Tamayo Miranda, Marco Julio*
Ida Ivete Campi Mayorga**
John Emmanuel Tobar Litardo ***
Romina Lizeth Aroca Fajardo ****
Instituto Tecnológico superior Juan Bautista Aguirre, Ecuador
marcosofttamayo@gmail.comResumen 
En el  último siglo el constante crecimiento demográfico de las ciudades ha provocado  un aumento en las necesidades básicas de los ciudadanos, necesidades como el  transporte público, que se desarrolla en una problemática que altera el medio  amiente, consumo de recursos, altos costos y salud. Por lo tanto la innovación  en este tipo de medio de transporte y por medio de la tecnología,  ha desarrollado herramientas que mejoran la  eficiencia y confort en el servicio masivo de transporte, tales como, tipo de energía,  comunicación, señalización, disminución de la emisión de gases efecto  invernadero y demás  factores, ha dado  lugar a que el concepto de Smart Cities esté tomando mayor relevancia hoy en  día,  por medio del uso de las nuevas  tecnologías se puede mitigar las diversas problemáticas que se generan en las  ciudades actuales, el desarrollo  de este  trabajo está enfocado en analizar los modelos de transporte masivo y los  factores y dimensiones que afectan en la adaptación del mismo, además de  identificar el modelo que tenga la mayor factibilidad para que la  implementación sea viable en la región.
Palabras claves: Smart cities, Transporte masivo, Nuevas tecnologías,  Gestión de recursos, Internet de las cosas.
Abstract 
In the last century the constant  population growth of cities has caused an increase in the basic needs of  citizens, needs such as public transport, which develops into a problem that  alters the environment, consumption of resources, high costs and Health. Therefore,  innovation in this type of transport means and through technology, has  developed tools that improve efficiency and comfort in the mass transportation  service, such as, type of energy, communication, signaling, emission reduction  of greenhouse gases and other factors, has led to the concept of Smart Cities  becoming more relevant today, through the use of new technologies can mitigate  the various problems that are generated in today's cities, the development of  this work is focused on analyzing the mass transport models and the factors and  dimensions that affect the adaptation of it, as well as identifying the model  that has the greatest feasibility for its implementation to be viable in the  region.
Keywords: Smart cities, Mass  transport, New technologies, Resource management, Internet of things.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Tamayo Miranda, Marco Julio, Ida Ivete Campi Mayorga, John Emmanuel Tobar Litardo y Romina Lizeth Aroca Fajardo  (2018): “Factores y dimensiones para el desarrollo de Smart Cities y las nuevas tecnologías en el transporte urbano en Guayaquil”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (febrero 2018). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/index.html/caribe/2018/02/nuevas-tecnologias-transporte.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1802nuevas-tecnologias-transporte
1. INTRODUCCIÓN
   Las Ciudades inteligentes o  Smart City  como generalmente se las conoce, son aquellas que aplican los últimas avances  de la tecnologías de la información y  la  comunicación (TIC), con el objetivo de proveerla de un marco desarrollado  sistemáticamente para la gestión de todos los recursos y que garantice un  desarrollo sostenible y un progresivo incremento de la calidad de vida de todos  los ciudadanos. En las últimas  décadas  el constante crecimiento de las ciudades  aumento las necesidades y la innovación en servicios que  demanda la colectividad, tales como el  transporte urbano. La utilización de nuevas  fuentes de energía renovable, la comunicación fortalecida por las nuevas interconexiones  como las redes sociales, la señalización inteligente y la progresiva disminución  de la emisión de gases efecto invernadero son los factores más relevantes que  interesa una comunidad urbana. Sin embargo, ha dado lugar a que el concepto de  Smart City,  este esquema se está  considerando como factor relevante,  por  medio del uso de las nuevas tecnologías se pueden mitigar las diversas  problemáticas que se generan en ciudades grandes con gran número de población,  para poder convertirse  en Smart City, en  aprovechamiento de recursos de manera inteligente y desarrollándose de  forma sostenible (Fernández, 2015).
   En la actualidad el nuevo concepto de Smart  City está en constante cambio  la forma y  calidad de vida día a día, existe una evolución constante en las ciudades con  el enfoque de convertirse en ciudades inteligentes, por medio, de la  actualización de los sistemas de gestión de recursos (ver figura 1), siendo más  ecológicas y sostenibles, todo esto, haciendo uso como pilar fundamental los  últimos avances de la tecnologías de la comunicación y un concepto que ya para  nadie es ajeno conocido como el internet de las cosas. Las  nuevas tecnologías de la información y las  telecomunicaciones marcan el rumbo en el control  del desarrollo de las Smart City, por medio  de la implementación de sensores, haciendo uso de la conectividad y software  inteligentes  de  control, capaces de gestionar y optimizar  recursos, se desarrollan múltiples y novedosos sistemas, que se encuentran en  implementación en la actualidad para mejorar la gestión de recursos, están  permitiendo gestionar de forma óptima los  recursos de las ciudades llevándolas hacia la evolución de desarrollo  sostenible y la mejora continua de la calidad de vida de  todos los ciudadanos (Ontiveros, Vizcaíno, & López, 2016).
