, fue un factor decisivo en la estimulación de su crecimiento demográfico. Al levantarse el censo de 1981 la ciudad alcanzaba el 31,9% de la población provincial, incrementándose 21 habitantes por mil. Las funciones político administrativas asumidas, y la descentralización de los servicios, posibilitaron la creación de cantidades significativas de empleos terciarios, que se revelaron significativamente en un mayor número que los industriales. Dos años después el total de ocupados en la actividad terciaria ascendía a 13513 trabajadores, una cifra que excedía numéricamente en 683 personas, las ocupadas en la industria y la construcción (Lara, T. 1990).
Paralelamente, se acentúa el proceso de industrialización, creciendo en obras nuevas e iniciando un proceso de maduración en inversiones, a partir de su puesta en marcha. Entre estas industrias sobresalen las industrias de la energía, que son aquellas relacionadas con la producción y la refinación y/o distribución de combustibles como la  Central Electronuclear "Julio Cesar Castro Palomino" y la refinería de petróleo "Camilo Cienfuegos".  Así como grupo de otras plantas que están adscriptas al Ministerio de Industrias (MINDUS) y que por su alcance y características de las producciones que realizan, son igualmente notables mencionar. Dentro de ese grupo se encuentra la empresa oleohidráulica José Gregorio Martínez perteneciente al grupo empresarial de la industria sideromecánica, única de su tipo en el país por producciones muy valiosas e imprescindibles en diferentes sectores de la economía y los servicios; así como otras químicas diversas que producen y comercializan gases industriales y otros productos medicinales (Lara, T. 1990).
Se producen entonces significativos y nuevos cambios cualitativos. Se diversifica el sector secundario como consecuencia de la existencia de factores locacionales para industrias diversas. La presencia portuaria fue un factor fundamental en tal sentido. Además, se mejoran las infraestructuras técnicas en los espacios otrora industriales, se ofrecen nuevas fuentes de empleos y como fenómeno espacial aparecen las zonas industriales en los espacios norte de la ciudad. Debido a los condicionantes de localización y el tamaño, no se permitía que las nuevas inversiones industriales se absorbieran en la trama tradicional de la ciudad, siendo Cienfuegos una de las cabeceras más favorecidas del país en la disponibilidad de grandes espacios para zonas industriales.
Es así, que en 1985 el índice de empleos industriales en Cienfuegos fue 171 empleos en industrias por mil habitantes (Castellanos, E. 1989), siendo el doble del mismo índice para el conjunto de ciudades cubanas. En los cinco años siguientes se ofrecieron más 5 000 plazas industriales y se conseguía alcanzar 187 empleos industriales por cada mil residentes. El estímulo que presentó la demanda de fuerza de trabajo para otros territorios, rápidamente se tradujo en un flujo migratorio que tenía como destino la sureña ciudad. En el último período intercensal, la acción inmigratoria conduce el crecimiento demográfico. El crecimiento biológico de la población juega un papel muy pasivo. La tasa global de fecundidad en el municipio que contenía la ciudad, contraída desde el año 1978 a un valor de 1,91 hijos por mujer, ha tenido su impacto en el lento ritmo de crecimiento natural de la población.
Después de 1981, cuando la tasa de saldo migratorio neto se contrae hasta una cota negativa como se muestra en el gráfico siguiente, siendo este, un comportamiento homogéneo en todos los territorios del país, y que fue coyuntural para este año. En 1980 la tasa de saldo migratorio neto se contrae abruptamente, causada por el éxodo hacia el exterior. A partir del año  1981  se cambia el sentido de saldo migratorio haciéndose positivo y manteniéndose por más de dos décadas.

