Bayron Tacuri Farez*
Nelson Rojas Guano**
Karel Diéguez-Santana ***
Neyfe Sablón Cossío ***
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
nsabloncossio@gmail.com
La guanta “Cuniculus paca” es una  especie distribuida en la región Neotropical de América con una gran amenaza  por la intensa cacería. Este trabajo analizó el manejo ambiental en cautiverio  de la guanta, como una alternativa conservacionista de la especie en tres  centros de tenencia y manejo de fauna silvestre (Huerto el Edén, Pastaza Selva  Viva, y Santa Clara) de la Amazonía Ecuatoriana. El análisis de las condiciones ambientales y el manejo en centros de  cautiverio fue realizado mediante entrevistas, encuestas, consulta  bibliográfica y estadística descriptiva. Se detectó que los zoocriaderos  realizan actividades para su  conservación, pero carecen de algunas condiciones adecuadas en el estado  de las jaulas, el espacio requerido para su crianza, y el cuidado ambiental. Criterios  sobre el plan de acción y la situación existente en los centros de manejo:  mantenimiento de instalaciones, alimentación, cuidado de la especie y de las  crías fueron abordados. Finalmente, se sugieren posteriores estudios sobre las  condiciones biológicas de adaptación y los potenciales impactos ambientales que  se generan.
  Palabras clave: guanta (Cuniculus paca),  centros de rescate, cautiverio, análisis ambiental.
The guanta "Cuniculus paca" is a species distributed in the America Neotropical region with a great threat due to the intense hunting. This work analyzed the guanta environmental management, as a species conservationist alternative in three Ecuadorian Amazon wild fauna centers (Huerto el Edén, Pastaza Selva Viva, and Santa Clara). The environmental analysis and management in captivity centers were carried out through interviews, surveys, bibliographic consultation and descriptive statistics. It was detected that the animal shelter carries out activities for their conservation, but they lack some adequate conditions in the state of the cages, the space required, and environmental protection. Criteria for the action plan in the management centers: facilities maintenance, feeding, species care and others were discussed. Finally, further studies are suggested on the adaptation biological conditions and the potential environmental impacts that are generated.
Key words: guanta (Cuniculus paca), captivity, environmental analysis.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Bayron Tacuri Farez, Nelson Rojas Guano, Karel Diéguez-Santana y Neyfe Sablón Cossío (2018): “Análisis ambiental del manejo en cautiverio de la guanta (cuniculus paca), en la Amazonia, para la conservación de la especie”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (abril 2018). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/04/cautiverio-guanta-amazonia.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1804cautiverio-guanta-amazonia
La guanta “Cuniculus paca” (Rodentia:  Cuniculidae) es una especie que se encuentra distribuida en la región Neotropical  desde el sur de México hasta el norte de Argentina. Su distribución altitudinal  va desde el nivel de mar hasta los 2.000 msnm (González, A. & Ríos, V.  2002), usualmente a menos de 700 msnm (Cevallos,  G., 2010).  Son de un color marrón o chocolate oxidado dorsalmente, y tiene  varias hileras horizontales de manchas de color crema (Smythe,  1987).  Se  caracteriza por tener un comportamiento solitario, territorial, sedentario y  nocturno. Su alimentación es variada, principalmente frutas, verduras,  semillas, hojas, raíces y tallos (Ramírez & Hernández, 2012).
     Una paca adulta de  cualquier sexo, en buenas condiciones, pesa alrededor de 10 kg (Smythe,  1987). Su  carne es aprovechada como fuente de proteínas en la alimentación por las  poblaciones indígenas y rurales (Gallina, Pérez-Torres & Guzmán-Aguirre,  2012), puede llegar hasta 5 dólares por libra, lo que ha aumentado su caza para  el comercio ilegal. La extracción indiscriminada y la fragmentación de sus hábitats  naturales han causado una considerable reducción de sus poblaciones (Gonzáles,  Segura, & Asprilla, 2011).
     La Convención sobre el Comercio Internacional  de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 2009), no la reporta  como en peligro de extinción, según la IUCN (Unión Internacional de Especies  Amenazadas para la Conservación de la Naturaleza) está catalogada en el rango  de LC (Preocupación menor) y el Libro Rojo de mamíferos del Ecuador lo clasifican  en la categoría NT (Casi amenazado) (Tirira, 2011). Existen reportes en el  occidente del Ecuador de la amenaza debido a la deforestación, pérdida y  fragmentación del bosque nativo (De Osma Vargas-Machuca et al., 2014).
