Gianella Nathaly Guerrero Velásquez *
EstudianteShirley Sadith Guamán Aldaz **
DocenteUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Ecuador
guerrerov@ulvr.edu.ecRESUMEN
  El presente proyecto tiene el objetivo de informar a través del  trabajo realizado, previo al Título de Ingeniero en Publicidad sobre: La  prevención del abuso sexual infantil en la Escuela Clemencia Coronel de Pincay,  ya que esta problemática social crece cada día más en Ecuador. Para el estudio  de este proyecto se utilizó un diseño no experimental, transversal, de campo,  con enfoque cuantitativo. Se realizó una encuesta dirigida al grupo de estudio,  la cual fue diseñada con emoticones, de tal manera que, los niños puedan  responderla de manera correcta, dentro de la encuesta se  presentan preguntas sobre el ambiente familiar y pautas básicas de cuidado que deberían  saber todos los niños, a través de este resultado se pudo realizar la campaña  con mensajes básicos de prevención de abuso sexual junto a la imagen de los  diferentes súper héroes, puesto que fueron los favoritos del público objetivo. Además, se realizó un focus group a los padres de  familia para conocer su opinión acerca de la campaña “Ecuador dice NO MÁS”, y  el impacto que tuvo. Se propone en el proyecto realizar una campaña BTL,  utilizando soportes que los niños usan a diario como lo son sus útiles  escolares. La ventaja de realizar la campaña en estos soportes es que ellos son  utilizados de manera cotidiana, concienciando, previniendo e informando al niño  con el mensaje plasmado. 
  Palabras claves: campaña publicitaria – publicidad - campaña BTL - abuso sexual infantil – grupo  focal
ABSTRACT
  The present project has the objective to inform through the  work done previous to the  title of Engineer in Advertising, about the prevention of child sexual abuse in  the Clemencia Coronel de Pincay school, as this social issue increases every  day in Ecuador. For the study of this Project was used a non-experimental  design, transversal, field study, with quantitative approach. A survey was  conducted to the study group, which was Designed with emoticons or emojis in  such a way the children could answer it correctly, within the survey there were  questions about the family environment and basic care guidelines that all  children should know, through this result. The campaign could be carried out  with sexual abuse prevention messages together with the image of the different  superheros, since they were the favorites of the target audience. In addition,  a focus group was held for parents to find out their opinion about the  "Ecuador says no more" campaign carried out in Ecuador and the impact  they had. A BTL campaign is proposed in this project, using supports that  children use it daily as their school supplies are. The advantage of carrying  out this campaign in these supports is that they are used on a daily basis, raising  awareness, preventing and informing the child with messages expressed.
  Keywords: advertising campaign –  advertising – BTLcampaign - child sexual abuse – focus group
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Gianella Nathaly Guerrero Velásquez y Shirley Sadith Guamán Aldaz (2018): “La publicidad como herramienta de prevención del abuso sexual infantil”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (febrero 2018). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/index.html/caribe/2018/02/prevencion-abuso-infantil.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1802prevencion-abuso-infantil
En 2002, la OMS estimó que 150 millones de niñas y 73  millones de niños menores de 18 años, experimentaron relaciones sexuales  forzadas u otras formas de violencia sexual con contacto físico. Aunque se  estima que el cálculo está por debajo de la cifra real, la mayoría de los casos  de violencia sexual es protagonizada por miembros de la propia familia o  personas cercanas al hogar, personas en las que normalmente los niños y niñas  confían y que frecuentemente están bajo su cuidado. (Ecuador dice No Más, 2016)
   Según estadísticas mundiales:
Estudios  realizados por UNICEF (Fondo de  las Naciones Unidas para la infancia), indican que en Ecuador 1 de cada  10 mujeres fue víctima de abuso sexual, cuando era niña o adolescente.  Grant Leaity, representante de Unicef en  Ecuador indica que una de cada cuatro víctimas nunca denuncio el abuso, aseguró  que callaron debido a vergüenza, impotencia o miedo a las amenazas.   (El Comercio,  2017)
   El  problema según las estadísticas:
El  abuso sexual infantil es uno de los principales males que existe tanto en  Ecuador como a nivel mundial, un mal donde la mayor parte del tiempo se da  dentro del hogar y de las escuelas provocando que el abuso sexual se prolongue  por mucho tiempo. (Organización Mundial de la  Salud, 2016) . Es por esta razón que es importante implementar una  campaña que pueda informar a los niños desde temprana edad a cómo cuidarse para  poder prevenir un posible abuso sexual.
   El  problema afecta a los niños siendo sus padres los principales desconocedores,  incluyendo también a Instituciones Educativas, ya que el niño, por lo general,  no da aviso de lo que le está sucediendo, generando una cadena de abusos por  parte del familiar o maestro. (Save The  Children, 2001) 
   En el 2016 se lanzó una campaña de prevención de abuso sexual  con el nombre “Ecuador dice NO MÁS”, por una organización  sin fines de lucro llamada también “Ecuador dice No Más”, con el fin de  proteger a los niños del abuso sexual. La campaña se ha pautado en medios de  comunicación como la televisión y las redes sociales. Los principales  auspiciantes de la campaña fueron el canal Ecuavisa, Diario El Universo, y La  Muy Ilustre municipalidad de Guayaquil.  (Ecuador dice No Más, 2016)
   Las  campañas realizadas han sido de manera masiva y no logran ser captadas por el  público seleccionado, es por esta razón que el proyecto tiene como objetivo  realizar una campaña que influya directamente en la mente de los niños, por lo  cual se determinó ejecutarla en la Escuela Clemencia Coronel de Pincay de la  ciudad de Guayaquil, dirigida a los estudiantes de los tres primeros años de  Educación general básica, con la finalidad de informar a los más pequeños sobre  el cuidado que deben tener sobre su cuerpo.