Hoy en día las ciudades se ven en la necesidad de  adaptarse a medios pocos convencionales que aportan a mitigar problemas  logísticos en las grandes ciudades, se están convirtiendo en ciudades  inteligentes, para poder  garantizar el  desarrollo sostenible y bienestar de los ciudadanos, dentro de este marco de  las Smart City se deben dar la innovación de modelos de transporte más  sostenibles y eficientes y no contaminantes, la optimización de las estructuras  transformándolos en edificios inteligentes, la implementación de aplicaciones  para mejorar la gestión de aguas o valorización y transformación energética de  residuos, son algunos de los cambios que se deben  ir produciendo en todas las ciudades de la  mano con el desarrollo de la tecnología.        Este  nuevo concepto de Smart City ha generado nuevas oportunidades de participación  para compañías a nivel mundial, estas compañías se encuentran  desarrollando  proyectos por todo el  planeta en ámbitos como las redes inteligentes el desarrollo de los vehículos  impulsados por energías alternativas no contaminantes, el aprovechamiento de  los residuos para generar nueva energía o mejorar los niveles de la  eficiencia energética (González, 2015).
   Las ciudades modernas se han vuelto un conjunto  de innumerables redes  neuronales en lo  que a transporte  urbano, muchas  iniciativas tecnológicas se encuentran en aprobación con gran éxito en las Smart  City en Europa y en USA., como el vehículo autónomo eléctrico que tiene la  particularidad de encogerse  reduciendo  el espacio  en los estacionamiento y  disminuyendo la contaminación, también se han desarrollado diversos vehículos  eléctricos,  aplicados al transporte  público, este nuevo medio de transporte masivo urbano es una forma inteligente  de movilidad personal de una forma cómoda y barata accesible a la colectividad  , la tecnología ubicua se puede incluir tanto en los vehículos como en los  edificios convirtiendo la infraestructura en edificios inteligentes que pueden  responder en cualquier entorno de gestión como los estacionamientos que pueden  hacer uso de estructuras inteligentes (Mitchell).
   El tráfico urbano es hoy complicado en la  mayoría de las áreas metropolitanas de los países la congestión vehicular y el  caos en el transporte público es un problema en las ciudades metropolitanas, el  incumplimiento en los horarios el incremento de tiempo de duración de los  recorridos  el aumento de la  emisiones de gases de efecto invernadero  la contaminación el ruido son los distintos  puntos que se trata de resolver mediante la implementación de nuevos sistemas  de transportes inteligentes que  se  enmarcan en el concepto de las Smart City todo esto en vías de mejorar de forma  evidente el nivel de bienestar de la población , pero además se busca bajar los  niveles altos de pérdidas económicas. 
   Transformar el transporte en las ciudades es  primordial para ir disminuyendo el impacto medio ambiental  con menores emisiones por la utilización de  combustibles alternativos más populares como  el vehículo eléctrico o los híbridos sin  embargo  el gas natural está  por alcanzar un sitial muy importante  al ser una de las fuentes de energía  renovable  más ecológicas y amigables con  el ambiente y económicas (Barti, 2016).  Por lo tanto, La gestión en ciudades requiere un cambio también en las  herramientas de gestión de recursos, la valorización de los recursos es muy  importante en la economía circular que se debe fomentar dentro de estas  ciudades en las que se obtiene nuevos materiales y que recupera energía. 
   En las Smart City dentro de hogares en el  ámbito doméstico las redes y los contadores  inteligentes, conocidos como el internet de las cosas, permitirán a los  consumidores tener un papel más activo en las tomas de decisiones, existen  proyectos en los cuales no será necesario ir de compras tan solo  electrodomésticos como el refrigerador enviaran la lista de productos que sean  necesarios y se enviarán automáticamente y se recargara el pago a la cuenta, los  edificios que consumen el 40% total de energía, también avanzan hacia  estructuras más eficientes  y distritos  de consumo haciendo el consumo de energía nulo (García,  2017).
   La sociedad está en proceso de evolución,  pronto las ciudades implementarán diversas innovaciones  y muchas más, la tecnología cambia  las ciudades, hacia ciudades más eficientes y  respetuosas con el medio ambiente, que fomente el desarrollo tecnológico en  todas las áreas de gestión de las urbes modernas que ofrecen ambientes de  desarrollo sostenible y avanzar hacia él, un futuro que está a la vuelta de la  esquina.
   Este estudio intenta responder a la pregunta  ¿Qué características deben tener las ciudades para considerarse enmarcadas  dentro del concepto de Smart City, las dimensiones  que deben desarrollarse en busca de este fin  y en especial en el ámbito del transporte movilidad inteligente y que mejora  pueda aplicase?. En la primera parte se desarrollan en el marco teórico algunas  definiciones de diferentes autores relacionados con las Smart City, más delante  en este artículo se describe el desarrollo y funcionamiento de las Smart City y  los principales dimensiones de desarrollo, además de  identificar los modelos en lo que transporte  urbano se refiere y que se encuentran en desarrollo en otras ciudades como México  DF,  Medellín y Guayaquil y la última  innovación Rusa en transporte urbano  por  hilos se refiere ideado por la empresa Skyway. Después con la metodología  aplicada en esta investigación. Para después exponer los resultados de la misma  y generar por últimos las conclusiones de la investigación realizada 
  2. FUNDAMENTACIÒN  TEÒRICA 
   Cada vez con más frecuencia el desarrollo de  ciudades contemporáneas se encaminan con fuertes pasos en el avance  tecnológico, estas ciudades no solo son estructura físicas, también se  encuentran constituidas por una red de cyber conexiones que se comunican entre  sí compartiendo datos e información, cuya misión es la de gestionar y optimizar  recursos en las ciudades y de identificar y prevenir eventos negativos que  resultan del acontecer diario en las ciudades y todo esto orientado  hacia el desarrollo sostenible de las mismas (Sikora-Fernandez, 2017). 
