Leiky Tapia Quintana*
Arasay Dominguez Suarez **
Ana Yipsy Lopez Melian***
Universidad De Cienfuegos, Cuba
ltapia@ucf.edu.cu
RESUMEN
  La comunicación familiar tiene  implicaciones educativas determinantes en la formación y desarrollo de los  adolescentes, sobre todo, porque constituye una fuente inestimable en la  obtención de conocimientos, permite un acercamiento en las familias y garantiza  su pleno desarrollo psicosocial. Las exploraciones realizadas en la práctica  evidencian que la comunicación de los padres con hijos adolescentes no resulta  ser favorable ni aprovechada lo suficiente como para potenciar mejores  relaciones interpersonales entre ellos. 
  Esta investigación tiene como objetivo  elaborar una propuesta de actividades orientada a satisfacer las necesidades de  los padres con hijos adolescentes que residen en el Consejo Popular Palmira -  Norte. Ha sido desarrollado en el marco de una investigación donde predomina el  paradigma cuantitativo, recurriendo a métodos como, cuestionarios, entrevistas  y otras, propias de los estudios sobre la comunicación en la adolescencia.  Se organizó entorno a un proceso de  intervención investigativo en el que se implicarán de manera directa y cuyo eje  central han sido los procesos de intercambio, reflexión y enriquecimiento de  los conocimientos relacionados con las necesidades de los padres acerca de la  comunicación con sus hijos adolescentes.
PALABRAS CLAVE: Propuesta de  actividades-Familia-Adolescencia-Comunicación-Desarrollo Psicológico-Personalidad.
  ABSTRACT
  Family  communication has determining educational implications in the formation and  development of adolescents, above all, because it is an invaluable source in  obtaining knowledge, allows an approach in families and guarantees their full  psychosocial development. The explorations carried out in practice show that  the communication of parents with adolescent children is not favorable enough  or used enough to promote better interpersonal relationships between them. This  research aims to develop a proposal of activities aimed at meeting the needs of  parents with adolescent children living in the Popular Council Palmira - North.  It has been developed within the framework of a research where the quantitative  paradigm predominates, using methods such as questionnaires, interviews and  others, typical of studies on communication in adolescence. It was organized  around a process of investigative intervention in which they will be directly  involved and whose central axis has been the processes of exchange, reflection  and enrichment of knowledge related to the needs of parents about communication  with their adolescent children.
KEYWORDS
  Proposal  of activities-Family-Adolescence-Communication-Psychological Development-  Personality.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Leiky Tapia Quintana, Arasay Dominguez Suarez y Ana Yipsy Lopez Melian  (2018): “Propuesta de actividades dirigidas a potenciar la comunicación familiar en la etapa de la adolescencia”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (abril 2018). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/04/comunicacion-familiar-adolescencia.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1804comunicacion-familiar-adolescencia
INTRODUCCIÓN
   La comunicación como proceso social se  inició desde los albores mismos de la existencia humana, devino elemento  esencial del hombre como parte de sus relaciones sociales y ha sido y es factor  fundamental del desarrollo del hombre, tanto en lo psíquico como en lo sociológico,  al igual que el hombre ha pasado por un largo camino de desarrollo, se  perfeccionó junto con la producción social y la conciencia social. En su  desarrollo se ha hecho más compleja en cuanto a sus formas concretas, se ha  enriquecido su contenido y ha experimentado la influencia de las formas  dominantes de la conciencia social.
   La comunicación es el proceso de  transmisión de información entre un emisor y un receptor que decodifica e  interpreta un determinado mensaje. Se deriva del latín communicatĭo que  significa compartir, participar en algo o poner en común.  
   La comunicación es un proceso esencial  de desarrollo de la personalidad pues este transcurre en un marco interactivo.  El sujeto psicológico es esencialmente interactivo y en ningún momento pierde  esa condición a lo largo de su desarrollo.
   Saber comunicarnos es muy importante  tanto con nuestra pareja como con nuestros padres e hijos. Para eso es  necesario saber escuchar, saber expresar los sentimientos tanto los positivos  como los negativos y saber influir o persuadir a los otros para que comprendan  nuestro punto de vista e intentar entender el de otros. 
   Esto se puede lograr mediante la  comunicación asertiva, que es aquella que logra expresar de forma simple,  oportuna y clara lo que se desea a otro individuo. La comunicación asertiva es  el equilibrio entre una comunicación agresiva y una comunicación pasiva. Se  trata de una habilidad social importante asociado a la inteligencia emocional y  a la comunicación no verbal, según Goleman (2000).
   A decir de Díaz Tenorio (2003), la  importancia de la buena comunicación en la vida familiar provoca beneficios que  logran una buena estabilidad en el desarrollo de las relaciones de sus  integrantes, pues hace posible que se conozcan sus intereses, necesidades, conflictos  y expectativas en la vida, además de que se integran a sus proyectos de vida y  pasan más tiempo juntos. Todos estos aspectos son beneficiosos y muy  importantes para una familia, ya que de esta manera se puede brindar  estabilidad para todos los miembros que la componen. Por el contrario, aquellas  familias que tienen una comunicación más desequilibrada y vulnerable provocan  en sus integrantes más conflictos y perjuicios. Sus integrantes tienen  problemas en cuanto al desarrollo emocional y físico. 
   Los problemas en la comunicación surgen  del intento de decodificar el sistema y las comunicaciones confusas e  incongruentes. Incluye dos habilidades básicas: saber escuchar y saber  expresarnos. Estos aspectos deben tenerse en cuenta especialmente en las familias  con hijos adolescentes.
