Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


UNA ÉPOCA, DOS PENSADORES, DOS ENFOQUES, UN MISMO FIN: LA EMANCIPACIÓN HUMANA

Autores e infomación del artículo

Sira Delia Varona Vega *

Jorge Luis Artiles Beltrán **

Universidad de Sancti Spìritus “Josè MartìPèrez", Cuba

sira@uniss.edu.cu

Las primeras décadas del siglo XX cubano, marcaron el languidecimiento de las potencialidades emancipadoras de la modernidad burguesa, fundamentada en el iluminismo endógeno del siglo XIX y la búsqueda de nuevas vías para la liberación. La lógica social, en la misma medida que consolidaba la penetración estadounidense en la Isla y, consiguientemente, reducía la presencia del capital nacional en la economìa; señalaba las limitaciones del modo de producción capitalista para materializar el espíritu humanista de la modernidad burguesa endógena, concretizada en su ideal de República libre, equitativa, igualitaria, fundamentada en la pequeña propiedad y en la presencia fundamental del capital nacional industrial.
Palabras claves: Modernidad, marxismo, liberalismo, valores.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Sira Delia Varona Vega y Jorge Luis Artiles Beltrán (2018): “Una época, dos pensadores, dos enfoques, un mismo fin: la emancipación humana”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (enero 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/index.html/caribe/2018/02/emancipacion-humana.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1802emancipacion-humana


El paulatino agotamiento de la modernidad burguesa endógena en los inicios de la centuria transcurrió, matizado por múltiples contradicciones ideopolìticas, frustraciones, incertidumbres temporales, y en la actividad polìtica y académica de los representantes más connotados del pensamiento humanista burgués nacional de la etapa.  Sobresalen las figuras de los herederos del pensamiento martiano y maceista: Manuel Sanguily, Juan Gualberto Gómez, Máximo Gómez hasta su muerte y Enrique José Varona, el más sistemático de los mencionados, quien desde el diseño e intento de puesta en práctica de su modelo transformador burgués nacional, intentó, desde la potenciación del reducto del capital nacional endógeno, enfrentar la penetración político-económica foránea.

En la misma circunstancialidad histórica maduró la joven y revolucionaria intelectualidad nacional   estudiosa también   de las nuevas condiciones concretas de la nación, pero desde perspectivas más radicales y más ajustadas  a la lógica y dinámica del capitalismo en su fase imperialista: Julio Antonio Mella, Rubén Martínez Villena, Antonio Guiteras, entre otros, son algunas de las personalidades más significativas.

En uno de sus escritos, Julio Antonio Mella invita a la nueva intelectualidad revolucionaria a; “(..) a dejar a los ideales viejos en las tumbas y en las estatuas de los que los predicaron, (..) permanecer en la adoraciòn estéril al pasado hará de su vida una de monje vicioso y solitario. La invitamos a luchar por la causa del pueblo trabajador para luchar por la causa del siglo” 1

El presente trabajo tiene como objetivo, valorar algunas de las convergencias y divergencias en las lecturas realizadas por  dos de las personalidades más ilustres del primer tercio del siglo XX:  Enrique José Varona,  1849 – 1933,  estudioso crítico de la modernidad burguesa universal,  que intentó reencauzar la modernidad burguesa, amparado en los fundamentos teóricos del ideal moderno nacional, desde el desarrollo de las naciones no industrializadas; y Julio Antonio Mella, 1903 – 1929, representante del marxismo continental.

En la primera parte del trabajo se expondrán las ideas del pensador liberal burgués, las cuales  expresan  la desconstrucción histórica de los presupuestos teóricos, cosmovisivos, éticos de la modernidad burguesa durante el despliegue de la fase imperialista del capitalismo. Se utilizarán los escritos más tardíos del pensador, con posterioridad a 1915, período cuando el intelectual decidió retirarse de la vida polìtica y académica, fracasado su intento de poner en práctica su modelo transformador desde la vicepresidencia del gobierno de Maro García Menocal.

