Inger Solange Maitta Rosado*
María José Cedeño Párraga **
Martha Cecilia Escobar García ***
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
ingermaitta7@gmail.com
RESUMEN 
La salud integral del  ser humano sufre alteraciones por diversos factores que afectan su calidad de  vida. El propósito de la investigación consistió en determinar la prevalencia  de los factores biológicos, psicológicos y sociales en la salud mental de los  habitantes de Portoviejo; es un estudio de tipo descriptivo, con enfoque  cuantitativo y cualitativo; se utilizaron los métodos de síntesis, análisis y  estadístico. Se aplicó una entrevista a diez psicólogos clínicos del sector  público y privado y una encuesta a 264 personas de 18 a 45 años de edad, de  ambos sexos. Los resultados evidencian que los factores con mayor prevalencia en  la salud mental de los portovejenses son los sociales, vinculados con los  factores psicológicos; así como, el área con mayor afectación es la familiar,  seguida de la económica y laboral. Entre los síntomas con mayor evidencia se  registra la preocupación,  aspecto que a largo plazo puede propiciar problemas en la salud mental y física  que afectan el bienestar y la calidad de vida de las personas.
Palabras clave:  preocupación  - familia - problemas laborales - problemas económicos – síntomas
ABSTRACT
  The integral health of  the human being suffers alterations by factors that affect his quality of life. 
  The purpose of the research was to determine the prevalence of biological,  psychological and social factors in the mental health of the inhabitants of  Portoviejo; it is a descriptive study, with a quantitative and qualitative  approach; the methods of synthesis, analysis   and statistical were used.  An  interview was applied to ten clinical psychologists from the public and private  sector and a survey was carried out on 264 people between 18 and 45 years of  age, of both sexes. The results show that the factors with the highest  prevalence in the mental health of the people of Portoviejo are social factors,  linked to psychological factors; as well as the area with greater affectation  is the family, followed by the economic and labor. Among the symptoms with  greater evidence, there is concern, an aspect that in the long term can cause  problems in mental and physical health that affect the well-being and quality  of life of people.
  Keywords: concern - family - labor problems - economic problems -  symptoms
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Inger Solange Maitta Rosado, María José Cedeño Párraga y Martha Cecilia Escobar García (2018): “Factores biológicos, psicológicos y sociales que afectan la salud mental”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (marzo 2018). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/03/factores-salud-mental.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1803factores-salud-mental
INTRODUCCIÓN
La salud mental es un  componente integral y esencial de la salud, es un estado de completo bienestar  físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades;  la persona es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de  forma productiva y de contribuir a su comunidad (OMS, 2016).
Para gozar de una buena  salud mental es necesario poner en práctica: el estar bien consigo mismo, estar  bien con los demás y afrontar los problemas de la vida diaria (Asociación  Americana de Psiquiatría, 2016).  Pensar y actuar de manera positiva,  permite a la persona apreciarse como ser humano y aceptarse tal y cual es, con  todas sus cualidades y defectos; además, forma una base sólida de autoestima  para abrirse a los otros y dar paso al estar bien con los demás, que significa  construir relaciones con el resto, basadas en el respeto, tolerancia y  aceptación de diferencias, para generar una convivencia armónica.  
Así mismo, es necesario  reconocer que esto no significa que los problemas o dificultades no se vayan a  presentar en determinado momento, por lo que una salud mental óptima es saber  afrontar estas situaciones de la manera más adaptativa posible.  
La salud mental  contribuye al capital humano, social, económico y a las funciones de la  sociedad aportando a la productividad y generando un recurso primordial para familias,  comunidades y naciones; además, influye en la vida espiritual del individuo, en  su imagen positiva que permite reflejar ese bienestar hacia los demás, tomar  buenas decisiones y afrontar desafíos en los distintos ámbitos de la vida (OPS,  2013). 
En Ecuador, la  Constitución de la República, en sus artículos 32 y 38, garantiza el derecho a  la salud y asegura el acceso a servicios de promoción y atención integral de la  misma; además, la promoción de políticas públicas adecuadas para personas  adultas mayores dependiendo del contexto en el que se encuentren (Constitución,  2008). 