   Según Laura García Domínguez (2003), la  adolescencia es un proceso evolutivo, pero también una realidad social con la  que interactuamos en la vida cotidiana; la forma en que viven sus emociones, su  capacidad para cuestionar y discutir lo indiscutible, la inestabilidad anímica,  entre otros aspectos, son factores que ocasionan conflictos en el seno  familiar. Por lo general estos conflictos desencadenan una comunicación  autoritaria por parte de los padres, como forma principal de establecer el  control y hacer cumplir las normas familiares y sociales de manera general.
   Según plantea Gessell (1999) en estudios  realizados expresa que la adolescencia en un miembro de la familia es  considerada una crisis familiar normativa o ligada al ciclo vital de esta. Los  cambios y transformaciones que se dan en el adolescente tienen implicaciones en  el sistema familiar y a la vez están impregnadas de las pautas y normas de  convivencias que se han desarrollado desde la más temprana infancia en el seno  de la familia.
   La familia no acaba de encontrar el rol  que le corresponde en la educación de sus hijos ya que los niveles de  comunicación de la familia son cada vez más diferentes por lo que necesitan  espacios de encuentros, de diálogo, reflexión, clima de buen humor y tiempo  para educar y aconsejar a sus hijos para así afrontar algunas situaciones y  responder a las demandas de esta generación. (Díaz Tenorio, 2003).
   Los adolescentes suelen ser considerados  como un grupo en constante riesgo, los diversos cambios que se presentan en  esta etapa, en distintas dimensiones de su vida, pueden ser percibidas como  difíciles, surgiendo en ellos conflictos emocionales y dificultades de  adaptación en general.
   Muchos  investigadores como Martínez Gómez (2003) han visualizado como factores de  riesgo para el desarrollo de la adolescencia:
En sentido general la familia desempeña  un papel decisivo en la formación del adolescente, enfrenta el compromiso de  satisfacer los requisitos básicos para el desarrollo integral del adolescente;  investigaciones en México desde hace varios años, Lucio Barcelate y Duran (2002)  han reportado que el modelo familiar de la comunicación trasciende como un  proceso de esclarecimiento de cómo desea ser y cómo llegará a ser y podrá  constituirse en un factor de apoyo y protección para el desarrollo del  adolescente.
   Elzo (2001), plantea que cuando la  comunicación se caracteriza por ser muy superficial o casi agónica, en  situaciones límites o importantes para el adolescente en su vida personal, así  como las relaciones con sus padres, estos adoptan una actitud impersonal  dándole poca importancia a la situación de sus hijos, entonces es cuando no  existe una adecuada relación intrafamiliar.
   En investigaciones realizadas por  Martínez (2003) el ambiente familiar dotado de una atmósfera de aceptación y  afecto propicia la seguridad y confianza básica, tan necesaria en la  adolescencia. El proceso de desarrollo de la personalidad que se da en la  infancia y particularmente en la adolescencia, transcurre en el proceso de  educación y en el sistema de vínculos afectivos familiares significativos. Los  padres constituyen los mediatizadores por excelencia del proceso educativo y de  la aplicación de la cultura de las nuevas generaciones.
   Según Álvarez (1994), los adultos  debemos crear un contexto en el que el familiar es el más importante, donde se  favorezca este desarrollo.  Es necesario  actuar de manera que permita conservar la dignidad del adolescente, estimular  su sentido de autoestima y brindarle lineamientos útiles que posibiliten una  mayor madurez social.  Por tanto, se  considera necesario lograr una comunicación adecuada padre e hijo con el  propósito de contribuir a su desarrollo personal.
   En intercambio realizado con el  Presidente de la Comisión de Prevención del Municipio de Palmira, se pudo  constatar que esta Comisión surge en nuestro país en el año 2007 y se rige por  el Decreto – Ley 242 del 2007. Está integrada por todos los factores del  municipio, PNR, Salud, Trabajo Social, FMC, Educación, Consejo Popular, CDR,  Núcleos zonales del PCC, CUM, entre otros.   Es de resaltar que dentro de las seis prioridades de esta Comisión se  sitúa el trabajo directo con la familia en la comunidad con los menores y  adolescentes, que constituye el número dos, así como la cuatro que resalta  precisamente la labor de información, comunicación y persuasión que debe dar  respuesta al tratamiento de las familias disfuncionales.
   Según Martínez Gómez (2003), la familia  cumple funciones muy importantes como primera institución social, pues alberga  en su seno en forma casi exclusiva, o al menos durante la mayor parte del  tiempo, en los primeros años, a los futuros ciudadanos quienes allí se modelan  física y moralmente. Por lo tanto, la familia es la primera formadora de niños  y como consecuencia, de adultos, sanos en cuerpo y en espíritu. La familia,  cuando funciona correctamente, presenta una jerarquía democrática, donde los  padres se preocupan por alimentar a sus hijos en forma saludable, proveerles de  ropa adecuada, esparcimiento, control, límites, y los introducen en una escala  de valores que no solo se enseña teóricamente, sino que se recibe a través del  ejemplo. 
   Esto no ocurre en una familia  disfuncional, que significa que no cumple adecuadamente su rol social, por  múltiples causas: patologías psíquicas, drogadicción, alcoholismo,  personalidades conflictivas, perturbadas, poca madurez, etcétera. En estas  familias, en general, los conflictos se resuelven de modo agresivo: gritos,  golpes, etcétera; los niños no son escuchados, y los adultos no dialogan entre  sí; no hay acuerdo entre los padres con respecto a las normas a imponer; no se  explican las razones de los límites, que en general son arbitrarios; se trata  de compensar económicamente la falta de afecto y de tiempo compartido, y no se  cuenta con proyectos comunes. (Álvarez, 1994).