En la segunda parte del trabajo se explicarán las concepciones de Julio Antonio Mella, uno de los iniciadores del marxismo continental; pensador independiente, cuya obra madurò en medio de la agudización de las contradicciones del capitalismo con sus manifestaciones màs profundas en los países subdesarrollados del sistema; y las polémicas teóricas que por momentos se convirtieran en antagónicas,  entre los intérpretes de la doctrina marxista en las nuevas condiciones del capitalismo.  

El despliegue y consolidación de la penetración estadounidense y la consiguiente pérdida del reducto del capital nacional, cimiento para el despliegue de la modernidad burguesa serán expuestas desde dos  posiciones diferentes: la primera a partir de las aspiraciones de la burguesía nacional que había perdido por completo su capacidad revolucionaria. La segunda erigida desde los intereses  de las clases, sectores de clases y grupos sociales, designados a protagonizar los nuevos acontecimientos. Una, fundamentada y dirigida, por la lógica sistémica, al siglo XIX, la otra, fiel interprete de las leyes sociales, orientada al futuro.

En la obra de Enrique José Varona implícitamente está su proyecto transformador de las naciones capitalistas no industrializadas; proceso, llamado  a reencauzar  la modernidad burguesa a sus orígenes. Su programa reformador tenía como objetivo   la capitalización independiente de las regiones menos desarrolladas del sistema  desde el restablecimiento y consolidación del capitalismo mercantil en sus territorios;  y la forja de sociedades justas e independientes, poseedoras de una fuerte  infraestructura industrial  que les posibilitara incrementar  su presencia en el mercado internacional.

En síntesis y en el espíritu ilustrado endógeno  los cánones de la modernidad burguesa  los condensó en su ideal de sociedad a instaurar en  las naciones no industrializadas,   protagonistas del reencauce de la modernidad burguesa: repúblicas libres, equitativas, fundamentadas en la pequeña propiedad, en  el capital nacional independiente, en  la industria diversificada con  competitivos en el mercado internacional que  garantizaran  los ingresos para el mejoramiento de la vida pública. Una sociedad que se erigiera sobre el cooperativismo clasista y la unidad y en la cual la cultura mediatizara la incorporación consciente ciudadana a la administración de los procesos sociales.

Para lograr la forja de la citada república en las regiones no  industrializadas, el pensador propuso la realización de cambios económicos y políticos, atravesados transversalmente por la reforma educacional planificada y consciente, dirigida a  elevar la cultura polìtica y científica de la ciudadanía,protagonista de los cambios conduncentes a aumentar el componente industrial de los capitales nacionales para  convertirlos   en las principales fuentes generadoras de riquezas, que estarían   al servicio de la sociedad . 

Los rasgos de objetividad de la propuesta reformadora de Varona, la cual  de inmediato pudiera parecer utópica y  trascendente a las condiciones reales de la Isla,  se encuentra no en la obra del pensador, sino en los artículos de Julio Antonio Mella, específicamente, cuando explica las posibilidades de la Isla para incorporarse al movimiento socialista continental; “(..) Cuba es uno de los países màs industrializados de Amèrica Latina (..)”2

Significa que Varona fundamentó su propuesta ; aùn cuando no apreció  con la debida profundidad  la esencia colonizante de los mecanismos económicos que los EE UU  impusiera a la naciente República,   en la posibilidad de potenciar el desarrollo y presencia ascendente en la economía nacional del capital endógeno   comercial y bancario que impulsaría  la formación de cierto sector económico, competitivo a  los capitales internacionales invertidos en la Isla..

Contrario a los deseos del pensador,  las leyes objetivas sistémicas hicieron imposible el proyecto reformador del intelectual,  ya que a medida que se concentra el desarrollo y la industria en un polo, incrementa la dependencia, inaccesibilidad a la tecnología y a los  mercados,  la deformación económica  en  el polo subdesarrollado del sistema, además èstos últimos  actúan  como  simples receptoras de las tecnologías más obsoletas y los productos industriales.

Por lo anterior, en los marcos del modo de producción capitalista el programa varoniano resultaba imposible   que las naciones no industrializadas pudieran potenciar sus capitales nacionales y mucho menos  que aumentasen  su presencia en el mercado internacional que, por su dinámica,   las  excluyen  y convierten en fuentes abastecedoras y simples consumistas  de la producción internacional capitalista.