Esta tendencia tiene mayor fuerza para los años 1988 y 1989, cuando las ganancias poblacionales superan los dos mil efectivos anuales, guardando relación con la maduración industrial en la ciudad. Sin embargo, en los años siguientes, es patente una disminución en las entradas por este concepto, estabilizándose el indicador después del 2004, sobre cotas cercanas a cero. El impacto de la crisis económica en la pasada década, inhibió el impulso inversionista, frenando la política de inmigración planificada hacia la ciudad. La tendencia reciente muestra un balance entre las entradas y las salidas migratorias.
La contracción del proceso inversionista en la década de los noventa, tal y como se ha dicho, produjo una gradual descapitalización financiera en la medida en que desaparecían las antiguas relaciones de intercambio comercial, así como el deterioro de los principales indicadores técnicos productivos y de eficiencia. A partir de estos años, ya no se contaba con recursos suficientes para asegurar el correcto mantenimiento tecnológico y las materias primas que permitieran mantener los niveles de producción de etapas anteriores. De forma simultánea, el municipio de Cienfuegos refiere un ostensible decrecimiento en el monto promedio anual de la inversión bruta, por la falta de financiamiento para la subsistencia y modernización de los procesos productivos industriales.

En el primer quinquenio del siglo XXI se produce una ligera recuperación con un monto promedio anual de 82,4 miles de pesos, pero aún dos veces inferior a los resultados del quinquenio 1986-1990.  Por tales limitaciones financieras, algunas industrias, no cumplen en estos años su objeto empresarial fundamental. Tal es el caso de la refinería de petróleo, que se ha encargado solamente del almacenaje y comercialización de combustibles.
Aún así, la ciudad continúa en ascenso demográfico. En los 21 años que cubre el período intercensal 1981-2002, refiere un ritmo de incremento de 14 habitantes por mil. A comienzos del actual milenio mostraba un aumento en el número de efectivos que ascendía a 37943 residentes. Sin dudas, el siglo XX representó un periodo de cambios radicales que configuran el escenario productivo actual y un fortalecimiento demográfico que la sitúan hoy en el noveno puesto dentro del grupo de las catorce ciudades capitales de provincias en Cuba y desplegaba funciones de intermediación entre las localidades de su territorio, la capital cubana y el resto de asentamientos y ciudades próximas fuera de fronteras. Asimismo alcanzaba el 36% de la población asentada a escala provincial, mostrándose como el gran centro macrocéfalo en la distribución geográfica hipertrofiada que presentaba su población en el territorio provincial.

De hecho, en el cuadro siguiente la provincia exhibe la mayor asimetría en la población que habita en sus ciudades. Este efecto puede captarse mediante el índice de primacía. Si bien la mayoría de los territorios cubanos cuentan con un conjunto de ciudades que permiten balancear la concentración demográfica en sus capitales, la ciudad de Cienfuegos ejerce la mayor polarización demográfica con respecto a las otras ciudades de su territorio. Todo ello, no es sino resultado del desmesurado crecimiento de la población y el robusto proceso industrial de la segunda mitad del siglo XX.

La centuria XXI: inercia de la crisis y desaceleración del crecimiento de la población.