   Las autoras de este trabajo, coinciden  en determinar una serie de aspectos que están presentes en las familias  disfuncionales. No solo se trata de conductas antisociales o del consumo de  sustancias psicótropas, que generen conflictos asociados. Se consideran como  familias disfuncionales aquellas que:
   •           No  respetan la individualidad de sus miembros, o sea, no existe respeto al  individuo y todos los integrantes intervienen de manera directa en los  restantes miembros. Este patrón de conducta disfuncional, impide la formación  de una personalidad sana ya que inhibe el espacio vital físico, mental,  emocional y espiritual de una persona. El aspecto contrario a lo planteado  anteriormente que constituye fuente a su vez de disfuncionalidad es la  indiferencia, donde la comunicación es nula y no se tiene en cuenta el  bienestar de los miembros del núcleo familiar. Una familia es unida cuando  existe respeto y apoyo a las necesidades individuales y permiten a la persona  ser tal como es.
   •           Cuando  establecen reglas que no admiten posibilidad de cambio y que se establecen  arbitrariamente para todos los miembros de la familia, exceptuando  probablemente al que las impuso. Esto hace posible la aparición de conductas  rebeldes contra todo y contra todos, la frustración, el resentimiento y la  incapacidad de elaborar un criterio elástico de acuerdo a las circunstancias.  El extremo contrario de esta característica  sería, la falta de límites, que cuando se presenta es mucho más destructiva que  la rigidez, dando origen en el adolescente la sensación de no ser querido. Para  evitar esto se hace necesaria la determinación de límites, de acuerdo a las  necesidades individuales de los miembros de la familia, a su bienestar común y  de acuerdo a las circunstancias cambiantes de la vida.
   •           Cuando  son sobreprotectores. La sobreprotección es la equivocada actitud de pretender  resolver todos los problemas de los hijos. Este patrón disfuncional impide que  el ser humano se desarrolle en su totalidad, impidiendo las experiencias, el  desarrollo de la capacidad, el desarrollo de la autoestima; fomentando la  inseguridad ante la vida y los problemas; impidiendo el desarrollo del instinto  de agresión, necesario para saber luchar, defenderse y competir. Todo esto  genera miedos, temores, resentimientos, ira, depresión y deseos de evadir la  realidad. Es importante que no se les niegue la oportunidad de que aprendan a resolver  sus problemas por sí mismos a través de sus experiencias negativas y positivas;  y a bastarse con sus propios recursos, sin tener que estar dependiendo siempre  de una tercera persona.
   •           Cuando  evitan el conflicto. En esta familia se evitan los enfrentamientos y no se  habla de las situaciones dolorosas, razón por la que no se ventilan, quedando  la carga emocional reprimida.  Las  consecuencias de no hablar de los problemas profundos, de los temas dolorosos,  es que se corta la comunicación; se comienza el desplazamiento de emociones,  estallando así la tensión en problemas menores al agigantarlos. El otro extremo  de esta destructiva característica es el cinismo. El mencionar los problemas  con crudeza y desfachatez y sin deseos de lograr una solución, es también un  patrón muy disfuncional, se les debe contestar con la verdad sin llegar a la  crudeza, tomando en cuenta la edad emocional de cada hijo.
   Estos aspectos hacen posible la  determinación de varias conclusiones parciales que van justificando la importancia  del análisis realizado en este trabajo:
   •           La  necesaria atención de los especialistas a todas las familias con la que de  alguna manera se vinculan, pues no es imposible la presencia permanente o  temporal de algunos de estos aspectos en el seno familiar.
   •           La  importancia del trabajo con la comunicación familiar, aspecto que en todos los  casos de disfuncionalidad se encuentra afectado.
   La inadecuada comunicación entre padres  e hijos en esta comunidad ha demostrado que en los adolescentes seleccionados  se reflejan los siguientes aspectos:
Durante nuestro intercambio en esta  comunidad con los factores anteriormente detallados, se han apreciado las  siguientes dificultades, que han incidido de forma no favorable en la  comunicación padre – hijo entre las que podemos mencionar las siguientes:
   1-. Pérdida de control de los padres con respecto a sus hijos.
   2-. Pérdida de autoridad de los padres sobre los hijos.
   3-. Pérdida de contacto entre los miembros de la familia
   4-.  Falta de una concepción correcta del ciclo de vida familiar y del individuo  para   su uso correcto en la educación.
   5-. Fugas escolares y del hogar por parte de los hijos.
   6-. Falta de comprensión y cuidados mutuos entre los miembros de la  familia.
   7-. Pobre defensa o resistencia de la familia  ante las presiones sociales que desagregan a sus miembros.
   8 -. Insensibilidad y pobre desempeño de los padres en su función  paterna.
   9-. Falta de confianza.
   Según los criterios manifestados por  especialistas en el tema, estos hechos dan lugar a que en las familias se den  expresiones de indisciplina, poca colaboración, escaso sentido de  responsabilidad, escasez de diálogo, autoritarismo, lo cual influye desfavorablemente  en la comunicación del adolescente con sus padres.
   El desarrollo de procesos y formas de  comunicación dentro de la familia, juega un papel vital en el establecimiento  de relaciones significativas para quienes conviven en el núcleo familiar. Hay  estudios que ponen en evidencia que en la mayoría de las familias  disfuncionales existen serios problemas de comunicación, sea debido a que no  han desarrollado mecanismos para favorecer el intercambio de ideas y puntos de  vista o a que tienen muy poca habilidad para comunicarse, provocando que los  intentos que hacen para comunicarse, en lugar de convertirse en mecanismos de  ayuda, se transformen en fuentes de nuevos y mayores conflictos. 