El crac bancario de la década del veinte, los efectos de los mecanismos  económicos impuestos a la nación, el entreguismo de los gobiernos y la debilidad ideológica de la burguesìa nacional cubana, liquidaron la débil infrastructura económica capitalista independiente, con la cual contaba el pensador para  reencauzar la modernidad burguesa.

La antinomia entre el ideal moderno del intelectual cubano  y la realidad  polarizante del modo de producción capitalista – fundamento económico de la modernidad burguesa,  atraviesa  las reflexiones del pensador contenidas en sus  artículos, aforismos y escritos periodísticos de la etapa y le impregna un profundo escepticismo, superado con posterioridad, próximo a su fallecimiento, cuando  reconoce a   las  nuevas fuerzas sociales,  pertrechadas de  ideas más ajustadas a la realidad. Entonces  su optimismo florece y Varona le  encarga el   protagonismos de los nuevos tiempos.

Por lo anterior, la obra del cubano se presenta al investigador envuelta en dicotomías y contradicciones que se han interpretadas desde posiciones opuestas en la literatura especializada a lo largo del siglo XX hasta nuestros dìas. 3

Con el fracaso de la puesta en práctica de su programa reformador de la modernidad burguesa, Varona profundizó  sus  análisis sobre las características  del modo de producción capitalista, su  fundamento económico; los cuales comenzó en la década del ochenta del siglo XIX. 4  

Es meritorio recordar sus estudios sobre las particularidades del imperialismo  como nueva fase del imperialismo y su acercamiento teórico a sus principales rasgos: concentración económica y el flujo de los capitales de las naciones desarrolladas a las no industrializadas. Las valoraciones citadas atestiguan que el pensador desde las perspectivas de su pensamiento liberal Ssiempre analizó el despliegue de la modernidad burguesa como un proceso desdoblado en contradicciones y polarizaciones entre naciones y hacia el interior de las naciones.

Cuando el intelectual asumió el modo de producción capitalista, fundamento objetivo de  la modernidad burguesa no dirigió sus valoraciones sólo a  las causas subjetivas, sin dejar de hacerlo, que influyeron en el fracaso de su modelo: la debilidad polìtica de la burguesía nacional, el entreguismo de los gobiernos,  la falta de unidad polìtica,  la corrupción administrativas; sino, que  se aproximó a las características económicas, políticas e ideológicas del sistema que impidieron la puesta en práctica exitosa de su programa reformador

Varona  definió algunos de los rasgos que caracterizaban el inicio de la crisis de la modernidad burguesa:  la reorientación irracionalista de su ideología, la esencia abstracta de sus principales valores morales: libertad, justicia, igualdad, democracia, la tendencia del capitalismo a la militarización de su economía y a las guerras, la degradación moral de los individuos, subsumidos en  el consumismo desmedido y los estereotipos creados por la prensa y otros órganos difusores de la cultura de su tiempo. 5

Los aforismos varonianos son el reconocimiento explícito de la agotabilidad histórica de la modernidad burguesa por el impacto de la naturaleza del modo de producción que lo fundamentaba. Según sus propias palabras;“(..) Cuando me lees (..)  Lo que te importa  es saber si obedezco al santo y seña que te han dado¸si voy con el rebaño (..)”  6

Varona presentó la crítica a la modernidad burguesa universal en los finales del siglo XIX y primer tercio del XX a través de la terminología irracionalista, con la cual  no se afilió; pero si  utilizó  su aparato conceptual para demostrar  la degradación de los preceptos principales de  la modernidad burguesa por  la esencia de sus relaciones económicas  y  significar el languidecimiento  de los  mecanismos económico – políticos capitalistas que no permitìan  el   reencauce  de la modernidad a sus principios originarios que deslindaron al hombre como el principal sujeto de los procesos sociales, y , por último, el fin de la preconizada racionalidad burguesa.

