Moreira Chica Tatiana Katiuska *
Muñoz Chica Leonardo Yahir **
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
tmoreira@utm.edu.ecResumen 
La investigación se realizó en la Universidad Técnica de Manabí,  Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales; teniendo como objetivo principal  la Resiliencia y Rendimiento Académico de los estudiantes con Discapacidad de  la Carrera de Trabajo Social. Actualmente la resiliencia es parte fundamental  en cada individuo y más bien cuando se tratan de personas con diferentes tipos  de discapacidad auditiva, física, visual, que buscan alcanzar sus metas como  los demás seres humanos, tratando de mejorar sus conocimientos y colaborar con  sus familias en el hogar.
En el desarrollo del trabajo, se realizó con un estudio  explorativo, comparativo, teniendo como enfoque el método cualitativo y cuantitativo,  en el cual se aplicaron 16 entrevistas a personas con diferentes tipos de  discapacidad como auditiva, física, visual, donde se permitió lograr  identificar el rendimiento académico de cada estudiante.
Palabras claves:  Resiliencia,  personas con discapacidad, conocimientos, familias, calificaciones.
Summary
  The investigation was realized in Manabí's Technical  University, Faculty of Humanistic and Social Sciences; having as principal  objective the Resilience and academic Performance of the students with  Disability of the career of social work.
Keywords: resilience, people with disabilities, knowledge, families, ratings.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Moreira Chica Tatiana Katiuska y Muñoz Chica Leonardo Yahir  (2018): “Resiliencia y rendimiento académico de los estudiantes con discapacidad de la carrera de trabajo social”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (enero 2018). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/index.html/caribe/2018/02/rendimiento-estudiantes-discapacidad.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1802rendimiento-estudiantes-discapacidad
Introducción  
   Para (Seligman,  2000),  la  corriente de la psicología positiva, sostiene  que el estudio de la resiliencia debería centrarse fundamentalmente en las  fortalezas y aspectos positivos presentes en los seres humanos. Es decir todas  las personas que han pasado por momentos negativos o que se sienten excluidos  ante la sociedad deberían proponerse adversidades para que encuentren en el  camino de la superación y dejar atrás el miedo a fracasar, teniendo como eje  primordial su ser interior como lo es la familia.
   De acuerdo a la frase de (León, 2006) “El maestro y  maestra educa verdaderas legiones de personas, ejerciendo sobre éstas una  influencia sostenida durante un periodo importante de la vida”. Tomando en  cuenta que la educación es la parte fundamental en cada ser humano, es el  inicio de mejorar la situación económica de su familia,  como para su formación profesional. 
   Según (Muñoz, 2007) es de  suma importancia constatar que la inclusión es un elemento indispensable del  derecho a la educación de las personas con discapacidad, pues ésta trata de  evitar la exclusión de todos los educandos, ya que todos los individuos somos  capaces a realizar diversos tipos de habilidades, actividades  y así posteriormente cada joven puede mejorar  su la calidad de vida mediante la participación y formación educativa.
   La Educación Inclusiva en Ecuador planteado por la (UNESCO, 2005),  se acoge que la Inclusión es el proceso de identificar y responder a la  diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor  participación en el aprendizaje, en las culturas y en las comunidades, y  reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en  contenidos, enfoques, estructuras y estrategias, con una visión común que  incluye a todos los niños y niñas del rango de edad apropiado y la convicción  de que es responsabilidad del sistema educativo regular educar a todos los  niños y niñas.
   En el desarrollo de la investigación las personas  con discapacidad han hechos méritos para alcanzar sus objetivos en la  educación, determinando que los 16 involucrados ponen su mejor esfuerzo a pesar  de las situaciones de la vida como lo es su discapacidad físico, visual, auditiva; es por esta razón que el trabajo de investigación se llevó a cabo  mediante  un estudio explorativo,  comparativo, teniendo como enfoque el método cualitativo y cuantitativo, posteriormente a esto se realizó entrevistas para  obtener la información del Rendimiento Académico  de los Estudiantes con Discapacidad de la  Carrera de  Trabajo Social de la  Universidad Técnica de Manabí.
  Materiales y  Métodos.
   Esta investigación se desarrolló mediante un estudio explorativo,  comparativo, teniendo como enfoque el método cualitativo y cuantitativo ,  en el cual se   realizó un seguimiento a los 16   Estudiantes con Discapacidad de la Carrera de Trabajo Social Facultad de  Ciencias Humanísticas de la  Universidad  Técnica de Manabí.