   Para lograr que la comunicación se  convierta en un recurso a favor de la familia, los integrantes del núcleo  familiar deben plantearse con cierta regularidad la siguiente pregunta: ¿La  forma cómo nos comunicamos está ayudando a lograr un mayor acercamiento y a  desarrollar la intimidad o es un medio que utilizamos, consciente o  inconscientemente, para manipular, ofendernos o agredir?
   Si se responde  con toda honestidad a esa pregunta, el análisis de las respuestas permitirá  definir hacia dónde se deben enfocar las acciones tendientes a lograr que la  comunicación dentro de la familia o comunicación intra-familiar, les ayude a  lograr una dinámica familiar positiva que actúe a favor de todos sus miembros,  creando condiciones favorables que les permitan hacer lo necesario para  apoyarse mutuamente, desarrollarse y ser mejores.
   A manera de reflexión, las autoras de  esta investigación consideran que el contexto psicológico familiar de un  adolescente debe acomodarse a los cambios de humor, a las ideas aparentemente  irracionales, a conductas extrañas, al nuevo vocabulario y los nuevos vínculos  sociales. Cuando las normas familiares son flexibles y se producen cambios en  los códigos de comunicación entre padres y adolescentes, estos favorecen el  pleno desarrollo de sus cualidades. ¿Pero están todos preparados para  contribuir a ese desarrollo sociocultural tan importante? De ahí la importancia  de prepararlos para desempeñar este papel, justo en las condiciones  turbulentas, cambiantes y contradictorias  que se dan en la adolescencia. 
   Es evidente la  presencia de contradicciones entre lo teóricamente establecido y cómo se lleva  a cabo este proceso de comunicación, por lo que se considera factible y  conveniente el desarrollo de esta investigación para la cual se define como  problema científico cómo favorecer la comunicación de las familias disfuncionales  que residen en el Consejo Popular Palmira - Norte con sus hijos adolescentes.
   El objeto de la  investigación se enmarca en las relaciones interpersonales entre padres e hijos  adolescentes y para esto se delimita como campo de acción la comunicación con  el adolescente.
   Para solucionar  y transformar dicho objeto, esta investigación se propone como objetivo, elaborar  una propuesta de actividades orientada a    satisfacer las necesidades de los padres de los hijos adolescentes que  residen en el Consejo Popular Palmira Norte que contribuya a favorecer la  adecuada comunicación entre ambos.
   Atendiendo a lo  antes expuesto se declara como idea a defender que la elaboración de una  propuesta de actividades en comunicación para los padres con hijos adolescentes  que residen en el Consejo Popular Palmira - Norte favorecerá las relaciones  interpersonales entre ambos.
   La  investigación se desarrolla mediante el cumplimiento de objetivos específicos  que incluyen el diagnóstico del escenario real con relación a la comunicación  padre – hijo en un primer momento, seguido a la determinación de los temas  hacia los que debe dirigirse la propuesta de actividades elaborada.
   La población  para este estudio está constituida por las 15 familias disfuncionales  diagnosticadas por la Dirección del Consejo Popular Palmira Norte que conviven  con adolescentes. La muestra está integrada por 15 padres seleccionados en las  edades comprendidas entre 35 a 49 años, 10 del sexo femenino y 5 del masculino  en conjunto con sus hijos adolescentes.  La selección de la muestra tomada es no  probabilística o muestreo intencional, porque la elección de los sujetos  depende del criterio del investigador y no de que todos tengan la misma  probabilidad de ser elegidos. Para esto se tuvo en cuenta la edad de los padres  y su disposición a colaborar 
   En el plano  práctico el aporte de este trabajo consiste en la propuesta de actividades que  permita la orientación a los padres de los adolescentes que residen en el  Consejo Popular Palmira Norte, orientada a favorecer la comunicación padre –  hijo. 
   La investigación transcurre como un  proceso definido por etapas, una orientada hacia el diagnóstico de la situación  actual de la comunicación en las familias disfuncionales del Consejo Popular  Palmira Norte desde una concepción integradora, sucedida por otra, que incluye  la propuesta de actividades fundamentadas en acciones y operaciones que debe  ejecutar el psicólogo con los adolescentes y familiares en el contexto de la  Orientación Familiar.
DESARROLLO
Estructura  de la Propuesta de Actividades. 
   La propuesta de actividades que se  plantea consta de tres fases fundamentales en cada sesión: Presentación,  Ejecución y Control, que correctamente trabajadas permiten llevar a cabo el  sistema de acciones y operaciones para favorecer la comunicación de los padres  con sus hijos adolescentes.
   Uno de los requerimientos básicos de  cualquier investigación lo constituye la delimitación de sus fases y etapas en  función de los objetivos que se persiguen. Es aquí cuando se precisan los métodos  o metodologías a utilizar, cuando el investigador recurre a la teoría como  sustento de su toma de decisiones.
Fases:
Primera fase: Presentación
   La Presentación juega un papel decisivo  en cualquier actividad y comunicación humana. Esta etapa se caracteriza por  ofrecer a los participantes la base orientadora para la acción desarrollándose  los eslabones de motivación y comprensión del contenido.
   Las acciones en esta etapa están a un  nivel de asimilación del conocimiento de forma reproductiva, lleva implícito un  proceso de familiarización, basado en el logro de la cohesión grupal y la  empatía.