Al especificar en el encargo de sus aforismos, Varona escribió; “Cuidado con las metáforas, dicen con ceño los neoteórico pero soy metafóricos, si pienso  metáforas  ¿qué le he de hacer? Lo importante no es lo que el lenguaje vaya cubierto o descubierto, sino que se dé a entender. Pero no lo entiendo. Lo siento; quiere decir que hablamos lenguas distintas. No escribo para ti“ 7

El lector tenía que desarrollar las habilidades para descodificar el mensaje en las sentencias cortas expresadas en términos usados por las corrientes irracionalistas de la época;   “Las palabras, los conceptos que están detrás. Esto no es nada, y es todo.  Hay frases que pasan de boca en boca como futesas, y si se profundizan aterran  ( ... ) “ 8

 Las nuevas ideas no estarían a disposición de  todos, sino de aquellos con capacidad e interés de asumir su mensaje, las nuevas ideas no podían cotejarse  con los ideales burgueses que eran paradigmas de la actividad humana, cuyo carácter humanista desbordaba las posibilidades de la modernidad burguesa. Asimismo, serían incomprensibles  para los demasiados  arraigados a los valores burgueses, que la lógica y dinámica histórica habían convertido en inservibles para la gestión previsora del hombre y mucho menos para los defensores  a ultranza del ideal  burgués. 

El pensador avizoró  las incomprensiones   que suscitarían sus  reflexiones sobre el destino histórico del humanismo burgués en crisis, por parte de los absolutamente  convencidos de la perdurabilidad del ideal burgués  para la humanización del hombre y de  sus relaciones sociales;  “A mi experiencia motejas de pesimismo. ¿ Qué más quisiera yo, amable beocio, que dormir a pierna suelta en el mullido colchón de tu optimismo de trampantojo ?  )“ 9

El cubano  no abandonó el determinismo, sino que en sus aforismos desde cierta  aureola irracionalista que utilizó para significar que las bases de la  modernidad se agrietaban continuamente debido a las tendencias que adoptaba el capitalismo en su fase , las cuales  estrechaba los espacios para la emancipación del hombre y ponía en crisis sus ideales de igualdad, libertad, justicia social, democracia, estaba en desgaste histórico.

En uno de sus aforismos pareciera que Varona, superficialmente,  antepusiese los sentimientos a la razón y diese muestras de posiciones irracionalistas. “A la luz de la razón; pretendemos descubrir lo que harán los hombres de maňana ¿ De la razón?. Nos impulsa y nos arrastra el sentimiento y cuando este manda, es decir siempre, aquella famosa antorcha humea, humea, y se apaga (..)”.10

El  aforismo que se referenció ha suscitado comentarios en los estudiosos de su obra, algunos de ellos  definieron  que en los últimos aňos de su vida el filósofo transitó hacia posiciones contrarias al optimismo racionalista predominante en sus escritos de la década de los ochenta del siglo XIX y los inicios del siglo XX, cuando el cientificismo evolucionista spensariano, mediatizaba sus reflexiones filosóficas y políticas.

Uno de sus estudiosos, Roberto Agramonte subrayò; “Es curioso notar como Varona (..) contempla el reino del sentimiento, como algo intransferible “  11

Es cierto que los aforismos varonianos imbrican algunas ideas que  sobredimensionan  el lugar de  los sentimientos en la vida social, con otras, que sitúan  a los factores económicos y políticos en la base de su crìtica al modo de producción capitalista, fundamento de la modernidad burguesa; pero y con independencia a los chispazos de sobrevaloración de los sentimientos, en ellos predomina   la valoración exhaustiva y objetiva de los procesos de la sociedad  que aparece con notoriedad, sobre todo  cuando explicó  los factores condicionantes del fracaso de su proyecto democratizador del mundo no industrializado.  