   El concepto de Smart Cities en un período de  más de 20 años, ha evolucionado no solo en el tipo de tecnología y aplicaciones  que existen, sino que también cambió en la iniciativa de implementación según  Boyd (2015); determina la descripción de  la evolución en cuanto al compromiso de las ciudades en relación con el cambio tres  fases (ver tabla 1).
En los últimos años han aparecido nuevos  conceptos a partir de la necesidad de las ciudades por ahorrar recursos y  generar desarrollo  sostenible uno de  estos es el de crecimiento inteligente (Smart growth) que es un método de  planificación de redes de transporte, para evitar el aumento en los costos  que resultan del crecimiento expansionista de  las ciudades ( Parysek & Mierzejewska, 2016). 
   El paradigma de Smart City en inicios se refería  a las evolución de tecnologías de la información que se aplican  en las dimensiones de las ciudades  inteligentes para llegar a cumplir dos objetivos principales que son alcanzar  un desarrollo sostenible de las ciudades que gestionan de manera eficaz todos los  recursos y elevar el nivel de la calidad de vida de los habitantes. En la  actualidad gracias a   los sensores se  puede crear  imágenes virtuales de las  ciudades y por medio se software inteligentes poder generar una visión virtual  de la misma y simular diversos aspectos y poder gestionar todos los posibles escenarios  gracias a la sociedad de la información por el uso de Internet e  infraestructuras TIC ( Komninos, 2015).
   El análisis a la literatura correspondiente al  concepto de smart city, se retoma la discusión relativa a la verdadera participación  de las tecnologías innovadoras en el vivir urbano. Desde las últimas dos décadas,  las autoridades políticas a nivel nacional y local, en diferentes regiones del  planeta, vienen replanteando las directrices  para el uso de tecnologías de información y  comunicación (TIC) en el fortalecimiento de las Smart City, con el fin de  estimar el crecimiento de los sectores urbanos no obstante, todavía faltan indicadores  y criterios estandarizados que permitan establecer las diferencias  entre una ciudad inteligente y de otra menos  inteligente (Tranos, 2013). 
   El concepto de Smart city involucra todo  proceso de digitalización de las actividades económicas y sociales que se  producen en las ciudades y la gestión urbana,   los primeros pasos se  dieron con  las llamadas «ciudades digitales» hasta llegar a las «smart cities» se ha  producido una constante replanteo de estrategias, proceso  y objetivos. Hoy en día resulta muy atractivo  económicamente para las empresas particulares y un desafío monumental para los  gobiernos urbanos el ir implementado proyectos de desarrollo sostenible que  mejoren en gran manera la vida de los ciudadanos (Arnal, 2012).
   En conclusión  una  Smart  City es aquella que automatiza toda la gestión urbana y social por medio de las  herramientas de la tecnología de la información a fin de mantener un desarrollo  sostenible y lograr una mejor calidad de vida para los ciudadanos y todo esto  debe darse en armonía con el medio ambiente.
  Las Dimensiones de las  Smart City.
   A pesar que no existe un concepto comúnmente  aceptado sobre las Smart City, los investigadores si coinciden en cuanto a las  dimensiones que están enmarcadas dentro de este concepto (Lombardi et al., 2012). Las Smart City es una  ciudad que rinde adecuadamente y con perspectivas futuras en las siguientes  características: Smart Economy mejora la administración de las diversas  inversiones en que realiza en la ciudades, Smart People capacita a las personas  sobre las nuevas tendencias en la ciudad, Smart Governance , Smart Mobility,  Smart Environment Implementan áreas de esparcimiento, ocio y cultura ; Smart  Living; que tienen que ver con el desarrollo de soluciones inteligentes la  vivienda, conocido como internet de las cosas (Caragliu  et al., 2016).
  Se establece a una  ciudad como Smart City si posee los siguientes elementos:
   En la Economía “Smart Economy”, es un ámbito  muy importante que las ciudades inteligentes deben poner especial atención,  tiene que ver con una productividad muy elevada   y el acceso flexible hacia el mercado laboral por medio de proyectos  innovadores y flexibles a los cambios en esto tiene mucho que ver las  industrias inteligentes vinculadas con las tecnologías de la información y la  comunicación (TIC) implementado parques industriales y sectores de negocios.