Segunda fase: Ejecución
   Esta etapa se caracteriza porque los  participantes apliquen los conocimientos que poseen sobre el tema a tratar ante  nuevas situaciones problémicas, con un nivel de asimilación productiva y un  mayor grado de complejidad en las mismas, mediante la utilización de técnicas  participativas.
   Es característico en esta etapa que el  papel del especialista no es de dirigente, sino de consultante y guía  científico con el objetivo de apoyar el trabajo grupal con suficiente  flexibilidad para que cada uno de ellos le imprima su propio estilo.
Tercera fase: Control
   En esta etapa el especialista necesita  crear las condiciones que le posibiliten evaluar sistemáticamente la actividad  de los participantes en busca de un diagnóstico que brinde información sobre  los avances obtenidos con el desarrollo de la actividad.
Forma  de organización de la propuesta de actividades: Taller.
   El término taller se deriva del vocablo  francés atelier que posee varias acepciones: estudio, obrador, oficina, y sus  orígenes provienen de la Edad Media como un lugar donde se forman los  aprendices. Calzado (1998) señala la diversidad de actividades pedagógicas a  las que se le denominan taller, el cual ha sido categorizado también como  método, procedimiento, técnica y forma de organización del proceso pedagógico.  Esta autora se refiere a las diferentes definiciones conferidas al término  taller por parte de varios estudiosos de esta temática, entre ellas existe la  coincidencia de que en él:   Se propicia  un trabajo en equipo o grupal.   Se  vincula la teoría con la práctica.   Se  discute una problemática particular de carácter metodológico relacionada con la  labor profesional.
   Este autor considera al taller como una  forma de organización que concuerda con la concepción problematizadora y  desarrolladora de la educación en la medida en que a través de él se trata de  salvar la dicotomía que se produce entre teoría y práctica, producción y transmisión  de conocimientos, habilidades y hábitos, investigación y docencia, temático y  dinámico. Fenómeno que se presenta en mayor o menor grado en algunas de las  formas de organización empleadas hasta el momento. El análisis de esta  definición permite comprender que el taller ofrece efectivamente mayores  alternativas a los implicados en cuento a las funciones didácticas que puede  cumplir. 
   Por otra parte, la ubicación de la  materia en esta área de conocimientos demanda un enfoque didáctico de taller.  El taller como espacio adecuado de franca interrelación de la teoría con la  práctica: conocimiento y práctica, reflexión y análisis, intercambio de ideas y  experiencias. Espacio en donde debe fluir la interacción psicólogo y familia de  éstos entre sí. El taller como espacio para el desarrollo de la imaginación y  de la creatividad de los integrantes del grupo. El saber y el hacer, en fin, en  función del ser desde el principio del taller se incluyen prácticas graduadas  de producción de mensajes, de acuerdo con los recursos al alcance de la familia  hasta conseguir productos con mayor aceptación.   Un rasgo del enfoque de los Talleres en el contexto de la comunidad se  refiere a los escenarios. Ningún proceso de comunicación, aún el más trivial y  cotidiano, se produce en el vacío. Todo proceso de comunicación está siempre  situado en razón de la sociedad, de la cultura y de la lengua, esta como  expresión máxima de la cultura de un pueblo. Los contextos sociales y  culturales pueden ser más cercanos e inmediatos o más lejanos o mediatos, pero  unos y otros son siempre decisivos, sea para el estudio de la comunicación como  disciplina, sea para mejorar las prácticas cotidianas y profesionales de la  misma. Así como para perfeccionar las habilidades comunicativas, eslabón esencial  para una eficaz comunicación en la sociedad. 
   Deben ser diseñados de manera que  incluyan actividades que lleguen a los participantes desde el punto de vista  intelectual como emocional, el conocimiento debe ser generado y ampliado por  los participantes bajo la orientación del facilitador. 
ANÁLISIS  DE LOS RESULTADOS QUE SE TUVIERON EN CUENTA PARA EL DISEÑO DE LAS ACTIVIDADES.
   Se hace un análisis de los instrumentos  aplicados para la caracterización del estado actual del problema y se  presentará la propuesta de actividades que potencie  la comunicación familiar en la etapa de la adolescencia.
  Análisis  de los resultados de los instrumentos aplicados:
  Test  de funcionamiento Familiar:
   En la misma se  utilizan para su evaluación diferentes dimensiones.
Este test dirigido a medir la problemática de las familias implicadas en el proceso de investigación arrojó los siguientes resultados en cada una de las dimensiones antes mencionadas:
Test para medir comunicación
Instrumento  para medir la comunicación padres- adolescentes:
   Al medir la comunicación en este cuestionario  constatamos que se manifiesta regular en 8 muestras para un 53.3% y mala en los  7 restantes para un 46.6%.
Instrumento  para medir la comunicación madres- adolescentes:
   Al medir la comunicación en este cuestionario  constatamos que se manifiesta buena en 3 de las muestras para un 20%, regular 7  para un 46.6% y mala en las 5 restantes para un 33.3%.
Instrumento  para medir la comunicación padre-madre:
   El cuestionario fue aplicado a la totalidad de la  muestra, de ellos 9 correspondientes al sexo femenino y 6 al masculino. En sus  resultados se pudo constatar que se manifiesta regular en 4 de las muestras  para un 26.6% y mala en los 11 restantes para un 73.3%.  
   A manera de conclusión puede plantearse que los  aspectos más afectados en la aplicación de los cuestionarios coinciden en cada  caso con los siguientes:
Entrevista grupal a los padres
Objetivos generales de la propuesta de actividades.
Temas a desarrollar:
Orientaciones Generales  para el desarrollo de la propuesta de actividades 
   Se estructuran los diferentes contenidos  por temas que responden a una relación lógica con las necesidades del  adolescente y de sus padres de aprender. La preparación se realiza en 7  encuentros desglosados en cinco horas, con una periodicidad semanal. 
