Elena Lidia Fonticiella Izquierdo *
Claudina Quintero Díaz **
Universidad de Las Tunas, Cuba
elena@ult.edu.cuResumen
En la ponencia se ofrecen reflexiones  sobre la necesidad de contribuir al desarrollo del pensamiento lógico de los  estudiantes de la carrera Marxismo Leninismo e Historia, desde el proceso de  enseñanza aprendizaje de la Filosofía Marxista Leninista. En las valoraciones se revela que en la enseñanza aprendizaje del  contenido de naturaleza filosófica, es importante  la interrelación dialéctica de lo inductivo deductivo y lo deductivo inductivo,  al constituir una vía que refleja niveles de esencialidad de los conocimientos  desde la relación de la experiencia vivencial y la abstracción. Se destaca que  este proceso favorece la comprensión de su valor para pensar con sentido lógico  en la comprensión y aplicación de alternativas de solución a la diversidad de  problemas de los diferentes contextos, caracterizados en la actualidad por  conflictos que impactan en todas las esferas del desarrollo social.
Palabras clave: pensamiento lógico-aprendizaje-filosofía 
Abstract
In the report, they offer  reflections about the necessity of contributing to the development of the  logical thought of the students of the career Marxism Leninism and History,  from the process of teaching learning of the Leninist Marxist Philosophy. In the valuations, it is revealed that in the teaching learning of the  content of philosophical nature, it is important the deductive dialectical  interrelation of the inductive thing and the deductive thing inductive, when  constituting a road that reflects levels of esencialities of the knowledge from  the relationship of the vivencial experience and the abstraction. He/she  stands out that this process favors the understanding of its value to think  with logical sense of the understanding and application of alternative from  solution to the diversity of problems of the different contexts, characterized now  by conflicts that impact in all the spheres of the social development.
Key Words: logical thought- learning- philosophy
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Elena Lidia Fonticiella Izquierdo y Claudina Quintero Díaz  (2018): “El desarrollo del pensamiento lógico de los estudiantes y la filosofía marxista leninista”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (febrero 2018). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/index.html/caribe/2018/012/pensamiento-logico-estudiantes.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1802pensamiento-logico-estudiantes
1.1 Especificidades de los  conocimientos filosóficos.
   El  proceso de enseñanza aprendizaje de la Filosofía Marxista  Leninista constituye un contexto, que desde sus particularidades, se favorece  la comprensión de la esencia contradictoria de los procesos de la realidad con  sentido lógico, lo que le permite a los estudiantes integrar y generalizar sus  puntos de vista acerca de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, además  de propiciar el análisis del desarrollo de cualquier fenómeno, en sus  concatenaciones esenciales.
   Lo  expuesto, revela que el desarrollo del pensamiento lógico de los estudiantes en  la asimilación del contenido de naturaleza filosófica es significativo ya que,  se contribuye al enriquecimiento de la concepción del mundo, en la medida en  que se conforman sus propios juicios de valor sobre la ciencia, la filosofía,  la sociedad, la política, la moral, entre otros, en la complejidad del mundo  contemporáneo y su influencia en múltiples aspectos de la vida social e  individual.
   Desde el proceso de  enseñanza aprendizaje de la Filosofía Marxista Leninista el conocimiento de  las interconexiones constituye una exigencia para favorecer el desarrollo del  pensamiento lógico, y tiene significación teórico-práctica para la  transformación social, al facilitar un enfoque multifactorial y multicausal en  el análisis crítico y reflexivo de los diferentes contextos, lo que repercute  en cambios cualitativos en lo cognitivo, que facilitan el tránsito de la  reproducción mecánica de los conocimientos, a la comprensión de la utilidad de  lo que se aprende, para reorganizar las ideas más sustanciales y resolver  dificultades tangibles y concretas.