Desde el punto de vista  operativo la política nacional es de carácter distributivo, dado que su  objetivo principal es proporcionar bienes o servicios de salud mental a la  población (Ministerio de Salud Pública, 2014).
Investigaciones  demuestran que algunas enfermedades se encuentran influenciadas por la mezcla  de factores biológicos, psicológicos y sociales, las mismas que generan en la  mayoría de los casos trastornos mentales y del comportamiento, estas afectan la  salud integral de personas de todas las edades y repercute negativamente en el  ambiente familiar y de la comunidad. 
Por lo tanto, la salud  mental es un tema de interés que con el pasar del tiempo abarca otros campos de  estudios originando investigaciones en el mundo desde hace muchos años, como el  análisis de factores y su influencia en la salud mental de las personas. Dicho  esto, la salud mental del individuo puede estar determinada por tres factores  básicos, como menciona la Organización Mundial de la Salud, OMS: los factores  sociales, psicológicos y biológicos, cuyas cualidades particulares determinan un estilo de vida específico para cada  individuo (Echeburúa, Salaberria y Cruz, 2014), (OMS, 2016). 
Todo lo descrito,  permite aseverar que los factores bio psico sociales influyen  significativamente en la salud mental de los individuos. Por esta razón, es  necesario, determinar dentro de los factores biológicos, psicológicos y  sociales, el que interviene con mayor prevalencia, objetivo principal de esta investigación,  considerando que es importante comprender que la salud mental puede verse  afectada por elementos internos y externos al individuo que en este caso se  denominan factores.  Un factor es todo  aquello que limita la armónica expresión del ser y desequilibra la psiquis, lo  cual requiere de un adecuado entendimiento y en algunos casos de apoyo  psicoterapéutico (Chaler, 2011).
DESARROLLO
   Factores sociales, psicológicos y biológicos  relacionados a la salud mental.
   Desde siempre, se  reconoce que el ser humano es un ser social, que necesita de los demás para  constituirse en la sociedad y sentirse parte de la misma, por lo tanto, es  natural que factores sociales lleguen a intervenir en su vida e influenciar en  su salud. Desde un punto de vista general los factores sociales incluyen la  estructura social, las prácticas e instituciones, la identidad personal y los  procesos interpersonales (Palomino, Grande y Linares, 2014).
   Específicamente se  encuentran algunas muestras en las presiones socioeconómicas como condiciones  laborales estresantes, discriminación de género, educación, exclusión social,  estilo de vida poco saludable, violencia, mala condición física, condiciones de  vida, acceso a alimentos, violación a los derechos humanos, entre otros. Las  pruebas más evidentes se relacionan con la pobreza y el bajo nivel educativo;  además, los impactos de los cambios sociales bruscos también generan  dificultades en la salud mental, debido a que el ser humano debe enfrentarse a  un ambiente nuevo y muchas veces no está listo para esto, ni cuenta con los  medios necesarios (OMS, 2016), (Gonzáles y Mojica, 2015).
   De acuerdo con (OMS,  2016), la calidad de la salud personal se asocia también al estilo de vida, relacionadas  con fuerzas sociales, económicas y políticas, cuyos factores tienen conexiones  marcadas con diversas enfermedades. En los últimos años tanto en los países  desarrollados como en los de vías de desarrollo, las irregularidades en cuanto  a salud han sido vinculadas a estos factores sociales. 
   En Ecuador, se  considera que algunas características epidemiológicas, económicas,  sociodemográficas y culturales de la población, pueden desencadenar en algún  trastorno de salud mental, sobre todo en niños, adolescentes, mujeres, adultos  mayores y personas con discapacidad, todas ellas consideradas una población  vulnerable (Ministerio de Salud Pública, 2014).  
   En concordancia a lo  anterior, se establece que las circunstancias sociales deficientes afectan a la  salud, personas que no tienen las condiciones necesarias para subsistir tienden  a sufrir más enfermedades que aquellos que cuentan con los medios. Tal como lo  afirma el (Ministerio de Salud Pública, 2014), aquellas poblaciones con mayor  cohesión social son más sanas y tienden a vivir más tiempo.  