   Los contenidos que se trabajan  corresponden a las necesidades de la familia y los adolescentes objeto de  investigación. 
Tema I. Introducción al curso.
   Técnica  a utilizar: Igual que 
   Objetivo: Presentación y  animación.
   Desarrollo: 
Tema II. El diálogo en la familia.
   Técnica a  utilizar: El tesoro escondido.
   Objetivos:
Desarrollo:  
   Materiales: buzón, tarjetas, lápiz.
   Tiempo de duración: 20 minutos.
   Desarrollo.
   El coordinador comienza  reflexionando sobre el tesoro que se tiene dentro de sí y está precisamente en  las posibilidades que tienen para mejorar el comportamiento de sus hijos. A  diario tenemos esa   posibilidad y en  ocasiones no la aprovechamos al máximo. En nuestras familias se dan situaciones  difíciles y no estamos en condiciones de afrontarlas, hoy les propongo aprender  un poco más a comunicarnos en casos excepcionales:
   Mamá y papá acaban de  llegar a casa, están agotados pues ha sido un día cargado de trabajo, todo está  desordenado, la vajilla sucia, el patio lleno de hojas, la comida por hacer, y  Pedro (hijo) al entrar, entra con sus amigos y pone la música a todo volumen.  Pasado un tiempo prudencial la madre le pide al adolescente, exaltada por el  agobio de las tareas del hogar, que baje la música inmediatamente por las  molestias y las reiteradas quejas de los vecinos además de resultar  insoportable, a lo que el adolescente se niega rotundamente haciendo caso  omiso.
  Pregunta 
   ¿Cómo procederías ante  esta situación?
   Los padres expresan sus  opiniones, haciéndose un profundo debate del tema.
   Se plantea que el  diálogo es saber escuchar que junto con el silencio está la capacidad de  escuchar, hay quien hace sus exposiciones y da sus opiniones sin escuchar los  criterios de los demás, cuando esto ocurre el interlocutor se da cuenta de la  indiferencia del otro hacia él y acaba por perder la motivación por la  conversación.
   Desde  el punto de vista etimológico la palabra diálogo significa conversación entre  dos personas que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos o que tratan  de buscar una avenencia, y es sinónimo de plática, charla, discusión,  razonamiento y entrevista, entre otros términos. Sin embargo, el diálogo no es  cualquier conversación
Requisitos para que el diálogo sea efectivo.
y el ejercicio de criterios personales.
El papel del facilitador es decisivo en la estimulación y conducción del diálogo, pues forma parte de la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que obedece a una planificación, a una estrategia previamente establecida sin descartar la aparición de situaciones imprevistas en la clase y llenas de potencialidades educativas, en las que él debe poner de manifiesto su profesionalismo y su creatividad.
Es decir, el carácter planificado o espontáneo del diálogo va a depender de la propia dinámica de los talleres, de las características de los implicados, del contenido que se está abordando y del contexto en que se produce. La esencia radicará en que el facilitador tendrá que tener muy claro siempre qué es lo que quiere lograr desde el punto de vista educativo
Tema III. La comunicación en la familia.
   Técnica a utilizar. Fábula  la rosa y el sapo
   Objetivos: 
Se sugiere abordar este tema mediante la  lectura de una fábula titulada “La Rosa y el Sapo”.
   Fábula.
   Había una vez una rosa muy bella que se  sentía de maravillas al saber que era la rosa más bella del jardín. Sin  embargo, se daba cuenta de que la gente la miraba de lejos, ya que al lado de  ella siempre había un sapo grande y oscuro, y que era por eso que nadie se  acercaba a mirarla de cerca. Indignada ante lo descubierto le ordenó al sapo  que se fuera de inmediato; el sapo, muy obediente dijo: 
Poco tiempo después el sapo pasó por donde estaba la rosa y se sorprendió al verla totalmente marchita, sin hojas y sin pétalos. Le dijo entonces:
La rosa contestó:
El sapo solo contestó:
Muchas veces despreciamos a los demás  por creer que somos más que ellos, más bellos o simplemente que no nos sirven  las personas que nos rodean.
   En esta lectura se establecen funciones  comunicativas inadecuadas ya que los lazos emocionales que se logran  desarrollar entre sus miembros son inadecuados y no se convierten en un medio  natural para que sus integrantes descubran formas de ayuda satisfaciendo muchas  de sus necesidades más profundas y complejas como las emociones.
   Después de realizar este análisis con la  técnica reflexiva se llega a la conclusión de que entiende la comunicación y se  explica las funciones de las mismas. Al final se realiza un resumen por parte  de la coordinadora donde destaca que aprender a comunicarse con afectividad  dentro de la familia,  requiere tomar en  cuenta las diferencias interpersonales, adecuar las formas de comunicación de  acuerdo a personas, edades y circunstancias, empleando enfoques específicos  para comunicarse con sus hijos en sus diferentes etapas de desarrollo, tener  conciencia de los errores y faltas que puedan afectar negativamente el proceso  y saber aprovechar la comunicación como medio para transmitir valores y dar  dirección y rumbo a la vida familiar. Se cierra la actividad precisando la  fecha de la próxima sesión.
   Materiales: tarjetas con frases  agradables.
Tema: IV. Enemigos de la comunicación en familia.