Los aforismos de Varona contienen su reconocimiento  de las limitaciones históricas del modo de producción capitalista para lograr la emancipación humana preconizada por la modernidad burguesa. Además señalan que el desdoblamiento, generado por el modo de producción capitalista,  en contradicciones antagónicas,  imposibles de solucionar en sus marcos le incapacitaban  para proyectar  el  futuro de la humanidad;  “Si nos es tan difícil comprender lo que ocurre en torno nuestro, aquello de que somos, por decirlo así testigos, ¿que será cuando se trate de lo que se aleja de nosotros, y por tanto, cuanto más se aleja?” 12

La definición de la agotabilidad histórica de la modernidad burguesa desde el enfoque teóricos de sus propias  conceptualizaciones que la definieron, sin muestras de transgresiones de sus definiciones epistemológicas, está en los aforismos envuelta en un profundo escepticismo, el cual no lo  condujo a posiciones pesimistas cognitivas, manifiesto en que aún   en los momentos de  mayores incertidumbres teórico – sociales, Varona  mantuvo su  confianza en las potencialidades humanas para conocer el universo, y utilizar los resultados en el trabajo colectivo y en beneficio de la sociedad. 

A partir de los años veinte del propio siglo,  el intelectual  profundizó en el estudio del imperialismo en cuyos marcos comenzaban a desgastarse las bases de la modernidad burguesa y si en los inicios de siglo lo explicó  como el simple  restablecimiento del imperio romano, que se  distinguía  por la preponderancia del movimiento del capital de las regiones desarrolladas  hacia las dependientes, con el consustancial impacto sobre sus destinos políticos; en su trabajo El imperialismo Yankee en Cuba (1922), significó  su principal rasgo económico:  la concentración monopolista productiva que eliminaba el espacio para otras formas de propiedad.

Segùn sus palabras; “(..) en la organización social actual del mundo de occidente es fenómeno económico incontrastable que la forma tomada por la gran propiedad se hace preponderante y ahoga al cabo y sólo consiente vida raquítica a las otras. Es el baobab que no deja levantar ningún arbusto lozano bajo su sombra (..) 13

Enmarcado en sus estudios de las nuevas formas de supeditación político – económica, diseñadas y puestas en práctica por las naciones imperialistas, las calificó  como la revitalización de las   antiguas relaciones coloniales de dominio, distintivas de las mismas  sólo porque  reconocen  e instauran   gobiernos formalmente autónomos, pero orgánicamente ligados a la lógica y existencia del gran capital monopolizado;   “La sombra del guao. Ésta es la que suelen dar las naciones poderosas a sus vecinas más débiles. Por ejemplo, la puritana tierra de Penn y Lincoln a la tierra casquialegre de Hidalgo y de Juárez”14

 La lógica del capital, le mostró a Varona  las diferencias infranqueables entre los países industrializados y las no – industrializados; asimismo, que la monoproducciòn, la poca accesibilidad a  los mercados de  los países dependientes, la estructura deformada de sus  capitales nacionales y la débil industria; fueron las consecuencias inmediatas lógicas de la consolidación capitalista universal, la cual esencialmente engendraba  el hegemonismo de los países industrializados y el consiguiente afianzamiento ininterrumpido de la deformación económica de los países dependientes.
.    
Imbuido en su escepticismo, o sea, en sus  incertidumbres sobre el futuro de la humanidad, en los aforismos,  Varona señalo la degeneración de los valores  de la modernidad burguesa, aquellos que habían surgidos  en antítesis a los cánones medievales y que contrarios a la supeditaciones del hombre y  la Ciencia a la Iglesia, no sólo liberaban  al uno y otro del poder eclesiàstico, sino que afianzaba  al primero  como protagonista y gestor de su destino;   “¿Libertad? En las nubes, ¿ igualdad?. Bajo tierra ¿ fraternidad ?. En ninguna parte (...)”20 más adelante especifica aún más cuando afirma; “ la igualdad  pertenece únicamente al mundo de la teoría. Bello concepto sin sustancia, divino verbo que nunca se ha encarnado “  15  

Para el intelectual, el capitalismo no podía solucionar los problemas por èl creados;  y conducido por la lógica de su pensamiento flexible y apoyado en sus estudios minuciosos sobre la dinámica sistémica avizoró en el socialismo  al sistema capacitado para brindar las posibilidades imprescindibles que pudiera reacomodar al hombre y afianzarlo como el  protagonista  consciente de sus  procesos sociales; “No sé si llegará la humanidad a ello, pero si preveo que el socialismo, en sus diversas formas, y estructurado a las circunstancias orgánicas de cada pueblo, es el régimen, que, implantado hoy en varios países, sustituirá al sistema capitalista, en un futuro inmediato. Vamos, sin querer o queriéndolo, hacia el socialismo “ 16