   Por lo tanto, las  sociedades cumplen un papel primordial, ya que, si se le proporciona a la  población un ambiente seguro y apto para que desempeñen una labor en la vida  social, económica y cultural, gozarán de bienestar; por el contrario, si el  ambiente es inseguro y no brinda oportunidades de trabajo, educación y vivienda,  afectarán los estándares de salud debido al constante estrés y preocupación de  los ciudadanos (Romero, Salinas, Salom, Sánchez y Spig, 2015).
   De la misma  manera, mantener relaciones sanas y un apoyo social constante son imprescindibles  para la salud, ya que dota a la persona de herramientas emocionales que le ayudan  a enfrentar el día a día. Además, al pertenecer a un grupo con metas comunes  proporciona un espacio de entendimiento, comprensión, comunicación, amor,  respeto, cuidado y constituye un efecto protector para la salud (Lera, 2015). 
   En relación con los  factores psicológicos, existen componentes propios de cada individuo,  características y tendencias, que en combinación construyen personalidades  específicas y diferentes en cada persona, que hacen a unas más propensas a  sufrir ciertos trastornos mentales que otras (OMS, 2016). Algunos de estos se forman  o están ligados a circunstancias externas, por ejemplo, una mala alimentación  durante el desarrollo físico puede generar un desarrollo cognoscitivo infantil  deficiente y por ende afectaciones en la salud mental.
   Los problemas y  situaciones de riesgo relacionados con la pobreza interrumpen el apego emocional,  que, en cierta etapa, como la infantil, es clave para el desarrollo,  provocando, en la mayoría de los casos, que ese niño crezca con un sistema  emocional débil y menor predisposición para el estudio. 
   Esta cadena de  acontecimientos trae como consecuencias que en la edad adulta el individuo  tenga dificultades de indiferencia hacia el futuro, para conseguir empleo y con  el éxito profesional y personal; sufra de discriminación, exclusión, pobreza y  tenga poca capacidad para resolver problemas y toma de decisiones; lo que  repercute negativamente en su salud, así como también su funcionamiento  cognoscitivo en la vejez (Wilkinson y Marmot, 2003).   
   Otro elemento muy  importante en el desarrollo psicológico del individuo y que actúa como mediador  del proceso salud-enfermedad, es la familia, ya que es en ella donde se  reproducen los procesos sociales del medio y los procesos psicológicos de las  relaciones intrafamiliares (Louro, 2003),  considerada ésta como el primer sistema social donde se sientan las bases para  que el individuo tenga un pleno desarrollo en todas las esferas a lo largo de  su vida.
   El componente biológico  también representa un aspecto significativo, ya que dependiendo del material genético  o los desequilibrios bioquímicos cerebrales que ocurran en el individuo, puede  también ser un determinante de la salud mental (OMS, 2016). Durante el proceso  de gestación los genes son los encargados de dirigir la formación del cerebro,  dando lugar a una estructura única y muy organizada; si este proceso se  interrumpe debido a circunstancias externas como mala nutrición, enfermedades,  abuso de sustancias o exposición de radiaciones de la madre, el normal  desarrollo del feto pude verse comprometido (OMS, 2001), evidenciándose así la  interacción entre los diversos factores. 
   Para comprender el factor  biológico, resulta necesario, analizar sus diversos tipos; así: los genéticos,  caracterizados por la carga genética que porte el individuo, que puede  ocasionar ciertos síndromes en el niño, propio de la naturaleza de sus genes;  los prenatales, que pueden ocurrir antes del nacimiento y estar influenciados  por características fisiológicas de la madre o por situaciones de riesgo,  dificultades o enfermedades durante el proceso del embarazo; los  perinatales,   que se dan durante el nacimiento y el bebé puede ser víctima de  cualquier circunstancia peligrosa que ocurra en ese instante, como problemas  respiratorios, asfixia durante el nacimiento, infecciones, entre otros. 
   Y, por último, están  los factores posnatales que ocurren después del nacimiento, aquí el cuidado y  la atención que reciba el bebé es clave, porque una mala nutrición o enfermedades  no tratadas a tiempo, golpes graves o descuidos pueden también determinar su  desarrollo biológico (Eslava, y otros, 2017). 