     A pesar de que la especie ha soportado una  intensa cacería en su ámbito de distribución, han surgido esfuerzos para la  producción de animales en cautiverio como medio para aminorar esta presión,  alcanzando resultados positivos ya que las experiencias de algunos países  señalan que es una especie dócil y fácil de manejar (Gallina et al. 2012; Smythe, 1987). Los centros  de manejo y tendencia de fauna silvestre son muy importantes, para la  conservación fuera de sus hábitats naturales de las especies que se encuentran  amenazadas y en peligro crítico de extinción (Valdés, 2008).
     En la Constitución  de la República del Ecuador, existen diferentes normativas y regulaciones que  inciden en la conservación y protección de especies nativas  entre las que se encuentran en los artículos:  71, 72, 73, 74, 126.- El primer artículo se refiere a que la naturaleza tiene  derecho a que se respete integralmente, el segundo se refiere a que la  naturaleza tiene derecho a la restauración, el tercero menciona que el estado  deberá precautelar la protección de la flora y fauna en el ecosistema, el  cuarto artículo dice que los ciudadanos tienen derecho a beneficiarse de las  riquezas del ambiente y el último (Art. 126) menciona los Requisitos para el funcionamiento de los Centros de  Tenencia y Manejo de Vida Silvestre (Ecuador,  2008).
     En la Amazonía Ecuatoriana se han realizado  estudios de evaluación de crías de animales domesticados (Arcos Morales, Palate  Checa, Diéguez-Santana, & Sablón Cossío, 2017; Cabezas, Amaguay,  Diéguez-Santana, & Sablón Cossío, 2017), sin embargo, el comportamiento de poblaciones silvestres no ha sido analizado a  profundidad. En esta actividad, existe una creciente preocupación sobre  analizar, hallar metodologías y procedimientos que  permitan a los seres humanos utilizar los recursos de la biodiversidad de  manera sustentable, sin poner en peligro la supervivencia de cualquiera de las  especies, ecosistemas, funciones reguladoras y ecológicas.
     La construcción de un buen plan de manejo puede  contribuir a disminuir la presión de caza, establecer una nueva fuente de  ingreso económico para las poblaciones rurales, o una fuente de alimento  proteico para la población en general. En el aspecto ambiental es muy importante  pues, las especies nativas, se encuentran adaptadas a los diferentes factores  ambientales propios del lugar, existen variedad de alimentos en la región, que  siendo extraídos de manera sostenible no afectarían los hábitats de otras  especies.
     Con la finalidad de obtener una mayor fuente de  información en el diagnóstico y caracterización de los impactos ambientales  generados en los centros de tenencia y manejo de fauna silvestre el objeto de  esta investigación fue registrar y analizar el desempeño actual del manejo en  cautiverio de la guanta (Cuniculus paca) en la Amazonía Ecuatoriana.
El enfoque de investigación adoptado para este  estudio fue descriptivo con fases de investigación de campo y documental. Para  el desarrollo de la primera fase investigativa se requirió adquirir información  directa en el área de actividad, exploración que fue elemental en la  investigación para la determinación de impactos en área de influencia directa.  Por su parte la investigación documental fue realizada a través de la consulta  en documentos como: revistas científicas, libros, periódicos, investigaciones,  normas y leyes ambientales, etc., lo que posibilitó establecer la revisión de  metodologías, literatura, y procedimientos a ser utilizados en la  caracterización de impactos ambientales en el manejo en cautiverio de la guanta  (Cuniculus paca). 
     Para desarrollar la investigación se utilizó la metodología mostrada en la Figura 1, que  consta de 4 etapas. 
La ubicación del área de estudio de los zoológicos de la Amazonía Ecuatoriana se realizó mediante la visita y entrevista a los propietarios con el fin de recolectar información sobre la guanta (Cuniculus paca). Las coordenadas geográficas de los centros objetos de investigación, fueron colectadas con un GPS Garmin GPS Smap 62S, configurado en el sistema de proyección “UTM", Datum "WGS84", Área 17S y 18S.