   Estos cambios en lo  cognitivo, trascienden a la esfera afectiva, motivacional y actitudinal de los  sujetos y favorece el compromiso individual y grupal desde, el reconocimiento  del docente, los estudiantes y el grupo, de los avances e insuficiencias que  persisten en la preparación y autopreparación, la posibilidad de realizar las  actividades de enseñanza aprendizaje, al combinar vías tradicionales y otras  que se consideren necesarias. 
   El aprendizaje  individual y grupal de las regularidades universales tiene un soporte esencial:  la relación sujeto-objeto, sujeto-sujeto con sus particularidades, como  expresión de la dialéctica de lo individual y lo universal, de la objetivación  y subjetivación, en la relación activa del sujeto con la realidad social.
   De lo señalado se  deduce que, en el proceso de transformación de cada estudiante, como sujeto  social influyen determinados factores y condiciones. La forma de asimilar los  conocimientos desde su subjetividad, en la relación contradictoria de lo ideal  y lo material, es peculiar, además es específico el modo de comprender la  realidad y objetivar sus aspiraciones en proyectos de vida que se relacionan  con sus necesidades, intereses y motivaciones. 
   Lo  señalado tiene significado en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Filosofía Marxista  Leninista al aportar espacios de intercambio, reflexión y socialización de  conocimientos desde la internalización personal y la orientación adecuada del  docente que tiene como presupuestos, la valoración de las condiciones histórico  sociales y del estado de la ciencia, como expresión de continuidad y ruptura en  el proceso de desarrollo del pensamiento filosófico, su evolución en el tiempo  y significación general.
   Otro  elemento importante es el potencial teórico, metodológico, ideológico y  axiológico del contenido de naturaleza filosófica que, desde una visión  generalizadora, se reflexiona sobre el surgimiento del universo, la vida, la  evolución, el desarrollo, la sociedad y sus conflictos.
   En  este proceso, las problemáticas filosóficas se vinculan con las necesidades de  la teoría y la práctica, con el propósito de interpretar y comprender la  especificidad de fenómenos vinculados con la esencia humana, profundizar en el  sistema de relaciones sociales y revelar los límites del conocimiento humano. 
   Lo  considerado favorece la visión de los estudiantes, de que el proceso de  enseñanza aprendizaje de la Filosofía Marxista Leninista, contribuye al  esclarecimiento del problema central de toda concepción científica y general  del mundo, el lugar que ocupa el hombre y su relación con la realidad  circundante. Estos juicios se relacionan con sus principales posiciones en el  quehacer cotidiano de reflexiones, preocupaciones, anhelos y propósitos.
   Para  lograr el propósito señalado, es pertinente potenciar un proceso de enseñanza  desarrollador, que aporte herramientas teóricas y prácticas, para comprender  los contextos sociales desde la diversidad de enfoques y que oriente a la  asunción consciente de conductas adecuadas, en las complejas condiciones  objetivas y subjetivas de la existencia social. 
   De lo anterior se infiere precisar algunas de las  especificidades que poseen los conocimientos filosóficos para lograr un  análisis desde el punto de vista teórico, metodológico, práctico y que resulta  importante para favorecer el desarrollo del pensamiento lógico. 
   Desde  esta perspectiva se enfocan algunas ideas:
2 INTERRELACIÓN DE LO  INDUCTIVO DEDUCTIVO Y LO DEDUCTIVO INDUCTIVO DESDE LA COMPRENSIÓN Y LA  REFLEXIÓN
   2.1 Conceptos esenciales  para el desarrollo del pensamiento lógico de los estudiantes universitarios
   En la interrelación de lo inductivo y lo deductivo  inductivo es elemental el proceso de abstracción, el que precisa de fundamentos  generales sustentados en la concepción dialéctico-materialista que, al enfocar  el estudio del sujeto en relación con el mundo objetivo, permite comprender las  regularidades de su desarrollo en el proceso de aprehensión del conocimiento,  en la relación de lo empírico y lo teórico, a nivel de la conciencia cotidiana  y científica.