Signos y síntomas que se reflejan en la salud  mental causados por factores bio – psico – sociales.
   Los seres humanos en su  constante accionar mantienen una estrecha relación con los diversos factores  bío-psi-sociales analizados anteriormente; mismos que se pueden evidenciar en una  serie de síntomas y signos que dependiendo de su intensidad perjudican o  benefician la salud integral; para efectos de la investigación, se profundiza  en lo relacionado con la salud mental.  Entre  los síntomas que más se relacionan cuando se habla de salud, están los  vinculados con el estrés. Se han realizado muchas investigaciones al respecto,  siendo uno de los factores más estudiados en los últimos años en la Psicología  de la salud, relacionado con la salud mental (Rodríguez y Frías, 2005).
   Es muy común encontrar  el estrés en las poblaciones trabajadoras; a menudo individuos presentan  dolores, ansiedad, problemas en el sueño y una leve depresión, aunque en  algunos casos pueden ser generados por otras circunstancias; la mayoría están  ligadas a un estrés crónico ocasionado por el ambiente laboral que incluso  pueden ocasionar dificultades a nivel hormonal y nervioso (Kalimo, El-Batawi, y  Cooper, 1988). 
   Si el individuo es  sometido por mucho tiempo a circunstancias de inseguridad, baja autoestima,  aislamiento social y falta de control en el trabajo durante un largo tiempo, es  lógico que posteriormente pueda desarrollar alguna dificultad en su salud debido  a la carga que debe soportar; dolores lumbares y enfermedades cardiovasculares  han sido relacionadas con la falta de control en el trabajo; sin embargo, según  estudios esto puede ocurrir independientemente de las características  biológicas y psicológicas que posea la persona. 
   No se puede olvidar  también el consumo de drogas y sustancias que a menudo son utilizadas como un  escape del estrés y otras adversidades que finalmente lo que hacen es empeorar  la situación y aumentar los síntomas (Wilkinson y Marmot, 2003). 
   Otro aspecto que juega  un papel importante en la salud es la alimentación; algunas enfermedades son  causadas por la deficiente o excesiva ingesta de alimentos; a esto se suma la  vida sedentaria. Lo que se relaciona con lo manifestado por (Pruthi, 2015), cuando  indica que tanto los signos como los síntomas pueden variar según las condiciones  externas e internas de cada persona, o según cómo se combinen cada una de éstas;  entre los más comunes que suceden cuando la salud mental está afectada se  encuentran los sentimientos de tristeza o desánimo, cambios de humor, abuso de  sustancias, cambios en el deseo sexual, hostilidad, violencia, preocupaciones,  miedos excesivos, sentimientos de culpa, pensamientos confusos, delirios,  alucinaciones,  cambio de hábitos  alimenticios, problemas de sueño, baja energía, entre otros. 
   En algunas ocasiones  muchos de estos signos y síntomas están influenciados por medicamentos, la  mezcla de todos estos aspectos puede provocar  desequilibrio en la vida del individuo e influir en sus emociones, pensamientos  y conductas, lo que puede afectar su vida, laboral, familiar, personal y social;  es decir, que cada sociedad ofrece a su población condiciones sociales y  económicas diferentes que se llegan a expresar  de manera concreta en el ambiente familiar, por  lo que se puede inferir que cada factor está interrelacionado y el ser humano  está expuesto a todos ellos al mismo tiempo (Louro, 2003). 
MATERIALES Y MÉTODOS
   Ese estudio  descriptivo, con enfoque cuantitativo y cualitativo, de corte transversal, fue llevado  a cabo de agosto a diciembre de 2017. Se utilizaron los métodos bibliográficos  y estadísticos. Se aplicó una entrevista semiestructurada y una encuesta  estructurada con los siguientes indicadores: factores asociados a la salud  mental, afectaciones generadas por la salud mental, problemas comunes que  evidencian afectaciones en la salud mental. Los procesos estadísticos aplicados  fueron frecuencia y porcentajes a través de tablas dinámicas y el diseño de  gráficos estadísticos mediante Microsoft Excel.  La población estuvo conformada por diez  psicólogos clínicos que laboran tanto en el sector público como privado, y 264  habitantes de la ciudad de Portoviejo de 18 a 45 años, (muestra con el 5% de  error y el 95% de nivel de confianza). El protocolo de investigación fue  aprobado por el Comité del Proyecto de Perfil Profesional de la Universidad  Técnica de Manabí- Ecuador.