Teniendo en cuenta el problema que conlleva  mantener a una especie silvestre fuera de su hábitat natural y tenerla en  cautiverio con las normas adecuadas, se enfocó la encuesta con preguntas  cerradas a los propietarios de los centros de tenencia y manejo de vida silvestre  para comprobar como manejan a la guanta (Cuniculus paca) en cautiverio. Finalmente,  en esta etapa se realizó una encuesta para obtener la información de aspecto  ambiental y manejo de la guanta, reunir y estructurar información para el  desarrollo de la investigación (Ver Material suplementario 1). 
     Variable 1. Análisis  del aspecto ambiental 
     El propósito de sección fue identificar los indicadores  que demuestren problemas ambientales presentes en los Centros de Tenencia y  Manejo de Vida Silvestre ya sea por dificultades económicas, institucionales o  normativas. Para ello aplicaron los siguientes indicadores: tipos de problemas  ambientales, manejo de residuos, apoyo de instituciones a la protección al  ambiente, criterios de extracción de la especie de su hábitat y posterior  domesticado en los centros o zoo-refugios.
     Variable 2. Manejo de  la Guanta (Cuniculus paca) 
     Esta segunda variable se centró en reconocer y  registrar los aspectos relacionados al manejo de la especie en cautiverio y sus  potenciales recomendaciones de acuerdo a la experiencia adquirida en varios  centros regionales. Los indicadores seleccionados fueron: Forma de obtención de  la especie, tiempos en las instalaciones, reproducción, número de crías, número  de ejemplares por jaula, mantenimiento, frecuencia de alimentación, tipo de  alimento, control de salud y área destinada para su manejo en las condiciones  de cautiverio.
La investigación se realizó en la región Amazónica del Ecuador en los centros de tenencia y manejo de fauna silvestre, para recolectar información procedimos a visitar los diferentes zoológicos de los cuales se pudo realizar la recolección de datos, que ayudo a documentar y avalar la investigación mediante la aplicación estadística por el método descriptivo que nos permite analizar, describir y representar los datos recolectados en gráficos como también numéricos. Estos datos fueron obtenidos de los responsables y trabajadores de los centros de tenencia de fauna silvestres que tenían la guanta en sus instalaciones.
Para la confección de los planes de  acción se consideraron los aspectos ambientales y el manejo de la guanta  detectados en la etapa II de diagnóstico. A partir de las deficiencias  obtenidas y la consulta de la bibliografía, se elaboró una propuesta de información  en las condiciones de cautiverio a estudiar.
     Esta etapa es crucial pues la  calidad de los programas de manejo reside en deficiencias técnicas y  conceptuales, o en considerar los elementos de actividades desarrolladas con  otras especies o en otros lugares (copia o duplicado de otros planes de manejo)  (Weber et al. 2006). 
     Se consideraron para ello criterios  a partir de las encuestas y entrevistas que pudieran involucrar  medidas, y potenciales plazos para mejorar las condiciones ambientales donde  residen los animales. 
Los resultados obtenidos en la etapa I mediante  la ubicación del área de estudio es de gran importancia, debido a que se  identificó el número de especies en cada uno de los zoológicos y la presencia  de la especie de estudio, obteniendo como resultado que en 3 centros se  encuentra la guanta (Cuniculus paca). 
     En esta tabla se enlista el  número de zoológicos y número de especies que existen en la Amazonía  Ecuatoriana. Tabla1
  Ubicación de los Centros 
     La tabla 2 muestra la ubicación los centros de tenencia  y manejo de fauna silvestre de la provincia de Pastaza y Morona Santiago, ubicados  en los cantones Santa Clara, Mera y Morona en el sistema de coordenadas UTM  (Zonas 17 y 18) y la conversión a geográficas.
En la aplicación de la encuesta realizada para el diagnóstico del análisis ambiental y manejo de la guanta en la etapa III se obtuvo como resultado información importante que nos permitió evaluar mediante la estadística descriptiva el aspecto ambiental y el manejo de la guanta.