   El Transporte y   la comunicación (Smart Mobility). Debido al gran desarrollo de las TIC,  las ciudades cuentan con  una gran red de  conexiones de alta velocidad, por medio de la cual se encuentran conectados de  alguna forma todos los recursos que se gestionan en las ciudades y es  primordial que tanto la comunicación digital y el transporte urbano deben  funcionar de la mano de las tecnologías más avanzadas, desde el empleo de uso  de sistemas inteligentes de señalización, uso de vehículos autónomos,  transportes urbanos los cuales implementan nuevas energías no contaminantes con  el fin de disminuir la emisión de los gases de efecto invernadero y  que fomente la racionalizar el aprovechamiento  de la infraestructura  ya existentes.
   Medioambiente (Smart Environment). Las ciudades  inteligentes deben mantener armonía entre el desarrollo sostenible y el medio  ambiente en la cual optimiza el consumo de energía, con el uso de fuentes de  energía renovables como la energía solar, eólica, eléctrica gas natural, etc.  Algunas empresas a nivel global ya se encuentran en desarrollo de actividades  en la recolección de desechos y transformación de estos en materias primas y  nuevas fuentes de energía  energías  renovables, también se encuentran en desarrollo de acciones para reducir  emisiones de gases de efecto invernadero nocivas para el medio ambiente.  Los proyectos desarrollados a favor del medio  ambiente, requieren de un conocimiento especializado y concientización  medioambiental para cuidar el planeta sin afectar el desarrollo de la humanidad.
   Las Personas (Smart People). Durante el  desarrollo de una ciudad inteligente hay una civilización que debe aprender  sobre los proyectos y las mejoras desarrolladas en ciudades, deben ser  concientizados por ciudadanos que, con la correcta guía y apoyo técnico  adecuado, pueden aprender sobre las acciones que pueden realizar en fin de  disminuir el consumo excesivo de energía, cuidar el medio ambiente haciendo uso  de energías alternativas, se debe fomentar por medio de los gobernantes el  adiestramiento de los ciudadanos, una ciudad inteligente necesita personas  inteligentes conscientes de la necesidad de vivir en armonía con la naturaleza  y fomentar el desarrollo sostenible y de esta manera mejorar la calidad de  vida.
   La calidad de vida (Smart Living). El continuo  mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos es un aspecto fundamental  ya que todo este entorno de ciudad inteligente persigue este primordial  objetivo y en la actualidad se están implementado proyectos para cumplir con  este  objetivo, tales como la  implementación de accesibilidades para personas con capacidades especiales,  áreas urbanas que prioriza las áreas verdes como parques en los  cuales se da acceso a conectividad para el  esparcimiento y el ocio todo esto en un entorno respetuoso y amigable, con  amplio acceso a servicios públicos un elevado nivel de seguridad sin dejar de  lado la oferta cultural.
  Administración y  Gestión inteligente (Smart Governance). 
   Las ciudades inteligentes necesitan de una  administración inteligente de los recursos   por medio de la creación de un adecuado sistema de gestión y  administración  de la ciudad en todas las  dimensiones desde los niveles superiores hasta el más mínimo detalle para tener  una valoración real de los diversos escenarios que puedan generarse y poder  tomar soluciones oportunas y eficaces ante cualquier eventualidad. Se debe  tener  siempre a mano  las tecnologías más innovadoras en el  funcionamiento de la ciudad, utilización de sistemas de software inteligentes  para la administración pública, debe ser capaz de crear conocimientos por medio  de tableros de control y dichos datos se puedan utilizar en la práctica (Sikora-Fernandez, 2017).
   Las seis dimensiones anteriormente mencionadas  en conjunto constituyen los factores para el desarrollo de las Smart City cada  uno de ellos involucran a las tecnologías de la información y la comunicación  para tener una gestión más eficaz de los recursos de una ciudad, además, estas  se unen con teorías tradicionales y neoclásicas  del desarrollo de áreas urbanas (Lombardi et  al., 2012). Las Dimensiones anteriormente citadas se basan en aspectos  como la competitividad entre ciudades, regiones, capital económico, capital  social, nuevos proyectos auto sustentable nueva gestión pública y  gobernabilidad y que adicional a estos aspectos el uso de las tecnologías  avanzadas para darles la característica de ser Smart o “inteligentes” y  consolidar las Smart City.
   En la siguiente figura se describe las dimensiones  que conforman la Smart City y a que invitos se compete cada una de ellas.
  Análisis de modelos de  transporte urbano.
   El modelo de transporte en México carece de una  política nacional de movilidad urbana sustentable.  Existen  sistemas de transporte público desconectados,  incomodos, ineficientes, contaminantes, inseguros, así como el desarrollo de un  modelo  urbano que favorece el uso del  automóvil particular, han provocado un incremento en los niveles de congestión  vehicular en las urbes con el  aumento en  los tiempos de traslado de un lugar a otro de la ciudad, además de mayor  contaminación y pérdidas económicas cuantiosas. Según menciona un estudio del  Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), “tan sólo en la Zona  Metropolitana de la Ciudad de México se estima una pérdida de 3.3 millones de  pesos hora hombre que equivalen a 33 mil millones de pesos anuales” (IMCO, 2012).