Los últimos años muestran una ruptura en las tendencias históricas de crecimiento demográfico y de fomento de la inversión. A diferencia de antes, la dinámica de la población de la ciudad desde el año 2002 pareciera estar conducida por las tendencias demográficas que ya se verifican en todo el país. Se produce un lento crecimiento poblacional desde una velocidad que tiende a decrecer y por tanto cada vez menor como consecuencia de la etapa avanzada y acelerada de la transición demográfica en el país, donde el número de habitantes de la nación, desde el año 2006, está decreciendo en términos absolutos (Hernández, J. y Foladori, J. 2012). La respuesta a este proceso a nivel de ciudad se verifica en el periodo intercensal 2002-2012, cuando con una baja tasa de incremento demográfico de solo 6,1 por mil se ha visto incrementado el número de habitantes en apenas 31212 residentes lo que muestra una reducción en su velocidad de movimiento poblacional.
A ello se le adiciona los impactos de la aguda contracción del proceso inversionista producto de los condicionamientos externos de la economía cubana desde la década anterior. No es hasta el año 2007 que se abren caminos hacia la recuperación productiva. En este año se observa un repunte de la inversión bruta en el sector secundario que asciende a 186510 miles de pesos. Ello representa más de cinco veces la inversión de capital verificada en 1995, cuando se registra la cota mínima en este indicador. Los dos años siguientes refieren un avance sostenido y gradual que permiten alcanzar 216616 miles de pesos. Este proceso fue igualmente resultado de la voluntad política de continuar el fortalecimiento industrial de la ciudad, que a partir del fomento de ampliaciones y creación de nuevas y renovadas industrias químicas, intentaba reconfigurar a Cienfuegos como un polo reemergente del desarrollo industrial en el país. Todo fue pretendido en el marco de alianzas bajo procesos de integración: Alternativa Bolivariana para Las Américas (ALBA) y Petrocaribe, con el propósito de una continuidad en la diversificación industrial en esta ciudad. El intercambio de fuerza de trabajo calificada cubana por capital proveniente de la República Bolivariana de Venezuela fue el origen de recursos para la inversión que permitió la puesta en marcha de la refinería de petróleo Camilo Cienfuegos y la ampliación en el área tecnológicas y otras de apoyo de las industrias existentes. En el caso de la refinería de petróleos ya se ha comentado que esta planta industrial es fundamental de la zona industrial de la ciudad y ha sido considerada uno de los pilares fundamentales en el proceso de cambio de la matriz energética del Caribe.
Pero los impulsos inversionistas fueron tan escasos que solo cubrieron el proceso de reapertura de industrias puntuales y estratégicas existentes que priorizaron el sector energético como base fundamental para la continuidad del desarrollo del país caribeño. Por tanto los esfuerzos de reanimación industrial que se acometieron en la ciudad por estos años, no ocasionaron impactos en la dinámica de la población. Y es que la reapertura industrial demandó y contrató, en lo fundamental, escasa fuerza de trabajo calificada de población residente en la ciudad, lo que imposibilitó, la creación de nuevas y numerosas plazas de empleos industriales como épocas anteriores. De esta forma, la correlación desarrollo industrial y crecimiento demográfico, una vez más evidencia cuánto pesa la acción de los procesos socioespaciales en los aspectos que se relacionan con la población. El retraso de siete años en el avance de la inversión y los escasos puestos de trabajo abiertos, no hicieron de Cienfuegos una ciudad competitiva ni atractiva para habitantes de otros territorios del país y por ende, fueron factores determinantes en la ralentizada dinámica demográfica de los últimos años.
Pero esta situación se hace más compleja cuando nuevamente se ve contraída la inversión industrial desde el año 2010, Partiendo desde volúmenes ya bajos de 101525 miles de pesos, se observa una contracción anual constante ubicándose en solo 71209 miles de pesos en el año 2014. Este año se registra la menor inversión asignada a la industria de la ciudad en el presente siglo. El repetido escenario de escasa inversión industrial se acompaña de profundas implicancias sociodemográficas. Entre los años 2012 y el 2015 se hace aún más ralentizado el movimiento de la población expresado ahora desde cotas de solo 5,4 por mil, nivel de crecimiento demográfico muy poco significativo que es similar al que experimenta la ciudad durante los años treinta del siglo pasado, cuando el impacto de la gran crisis económica global de su época, no permitió abundantes crecimientos de población en su contexto.

Conclusiones.