El  gráfico 1 muestra los principales efectos del manejo de la guanta en zoo-criaderos,  según los encargados de estos centros. Los problemas existentes en el entorno en  Santa Clara al igual que en el zoológico el Edén es la deforestación, mientras  que en el zoológico Selva Viva la principal problemática es la destrucción de  hábitat (Ver Gráfico 1)
     
1:      Deforestación
       2:      Contaminación del agua
       3:      Destrucción de hábitats
Los resultados reflejados en gráfico 1, muestran  algunas variaciones según la percepción de los principales problemas  ambientales del lugar donde se encuentran los zoocriaderos, relacionados  principalmente con actividades antrópicas propias de la Amazonía ecuatoriana,  deforestación y destrucción de hábitats, asociado en gran parte al crecimiento  veloz de frontera agrícola y ganadera, y también al desarrollo demográfico  llevado a cabo principalmente por parte de colonos y mestizos (Sierra, 2013).
  En  los resultados del nivel de manejo de residuos sólidos (Pregunta 2 Encuesta) en  los diferentes centros visitados en el zoológico “Selva Viva” tienen un nivel  alto, siendo el que mejor reutiliza algunos de los residuos generados para  otras actividades. Por su parte, el zoocriadero de “Santa Clara” reporta un nivel  medio y en el zoológico “El Edén” tiene un nivel bajo, por lo que queda  trabajar con mayor énfasis en la búsqueda de implementar alternativas de  minimización o aprovechamiento de residuos que permitan mejorar el manejo  ambiental de los mismos.
  Cabe  resaltar que la fracción mayoritaria de residuos generados en estas  instalaciones son principalmente orgánicos (restos de alimentos y excretas) que  pudieran tener potenciales aplicaciones en programas de compostaje o como  sustratos de biodigestores (Collahuaso et  al. 2017), tratamientos biológicos que han sido empleados en estiércoles de  cuyes y otras mezclas de residuos (Garfí, et al., 2011). Aunque de los  estiércoles y desechos de la guanta aún se desconocen las tasas de generación  de biogás y los potenciales contenidos de nitrógeno, fósforo, potasio, así como  de otros elementos secundarios (Ca, Mg, S) y oligoelementos presentes que  podrían ser constituyentes de abonos orgánicos.
  Los  resultados obtenidos en la pregunta 3 (Encuesta Material Suplementario 1) sobre  los niveles de afectación al ambiente por la extracción la especie según los criterios  en los diferentes trabajadores de los centros son los siguientes: en Santa  Clara al igual que el zoológico Selva Viva se determina un nivel alto mientras  en el zoológico el Edén se determina un nivel medio. 
  Estos  criterios están muy asociados a percepciones de los responsables de los  establecimientos que le confieren importancia basado en los criterios de  conservación de la especie que se manejan a nivel regional. 
  En  lo relacionado a la domesticación de la especie para la conservación (Pregunta  4 de la encuesta), arrojó los siguientes resultados: los tres centros visitados  consideran que esta actividad es muy importante y le confieren una valoración  de alto. Varios autores han considerado que la domesticación de especies puede  convertirse en una alternativa de preservación de especies que puedan estar  amenazadas en el medio natural, por ejemplo: 
En el grafico 2 se pueden divisar las principales formas de adquisición de los centros de refugio de las especies de Cuniculus paca. En este caso varían, por ejemplo, en “Santa Clara” se obtuvo la especie por medio de donación y rescate, mientras en el zoológico “El Edén” se obtuvo la especie por compra e intercambio y en el zoológico “Selva Viva” se obtuvo la especie por medio de compra y donación. (Ver gráfico 2)
Para  realizar la revisión y determinación del tiempo de crianza de la especie en  cada centro, se realizó la pregunta 6 de la encuesta, donde en el Zoocriadero  de Santa Clara y Selva Viva es de 5 años, mientras en el zoológico el Edén solo  alcanzan 3 años, estos valores son pequeños en comparación con el tiempo de  vida de esta especie que es de 15 años aproximadamente (Oliveira et al., 2007).
  Los  aspectos de reproducción (Pregunta 7) se analizan en cada centro de rescate y  se pudo determinar que la guanta en cautiverio en los años de obtención en cada  centro en Santa Clara se reprodujo 3 veces en el zoológico el Edén se reprodujo  2 veces y en el zoológico Selva Viva 4 veces.