El desenvolvimiento de la Primera Guerra Mundial enriqueció su conceptualización del capitalismo imperialista;  a las características que había designado como sustanciales para la etapa: la exportación del capital y  la concentración monopolista productiva;  le adicionó el desdoblamiento de su política en sus dos  tendencias contrapuestas:  la democracia y la guerra;  “¿Podría explicar el docto prócer donde empieza y donde termina la paz, o bien donde termina y donde empieza la guerra ? “ 17

El problema de la tendencia del capital a desarrollar la industria militar, es una de las problemáticas más recurrentes en su pensamiento, y que está presente en sus diferentes etapas;  tanto en el período de configuración del proyecto humanista como a partir de la década del veinte cuando se convenció de la imposibilidad del modo de producción capitalista  para ofrecer posibilidades para potenciar su democratización en las regiones no industrializadas.

En uno de sus escritos, cuando precisa las adversidades que entorpecerían la consolidación de la autosuficiencia económico – política de las regiones no – industrializadas, precisó; “(..) Dura prueba para los espíritus reflexivos y madurados por la experiencia de la vida, ésta inaudita conflagración. Dura porque nos presenta los resultados más estupendos de la ciencia aplicada puestos al servicio de una obra insensata de destrucción (..)”.18

Los escritos, artículos y aforismos de Varona que analizaron  críticamente las causas del fracaso de su proyecto para el reencauce de la modernidad burguesa desde la experiencia de las naciones no industrializadas, las cuales encontró  en la esencia   polarizante del modo de producción capitalista que lo fundamenta, lo  convierten, en lo nacional,  en el punto medular teórico no sólo del agotamiento de las potencialidades emancipadoras de la modernidad burguesa  nacional, sino de la búsqueda y  encuentro de nuevas propuestas teóricas más ajustadas  y capacitadas para solucionar en la teoría y en la pràctica la contradicción entre el contenido emancipador de los valores propugnados por la modernidad burguesa nacional, elaborada durante el siglo XIX  y la naturaleza esencialmente polarizante del modo de producción capitalista que fundamentara  su despliegue internacional.

En los marcos de la citada contradicción maduró el pensamiento de Julio Antonio Mella Parland, uno delos  iniciadores del marxismo continental: asimilación teórica del marxismo desde las tradiciones ideológicas de los pueblos de América Latina; y el estudio creador de la manifestación de las contradicciones sistémicas en los países subdesarrollados latinoamericanos.

Los fundadores de la doctrina marxista descubrieron la contradicción entre la esencia emancipadora y  humana del sistema de valores que sostenían  la modernidad burguesa y el carácter polarizante del modo de producción capitalista, en cuyos marcos se desplegò  y consolidò, y  que la convirtiò  en un proceso matizado por la diferenciación antagónica  entre naciones y hacia el interior de las naciones. Consustancialmente, demostraron que sólo  la  transformación material del modo de producción capitalista  por medio de la revolución socialista y  apoyado en la actividad polìtica del proletariado y las clases y sectores interesados en los cambios sociales, , condicionaría  el rescate del contenido humanista  de los valores humanos y la aparición de nuevos, afines  a las nuevas relaciones de producción socialista.

 En sus obras, los fundadores demostraron que la internacionalización de las relaciones capitalistas de producción transcurrió  originò la diferenciación interna del sistema: el desarrollo de la industria europea que tuvo en la Revoluciòn Industrial Inglesa tuvo su catalizador en la Conquista y Colonizaciòn de Amèrica Latina; proceso que le aseguró a Europa nuevos mercados, sino también fuentes de abasto de maaterias primas.  La consolidación del modo de producción capitalista  ocurrió a través de la supeditación de los pueblos de Amèrica Latina, Àfrica y Asia por la burguesìas revolucionarias de Europa.