Para  la implementación de este proyecto se empleará el método científico inductivo –  deductivo, mediante las observaciones y recolección de datos que se realizaran  se podrá obtener información que ayudará a la realización de la campaña de  prevención de abuso sexual infantil.
   Esta  investigación se aplica de manera no experimental.  Hernández Sampieri, Fernández Collado y  Baptista Lucio (2014), definen la investigación no-experimental como “los  estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los  que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después  analizarlos” (pág.149).
   Existen  dos tipos de diseño no experimentales; sin embargo, el presente proyecto es un  diseño no experimental de tipo transversal.   Hernández y Fernández Collado (2014) indican que “Los diseños de  investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento,  en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su  incidencia e interrelación en un momento dado” (Pag.151).
   El  proyecto es de campo debido a que la recolección de información se realizará  dentro de Escuela Clemente Coronel de Pincay, lugar donde se aplicará la  campaña. Como técnica de investigación se usó la encuesta, aplicada a los niños  de primero a segundo año de educación básica de la Escuela Clemente Coronel de Pincay, el cual corresponde a un total de  201 estudiantes, con el objetivo de que ellos ofrezcan  información que servirá para poder realizar la campaña de prevención. “las  encuestas son entrevistas en la cual intervienen un gran número de personas,  donde se utiliza un cuestionario prediseñado. Según el mencionado autor, el  método de encuesta abarca un número de preguntas estructuradas que se da a los  encuestados, que tiene por finalidad obtener información específica. (Malhotra, 2004)
   Se define tradicionalmente la  población como “el conjunto de todos los individuos (objetos, personas,  eventos, etc.) en los que se desea estudiar el fenómeno. Éstos deben reunir las  características de lo que es objeto de estudio”   (Latorre Beltrán, Rincón, & Arnal,  2003). El individuo, hace referencia a cada uno de los elementos de los  que se obtiene la información. Para la encontrar la muestra a investigar se  aplicó la fórmula finita, dando como resultado 132 estudiantes.
Una pregunta de base fue que si sus padres les indicaron  cuáles son las partes que no deben ser tocadas por otras personas, dando como  resultado que el 15% (equivale a 20 niños de 132 que fueron encuestados) no han  tenido este aviso por parte de sus padres, información importante que debe ser  dada por los padres desde temprana edad.
   Otra de las preguntas realizadas fue conocer si aceptarían  dulces por parte de extraños, el 36% (equivale a 47 niños) indicaron que si  aceptarían dulces de personas extrañas, mediante esta pregunta  se puede observar que los padres no han informado a los niños sobre el no  aceptar dulces de personas extrañas, las cuales pueden tener intenciones malas  con el niño, razón por la cual es necesario reforzar mediante una campaña, información  básica e importante para la prevención de abuso sexual infantil y cuidado. 
Se preguntó a los estudiantes si les gustan los superhéroes, en la actualidad los superhéroes son personajes que atraen mucho a los niños, razón por la que se le realizó esta pregunta con la finalidad de confirmar su aceptación, la cual fue positiva con un 99%. De esta manera se decide realizar con los diferentes superhéroes existentes la campaña para que tenga mayor impacto en los niños.
Debido al estudio que se realizó se puede evidenciar que existe un desconocimiento por parte de los niños que fueron encuestados sobre información básica de prevención de abuso sexual y cuidado, razón por la que se plantea la siguiente propuesta:
La campaña a realizar utilizará recursos gráficos debido a que el grupo objetivo son menores de cinco a siete años.
Ecuador dice No Más.  (2016). Recuperado el 13 de Enero de 2017, de  http://ecuadordicenomas.com/informate/el-problema-en-estadisticas/
   El Comercio. (1 de Junio  de 2017). El comercio. Recuperado el 13 de Enero de 2018, de  http://www.elcomercio.com/tendencias/abusosexual-ninas-ecuador-cifras-unicef.html
   Hernández , S., Fernández,  C., & Lucio, B. (2010). Metodología de la investigación. Mexico.  Obtenido de  https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta
%20Edici%C3%B3n.pdf
   Latorre Beltrán, A.,  Rincón, D., & Arnal, J. A. (2003). Bases metodológicas de la  investigación educativa (Vol. Primera Edición). Experiencia S.L.
   Malhotra, N. (2004). Investigación  de Mercados: Un enfoque aplicado. Prentice Hall Mexico.
   Organización Mundial de la  Salud. (2016). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 18 de  Enero de 2018, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/
   Save The Children. (2001). Abuso Sexual Infantil :Manual de formación para profesionales.  Recuperado el 18 de Enero de 2018, de  https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/manual_abuso_sexual.pdf
   UNICEF. (2017). UNICEF.  Recuperado el 13 de Enero de 2018, de  https://www.unicef.org/ecuador/media_28087.html