Mayte González Cruz *
Nerelda Peña Yanes **
maytegc@ult.edu.cuRESUMEN
En el trabajo se presentan resultados obtenidos para perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Panorama de la Cultura y la Literatura Cubana. Como resultado del mismo se cuenta con una galería virtual con imágenes de la vanguardia artística cubana, y varias actividades relacionadas con las grandes personalidades de dicha vanguardia lo que propicia un acercamiento de los estudiantes al conocimiento de esta materia, favoreciendo el desarrollo del gusto estético, la sensibilidad hacia el arte, así como su amor, y respeto hacia la obra de estos artistas de la plástica que nos identifica como nación. La implementación de esta galería virtual contribuyó a la ilustración de los estudiantes sobre el movimiento pictórico que tuvo lugar en Cuba a partir de los años 20, desarrolló su capacidad de apreciación y reforzó los sentimientos de orgullo y pertenencia por la nación.
Palabras claves: gusto estético, galería virtual, vanguardia artística.
SUMMARY  
  
  In the work results are presented obtained to perfect  the process of teaching learning of the subject Panorama of the Culture and the  Cuban Literature. As a result of the same one it is had a virtual gallery with  images of the vanguard artistic Cuban, and several activities related with the  big personalities of this vanguard what propitiates an approach from the  students to the knowledge of this matter, favoring the development of the  aesthetic pleasure, the sensibility toward the art, as well as their love, and  I respect toward the work of these artists of the plastic one that identifies  us as nation. The implementation of this virtual gallery contributed to the  illustration of the students on the pictorial movement that took place in Cuba  starting from the years 20, it developed its appreciation capacity and it  reinforced the feelings of pride and ownership for the nation.   
  
  Key words: I like aesthetic, virtual gallery, artistic  vanguard.     
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Mayte González Cruz y Nerelda Peña Yanes (2018): “Galería virtual con imágenes de la vanguardia artística: una vía para contribuir al gusto estético”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (febrero 2018). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/index.html/caribe/2018/02/galeria-vanguardia-artistica.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1802galeria-vanguardia-artistica
INTRODUCCIÓN
La época actual se caracteriza por progresos económicos, científicos y sociales, en un marco general de globalización que impone demandas a las políticas educativas, en lo que respecta a la calidad, el respeto a la condición humana, el progreso cultural y social, la orientación profesional y la conservación del patrimonio cultural cubano. Esas demandas implican trasformaciones de las políticas educativas en Cuba.
El arte de diferentes modos sin importar los estilos empleados ha sido y es un reflejo del medio social en que se produce; profundizar en la génesis y desarrollo de la vanguardia artística cubana, desde la asignatura Panorama de la Cultura y la Literaratura cubana, permitió a los estudiantes complementar su visión, con un enfoque integral e interdisciplinario de la cultura cubana, contribuyendo además a la formación de una cosmovisión y concepción del mundo a partir del establecimiento de las disímiles relaciones entre la cultura y el devenir histórico, social y económico de la nación cubana.
El estudio  realizado en trabajos previos, reveló que investigadores han abordado temáticas  relacionadas con la vanguardia artística cubana y su trascendencia en el  crecimiento cultural de la nación. 
   Entre  las principales dificultades detectadas en el trabajo con los estudiantes en la  asignatura podemos señalar las siguientes  regularidades:
A partir de las regularidades  detectadas desarrollamos una galería virtual con imágenes de la
   Primera  generación de vanguardia del siglo XX en Cuba y su vinculación con actividades  que favorecen la profundización de dicho contenido.
Por lo antes expuesto se traza el siguiente objetivo:
Contribuir a la formación integral de los estudiantes partiendo del análisis y la valoración del papel desempeñado por la primera vanguardia artística del siglo XX en Cuba a partir del conocimiento de figuras y obras representativas de la cultura cubana en su proceso de gestación y desarrollo.
DESARROLLO
 Exige de  actividades individuales y colectivas. Actividades de carácter individual, en  las que el estudiante interactúe de forma independiente con la solución de  situaciones problémicas, lo cual es indispensable  para la asimilación de los contenidos y para que transcurran con independencia  sus procesos mentales, así como actividades colectivas, en las que la  realización de una tarea en común con los otros sujetos, tanto para el  establecimiento de ayudas, como para propiciar la expresión verbal del  conocimiento, el enfrentamiento con los sujetos donde tenga que explicar,  argumentar, valorar, discutir, entre otras habilidades que permiten no solo reforzar  su Zona de Desarrollo Actual, sino también trabajar en su Zona de Desarrollo  Próximo a través de la dirección del profesor o de otro estudiante aventajado.