   Entre  los fundamentos teóricos, la teoría dialéctico-materialista del conocimiento,  con énfasis en la teoría del reflejo y el papel de la práctica, son esenciales,  para esclarecer la esencia del pensamiento, que en síntesis es concretada por  Lenin (1976:188) al expresar: 
  "El  reflejo de la naturaleza en el pensamiento del hombre debe ser entendido, no en  forma inerte, no en forma abstracta, no carente de movimiento, no carente de  contradicciones, sino en el eterno proceso del movimiento, en el surgimiento de  las contradicciones y en su solución." 
   La  práctica es considerada como tipo supremo de actividad, mediante la cual los  sujetos sociales transforman el medio que le rodea, lo humanizan y lo conocen.  “Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir la  realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento” (Marx, 2014:75). 
   Estos  presupuestos devienen en principios básicos para comprender que el pensamiento  refleja la realidad objetiva y la expresa a través de abstracciones. Lenin  escribe (1976:188): 
  "La  abstracción de la materia, de una ley de la naturaleza…; en una palabra todas  las abstracciones científicas (correctas, serias, no absurdas) reflejan la  naturaleza en forma más profunda, veraz y completa. De la percepción viva al  pensamiento abstracto, y de este a la práctica: tal es el camino dialéctico del  conocimiento de la verdad, del conocimiento de la realidad objetiva." 
   La abstracción tiene como fin descubrir  relaciones, propiedades, rasgos esenciales y proporcionar un conocimiento más  profundo que la imagen sensorial concreta. Es un proceso de ascenso de lo  abstracto a lo concreto donde el análisis de las partes del todo como sistema  posibilita transitar a la síntesis enriquecida y reflejar las contradicciones,  causas, posibles alternativas de solución y la tendencia fundamental de su  desarrollo. 
   En  el proceso de enseñar y aprender se refleja el tránsito del fenómeno a la  esencia, de la percepción sensorial a la indagación profunda, lo que implica  dividir el objeto en sus partes, aislarlas y estudiarlas en detalles para  llegar a una concepción coherente integral y generalizadora de las  características esenciales. 
   En  la abstracción, el proceso analítico sintético del conocimiento es ilimitado e  infinito, refleja que en la diversidad cualitativa y cuantitativa de los  objetos y fenómenos de la realidad, lo múltiple y lo único, la identidad y la  diferencia se interrelacionan. El análisis y la síntesis, la inducción y la  deducción, lo histórico y lo lógico conforman una unidad dialéctica, son  aspectos de un mismo proceso del pensamiento que el docente debe tener presente  para favorecer el desarrollo del pensamiento lógico.
   En  síntesis estos aspectos nos permiten comprender que, la capacidad de los sujetos  sociales para pensar lógicamente y obtener conclusiones de una situación dada  es producto de las peculiaridades del desarrollo socio histórico del género  humano. Las generalizaciones elementales de la realidad reflejadas en las  mentes de las personas se deducen del hecho de que cualquier objeto tiene  cualidades que lo distinguen de otros y tienen cierta relación con las demás,  todo ello como expresión de la dialéctica de lo individual y lo universal.
   En consecuencia, para desarrollar la comprensión de  los núcleos conceptuales de la Filosofía Marxista Leninista se requiere enseñar  a los estudiantes a pensar con sentido lógico que significa: aprehender el  contenido de naturaleza filosófica con, coherencia, integralidad y carácter  generalizador. Esta asimilación no debe ser mecánica, es por ello que el cómo  el docente organiza y explica el contenido objeto de estudio, se debe  corresponder con la lógica interna de este que expresa la tendencia del ascenso  de lo simple a lo complejo y de lo externo a lo interno.
   Para lograr este ascenso, el docente en sus clases y  actividades, precisa tener en cuenta los intereses, motivaciones y necesidades  de los estudiantes y el grupo, lo que favorece un intercambio desde sus  vivencias, experiencias y conocimientos previos, que les permitan expresar  criterios, establecer comparaciones y derivar conclusiones.