En el Manifiesto del Partido Comunista los clásicos lo definieron con las palabras que siguen; “ Mediante la explotación del mercado mundial, la burguesìa ha dado un carácter cosmopolita a la producción y al consumo de todos los países (..). Las antiguas industrias nacionales (..). Son suplantadas por nuevas industrias que ya no emplean materias primas indígenas, sino materias primas venidas de las más lejanas regiones del mundo, y cuyos productos no sòlo se consumen en el propio país, sino en todas partes del globo (..)” 19

En lo nacional, la  intelectualidad marxista  de la primera mitad del siglo XX definió teóricamente las limitaciones del modo de producción capitalista para la materialización  del sistema de valores de la modernidad burguesa de la  modernidad burguesa endógena,  en tiempos de la consolidación de su fase imperialista que tuvo su expresión continental en el avance del capitalismo monopolista estadounidense en América Latina; y en lo nacional el afianzamiento  del capital estadounidense en la economía cubana mediante  la puesta en práctica de su polìtica neocolonial.   

En la citada lógica social maduró el pensamiento de  Mella. El joven marxista caracterizó las particularidades de las relaciones capitalistas en los países subdesarrollados de América Latina,  subrayó  la contradicción entre el espíritu humanista, republicano y nacionalista de la modernidad burguesa latinoamericana  y las relaciones capitalistas  dependientes y predominantemente feudales que existían en el Continente. Además demostró  la necesidad histórica de la revolución socialista  y las fuerzas socioclasistas designadas por la historia para protagonizar el proceso de cambios sociales.  y mediante la crítica a las corrientes reformistas dentro del movimiento proletario.

En la obra de Julio Antonio Mella;  Enrique José Varona,  uno de los sistematizadores de la modernidad  cubana, ocupó un  singular momento  en sus reflexiones. Lo anterior no es casual porque ambos pensadores coincidieron en el primer tercio del siglo XX y apoyados en  esquemas de pensamientos diferentes, analizaron la consolidación del capital estadounidense en la Isla, con el consiguiente debilitamiento del capital nacional. El primero  a partir del liberalismo burgués y el segundo desde el marxismo militante.

La modestia, el manifiesto nacionalismo, la honestidad administrativa que había mostrado Varona durante su vicepresidencia pese a las posiciones entreguistas y la corrupción político – administrativa  del presidente  Mario García Menocal 20, la honestidad teórico – polìtica del liberal burgués expresado en sus escritos de la década del veinte y el treinta y sus estudios sobre laa naturaleza contradictoria del modo de producción capitalista;   despertaron el profundo respeto que le profesara Julio Antonio Mella a Varona. En una de las  presentaciones de  su propuesta de reforma Universitaria, el revolucionario expresó;  “…Amparado con la presencia del ilustre filòsofo, vengo a pedir las reformas de la Universidad, declarando que no habrè de callarme, ni ante la coacción, ni ante la amenaza, que no claudicarè, y que pondrè al descubierto todas las lacras que hay en esta Universidad” 21.

En otro de sus artículos reconoció el legado del liberal burgués, expresado en sus estudios sobre el modo de producción capitalista desde sus manifestaciones en las naciones subdesarrolladas;  “ Varona, el hombre cimero de la intelectualidad cubana, ha dicho a tiempo su palabra condenatoria sobre la absorción del suelo de la Isla por el capitalismo imperialista yanqui (...) 22

Mella explicó  el  fundamento martiano de su pensamiento  marxista en formación. Fue uno de los defensores más militantes de la obra martiana durante el primer tercio del XX. Admiró y reconoció la dimensión humanista e imperecedera de la República martiana Con Todos y Para el Bien de Todos; expresión concentrada de la tradición nacional del siglo XIX, la cual tergiversaron  los gobiernos proentreguistas de  las dos primeras décadas de República, truncada por la Enmienda Platt y los tratados económicos que legalizaron la penetración estadounidense en la Isla. 