   La efectividad del trabajo  depende de la motivación que sea capaz de hacer el profesor, para adentrar a  los estudiantes al nuevo conocimiento, que cada día tengan más deseo de saber.  Si esto no se logra, entonces el profesor puede cambiar su estilo, a partir del  montaje de la galería virtual con imágenes de la vanguardia artística de la  plástica y tres guías de estudios que permitan vincular y apropiarse del  contenido que se visualiza en la mencionada galería. 
   Con la finalidad  de alcanzar el objetivo propuesto en la ponencia en estrecho vínculo con la  práctica profesional se procede a presentar las guías de estudio relacionadas  con la galería virtual con imágenes de la vanguardia artística de la plástica  cubana.
   
   El inicio de la  pintura moderna en Cuba se enmarca dentro de los años de la década del veinte.  Específicamente, a partir de la exposición colectiva de un grupo de jóvenes  pintores que con el decursas del tiempo se convertirían en exponentes genuinos  de las vanguardias plásticas. Dicha exposición, se realizó en el año 1927 y no  es ni mucho menos un suceso fortuito o casual, si no que respondió a una  coyuntura histórica y social que en última instancia, y sin que esto sea visto  como una visión socializante del arte, condicionó una ruptura con la  orientación artística precedente. La crisis política y económica que se desató  en Cuba durante los años de la década del veinte no fue sólo una consecuencia  del período conocido como “Las vacas flacas” .A la caída de los precios del  azúcar hay que sumarle las deformaciones estructurales de la república. Nacida  con una constitución que tuvo de apéndice ignominioso La Enmienda Platt, vio  trunca desde sus inicios su soberanía y real independencia. Mediante dicha  enmienda, los E. U se adjudicaron el derecho de intervenir en la isla cuantas  veces lo estimaran necesario. Además, los norteamericanos impusieron el tratado  de reciprocidad comercial  que perpetuó  el modelo de economía colonial  en el  país. En otras palabras,  la reducción en  los aranceles de los productos cubanos, se circunscribió a las materias primas  de mayor demanda, especialmente el azúcar. De esta manera, Cuba basó su  economía en el monocultivo y en la monoexportación. Por otro lado, los  productos norteamericanos iban a tener una reducción en los aranceles superior  al de los cubanos. De hecho, la isla se convirtió en uno de los mercados por excelencia  de la potencia vecina.  En un rehén  político y  económico de E .U. Las  mejores tierras, los centrales,  la  generación de electricidad y las finanzas quedaron en mano de compañías y  bancos norteamericanos. La corrupción administrativa y política, el  entreguismo, la venalidad y la dependencia a los intereses foráneos,  caracterizaron  la vida política y social  de los primeros años de la  república.  Esta situación conllevó a un despertar de la conciencia nacional, en la medida  que hubo una interiorización  y  reconocimiento de los males de la república. Una nueva generación sucederá a la  precedente, el pasado heroico  de las  gestas independentistas será para esta generación sólo eso, el pasado. Él  presente, será su preocupación fundamental. Al pasado recurrirán sólo como una  referencia para constatar la frustración de los ideales de los próceres de la  independencia. En este contexto se producen una serie de acontecimientos  históricos que ilustrarán una nueva actitud anta la realidad. Mella, junto a  Baliño, funda el partido comunista en 1925.Por esta misma época se produce el  movimiento de veteranos y patriotas, se funda la universidad popular y se lleva  a cabo el programa de reforma universitaria. La   subida de Machado al poder y la prórroga de poderes con la que pretendió  perpetuarse en el poder, su entreguismo, la represión a la que sometió al  movimiento obrero y estudiantil contribuyeron a una agudización de la situación  ya de por sí caótica del país El   resultado fue la revolución del 30.
Guía de estudio  independiente
    Sistema de habilidades desarrolladas en la  actividad
   Observar,  Apreciar, Explicar, Argumentar, Comentar, Valorar, Contextualizar
   Guía No. 1
   Tema: La primera  vanguardia artística del siglo XX cubano.  
   Objetivos: 
   Analizar las  figuras y obras artísticas más representativas de la primera generación de la  vanguardia pictórica cubana como portadores de valores ideo estéticos.
   Apreciar un  conjunto de obras representativas del arte pictórico cubano de valor nacional y  universal.
   Explicar la  incidencia de esta generación de vanguardia en el posterior desarrollo socio  cultural de la nación cubana.
   Argumentar la incidencia del sistema de  enseñanza artística cubana y las instituciones culturales en el desarrollo de  estas manifestaciones.  
SISTEMAS DE INVARIANTES PARA LAS  HABILIDADES.
   Analizar.
   Determinar los  límites del objeto a analizar.
   Determinar los  criterios de descomposición del todo.
   Delimitar las  partes del todo.
   Estudiar cada  parte delimitada.