  En  cuanto a la cantidad de crías nacidas en los distintos centros (Pregunta 8) fue  de solo una cría por parto en los tres centros o zoológicos. Estos valores se  consideran comunes de la especie pues como plantea (Bonilla-Morales, Rodríguez &  Murillo, 2013) solamente produce una cría por parto, y en casos excepcionales  gemelos.
  Los  datos obtenidos demuestran que en los centros visitados los tienen en parejas  dentro de las jaulas (Pregunta 9), ya que estas están acostumbradas a vivir de  esta manera un macho y una hembra.
  Según  los datos obtenidos la frecuencia de mantenimiento del sitio donde se encuentra  la especie en Santa Clara se realiza cada dos días, mientras que en los  zoológicos el Edén y Selva se efectúa semanalmente.
  En  todos los centros visitados se obtuvo la información de que a la guanta solo le  dan una porción de comida diaria, pero estas se alimentan a en diferentes  horarios.
  El gráfico 3, muestra la dieta de alimentación  utilizada en la especie. En los datos obtenidos se pudo conocer que en los  centros visitados como en Santa Clara alimentaban a la guanta con frutas y  tallos tiernos y en los zoológicos el Edén y Selva Viva las alimentaban con  frutas y hojas. Como se expone en el grafico 3, existe una amplia utilización  de frutas (alimento más empleado) esto está dado por las características  propias del animal de alimentarse de frutas (Laska et al., 2003).
En los datos obtenidos sobre la frecuencia  de control parasitario que reciben las guantas en los diferentes centros  visitados en Santa Clara y el zoológico el Edén es semestralmente y en el  zoológico Selva Viva reciben este control anualmente. Estos plazos son  aceptables para el control, pues entre las enfermedades más frecuentes a  prevenir de esta especie se encuentran los nematodos (Strongyloides sp.) que deben ser controladas anualmente según  plantean (Ramírez-Herrera et al, 2001). Estos autores también mencionan que ocasionalmente  puede verse infectado en su tracto intestinal (lesiones en mucosas y  disminución de la asimilación de nutrientes) por Triachuris sp o Euccocidiida. En cautiverio, Rengifo et al.  reportan afectaciones digestivas por Coccidiosis,  y otras enfermedades generadas por ácaros y hongos (Rengifo et al., 1996). Este proceso de control  de enfermedades es muy importante pues en las condiciones ambientales de la  amazonia, existen elevados niveles de precipitaciones, humedad y temperaturas  tropicales que son propicias para la generación y propagación de enfermedades.
  En los datos obtenidos podemos observar cual es el área  mínima necesaria para la subsistencia de la guanta en cautiverio en Santa Clara  anunciaron 4 m² en el zoológico el Edén anunciaron los 6 m² y en el zoológico Selva  Viva anunciaron los 10 m². Estas distancias son pequeñas en relación con sus  estilos de vida, pero según (Smythe, 1987; Tirira, 2007; Bonilla-Morales et  al., 2013) es un animal territorial que tiene bien definido su ámbito hogareño  (2 a 3 hectáreas) 
El proceso de higienización de las jaulas debe  realizarse diariamente (preferiblemente en las mañanas), esto permitirá  garantizar mejores condiciones para el animal. La desinfección puede efectuarse  semanalmente pues como menciona (Smythe, 1987) son especies nocturnas, por lo  que el suministro de alimentos y aguas es recomendable realizarlo en la tarde. 
  Adicionalmente, el control de datos y la supervisión del  estado de los especímenes deben ser periódico, sugerida con frecuencia semanal  para permitir llevar control del estado de la infraestructura y las especies  dentro del cautiverio.
Identificación del  sexo: El reconocimiento del sexo es importante para distribuir los animales en los corrales. Se puede  realizar a simple vista, el macho se distingue de la hembra por tener la cabeza  más ancha. También puede ser mediante la observación de la presencia de tetitas  en las hembras. Solamente cuando las guantas adultas están en celo, los  testículos del macho bajan y se ven prominentes durante un tiempo. Para  determinar el sexo en las crías hay que tomar el animal por el dorso, sujetando  con la mano la cabeza y las patas delanteras con la otra mano se coloca la un  debo a cada lado de la envoltura del pene, se presiona firme, pero sin hacer  daño al animal y sin dejar de presionar se deslizan los dedos hacia atrás y de  esta manera el pene del macho debe salir, a diferencia de la hembra en la que  se nota la abertura de la vulva (Contreras J. 2003). 