   Para el logro de la investigación fue en base de argumentos de los  estudiantes con discapacidad, a través de las técnicas: entrevista, observación  y el diario de campo. Se realizó 16 entrevistas a los  estudiantes con discapacidad de la carrera de  Trabajo Social 7 personas con discapacidad auditiva, 6 personas con  discapacidad física y 3 personas con    discapacidad visual. La estrategia utilizada permitió adquirir  la información requerida por parte de los  estudiantes involucrados en la investigación.
Para (Mistein, 2003) la resiliencia en la educación se sitúa en el campo de la psicopedagogía con dos escenarios necesarios como: la escuela y familia, teniendo en cuenta que estas fortalecerán sus capacidades y habilidades en el ambiente que se encuentren, es decir que muchos de estos escenarios ayudan a crecer mentalmente a las personas que tienen miedo a superarse.
Discapacidad y  educación 
   La OMS 1995 define la discapacidad como resultante de la  interacción entre la discapacidad de una persona y las variables ambientales  que incluyen el ambiente físico, las situaciones sociales y los recursos y para autores como (Nachshen &  Saloviita, 2003) define que la condición de discapacidad causa múltiples  cambios en la vida de una persona, poniendo en juego distintos mecanismos que  le permiten adaptarse a la nueva situación y aprender a vivir con restricciones  importantes que requieren un esfuerzo para realizar una vida normalizada. Es  decir que la temática de discapacidad  anteriormente era muy relegada, por la falta de conocimiento y muy  discriminatoria en la sociedad, por lo general se excluía a muchas personas por  tener deficiencias de tipo físico, visual, auditiva, intelectual o  psico-social, y es ahí que a medida que aparecen organizaciones de ayuda  tomando en cuenta, a   muchas personas  con discapacidad que a lo largo de su vida se esfuerzan para obtener beneficios diarios en todos los ámbitos, acostumbrándose  que la vida es un proceso de cambio.
   La  SETEDIS es un sistema de gestión e inclusión en el Ecuador para las personas  con discapacidad, es una organización gubernamental adscripta a la  vicepresidencia de la republica que tiene como objetivo gestionar políticas  públicas integrales con las entidades del estado ecuatoriano, sociedad civil y  otros organismos que garanticen los derechos de las personas con discapacidad,  sus familias y la comunidad. Es decir esta secretaria es tomada en cuenta para  la inclusión a las personas con discapacidad a instituciones para mejorar su  calidad de vida y es un referente para la accesibilidad a la educación.
   En la Ley Orgánica de Discapacidad, Sección Tercera, Del Artículo  27.- Derecho a la educación, el Estado procurará que las personas con  discapacidad puedan acceder, permanecer y culminar, dentro del Sistema Nacional  de Educación y del Sistema de Educación Superior, sus estudios, para obtener  educación, formación y/o capacitación, asistiendo a clases en un establecimiento  educativo especializado o en un establecimiento de educación escolarizada,  según el caso.
   Es de gran importancia que a toda las personas con discapacidad se  consagre los derechos humanos, más aun cuando ellos requieren ayuda para salir  adelante y no ser excluido ante la sociedad ya sea por su discapacidad física,  auditiva, visual, dándole oportunidades de permitir estudiar en la educación  superior y ser incluidos en el ejercicio laboral.
   En la Universidad Técnica de Manabí de la Facultad de Ciencias  Humanísticas y Sociales de la Escuela de Trabajo Social, se desarrolló la  investigación del Rendimiento Académico de los Estudiantes con diferentes tipos  de discapacidad, entre las cuales existen 8 mujeres y 8 hombres, dando un total  de 16  estudiantes.
   Entre los diferentes tipos de discapacidad se logró constatar a 7  personas con discapacidad auditiva, teniendo como porcentaje de discapacidad  entre los 40%, al 59% porciento, entre otros tipos de discapacidad se  identificó que existen 6 estudiantes con discapacidad física, logrando a conocer  que tienen entre el 40%, 45% y 80%  porciento  de discapacidad, en el desarrollo de la investigación se logró conocer que  existen estudiantes con otro tipo de discapacidad como la  visual, permitiendo conocer a 3 jóvenes con una  discapacidad entre el 50%, 52% y 75% por ciento,  logrando identificar que las 16 personas con  discapacidad; se encuentran con nivel académico entre los 70, 85 porciento.