   En relación con el proceso de abstracción resulta  importante profundizar  en algunos fundamentos psicológicos. Se asumen las valoraciones realizadas por  Vigotsky (1982), que explican los procesos complejos de  la psiquis humana, la comunicación como función primaria del lenguaje, la  transmisión racional de la experiencia y el significado de la palabra como  expresión del vínculo pensamiento lenguaje; elementos que no se pueden  desconocer en el desarrollo del pensamiento lógico, al respecto señala: 
   La  transmisión racional, intencional, de la experiencia y el pensamiento requiere  un sistema mediatizador, y el prototipo de este es el lenguaje humano nacido de  la necesidad de intercomunicación durante el trabajo…el pensamiento del hombre  refleja una realidad conceptualizada,… La concepción del significado de la  palabra como unidad que comprende tanto el pensamiento generalizado como el  intercambio social… (Vigostky, 1982:14)
   Se  deduce que para enseñar y aprender, la comprensión del significado de las  palabras facilita entender y profundizar en la esencia de los objetos,  fenómenos y procesos y constituye una necesidad para pensar lógicamente, que  significa establecer nexos, identificar propiedades esenciales, integrar y  generalizar en la dialéctica de lo desconocido y lo conocido. 
   Se  asume también como referente la ley genética general del desarrollo cultural y  según esta teoría, el camino del desarrollo transcurre de un plano externo,  social, de relaciones interpsicológicas a un plano interno, individual,  intrapsicológico. Esto significa que en la medida en que los estudiantes  internalicen los conocimientos, a partir de las exigencias del pensamiento  lógico, se favorecerá su entendimiento y el significado que tienen para  comprender que el pensar y el comportamiento, en los procesos de interacción,  comunicación y transformación, tienen un condicionamiento histórico social. 
   Lo  expresado cobra vida en la ley genética fundamental del desarrollo psíquico  humano; a partir de esta ley, se propone el concepto de zona de desarrollo  próximo (ZDP), camino que hay que recorrer entre el desarrollo actual alcanzado  por el sujeto y el desarrollo potencial.
   Vigotsky  (1987:113) define la ZDP  como:
  "…la  distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de  resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial,  determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto  o en colaboración con otro compañero más capaz." 
   Este  concepto es básico para los procesos de enseñanza aprendizaje, pues los  educadores deben tomar en cuenta el desarrollo del estudiante en sus dos niveles:  el real y el potencial, para promover niveles de avance y autorregulación  mediante actividades de colaboración como lo proponía Vigotsky. La enseñanza,  por tanto, no debe estar orientada hacia aquellas funciones que ya han  madurado, hacia ciclos concluidos del desarrollo, sino por el contrario, debe  dirigirse a las funciones que están en proceso de maduración, esto permitirá un  buen aprendizaje, una enseñanza desarrolladora.
   De  acuerdo con Vigotsky (1987) el aprendizaje precede al desarrollo. Entre el  aprendizaje y el desarrollo existe una relación de tipo dialéctica. Una  enseñanza adecuada contribuye a crear zonas de desarrollo próximo, es decir va  a servir de imán para hacer que el nivel potencial de desarrollo del educando  se integre con el actual. Estas modificaciones, a su vez, pueden promover  progresos en el desarrollo cognoscitivo general.
   Entre  los principales problemas abordados por la escuela histórico cultural se  destaca la relación entre lo cognitivo y lo afectivo en el proceso de educación  y desarrollo de la personalidad. Este principio permite dilucidar el hecho de  que la obtención simple del conocimiento no implica automáticamente su manifestación  conductual, sino solo cuando resulta relevante para la personalidad en su  reflejo afectivo-volitivo. Por eso las operaciones cognitivas en el proceso de  enseñanza aprendizaje de la Filosofía Marxista Leninista, tienen que ser  portadoras de un contenido emocional favorable para poder cumplir con los objetivos  del Modelo del Profesional.