  Domesticación: De acuerdo a la investigación realizada la domesticación de la  guanta se lo realiza en sus primeros días de nacidos. Esto facilitaría el  manejo de la especie en cautiverio y garantizaría el éxito del zoo criadero.  Además de que resultaría fácil formar los grupos reproductores. En la  conformación de las colonias fundadoras por lo general se adquieren especímenes  adultas o jóvenes, que ya han pasado su etapa crítica de aprendizaje. Esta  etapa crítica de aprendizaje ocurre en los primeros días de nacido, en donde el  animal aprende todo lo que se le enseñe y este aprendizaje quedará evidenciado  para toda su vida y podrá transmitir a sus futuras generaciones. Esto se lo  puede lograr enseñando a la cría, que se acostumbre a la presencia del  cuidador, para esto el cuidador debe separarlo de madre todos los días por al  menos una hora y tenerlo en su custodia todo ese tiempo, así la cría se  acostumbrará a la presencia, al olor, a que lo manipulen y no sufrirá de  estrés. Smythe, 1987 plantea que una vez logrado el proceso de domesticación el Cuniculus paca se convierten en especies muy dóciles, buscan  compañía humana y, si salen de su jaula, regresan allí voluntariamente. Aunque  cuando son jóvenes son muy difíciles de domesticar (Smythe, 1987).
  Reproducción: El macho está listo para reproducir a los 8 meses de edad, cuando  tiene un peso aproximado de 17 libras (unos 8 kg). Mejor si es un animal manso,  sin defectos físicos y no sea hermano de las hembras.  La hembra entra a la etapa reproductiva a los  seis meses de edad, cuando alcanzan un peso superior a las 11 o 13 libras (más  o menos 5 o 6 kg). Igual que en el macho hay que escoger las mejores hembras,  las que crecen y alcanzan su peso de reproducción más rápido, son mansas, y  mejor si han parido más de una cría, en este caso, hay que escoger también las  hembras que ella ha parido porque podría reproducirse esta característica. 
  Las hembras por lo general  tienen una cría por parto, pero en ocasiones cuando el suministro de alimentos  es óptimo y un manejo adecuado suceden cosas donde una hembra puede tener  mellizos o hasta inclusive puede llegar a tener tres crías por cada parto. Es  difícil saber cuándo la hembra está en celo, generalmente se pude reconocer por  lo que el macho la olfatea durante mucho tiempo o si empieza a interesarse  mucho. Por lo general todas las hembras del grupo que dan preñadas en el mismo  período. La estación dura aproximadamente 150 días.
  Alimentación: La manera más correcta de alimentar las guantas en cautiverio,  será proporcionando alimentos de acuerdo a la edad de los animales, las dietas  tienen que ser equilibradas y con alto valor de nutrientes.  Para suministrar una dieta adecuada en cada  una de las etapas de la vida de la Cuniculus paca, es necesario que las  crías y juveniles necesitan mayor cantidad y calidad de nutrientes en su  alimentación que en comparación con los adultos.
  Además, se adapta fácilmente  al consumo de concentrado (alimento balanceado). A las hembras que van a parir  se los puede proporcionar el alimento medido porque de otro modo se engordan  demasiado y pueden afectar su reproducción.   Un animal adulto necesita alrededor de media libra de alimento diario,  combinando diferentes tipos de granos, frutos, etc. Hay que observar las heces  que normalmente tienen consistencia sólida, pero si cambia a blanda hay que  suspender alimentos ácidos y vigilar que no estén los alimentos en mal estado.
  Entre los hábitos alimenticios  Laska et al. 2003 mencionan que es un  animal con hábito herbívoro, principalmente frugívoro, sin embargo, también  consume raíces, tallos y hojas. Por su parte, Bonilla-Morales et al. 2013  agregan que en cautiverio el animal puede consumir frutos que se asocien a su  comportamiento natural, y suplementarlos con alimentos económicos de producción  más corta como el maíz y yuca, lo que la adición de balanceados que contengan  niveles de carbohidratos puede ser un adecuado producto.