RESULTADOS
   Para el análisis  de los resultados obtenidos de las encuestas a la población y entrevistas a  psicólogos clínicos relacionados a las variables: factores bio, psico, social y  salud mental, se tuvo en cuenta los indicadores:
Factores asociados a la salud mental
   Entrevista 
   P1. Factores que influyen en la salud mental
Respuesta 1
   La mayoría de los pacientes que acuden con  problemas en su salud mental, están relacionados con diversos factores: 
Afectaciones  generadas por la salud mental
   Entrevista
   P2. ¿Cuándo los pacientes presentan dificultades  qué áreas son las que sufren más afectaciones?
Respuesta  2:
   Las áreas de mayor afectación en los pacientes  son: problemas en su ámbito laboral,  familiar; de la misma manera en lo personal y  en su salud física.
Problemas comunes que  evidencian afectaciones en la salud mental
   Entrevista
   P3. ¿Cuáles son los motivos de consulta de los pacientes? 
Respuesta 3
   Las causas por las que acuden a la consulta  varían de acuerdo a la edad, condición social y económica; así: depresión,  problemas de pareja, problemas de conducta en niños y adolescentes, ansiedad y  otros problemas con menos demanda.
DISCUSIÓN
   En relación al indicador factores asociados a la salud mental, las respuestas obtenidas de  los psicólogos clínicos indican que son variados los factores que afectan la  salud mental de las personas; entre los de mayor índice están el familiar,  laboral, social y económico, sin descuidar el factor genético y ambiental;  desde la percepción de los habitantes, en la tabla 1, las discusiones  familiares encabezan la lista con frecuencia mensual (35.60%), seguida de los problemas  económicos (28.40%) y con una pequeña diferencia las enfermedades que  corresponden al área de la salud  (26.13%);  aspectos que coinciden con la información presentada por los  Ministerios de Salud de Perú y Colombia,  cuando indican que la salud mental está determinada por factores psicológicos,  genéticos, biológicos, congénitos, culturales, medio ambientales y sociales,  también influye la historia personal de cada individuo y su familia. En México,  investigaciones demuestran que las relaciones familiares, junto con los  problemas económicos suelen ser los motivos principales de tensión y discusión (Ministerio  de Salud, 2005), (Ministerio de Salud y Protección Social, 2014), (Plan de  formación, 2013).
   Los datos descritos, de acuerdo con la  apreciación de los autores, son relevantes ya que confirman que el bienestar  mental de los seres humanos debe ser considerado desde varias perspectivas; de  tal manera que se pueda comprender holísticamente la realidad y capacidad de  repuesta de cada individuo; destacándose a la familia como el factor de mayor  prevalencia cuando de influencias se trata, ya que esta es la primera escuela  de formación e identidad de los seres humanos: familias estables, individuos  con el mismo nivel. 
   Respecto al indicador afectaciones generadas por la salud mental, los psicólogos clínicos manifiestan que el área  laboral es la primera que sufre consecuencias, seguida de las dificultades que  esto propicia al interior de las familias de los pacientes. Para la población, en  la tabla 2, cuando presenta signos y síntomas asociados con dificultades en su  salud mental; lo primero que se ve afectada es la familia (36.74%) y a ello le  continúan los problemas en el trabajo (24.62%). Esto se ratifica con lo mencionado  en una investigación en México, que indica que las afectaciones o padecimientos  en cuanto a la salud mental frenan o disminuyen el potencial y capacidad que  tienen las personas de desarrollarse y ser productivos, perjudicando su  estabilidad en los trabajos y provocando graves daños en el núcleo familiar  (Sandoval y Richard, 2007). 