Comenzado el actual milenio, la ciudad de Cienfuegos se había colocado, entre las ciudades cubanas más favorecidas en materia demográfica y económica. La planificación del desarrollo regional en Cuba la había colocado en una posición privilegiada y sobresalía, como uno de los espacios urbanos de mayor potencia en el proceso de industrialización y asimilación de inversiones en su país. Desde el comienzo revolucionario, fue un espacio atractivo para el emplazamiento de industrias que acentuaron el desarrollo de actividades económicas e impulsaron su dinámica demográfica.
De esta forma, el carácter continuo, secular y creciente en el número de habitantes, constituye un rasgo distintivo donde la presencia de la bahía de Jagua, el emplazamiento de infraestructuras de transportes avanzados para su época y la disponibilidad de puerto; fueron componentes geográficos que impusieron condiciones favorables para su desarrollo local y apogeo demográfico. Sin embargo se ha de considerar el fomento de la inversión de capitales el factor fundamental en el despegue demográfico e industrial, el que a su vez, hizo de Cienfuegos una ciudad principal de la isla de Cuba.
La continuidad e intensidad del proceso de asignación de recursos y el crecimiento demográfico están indisolublemente ligados en un desarrollo local que se marca por temporalidades bien definidas. Inicialmente basado en el desarrollo de plantaciones de caña y la producción de azúcar, se produce un potente despegue industrial que situó a la ciudad como uno de los enclaves exportadores de azúcar más prósperos y consolidados del siglo XIX y  principios del XX.  Sin embargo, no fue hasta los años cincuenta de la centuria pasada, que la selectividad territorial hizo de Cienfuegos una consolidada y diversificada ciudad industrial. La asimilación de inversiones en la rama energética y química, como elementos más dinámicos en la transformación de su espacio urbano, incrementó el emplazamiento de actividades industriales diversas y con ello, se impulsó un crecimiento demográfico que sitúo a la ciudad como el lugar habitado de mayor primacía entre el conjunto de ciudades que componen los sistemas urbanos de cada una de las provincias cubanas.
Lo adverso devino en el declive de inversión y recursos que impuso la crisis de los noventa en el país. A partir de este momento se produce una ruptura de la tendencia redinamizadora y diversificadora en el sector secundario del pasado. Incluso la voluntad política intenta reimpulsar la industria tras la asignación de recursos que solo cubrieron el proceso de reapertura y puesta en marcha de industrias puntuales y estratégicas en el sector energético como base fundamental para la continuidad del desarrollo del país caribeño. La inversión de capital fue breve y el intento de recuperación insuficiente por lo que la dinámica demográfica dejó de estar conducida por lo impulsos industriales y de inversión, que otrora, y durante todo el proceso anterior de conformación y crecimiento demográfico de la ciudad, fueron el motor propulsor del cambio y la prosperidad.
En cualquier caso, lo aleccionador de este proceso deviene en las estrechas relaciones que se establecen entre factores o potencialidades locales para el desarrollo, la inversión, la industria y comportamiento demográfico. Los aspectos demográficos no pueden concebirse separados de aquellos componentes económicos, sociales, locales y otros; lo que pone de manifiesto una vez más, la necesidad de seguir integrando las variables socioeconómicas en los estudios de población y desarrollo.

Bibliografía.

Fuentes censales:

  • Censo de la República de Cuba. Año de 1919. —Habana: Maza, Arroyo y Caso, S. en C., 1920.
  • Censo de Población y Viviendas de 1981. Provincia de Matanzas. Comité Estatal de Estadísticas, Oficina Nacional del Censo, —La Habana, 1976.
  • Censo de Población y viviendas. 2002. Informe Nacional.—La Habana: Oficina Nacional de Estadísticas, 2006.―p 130.
  • Censo de Población y viviendas. 2012. Informe Nacional.—La Habana: Oficina Nacional de Estadísticas, 2016.―p 152.
  • Comité Estatal de Estadísticas. Los censos de población y viviendas en Cuba. Instituto de Investigaciones Estadísticas. —La Habana: 1988. 2 t.
  • Departamento de la Guerra. Oficina del Director del Censo de Cuba. Informe sobre el Censo de Cuba. 1899. —Washington, Imprenta del Gobierno. 1900.
  • Junta Central de Planificación. Dirección Central de Estadística. Estimado de la Población Residente de la Nueva División Político Administrativa. 6 de septiembre de 1970. JUCEPLAN, —La Habana: 1976.
  • Memorias inéditas del Censo de 1931. Editorial de Ciencias Sociales, —La Habana: 1978.
  • República de Cuba. Informe General del Censo de 1943. P. Fernández y Cía, S. en C., —Habana: 1945.
  • República de Cuba. Tribunal Superior Electoral. Oficina Nacional de los Censos Demográficos y Electorales. Censos de Población, Viviendas y Electoral. Informe General. Enero 28 de 1953. P. Fernández y Cía, S. en C., —La Habana: 1955.