  Cuidado de cría: El  nacimiento de  la cría es una actividad que involucra a todos los animales del grupo,  especialmente el macho quien se mantiene alerta a las señales de peligro,  emitiendo sonidos de alarma, acción que permite que la cría y los demás  miembros se oculten en las nidadas.  Los  machos ejercen influencia en la conformación del cuadro familiar, puesto que  inclusive protegen al crío, permiten que juegue y se recueste a su lado, y le  otorgan la preferencia (en los primeros días de nacido hasta las 2 semanas) de  ser el primero que se alimenta en el comedero. De la misma manera las madres  son muy protectoras de su cría.
  A medida que nazcan las crías,  estas deben ser colocadas en las jaulas destinadas para las mismas, con el fin  de que se acostumbren a permanecer en grupo. No deben tener más de un mes de  diferencia para que no exista pelea por el territorio.  Las jaulas pueden estar junto a la madriguera  de los padres. Es recomendable aislarlas con un material oscuro en la parte  superior (Rengifo et al., 1996).
El análisis  ambiental del manejo en cautiverio de la guanta en la Amazonía es de gran  importancia debido a la falta de conocimiento que existe en algunos centros  zoológicos sobre el manejo correcto de la especie para su conservación. 
  Los centros de tenencia y manejo de fauna  silvestre que mantienen en cautiverio a la guanta deben comprometerse a mejorar  el estado de las jaulas y el espacio requerido para su crianza, como también al  cuidado del medio ambiente. 
  El plan de acción para el manejo en cautiverio  de la guanta es una solución metodológica, que ayudaría a la mejorar la  situación existente en los centros de zoológicos estudiados, ya que contiene el  manejo y mantenimiento de instalaciones, alimentación, cuidado de la especie y  de la cría.
  Se sugiere un mayor estudio de la especie Cuniculus paca desde el enfoque de  biológico, donde sean abordados temáticas enfocadas a la adaptación previa a la domesticación.
  Se recomienda realizar una mayor investigación sobre  los impactos ambientales (en factores bióticos y abióticos) que se generan en  los centros de tenencia de animales en la Amazonía Ecuatoriana, examinando aspectos  como el manejo de residuos sólidos, y sus potenciales aplicaciones en procesos  biológicos.
Arcos  Morales, G., Palate Checa, B., Diéguez-Santana, K., & Sablón Cossío, N.  (2017). Comparación del sistema de producción y ambiental de cuyes en la  Amazonía y en la Sierra Ecuatoriana. Revista  Caribeña de Ciencias Sociales, (noviembre 2017). 
  Asprilla-Perea,  J., López-Perea, J. J., Viveros-Riveros, J. A., & Jiménez-Ortega, A. M.  (2011). Relación entre abundancia relativa y el aprovechamiento de Cuniculus paca (guagua, tepezcuintle) en  comunidades negras de la cuenca del Atrato, Colombia. Mastozoología neotropical, 18(2), 301-306.
  Bonilla-Morales,  M., J. Rodríguez Pulido y R. Murillo Pacheco. (2013). Biología de la lapa (Cuniculus Paca Brisson): una perspectiva  para la zoocría. Revista CES Med Zootec.  8(1):129-142
  Cabezas,  B., Amaguay, J., Diéguez-Santana, K., & Sablón Cossío, N. (2017). Factores  medio ambientales que influyen en el desarrollo de la cachama en la Amazonía  Ecuatoriana. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador,  (septiembre 2017).
  Cevallos  Valarezo, G. M. (2010). Estudio de la variabilidad genética de la guanta  cuniculus paca en el Ecuador. Tesis de opción al grado de Ingeniera en  Manejo y Conservación del Medio Ambiente). Facultad de Agropecuaria y Recursos  Naturales. Universidad Nacional de Loja, Ecuador. 82 pág.
  Collahuaso González, E., Pérez-Martínez, A.,  Loureiro-Salabarría, J. A, Diéguez-Santana, K. (2017). Relationship between the fed substrates and the  physical chemical parameters of an anaerobic biodigester in Ecuadorian Amazon  Region. In Proceedings of the MOL2NET 2017, International Conference on  Multidisciplinary Sciences, 3rd edition, 15 February–15 January 2018. Sciforum  Electronic Conference Series, Vol. 3, 2017.