   Esto confirma que la familia es la  base de la sociedad en todos los aspectos, misma que debe ser analizada a  fondo, estudiando las diversas situaciones que la rodean, lo que a su vez es  clave para un equilibrio psicológico en pro del bienestar individual, familiar  y social.
   En  el indicador problemas comunes que evidencian afectaciones en la salud  mental, los psicólogos  entrevistados, indican que la mayoría de las causas por las que los pacientes  asisten a la consulta, están relacionadas con problemas de ansiedad y  depresión, conflictos de pareja y en los  niños con alteraciones en la conducta; sobre este mismo aspecto la población  consultada, en la tabla 3, refiere que ante los problemas las mayores  consecuencias que presentan tienen que ver con sus emociones, evidenciando  preocupación, angustia, estado de ánimo cambiante y alteraciones en el apetito.
   Los resultados  descritos concuerdan con el estudio realizado por la Universidad de Madrid, (Labrador, Estupiñán y  García, 2010) donde la mayoría de los  problemas en consultas suelen ser trastornos de ansiedad, del estado de ánimo,  trastornos adaptativos y problemas de relaciones; de la misma manera  coincide  con los datos aportados por la  Asociación Americana de Psiquiatría, que informa que los trastornos del estado  de ánimo, los depresivos y los de ansiedad son los de mayor prevalencia,  reportándose la depresión con porcentajes del 10 a 25%  y la ansiedad del 3 al 5% en la población  general (Asociación Americana de Psiquiatría, 2002).
   Ante la presencia de problemas comunes, si son  constantes, con el tiempo pueden agravarse y ocasionar trastornos mentales, ya  que la incidencia se muestra más en crisis neuróticas, por lo que se requiere  que los profesionales en el área, así como los organismos tanto públicos como  no gubernamentales actúen con estrategias de prevención, promoción y de  intervención oportuna cuando el caso lo requiere en procura de una sociedad  mentalmente saludable.
  CONCLUSIONES
   La salud mental de la población estudiada, que  comprende mayoritariamente jóvenes de 18 a 24 años, está principalmente  determinada por factores familiares, entendida la familia como sistema que  media la interacción entre las características propias del individuo y el  impacto que genera en la sociedad; es al mismo tiempo, cuando existen  dificultades, que es en ella, donde se descargan las emociones, pensamientos y  sentimientos, siendo receptora de las consecuencias que generan; además, es  necesario resaltar que en esta etapa la persona por lo general se encuentra en  pleno proceso de maduración psíquica, lucha por adaptarse y  conseguir un espacio en el medio, lidiando  con su vida académica, amorosa, familiar y laboral; con metas, proyectos y  sueños por cumplir y frustraciones que superar.
   En este estudio, también se resaltan los  resultados que indican que el área económica y laboral también se ven afectadas  y a su vez son generadoras de dificultades en la psiquis de los individuos,  aspectos que permiten a los profesionales encargados de cuidar la salud mental,  considerarlo como una unidad bio, psico, social, que requiere atención de  prevención y promoción integral de manera permanente. 
   La preocupación es el síntoma con mayor  prevalencia ante las dificultades; sin dejar a un lado la tristeza, trastornos  en el sueño, ansiedad y estrés laboral, convirtiéndose esto en un desgaste para  la psiquis que a largo plazo pueden propiciar problemas en la salud mental y  física que afectan el bienestar y la calidad de vida de los portovejenses.
  REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS 
   Asociación Americana de  Psiquiatría (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los  Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.
   Asociación Americana de  Psiquiatría (APA). (2016). Manual Diagnóstico Y Estadístico De Trastornos  Mentales DSM.Recuperado de:  https://dsm.psychiatryonline.org/pb-assets/dsm/update/Spanish_DSM5Update2016.pdf
   Challer, C. (22 de  noviembre de 2011). Factores Sociales en relación a la Salud Mental. Red  de Autores. Recuperado de:  http://www.reddeautores.com/psicologia-psiquiatria/factores-sociales-en-relacion-a-la-salud-mental
   Constitución de la  República del Ecuador. (2008).  Recuperado de: http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.PDF 
   Echeburúa,  E., Salaberria, K., y Cruz, M. (2014). Aportaciones y limitaciones del DSM-5 desde la Psicología  Clínica. Terapia Psicológica. Vol.  32. 70-72.