Otras fuentes citadas y de referencia.

  • Álvarez Concepción. Logros, Desafíos y Perspectivas de las Ciudades Intermedias Cubanas. Planificación Física-Cuba. Revista de Ordenamiento Territorial y Urbanismo. La Habana. (9): 2-12, 2005.
  • Atlas  Demográfico  de  Cuba/  Vascos,  Fidel...  [et.  al.].—La  Habana:  Comité Estatal de Estadísticas. Instituto de Geodesia y Cartografía, 1979.―p 13-14.
  • Archivo Histórico de la provincia de Cienfuegos. Acta de Fundación de la ciudad.—Cienfuegos: Tomo 24, Folio 19, 7 de febrero de 1881.
  • Castellanos, Esperanza. Algunos criterios sobre la distribución territorial del empleo y la producción industrial en Cuba. Planificación física- Cuba (La Habana). (2): 14-21, 1989. ISSN: 0138-6239.
  • Castellanos, René. Evolución Histórica de la Distribución Territorial de la producción Azucarera. Análisis, Resúmenes y Conclusiones.—La Habana:
  • Castro Ruz, F. Informe Central al I Congreso del Partido Comunista de Cuba/ F Castro Ruz. -- La Habana. Cuba.:     Editorial Pueblo y Educación, 1975. – p 10.
  • Edo, Enrique. Memoria Histórica de Cienfuegos y su Jurisdicción.—La Habana: Imprenta U. Car García y Cía, 1943. ―p 688.
  • El progreso de concentración y centralización de la industria azucarera de Cienfuegos. Archivo de Sección de Investigación Histórica, provincia de Cienfuegos, [s. n.].—p 38.

Hernández, Judith y Foladori, Guillermo. 2012: La dinámica poblacional. Retos del socialismo cubano. Revista Papeles de Población, versión On-line, ISSN 2448-7147, vol.18 no.74 Toluca oct./dic. 2012.

  • Instituto de Planificación Física. Departamento de Investigaciones, 2001.― p 37.
  • Libro de asientos de solares y tierras distribuidas a los colonos, Museo de Historia Provincial de Cienfuegos,— [s.p.].
  • Martín, Lilia. El desarrollo Urbano de Cienfuegos en el siglo XIX.—España: Universidad de Oviedo, 1998.―p 37-40.
  • Memorias  inéditas  del  censo  de  1931.  —La  Habana: Comité  estatal  de Estadísticas. Editorial Ciencias Sociales, 1978. ―p 56 - 310.
  • Montes, Norma. La distribución espacial de la población en Cuba . Censos 1981-2002. Revista Electrónica Zacatecana sobre Población y Sociedad. Año 7 (31): Tercera Era, septiembre- diciembre de 2007.
  • Plan General Urbano. Ciudad Cienfuegos/ Lara, Teresa... [et. al.].—Cienfuegos: Dirección Provincial Planificación Física, 2004.― p 59.
  • Plan Director Municipio Cienfuegos/ Lara, Teresa... [et. al.].  — Cienfuegos: Dirección Provincial Planificación Física, 1990. ―p 10
  • Pronostico de urbanización al año 2000. Municipio de Cienfuegos./ Hernández, Ana. ... [et. al.]. — Cienfuegos: Dirección Provincial Planificación Física, 1985.―p 6.

*Licenciado en Geografía, Máster en Demografía. Especialista en Estadística y Demografía. Instituto de Estadísticas y Censos, (INEC). Coordinación 8, Guayaquil. Ecuador. reynierico@gmail.com
** Ingeniera Agrónoma, Profesora Auxiliar de la Universidad Carlos Rafael Rodríguez de Cienfuegos, Cuba. Máster en Agroecología y Agricultura Sostenible. Especialista en Ordenamiento Territorial. Dirección Provincial de Planificación Física. Cienfuegos. xmoreno@ucf.edu.cu

Recibido: 23/02/2018 Aceptado: 25/04/2018 Publicado: Abril de 2018


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net