Técnica  a utilizar: El rumor  
   Objetivo: 
 Desarrollo:
   En la presentación de este tema se  recomienda utilizar una técnica de reflexión llamada ‘’ El Rumor’’ para esta se  seleccionan 5 miembros del grupo y son sacados del aula por unos minutos. Se  seleccionan a un participante y se le da la orden que debe trasmitir el mensaje  elaborado previamente por los facilitadores a uno de los participantes que está  fuera del aula. Posteriormente quien recibió el mensaje debe pasar a otro y  transmitirlo, y así sucesivamente hasta que los 5 participantes hayan pasado  dentro del aula. El grupo va participando como espectador en la distorsión del  mensaje. Al final se lee el mensaje original y se analizan las causas que  intervienen en el proceso de su distorsión. Las preguntas para analizar el  debate son: 
A partir de estas reflexiones por parte  de los padres la coordinadora explica la importancia de transmitir bienestar en  la llegada de un miembro de la familia a la casa, en ocasiones la falta de  diálogo supone una gran limitación en la comunicación.
   Muchas veces la prisa de los padres por  recibir alguna información le impide conocer la opinión de sus hijos, otro  impedimento para la comunicación es la impaciencia de los padres para poder  incidir educativamente en la conducta de sus hijos, otro enemigo de la comunicación  son los desplazamientos de los fines de semana, así como también el exceso de  televisión, donde los integrantes de la familia no intercambian vivencias. Se  cierra la actividad y se fija la fecha de la próxima sesión.
Tema: V. Consejos prácticos para mejorar el ambiente  familiar.
   Título: La  cadena.
   Objetivo: Demostrar que destruir el  ambiente familiar es fácil y construirlo muy difícil. 
   Desarrollo:
Tema: VI. Barreras de la comunicación.
Objetivos:
Desarrollo: 
   Tema: Barreras de la  comunicación.
   Se orienta iniciar la sesión invitando a  los padres a recordar algunos temas ya impartidos en las sesiones anteriores  mediante la técnica ‘’los globos’’ la misma consiste en situar al grupo en  círculo, alrededor de unos globos inflados que contienen dentro de cada uno, un  papelito con una pregunta. Al ritmo de la música se gira un objeto. Al cesar la  música, la persona que tenga el objeto en la mano debe explotar un globo, sacar  la pregunta y contestarla, otros participantes pueden ayudar con la respuesta.  La música empleada debe ser rítmica y pegajosa, se debe ajustar la música a las  características, gustos y preferencias del grupo con el que estamos trabajando.  Este ejercicio debe ser dinámico para que el grupo no pierda el ritmo. Se  solicita a los participantes que las respuestas sean concretas para que no se  pierda la dinámica creada. Las preguntas dentro de los globos deben responder a  los contenidos ya analizados. Si no se cuenta con un equipo de música pueden  utilizarse golpes rítmicos. Después se hace un buen análisis sobre las  funciones de la comunicación, se lleva a la reflexión de las diferentes  barreras comunicativas que existen y se hacen mención de estas.
Tema: VII. Cierre de la experiencia.
Título: Dibujo
Objetivo: Comprobar  los resultados obtenidos durante la sesión
   Materiales: hojas de  papel y lápices de colores.
Desarrollo:
3.3. Orientaciones metodológicas para el desarrollo de los talleres.
   En el 1er encuentro se realizará una  introducción a la propuesta de actividades el que se sugiere comentar sus fines  e importancia para el perfeccionamiento de la comunicación entre los padres y  sus hijos adolescentes, se orientará los temas a tratar en el transcurso de las  actividades siguientes.  Posteriormente  se explica la importancia del trabajo grupal. Para desarrollar la propuesta en  comunicación se sugiere que se utilicen técnicas participativas con el objetivo  de animar y motivar las diferentes sesiones. En la primera sesión se sugiere  utilizar una técnica de presentación y animación con el objetivo de conocer  algunas características personales de los padres objeto de investigación. 
   Se orientará a los padres que en el  salón donde se van a desarrollar los talleres se ubicarán materiales vinculados  con los temas a tratar para que el que lo necesite o esté interesado en  profundizar en el tema los pueda consultar.
   En el segundo encuentro se trabaja lo  relacionado con el tema II que es el diálogo en la familia, donde se sugiere  comenzar con una técnica dramática para resaltar la importancia del mismo, 
   Se sugiere abordar en el tema III La  comunicación en la familia utilizando la lectura de una fábula titulada “La  Rosa y el Sapo”, para demostrar a los padres que cuando no se utiliza una  comunicación adecuada puede ser dañado desde el punto de vista afectivo uno de  los miembros de la familia, por tanto, se sugiere que el coordinador en el  desarrollo de la actividad precise la necesidad de lograr un espacio en la  familia donde se potencie la comunicación entre todos sus miembros. 
   Para el tratamiento del tema: Enemigos  de la comunicación y la familia, se recomienda utilizar una técnica de  reflexión llamada ‘’ El Rumor’’ para demostrar a los padres que cuando no se  recepciona un mensaje de manera adecuada, este es distorsionado y pueden  ocurrir cambios en las funciones emocionales de la familia.
   El taller titulado: Consejos prácticos  para mejorar la comunicación en la familia.
   Se debe iniciar explicando que no existe  una regla básica para mejorar la comunicación en una familia, cada familia es  un mundo distinto, un lenguaje único. Se les puede solicitar a los  participantes que expongan ejemplos de su convivencia familiar que faciliten  favorecer la comunicación. 
   Para el tratamiento del Tema: Barreras  de la comunicación, se sugiere iniciar la sesión recordando los temas ya  impartidos en las sesiones anteriores utilizando la técnica ‘’los globos’’. Este ejercicio debe ser dinámico para que el grupo  no pierda el ritmo.