  Explicar.
   Interpretar el  objeto o información.
   Argumentar los  juicios de partida.
   Establecer las  interrelaciones de los argumentos.
   Ordenar  lógicamente las interrelaciones encontradas.
   Exponer  ordenadamente los juicios y razonamientos.
  Sumario de  los contenidos. 
  El sistema de enseñanza artística y su  repercusión. El arte: esencia social y estética.  
  Bibliografía:
   Colectivo de Autores: Tabloide Curso de  introducción a la Historia de las Artes Plásticas. 
   Juan, Adelaida de: Pintura cubana: temas y  variaciones. 
   Cubrías, María Elena: Plástica siglo XX. 
   Wood, Yolanda: De la plástica cubana y caribeña. 
   Pogolotti, Graziella: Experiencia de la crítica.  
   Pérez Cisneros, Guy: Las estrategias de un crítico. 
   Marinello, Juan: Comentarios al arte.
  Orientaciones para la realización del trabajo  independiente. 
   Consulte  la bibliografía orientada para la temática. Fiche los aspectos esenciales para  su aprendizaje a partir de los ejercicios que aparecen en la guía. 
   Realice  una entrevista a dos artistas de la plástica del territorio para que expliquen  cómo se ha desarrollado el arte en el período Revolucionario en el territorio. 
   Consulte  las páginas Web del arte cubano para profundizar en el tema. 
Formas de evaluación:
ACCIONES A EJECUTAR DURANTE LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE.
EJERCICIOS. 
   1- ¿Cuáles son las  condiciones económicas, políticas y sociales  en que se desarrolla la primera vanguardia artística del siglo XX cubano? 
   2- ¿Cómo se manifiesta  la realidad social de la primera mitad del siglo XX cubano en la obra pictórica  de los artistas de la vanguardia? 
   3- ¿Cuáles fueron las  figuras descollantes de la primera generación de vanguardia? 
   4- ¿Cuáles fueron las  principales características y funciones del arte durante esta etapa? 
   5- La primera  generación de vanguardia ¿Implicó solo a las artes plásticas? ¿Qué ocurrió con  la Música y la Literatura? Ponga ejemplos de los vínculos que se establecieron  entre las diferentes manifestaciones artísticas.
   6- Caracterice la  Enseñanza del Arte en la República Neocolonial.
   7-¿Cuáles fueron los  cambios trascendentales que ocurrieron con la enseñanza del arte en Cuba a  partir del triunfo de la Revolución?
   8- Coordine con  un artista de la plástica destacado en el  territorio para realizar una exposición de su obra en la universidad. 
   9- Exponga en no menos  de 4 cuartillas la función del arte y sus retos. 
   10- Mencione varios  logros de la cultura artística del territorio a nivel nacional e internacional 
   11- ¿En cuántas  exposiciones artísticas usted ha   participado? ¿Por qué lo ha hecho? 
   12- Busque varias  imágenes de exposiciones de artistas de la plástica del territorio. Realice una  actividad desde su formación como profesor de Español Literatura. 
Algoritmo para la elaboración apreciación  y debate de la Galería Virtual
   
   Para confeccionar la Galería Virtual  los profesores aplicaron el siguiente  algoritmo de trabajo:
Estudio y selección de obras representativas de pintores de la primera generación de vanguardia.
Estudio y selección de música representativa de la época que sirvió de fondo a la Galería Virtual.
Confección de la Galería Virtual.
Selección y preparación adecuada del local donde será desarrollada la actividad.
Revisión del estado técnico de los medios que serán empleados.
Elaboración de una guía de observación que será entregada con anterioridad a los estudiantes.
Indicación de una guía de trabajo independiente que servirá de sustento a la adecuada apreciación de la Galería virtual.
Actividad: Apreciación por los estudiantes de la Galería Virtual
Título: Senderos y colores de cubanidad
Objetivos:
Analizar el devenir de las artes plásticas y los creadores más significativos de la primera generación vanguardista.
Apreciar, a partir del trabajo con la galería virtual, obras representativas de los pintores cubanos Víctor Manuel, Carlos Enríquez, Eduardo Abela, Jorge Arche, Marcelo Pogolotti, Amelia Peláez, Wifredo Lam.
Analizar aspectos que demuestran en las obras apreciadas el  rompimiento con el 
   Academicismo. 
Valorar elementos que muestran la cubanía en las obras apreciadas.
Desarrollo de la actividad
Los estudiantes, luego de apreciar la Galería Virtual apoyados  en los conocimientos adquiridos a partir del desarrollo de la guía de estudio  independiente No1 y la guía No 2 para la observación del material realizaron un  debate que enriqueció sus conocimientos sobre la primera generación de  intelectuales, denominada primera vanguardia artística de la cultura cubana.