   Por otra parte el modelo de Transporte de  Medellín es un modelo para toda Latinoamérica.   El modelo que emplea este moderno sistema de trasporte es parecido al  que se emplea en la ciudad de quito con el nombre de sistema de teleférico, que  también se pretende implementar en la ciudad de Guayaquil sobre el rio Guayas,  esta solución de transporte implementada en la ciudad de Medellín representa un  avance en la gestión de transporte y seguridad vial, Este sistema fue evaluado  por expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Banco  Interamericano de Desarrollo (BID).
   Por otra parte la ciudad de Guayaquil se ha  propuesto un nuevo modelo de transporte parecido al implementado en la ciudad  de Medellín estará situado a 30 metros de altura y a una velocidad de  desplazamiento de 17 kilómetros por hora se movilizaran las cabinas  que por el momento  constaran de dos rutas del nuevo sistema de  transporte Aero suspendido denominado   Aerovía, el Cabildo de Guayaquil espera que esté operado dentro de dos años.  Este sistema constara con  las paradas y  el modelo de las cabinas, que estarán provistas de internet, cámaras de  seguridad y servicios de comunicación.  
   La compañía ecuatoriana Arias & Villagómez  y la francesa Systra realizaron los estudios.         Según  esos estudios, el cabildo  tendrá que  invertir   $ 125,68 millones. En la sección  más costosa se invertirá $ 83,45 millones la  ruta saldrá del sur de Durán y llegará al Parque Centenario,  y tendrá cuatro estaciones con otra ruta,  desde el intercambiador de la Puntilla hasta  el Malecón Simón Bolívar con un costo de $ 42,23 millones. (El Universo, 2015)
   En la Figura 4 se visualiza  una simulación  de los vagones del moderno sistema de  transporte Aerovía que se pretende impulsar en la ciudad de Guayaquil.      
   Se están en constante optimización los últimos  detalles para que se empiece a poner en marcha un moderno sistema de  transportes urbanos diseñado por la empresa Skyway de Rusia conocido también  como transportes por hilos. Este moderno sistema se ha realizado homologando lo  mejor de lo que se ha hecho antes, aprendiendo de errores cometidos por  terceros, está en creación de un sistema de transporte más seguro, económico y  confiable entre todos los que han existido jamás (Skyway, 2017). Este moderno sistema tiene  tres modelos de  transporte uno de alta velocidad capaz de  alcanzar  los 500 km por hora diseñado  para trasladar pasajeros de una ciudad a otra con un rendimiento de 500  pasajeros / hora con una pendiente máxima del 20%.    
   Modelo de transporte entre ciudades. Fuente:  Skyway sobre la base de www.skyway.es
   Un segundo modelo que es para uso urbano capaz  de alcanzar una velocidad de hasta 150 Km. Por hora dentro de las ciudades  con un rendimiento de  25000 pasajeros/hora con una pendiente máxima  del 45%.
   Y  un  tercer modelo diseñado para el transporte de carga con una velocidad de hasta  150 km por hora suspendido y de 500 km por hora montado y con una capacidad de  carga de más de 200 m/n toneladas año con una pendiente máxima del 60%. 
  Glosario de términos 
  Ciudad Inteligente
   La ciudad pensada para las personas que a  través del trabajo colaborativo, herramientas de innovación y tecnologías  implementa soluciones integrales y sustentables para entregar mejores servicios  para el transporte.
  Ciudadano
   Es el origen de la ciudad inteligente, por lo  tanto, el eje del cambio. Deja el rol de usuario receptor y se transforma en un  actor propositivo y participativo. Cumple un rol de gran relevancia en la  generación de demandas, el consumo de servicios y en el diseño y creación de  innovadoras soluciones.
  Calidad de vida
   Es un concepto que hace alusión a varios  niveles de generalización pasando por sociedad, comunidad, hasta el aspecto  físico y mental, por lo tanto, el significado de calidad de vida es complejo y  contando con definiciones desde sociología, ciencias políticas, medicina,  estudios del desarrollo, etc.
  Desarrollo Sostenible
   Se define «el desarrollo sostenible como la  satisfacción de «las necesidades de la generación presente sin comprometer la  capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades».  (Informe titulado «Nuestro futuro común» de 1987, Comisión Mundial sobre el  Medio Ambiente y el Desarrollo), el desarrollo sostenible ha emergido como el  principio rector para el desarrollo mundial a largo plazo. Consta de tres  pilares, el desarrollo sostenible trata de lograr, de manera equilibrada, el  desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente.
  Espacio común
   El concepto hace referencia a la idea de  espacios que no están sujetos a ningún orden pre-establecido, son espacios que  se crean por necesidad o acción en un momento en el que actúan dos o más  personas. Es el espacio de desarrollo y de acceso universal al procomún.
  Gobernanza
   Se refiere al término para designar la  eficacia, la calidad y la buena orientación de la intervención del Estado y se  representa en las mediciones, con indicadores como el índice de fortaleza de  los derechos legales, índice de percepción de la corrupción, etc.
  Smart Building
   Los edificios inteligentes son aquellos cuyas  instalaciones y sistemas (de climatización, iluminación, electricidad,  seguridad, telecomunicaciones, multimedia, informáticas, control de acceso,  etc.) permiten una gestión y control integrada y automatizada con el fin de  aumentar la eficiencia energética, la seguridad, la usabilidad y la  accesibilidad. Estos edificios usan al mismo tiempo la electricidad, la  electrónica y la informática, y permiten obtener simultáneamente un ahorro de  energía, una gestión técnica eficaz, una buena comunicación con el exterior y  un alto nivel de seguridad, consiguiendo además aumentar el nivel de confort  del ciudadano.