   Los presupuestos teóricos referenciados constituyen  premisas para entender, que el desarrollo de la comprensión facilita transitar  hacia un peldaño superior en el camino de aproximación al conocimiento, por lo  que es básica la reflexión con el objetivo de volver a meditar y razonar con  profundidad lo estudiado. Esta capacidad es importante para el entendimiento  humano, constituye una de sus fuentes y está vinculada con la capacidad  racional de los sujetos sociales. 
   La reflexión es un procedimiento que exige y tiene  como fundamento la comprensión de lo que se aprende, para revelar dominio del  contenido de naturaleza filosófica desde la coherencia, integralidad y  generalidad. En relación con este propósito, es esencial el trabajo con las  fuentes y la consideración individual de las acciones para examinar las ideas,  modificarlas, si es necesario, o combinarlas de modo diferente. Estas  valoraciones reflejan que se ha estudiado con profundidad.
   La socialización de las valoraciones individuales en  el grupo se sustenta en reglas tales como saber escuchar, no atacar las ideas  que se exponen, esclarecer los criterios, defenderlos y lograr consenso en la  diversidad, lo que significa ser escuchados con respeto, sin implicaciones de  carácter coercitivo, ecuanimidad por parte del docente, además de no realizar  interrupciones abruptas y no compartir puntos de vistas equivocados o pocos  argumentados. 
   En relación  con lo manifestado, es recomendable intencionar en la exposición de las  actividades realizadas, que los estudiantes expresen sus valoraciones sobre las  vías utilizadas en el procesamiento de la información, la obtención de los  resultados, así como las dificultades y avances que persisten en el desarrollo  de su pensamiento lógico y en consecuencia considerar los niveles de ayuda. 
   Lo expuesto exige de  los docentes propiciar condiciones que le permitan a los estudiantes adoptar un  papel más activo y consciente en el proceso de asimilación de los  conocimientos, además de lograr el desarrollo de habilidades que contribuyan a  la independencia cognoscitiva y que puedan por sí solos resolver problemas de  la vida y de los diferentes contextos con los que interactúan. 
   Es por ello que el  estudio de los conocimientos  filosóficos resulta importante para comprender el pasado y el presente con  proyección de futuro en los procesos de transformación de la realidad. En los  estudiantes y el grupo, estas transformaciones se evidencian en su desarrollo y  crecimiento personal que se va logrando en la medida que sean capaces de  autorregular y autovalorar sus esfuerzos con un nivel de orientación adecuado.  La regulación de sus acciones debe estar encaminada a precisar sus avances, así  como las posibilidades que tienen para la corrección de sus errores.
   Lo anterior favorece un  estado emocional, condición importante para lograr un aprendizaje significativo,  desde los razonamientos derivados de la respuesta a la siguiente interrogante:  ¿qué utilidad tiene el contenido filosófico aprendido con sentido lógico, para  enfrentar la realidad y transformarla?
   Esto implica que los  estudiantes pueden considerar lo que han alcanzado, lo que pueden alcanzar por  sí mismos y el significado que tiene lograr niveles superiores de regulación,  autorregulación e independencia. En este sentido, cambian la relación consigo  mismo y con los demás, son responsables de sus decisiones al asumir con madurez  los éxitos y los errores.
  A modo de conclusiones
   El  tratamiento al desarrollo del pensamiento lógico de los estudiantes de la  carrera Licenciatura en Educación, especialidad Marxismo Leninismo e Historia,  desde el proceso de enseñanza aprendizaje de la Filosofía Marxista  Leninista, constituye una necesidad para comprender y reflexionar en torno a  los problemas que se derivan de diferentes contextos y que requieren de  soluciones con sentido lógico, en las actuales condiciones de la sociedad  cubana. 
   El  desarrollo del pensamiento lógico de los estudiantes favorece su formación y  preparación integral, aspiración que se fundamenta en el ideario pedagógico de  José Martí, quien consideró que la educación debía ser práctica científica,  integral y debía preparar al hombre en las más elevadas aspiraciones  espirituales con un sentido ético. 
  Bibliografía