  Contreras  J. (2003). Revisión general de los aspectos biológicos y reproductivos de Agouti  paca (paca). Tesis de pregrado, Facultad de Ciencias Agropecuarias,  Departamento de Zootecnia, Universidad de Sucre. Sincelejo, Sucre, Colombia. 
CITES (2009.). Convención sobre el Comercio  Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Apéndice I,  II y III.
  De Osma Vargas-Machuca,A., P. Ramírez-Barajas,  M. Roldán Tutivén, L. Ortiz Gómez y Y. Soledispa. (2014). Patrones de actividad  de tres especies de mamíferos cinegéticos en remanentes de bosque, Manabí,  Ecuador. Revista Hippocampus. 4:3-7.
  Ecuador,  A. C. (2008). Constitución del Ecuador. Montecristi, Manabí, Ecuador: Registro  Oficial 449, de 20 de Octubre del 2008.
  Gallina,  S., J. Pérez-Torres & C. Guzmán-Aguirre. (2012). Use of the Cuniculus Paca  (Rodentia: Agoutidae) in the Sierra de Tabasco State Park, Mexico. Revista de Biología Tropical. 60(3):1345-1355.
  Garfí, M., Ferrer-Martí, L., Villegas, V.,  Ferrer, I., (2011). Psychrophilic  anaerobic digestion of guinea pig manure in low-cost digesters at high  altitude. Bioresour. Technol. 102  (10), 6356–6359.
  González,  A. & Ríos, V. (2002). Guía para el manejo, cría y conservación de la “paca”  o “Conejo pintado” (Agouti paca).  1ra. edición. Convenio Andrés Bello. P.63.
  Laska M, Luna J, Rodriguez E. (2003). Food preference and nutrient composition in captive  pacas, Agouti paca (Rodentia, Dasyprotidae). Mammal Biol; 68: 31-41.
  Oliveira F, Canola J, Machado M,  Amargo M. (2007). Descrição anátomo-radiográfica do esqueleto apendicular da  paca (Agouti paca). Acta Scientiae  Vet 2007, 35(1): 83-87.
  Ramírez-Herrera O, Rodríguez-Vivas R,  Montes-Pérez R, & Torres-Acosta R. (2001). Seguimiento anual de la  parasitosis gastrointestinal del tepezcuintle, Agouti paca (Rodentia:  Agoutidae) en cautiverio en el trópico mexicano. Rev Biol Trop; 49 (3-4): 1171-1176.
  Ramírez O, Hernández-Santín L. (2012). New  records of tepezcluincle (Cuniculus paca)  in Puebla, Central México. Rev Mex  Biodivers. 83:872-874.
Rengifo M, Navarro D, Urrunaga A, Vásquez W,  Aspajo F. (1996). Crianza familiar del majaz (Agouti paca) en la Amazonia. Secretaria Pro Tempore del Tratado de  Cooperación Amazónica, Lima, Perú.
  Sierra, R. (2013). Patrones y factores de deforestación en el Ecuador  continental, 1990-2010. Y un  acercamiento a los próximos 10  años. Conservación Internacional Ecuador y Forest Trends. Quito,  Ecuador. 57 páginas.
  Smythe, N. (1987). The  paca (Cuniculus Paca) as a domestic source of protein for the  neotropical, humid lowlands. Animal Behavorial. 17:155-170.
  Tirira,  D. G. (Ed.). (2011). Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador, 2da Ed. Fundación  Mamíferos y Conservación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador y  Ministerio del Ambiente del Ecuador. Publicación especial sobre mamíferos del  Ecuador 8. Quito, Ecuador 
  Tirira, D. (2007). Guía de campo de los  mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación especial sobre  los mamíferos del Ecuador. Quito, Ecuador. Páginas 219-220.
  Valdés, V. V. (2008). Prácticas de manejo en la  conservación Ex Situ y su relación con la sostenibilidad ambiental. Revista  Tecnología en Marcha, 21(1), 152-160. 
  Weber, M., G. García Marmolejo y R. Reyna-Hurtado.  (2006). The Tragedy of the Commons:  Wildlife Management Units in Southeastern Mexico. Wildlife  Society Bulletin 34(5):1480-1488.