  Smart Sensors
   Estos sensores dotan a la ciudad de una nueva  inteligencia, coordinando e interconectando todos los elementos de una forma  más eficiente proporcionando además información en tiempo real. Pueden recoger  datos de diferentes tipos y proporcionar soluciones a los usuarios o gestores  de la ciudad. Tienen efectos positivos a nivel ambiental, económico y social al  solucionar problemas como la gestión de residuos urbanos, el consumo excesivo  de agua en el riego o el gasto innecesario de electricidad en el alumbrado  público.
  Smart Grids
   La situación actual requiere de la evolución de  la red eléctrica convencional hacia redes inteligentes interconectadas o smart  grids, las cuales tienen la capacidad de intercambiar bidireccionalmente  energía e información. Las Smart grids disponen de elementos de información y  control en los centros de operaciones (Service center) que permiten conocer la  situación de la red y solucionar problemas técnicos con mayor rapidez. A través  de las nuevas tecnologías, se puede advertir cualquier incidencia en el mismo  momento en que se produce, gracias a que algunos elementos de las Smart grids  envían datos en tiempo real sobre su estado. Además, desde el centro de  operaciones se pueden gestionar estas incidencias o incluso solventarlas, con  la implementación de sistemas autónomos a lo largo de la red, lo que incluso  permite que se corrijan solas, al poder programarse previamente para ello.
  Smart Citizen
   Los ciudadanos son, sin duda, los protagonistas  de una Smart City, ya que sin su participación activa no es posible poder  llevar a cabo todas estas iniciativas. Pero para que puedan ser considerados  Smart citizens, tendrán que llevar a cabo acciones de participación con la  ciudad, ahorrar energía, reciclar residuos, utilizar las nuevas tecnologías y  la movilidad eléctrica o implicarse en la toma de decisiones del futuro de la  ciudad.
  Smart city
   Municipio que opta por la implementación de  tecnología sostenible, dispositivos electrónicos para mejorar la calidad de  vida de los ciudadanos.  
  Movilidad inteligente
   Mientras las ciudades crecen y se expanden,  también lo harán los sistemas de transporte urbano; esto aumentará la  congestión del tráfico, lo que amenazará la seguridad, generando pérdida de  tiempo, combustible y finalmente impactando el entorno. 
  Smart mobility
   El término "smart mobility" o  movilidad inteligente hace referencia a una serie de iniciativas, políticas y  acciones cuyo objetivo prioritario es favorecer la movilidad en las ciudades de  modo que ésta no suponga una traba al quehacer diario en las urbes ni a su  desarrollo.
  TICS
   Las Tecnologías de la Información y la  Comunicación (TIC) son todos aquellos recursos, herramientas y programas que se  utilizan para procesar, administrar y compartir la información mediante  diversos soportes tecnológicos, tales como: computadoras, teléfonos móviles,  televisores, reproductores portátiles de audio, etc.
  Vehículo autónomo
   También conocido como robótico, o informalmente  como sin conductor o auto conducido, es un vehículo capaz de imitar las  capacidades humanas de manejo y control. Como vehículo autónomo, es capaz de  percibir el medio que le rodea y navegar en consecuencia. El conductor podrá  elegir el destino, pero no se le requiere para activar ninguna operación  mecánica del vehículo.
  3. METODOLOGÍA
   Se realizó un análisis  de conceptos de  diferentes autores para determinar la  conceptualización de la etiqueta que se les da a las ciudades inteligentes  “Smart City” , además de identificar las  respectivas dimensiones:  Smart Economy o  manejar las finanzas e inversiones con sistemas inteligentes, Smart People con  seminarios y capacitaciones a la población, Smart Governance se debe tener un  gobierno inteligente consiente del desarrollo de la ciudad y necesidades, Smart  Mobility (movilidad inteligente), Smart Environment que tiene que ver con  lugares  de esparcimiento y cultura ;  Smart Living(internet de las cosas.)       De  esta forma alcanzar un nivel más alto de comprensión de los diferentes ámbitos  que involucra para que una ciudad pueda tener un desarrollo sostenible  enmarcado bajo esta moderna visión de estas ciudades.
   El presente   trabajo de investigación  utiliza  la metodología comparativa que contrasta la realidad de los proyectos  efectuados en Europa como en México en cuanto a la solución de transportes  urbanos. El continuo desarrollo y crecimiento de las ciudades sumado al  incremento de la población a aumentado los problemas de la movilidad dentro de  las mismas, se hace necesario la innovación e implementación de nuevos sistemas  de transporte que ayuden a descongestionar las arterias de las urbes modernas.     
   El incremento del estándar de vida de los  ciudadanos permite el crecimiento del parque automotor de las ciudades  generando otros problemas, el congestionamiento vehicular,  el aumento de   emisiones  de CO2 hacia la atmosfera  y el aumento de más persona que demandan de un buen servicio de transporte  urbano.