   Marcada por el  conflictivo panorama político social existente en los años 20 estos pintores  reflejan a través de una obra que los identifica por su estilo personal y sus  diferencias con un entorno social que evadían o criticaban. Valoración a la que  arribaron los estudiantes después de apreciar y compara las obras de creadores  representativos como Víctor Manuel, Carlos Enríquez, Amelia Peláez entre otros.  Fueron capaces de definir como característica de la etapa el rompimiento con el  academicismo en el modo y atrevimiento al abordar diferentes temáticas, en el  uso del color, la línea entre otros.
   El debate sobre  la  presencia de lo nacional en las pinturas apreciadas abordó desde la utilización  de la luz hasta el modo de tratar los temas, La Gitana Tropical de Víctor Manuel  no es el retrato de una dama elegante, distanciado del academicismo el pintor  mostró un tipo mestizo que se convirtió en tema de cuadros posteriores y que  constituye un símbolo de cubanía. Como lo constituyen también El rapto de las  mulatas de Carlos Enríquez una de las mayores piezas de la pintura cubana de  extraordinaria belleza, donde la peculiar transparencia que muestra el pintor  al trabajar la luz tropical nos hace sentir orgullo por nuestra tierra, o La jungla  de Wifredo Lam donde se manifiestan las raíces africanas de nuestra cultura,  los Guajiros de Abela, las naturalezas muertas  rodeadas en la composición de elementos de la arquitectura cubana de Amelia  Peláez.
   La actividad fundamentó valores como el patriotismo, la  responsabilidad, sinceridad, honestidad a partir del desarrollo de la capacidad  del gusto estético para valorar y apreciar el arte cubano a partir de los  ideales artísticos de una época determinada.
   La  implementación de la propuesta dirigida a potenciar el gusto estético en los  estudiantes de la Carrera  de Español-Literatura, en la asignatura Panorama de la Cultura y Literatura  Cubana, se puso en práctica en la Universidad   de Las Tunas. Se corroboró su factibilidad, ya que los profesores  lograron perfeccionar el trabajo metodológico y la mayoría de los estudiantes  mejoraron sus resultados al responder las guías de estudio, así  también se sensibilizaron con la apreciación  de las artes plásticas. 
 
Conclusiones
La sistematización de  los fundamentos teóricos revela que en el proceso de enseñanza aprendizaje de  la asignatura Panorama de la Cultura y la Literatura Cubana en el 1ro y 2do año  de Nivel Medio de la carrera de Español-Literatura favorece el gusto estético  por la apreciación del arte. 
   La elaboración  de guías de estudio a partir de las exigencias contemporáneas del proceso de enseñanza-aprendizaje,  con un carácter interdisciplinario, sistémico, transformador, planificado,  flexible y creativo,  en estrecha  interrelación profesor estudiante, con su aplicación en  la profesión y la vinculación de la galería  virtual, sirvió de punto de partida para la formación integral del estudiante. 
   La puesta en práctica permitió revelar el  acierto que se sustenta es trabajo, para los cambios cualitativos que se  aprecian en ellos, durante la apropiación de los contenidos de arte cubano, y  de manera particular un mejor desempeño de los estudiantes.
Bibliografía
   • Acosta, Luz Merino: La pintura y la  ilustración. Dos vías de arte moderno, Ministerio de Educación Superior, 1990.
   • ________________: Academia de San Alejandro  (1818-1900), Revista Universidad de La Habana, La Habana, 1986.
   • Aguirre, Sergio: Nacionalidad y Nación. En el  Siglo XIX. Edit. Ciencias Sociales. La Habana. 1990
   • Barnet, Miguel: La fuente viva. Edit. Letras  Cubanas. La Habana.  1998
   • Castro Ruz, Fidel: Palabras a los  intelectuales. Edic. Homenaje. ICL. La Habana. 1961.
   • De Juan, Adelaida: Pintura Cubana: Temas y variaciones,  UNEAC, Edit. Contemporáneos, 1978.
   • ___________________: Pintura y Grabados  Coloniales Cubanos, Edit. Pueblo y Educación, La Habana, 1974.
   • Hart Dávalos, Armando: Cambiar las reglas del  juego. Edit. Letras Cubanas. La   Habana.1983.
   José Vega Suñol y Suceli Salazar. “La  arquitectura Déco en Cuba. ¿Influencia o penetración cultural? en Diéresis, No.  3/88 p 23.
   Luz  Merino y Pilar Fernández. “Por la ruta del Déco” en Temas. No. 8/96.
   Aldo  Menéndez. “Déco un estilo de vida” en Revolución y cultura. No. 8/92. (No. 92,  abril, 1980)