   Eslava, J., Cajiao, J.,  Eslava, J., Jiménez, S., Mejía, L., Sarmiento, X., y Segura, M. (16 de octubre  de 2017). Factores Biológicos.  Obtenido de Juntos Aprendamos: Cuando aprender es un gran reto: http://juntosaprendamos.redpapaz.org/index.php?option=com_content&view=article&id=79&Itemid=90
   Gonzáles, E., y Mojica,  F. (2015). Análisis contextual de una comunidad popular en la ciudad de Tunja  (Colombia). Teoría y Crítica de la  Psicología. 61-63.
   Kalimo, R., El-Batawi,  M., y Cooper, C. (1988). Los factores psicosociales en el trabajo y su relación  con la salud. Recuperado de:  http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/37881/1/9243561022_spa.pdf
   Labrador, F., Estupiñá.  F., y García, M. (2010). Demanda de atención psicológica en la práctica  clínica: tratamientos y resultados. Revista  Psicothema. Vol. 22. 624.
   Lera, M. (2015).  Golden5: una propuesta para mejorar el desarrollo humano a través del sistema  educativo. Recuperado de: http://www.psicoeducacion.eu/psicoeducacion/educacionadebatecapitulo.pdf
   Louro, I. (2003). La  familia en la determinación de la Salud. Revista  Cubana de salud Pública. 50-51.
   Ministerio de Salud  Pública. (2005). Módulo de atención Integral en Salud Mental 2. Nociones de  Salud Mental. Recuperado de: http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2105.pdf
   Ministerio  de Salud Pública. (2014). Plan Estratégico Nacional de Salud Mental. Recuperado  de: file:///C:/Users/FAMILIA/Downloads/kupdf.com_plan-estrategico-nacional-de-salud-mental-con-acuerdo.pdf
   Ministerio  de Salud y Protección Social. (2014). ABECÉ sobre la salud mental, sus  trastornos y estigma. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-salud-mental.pdf
   Organización  Mundial de la Salud. (2001). Salud  Mental: Nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/42447/1/WHR_2001_spa.pdf
   Organización  Mundial de la Salud. (2016). Determinantes  de Salud. Recuperado de: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5165%3A2011-determinants-health&catid=5075%3Ahealth-promotion&Itemid=3745&lang=es
   Organización  Mundial de la Salud. (2016). Salud  mental: fortalecer nuestra respuesta. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs220/es/
   Organización  Panamericana de la Salud. (2013) Salud Mental: Guía del promotor comunitario.  Recuperado de: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/31342/salud-mental-guia-promotor.pdf?sequence=1&isAllowed=y
   Palomino,  P., Grande, M., y Linares, M. (2014). La Salud Y Sus Determinantes Sociales.  Desigualdades y exclusión en la sociedad del siglo XXI. Revista Internacional de Sociología (RIS). Vol. 72. 71-75.
   Plan  de formación. (2013). Convivencia y conflicto en la familia. Recuperado de: http://www.maristasac.org/portal/images/stories/laicos/Documentos/Ficha_9-Convivencia_y_Conflicto.pdf
   Pruthi,  S. (13 de octubre de 2015). Enfermedad  Mental. Obtenido de Mayo Clinic. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/mental-illness/symptoms-causes/syc-20374968
   Rodríguez,  M. d., y Frías, L. (2005). Algunos Factores Psicológicos y su papel en la  enfermedad: Una revisión. Psicología y  Salud. 175.
   Romero,  A., Salinas, M., Salom, G., Sánchez, A., y Spig, Herbert. (2015). Victimización y  percepción de inseguridad en estudiantes de medicina. Revista Salus. Vol. 19. 4. 
   Sandoval,  J., y Richard, M. (2007). La Salud Mental en México. Servicio de Investigación  y Análisis. Política Social. Recuperado de: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/SaludMentalMexico.pdf
   Wilkinson,  R., y Marmot, M. (2003). Determinantes  Sociales de la Salud: Los hechos irrefutables. Recuperado de:  http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd90/1008WILdet.pdf