   Entre las edades de los estudiantes con diferentes tipos de  discapacidad, que estudian en la Escuela de Trabajo Social fluctúan entre los  18 a 28 años.
Resultados 
   Resiliencia y Rendimiento académico de los estudiantes con  discapacidad.
   De acuerdo a la investigación de la Resiliencia y el Rendimiento  de las personas con discapacidad de la Carrera de Trabajo Social, se logró identificar  a 16 estudiantes  con diferentes tipos de  discapacidades como: auditiva, física y visual, en la cual se identificó el promedio  de cada persona involucrada en la investigación, permitiendo conocer que en el  Rendimiento Académico se mantienen en un nivel medio; como entre los 70 a 85%  en puntaje, determinando que estas son incluidos en los grupos de trabajos.
Conclusión 
   La  investigación reveló que los 16 estudiantes con diferentes tipos de  discapacidad, pertenecientes a la Carrera de Trabajo Social son resilientes, ya  que las limitaciones de la infraestructura de la Facultad Ciencias Humanísticas  y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí no son una limitación para  llegar al aula de aprendizaje; determinando que en el rendimiento académico se  mantienen en un nivel medio en promedio y esto se debe gracias al apoyo de los  compañeros que los incluyen en los trabajo en el aula. Se pudo determinar que,  en la Universidad Técnica de Manabí, interviene con recursos económicos y entre  esos está el transporte y personal especializado para el aprendizaje para las  personas con discapacidad, teniendo en cuenta que en la Carrera de trabajo  social se encuentra personas con un 40 a 80 porciento de discapacidad y los 16 estudiantes  demostrando el interés de mejorar su calidad de vida para su futuro como  profesional.
Atehortúa, L. y. (2003). Programa de intervención  terapéutica en resiliencia en una institución de eduacación superior.  Obtenido de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/download/326892/20784917
   Bradley. (1995). HACIA UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA.  Obtenido de  https://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada3/actas/conf6.pdf
   CONADIS. (s.f.). CONADIS ECUADOR - Ley sobre las  Discapacidades REGLAMENTO GENERAL A LA LEY DE DISCAPACIDADES. Obtenido de  https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUK
EwjI5ZmQ2-bXAhXETd8KHXRhCjYQFggsMAE&url=http%3A%2F%2Fobi.itb.edu.ec%2Fpublic%2Fdocs%2Fley_
organica_disccapacidades_ecuador2.pdf&usg=AOvVaw3lGxT7d0UwqUUkt7RqOjAA
   Discapacidad, L. O. (25 de septiembre de 2012). ley  organica de discapacidad. Obtenido de  http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec024es.pdf
   Grotberg. (1996). “Educar para la resiliencia”.  Obtenido de  https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/3482/Educar%20para%20la%20resiliencia.pdf?sequence=1
   León, F. (julio-diciembre de 2006). Didáctica pertinente  en educación superior: un ejercicio de la teoría de la complejidad en la  profesión de trabajo social. Obtenido de  http://www.redalyc.org/pdf/5177/517751547002.pdf
   Mistein, H. y. (2003). “Educar para la resiliencia”.  Obtenido de  https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/3482/Educar%20para%20la%20resiliencia.pdf?sequence=1
   Muñoz. (2007). Las personas con discapacidad, el derecho a  la educación y la Convención sobre los Derechos del Niño en América Latina.  Obtenido de  http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/1929/Art_DavilaBalseraP_Personascondiscapacidad
.pdf?sequence=1
   Nachshen, W. y., & Saloviita, I. y. (2003). RESILIENCIA  EN JÓVENES CON DISCAPACIDAD. Obtenido de  https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/25976/1/N105-5.pdf
   Rebotier, L. y. (2013). Programa de intervención terapéutica  en resiliencia en una institución superior. Obtenido de  https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/download/326892/20784917
   SEd. (s.f.).
   SEDETIS. (s.f.). Programa en coordinación con SETEDIS -  DISCAPACIDADES. Obtenido de http://municipiopichincha.gob.ec/index.php/noticias/579-secretaria-tecnica-de-discapacidades-setedis-socializa-objetivos-ante-autoridades
   Seligman. (2000). Relación entre Inteligencia Emocional,  Satisfacción Vital, Felicidad Subjetiva y Resiliencia en funcionarios de  Educación Especial. Obtenido de  http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052013000200022&script=sci_arttext&tlng=pt
   UNESCO. (2005). Inclusión Educativa. Obtenido de  https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-Inclusi%C3%B3n-Educativa.pdf