   Para la actividad titulada: Cierre de la  experiencia Se sugiere que en esta sesión   se inicie  explicando que es la  última de la propuesta de comunicación, por lo que se hará de una forma más  dinámica utilizando la técnica llamada “DIBUJO”, con el objetivo de evaluar la  experiencia de los participantes en todas las sesiones.
   Se cierra la experiencia  motivándolos para llevar a la práctica en sus hogares todo lo aprendido  respecto a la comunicación.
  CONCLUSIONES 
   Los instrumentos de investigación aplicados y  la revisión de la literatura especializada del tema evidencian la presencia de dificultades  para lograr un proceso comunicativo eficiente entre padres e hijos  adolescentes.
   La propuesta de  comunicación desarrollada facilitará el mejoramiento de las relaciones  interpersonales de los padres con sus hijos adolescentes, y contribuirá a  establecer modos de actuación positiva, tan necesarios en esta etapa del  desarrollo. 
   El taller se considera  la forma organizativa adecuada para la preparación de los padres, en tanto  posibilita un mejor intercambio comunicativo de los padres con sus hijos  adolescentes.
BIBLIOGRAFIA 
   
   Adamson, Teter. (1992). Para  la Vida, un reto de comunicación. La Habana.: ED.Pueblo y educación.  
   Alberdi, Inés. (1999). La nueva  familia española. Ed.Tauros.
   Albert Gómez, Maria José. (1995).  La familia una institución permanente en el tercer milenio, Universidad  Nacional de Educación a Distancia.
   Alonso Álvarez, A. (2003). Psicodiagnóstico.  Selección de lecturas. La Habana.: Ed. Félix Varela.  
   Álvarez, M. (1994). La  comunicación familiar. Su influencia en la formación de Adolescentes y jóvenes. (Tesis de doctorado en Ciencias psicológicas.). CIPS.  
   Amador Martínez, A. (1995). El  adolescente cubano. Una aproximación al Estudio de su personalidad. La  Habana.  
   Ameida, C. (1995). Familias de  crianzas y adolescentes. Diversidad y Movimiento.
   Análisis de las investigaciones  sobre la familia cubana 1970-87. (1990). Editorial Ciencias Sociales.
   Andreiva, G. M. (1984). Psicología  social. Moscú: Editorial Universidad de Moscú.  
   Buro, M.R. (n.d.). Porque debemos  invertir en el adolescente.
   Cannessa, P. (1997). Manual para  la educación en salud integral del adolescente.
   Castellanos Cabrera, R. (2003). Psicologia.  Selección de textos. La Habana.: Ed.Félix Varela.  
   Castro E.M. (1995). Crisis en la  Adolescencia. Programa CENESEX.
   CIESPAL. (1995). El comunicador  popular. CIESPAL.
   Covey, Stephen. (1997). Los 7  hábitos de las familias altamente afectivos. Ed.Grijalva.
   Cruz Tomas, L. (2003). Psicología  del desarrollo. Selección de Lecturas. La Habana.: Imprenta Alejo  Carpentier.  
   D” Angelo Hernández. Ovidio.  (2004). Sociedad y Educación. La Habana.: ED.Pueblo y educación.  
   Díaz Tenorio, Marlen. (2003). Prepararse  para la vida familiar y de pareja. La Habana.: ED.Pueblo y educación.  
   Domínguez García, L. (2003). Psicología  del desarrollo: adolescencia y juventud: Selección de Lecturas. La Habana.:  Ed. Félix Varela.  
   Engels, F. (1992). El origen  de la familia. Moscú.: Ed. Progreso.  
   Freire, Paulo. (1995). Pedagogía  de la esperanza. México.: Ed. Siglo XXI.  
   Gesell, A. (1999). El  adolescente. La Habana.: Editora Revolucionaria.  
   Goleman, Daniel. (2000). Inteligencia  Emocional. México.: Ed. Vergara, S.A.  
   Gonzales Maura, V. (1995). Psicología  para educadores. La Habana.: ED.Pueblo y educación.  
   González, Viviana. (1990). La  personalidad. Su educación y Desarrollo. La Habana.: ED. Ciencias Sociales.   
   González, Viviana. (1983). Psicología  para educadores. La Habana.: ED.Pueblo y educación.  Guiber  Reyes, Wilfredo. (n.d.). Aprender enseñar y vivir es la clave. La  Habana.: Ed. Científico – técnica.  
   Lopez Hurtado, J. (2000). Selección  de temas Psicopedagógicos. La Habana.: ED.Pueblo y educación.  
   Martínez Gómez , Cristóbal.  (2003). Salud Familiar. La Habana.: Ed. Científica – Técnica.  
   Nuñez De Villavicencio. (2001). Psicologia  y salud. La Habana: Ed. Ciencias Médicas,  
   Ojalvo, V. (1999). La ciencia de  la comunicación. Universidad de La Habana.
   Petrovsky, A. (1985). Psicología  Pedagógica y de las edades. La Habana.: ED.Pueblo y educación.  
   Segalen, Martínez. (1992). Antropología  histórica de la familia. Madrid.: Ed. Tauros.  
   Tunnermann, BC. (1996). La  educación superior en el umbral del siglo XXI. UNESCO.
   Vazquéz. Silvia. (2003). Educación  en valores en la universidad. La formación ético- Cívica del ingeniero mecánico  en la universidad de Cienfuegos. Una Propuesta didáctica. (Tesis  Doctoral.).     Vigotsky, L S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones  psíquicas superiores. Ciudad de la Habana.: Ed. Científico – técnica.  
   Vigotsky L S. (1974). Pensamiento  y lenguaje. La Habana.: Ed Revolucionario.