   Es una realidad en Latinoamérica la polución y  la contaminación que causan el congestionamiento vehicular en ciudades como en  México en donde el crecimiento poblacional unido a un modelo de transporte que  incrementa el parque automotor   particular  (IMCO, 2012).
   Se analizó los casos del Transporte en Medellín  que fue un  pionero en la región al  implementar  el sistema de transporte por  hilos que mejoran en gran forma el nivel de satisfacción de usuarios.
   También   se revisó el proyecto que se pretende implementar en la ciudad de  Guayaquil  el cual tiene mucho parecidos  al implementado en la ciudad de Medellín. Pero además con la connotación de que  sería un impulso al turismo de la ciudad.
   Y por último se   analizó el nuevo proyecto de transporte futurista que viene  implementando la empresa rusa  Skyway el  cual cuenta con todos los últimos avances Tecnológicos  en lo que a conectividad, seguridad y confort  se refiere. (Skyway, 2017)
   Al finalizar este estudio se desea establecer  que proyecto de transporte urbano será más viable para ser ejecutado en la  ciudad de Guayaquil.
  4. RESULTADO
   Luego de haber realizado el estudio de la  conceptualización de lo que son las Smart City y las diferentes   dimensiones  (Lombardi et al., 2012),  en las que se deben emplear las nuevas  tecnologías de la información y de la comunicación para lograr un desarrollo  sostenibles de las mismas, existen los lineamientos necesarios para identificar  qué proyectos y en que dimensión de las Ciudades Inteligentes puede ser más  viable y eficaz para lograr una administración eficaz de recursos  ya sean energéticos de infraestructuras  o  en la movilidad inteligente que es  precisamente este caso de estudio.
   Se determinó que en Latinoamérica  compartimos las mismas dificultades en cuanto  a transporte y comunicación se refiere. Delos tres casos citados es el caso de  la ciudad de Medellín la pionera en utilizar soluciones de transporte por medio  de hilos y la situación social económica es similar a la que se encuentra en la  ciudad de Guayaquil,  además coincidir en  ser ciudades con un gran número de habitantes, Medellín soluciono el problema  de transporte urbano por medio de la implementación de este modelo de  transporte.
   Al analizar el nuevo proyecto que se encuentra en  plena gestión la muy ilustre   municipalidad de Guayaquil se puede decir el proyecto de la aerovía es  un muy buen avance pero tiene falencias en la cantidad máxima de pasajeros que  puede transportar por viaje, y también el coste muy elevado.
   Al revisar las últimas innovaciones en el  transporte urbano que se encuentra en desarrollo de fomentación la empresa Rusa  Skyway, con el modelo de transportes por hilos   el cual tiene una proyección de que en los próximos años estará en más  del 50% del mundo al ser una solución   rápida, económica, amigable con el medio ambiente al utilizar recursos  de energías renovables, además  eficaz  para mitigar el problema del trasporte en estas ciudades inteligentes
  5. CONCLUSIONES Y  RECOMENDACIONES
  5.1 CONCLUSIONES
   El estudio presenta la dependencia que existen  en la actualidad entre los ciudadanos y medios masivos, tales como vehículos de  transporte publico descontinuados, mantenimientos costosos, contaminantes e  ineficientes, un elemento básico que se analizó en esta investigación es el  transporte urbano y los factores que involucran en la implementación de un  medio que suprima dichos factores, convirtiendo a futuro una ciudad con un caos  en el transporte como Guayaquil a una ciudad Smart.
   Los enfoques de planificación y gestión  tradicionales no  presentan innovación ni  son suficientemente ágiles y eficientes desde un enfoque emprendedor. Para hacer  frente a la problemática que desarrolla el crecimiento demográfico, las  expectativas sociales y la tecnología, se requieren capacidades técnicas  nuevas, procesos de participación y consulta incluyentes y una mayor  colaboración dentro y fuera de la política y de los límites administrativos  públicos.
   Es imperativo considerar que parte de la  transformación es necesario romper paradigmas que estancan el avance  tecnológico y las aptitudes de los ciudadanos para aceptar el cambio, estos  deben de ubicar en primera instancia las necesidades de la sociedad ante que  las particulares. En beneficio de un futuro que se les ofrecerá a nuevas  generaciones.
   La implementación de las TIC y los beneficios de  un mundo hiperconectado ofrece oportunidades infinitas. Las administraciones  públicas cuando adoptan dichas tecnologías contribuyen a la  modernización, transformándose en operadoras  que proporcionan bienestar a la sociedad. La apertura de procesos, servicios y  datos públicos facilita la colaboración, el compromiso y la participación  ciudadana, fomentando la reutilización de soluciones existentes, la creación de  servicios públicos y la toma de decisiones de forma transparente
   Se concluyó que el mejor proyecto de Smart  Mobility es el proyecto que viene generando la empresa Skyway, por ser un  sistema vanguardista que además de colaborar con el desarrollo de Guayaquil  como Smart City, también generará miles de puestos de trabajo directos e  indirectos y una vez que se haya concluido con la obra será un pilar para  desarrollo turístico de este sector.
  5.2 RECOMENDACIONES
   Primero antes de implementar programas de  innovación en el vivir urbano es necesario situar la vida urbana antes de lugar  urbano, y el lugar urbano antes que la tecnología. Y que esta sustente la  sostenibilidad, escalabilidad, flexibilidad y resiliencia durante un amplio  periodo.
   La infraestructura nueva o rehabilitada debe presentarse  con el suficiente espacio y accesibilidad para las necesidades presentes y  futuras capaces de soportar la infraestructura tecnológica con características  de construcción más flexibles y funcionales posible, específicamente en la  relación con el acceso, infraestructura y configuración de espacios interiores  para facilitar futuros cambios del uso.
   El desarrollo tecnológico debe asegurar la  disponibilidad de conectividad y que esta sea expandible para atender cualquier  crecimiento. Y estos demostrarán el valor de todos los aspectos razonables para  garantizar que la información de los sistemas tecnológicos queden disponibles  en forma abierta sin gastos adicionales, dependiendo del marco regulatorio  vigente.
   Los sistemas de información deberán contar con  los mejores estándares disponibles de interoperabilidad. Estos nuevos  desarrollos presentarán la viabilidad y factibilidad en la provisión de  infraestructura civil digital con datos alineados a la innovación que aporten a  reducir consumos de energía deben ser abiertos.
   Los planes de transporte que apoyen nuevos  desarrollos urbanísticos amigables con el medio ambiente y capaces de solucionar  problemas de congestionamiento y autosuficientes tiene que demostrar que están  adaptados al mundo digital (modelos de negocio digital y otras tecnologías  sociales). 
6. BIBLIOGRAFÍA
   Komninos, N. (2015, Septiembre 8). Smart  city ontologies: Improving the effectiveness of smart city applications.  Retrieved from Journal of Smart Cities:  http://ojs.whioce.com/index.php/jsc/article/view/01.001./51 
   Parysek, J., & Mierzejewska, L. (2016,  Mayo 13). BULLETIN OF GEOGRAPHY. SOCIO–ECONOMIC SERIES. Retrieved from  http://apcz.umk.pl/czasopisma/index.php/BGSS/article/view/bog-2016-0037/9536
   2017, S. (2017). Skyway.
   al., G. e. (2016,  Febrero 10). Smart cities  Ranking of European medium-sized cities. Retrieved from http://www.smart-cities.eu/download/smart_cities_final_report.pdf
   Arnal, J. C.  (2012). «Smart cities»: Oportunidad económica y desafío urbano. Revista  Economica, 80 - 83.
   Barti, R. (2016).  El vehículo eléctrico y la reducción del ruido ambiente en ciudades. EuroRegión.
   Boyd, C. (2015). The three generations of  smart cities. Fast Company.
   Caragliu et al., 2. (2016, Febrero 10). Smart  cities Ranking of European medium-sized cities. Retrieved from  http://www.smart-cities.eu/download/smart_cities_final_report.pdf
   El Universo. (2017). Retrieved from  https://www.eluniverso.com/guayaquil/2017/08/04/nota/6313837/municipio-suscribe-prestamo-agencia-francesa-aerovia
   El Universo, 2.  (2015, Mayo 25). Municipio de Guayaquil presenta detalles del transporte  Aerovía. Municipio de Guayaquil presenta detalles del transporte Aerovía.
   Fernández, J.  (2015). Ciudades Inteligentes, LA MITIFICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO  RESPUESTA A LOS RETOS DE LAS CIUDADES CONTEMPORÁNEAS. Revista Economia  Industrial.
   García, C. (2017).  MIDGAR: Interoperabilidad de objetos en el marco de Internet de las Cosas  mediante el uso de Ingeniería Dirigida por Modelos. University of Oviedo.
   González, G. &.  (2015). Proyectos de Transporte e Infraestructura y su Contribución a la Movilidad  Sostenible y la Gobernabilidad Local: El Caso de Cali, Colombia. Universidad  del Valle.
   IMCO, 2. (2012). Indice  de Competitividd Estatal 2012. Retrieved from  http://imco.org.mx/indice_de_competitividad_estatal_2012/
   Lombardi et al., 2. (2012). Modelling the  smart city performance. Journal Innovation: The European Journal of Social  Science Research , 137 - 149.
   LOS SISTEMAS  INTELIGENTES DE TRANSPORTE Y SUS EFECTOS . (n.d.). REVISTA ELECTRÓNICA DE  GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES , 170.
   Mitchell, W. J. (n.d.). Ciudades  Inteligentes. Revista sobre la sociedad del conocimiento.
   Ontiveros, E.,  Vizcaíno, D., & López, V. (2016). Las ciudades del futuro: inteligentes,  digitales y sostenibles. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
   Robinson, S.  (2015). Retrieved from  http://www.elcolombiano.com/antioquia/movilidad/transporte-de-medellin-modelo-para-toda-latinoamerica-JD7234281
   Sikora-Fernandez,  D. (2017). Factores de desarrollo de las ciudades inteligentes. Revista Universitarea de Geografia, 135-152.
   Skyway. (2017). skyway. Retrieved  from www.skyway.es
   Tranos, G. 2. (2013). Advances in Smart  Cities: Smarter People, Governance, and Solutions. Arpan Kumar Kar,M P Gupta,P.  Vigneswara Ilavarasan,Yogesh K. Dwivedi.