Para el cubano,  el espíritu nacionalista radical de  la República Martiana quedaba en el espíritu emancipador de la generación revolucionaria del primer tercio del siglo XX, la cual mostraba su disposición para eregirla sobre los cimientos del nuevo modo de producción socialista;  “ (..) las fuerzas triunfantes de hoy, lleva a èste organismo a luchar por nuevos senderos para formas una sociedad igualitariamente justa y màs democráticamente libre. Aspira a realizar en la Repùblica en toda su extensión y en su nueva acepción la frase del apóstol con todos y para todos (..)23

En sus escritos se detuvo el pensador marxista en la impronta de los ideales de Marti y Maceo en la contienda  anticolonialista  de 1895 y en la consolidación del ideal republicano moderno. Según sus consideraciones la muerte de los líderes cimeros de la contienda revolucionaria cubana  reorientó el proceso porque la  revolución quedó desprovistas de sus figuras màs importantes; terminada la guerra  y agudizadas los conflictos entre los patriotas  ya sin brújula ideológica, la revolución destinada a liquidar las condiciones coloniales e instaurar la República libre, soberana, nacionalista y antimperialista quedó truncada.

Además  los elementos más conservadores emergieron con la  correspondiente exaltación de sus intereses individuales por encima de los sociales, la soñada revolución se convirtió en simple rebelión;”…la Revolución se vio libre de sus idealistas, degeneró, con beneplácito de todos en simple rebelión. Vino la paz, y los pseudorrevolucionarios prepararon sus estómagos para ser llenados…”24

Para el marxista, la obra martiana trascendía los marcos del siglo XIX cubano y  su profundo antimperialismo y radical nacionalismo la convertía en una de las plataformas ideológicas para la emancipación de la Isla en el siglo XX. En sus escritos recomendó su imprescindible estudio y su utilización creadora para la valoración de los nuevos acontecimientos nacionales e internacionales;  “El estudio debe terminar con un análisis de los principios generales revolucionarios de Martí, a la luz de los hechos de hoy. Él, orgánicamente revolucionario, fue el intérprete de una necesidad social de transformación en un momento dado…” 25 

Las palabras citadas expresan lo acontecido en la nación, terminada la guerra en 1898: la revolución transformada en simple rebelión terminò con la incorporación de los EEUU a la contienda nacionalista, transformándola en uno de los primeros conflictos imperialista, con  la ocupación norteamericana entre los años de 1898 a 1902, con  la institución de la República, legalizada por  la Constitución de 1902, cuyo espíritu nacionalista lo  limitó la imposición a la misma de la Enmienda Platt y la immposiciòn a la Isla de  los mecanismos económicos coloniales: Tratado de Reciprocidad Comercial y el Tratado Permanente; los cuales  crearon las condiciones para la penetración económico polìtica norteamericana en la Isla.

El revolucionario marxista desde las posiciones de las naciones subdesarrolladas definió la contradicción capital – trabajo del modo de producción capitalista; “ ¿La Riqueza? Hablamos en sentido de la Economía, pertenece a una minoría, a una oligarquía imperialista capitalista extranjera, que domina al mundo, de acuerdo y por medio de las burguesías nacionales, simples mendigos de la oligarquía anterior ( .)”26

La contradicción capital – trabajo se expresa en la vida espiritual humana ya que  las disparidades económicas originan las desigualdades políticas y por consiguiente degrada el sistema de valores de la modernidad burguesa; “(..)No creemos a ningún estudiante honrado que suponga cierta la llamada libertad de trabajo o libertad de contratar. Entre el capitalista que todo lo puede esperar hartado y el trabajador que nada posee  fuera de la mercancìa de su cuerpo, no es posible, cuando se ponen frente a frente, que las dos sean igualmente libres. De aquí surge la injusticia en la producción y consumo de las riquezas sociales (..)” 27

Las contradicciones capital trabajo y entre el espíritu emancipador del sistema de valores de la modernidad burguesa y el modo de producción capitalista esencialmente polarizante se concentra en las contraposiciones socioclasistas entre las fuerzas que internacionalmente portan y defienden el humanismo de los citados valores y las nuevas relaciones de producción-, y aquellas que por sus modos de actuación pretenden detener la la historia

Segùn las palabras de Nella; “(..) la lucha està entablada en todo el mundo entre dos fuerzas: el capitalismo explotador con múltiples màscaras, y el pueblo explotado, que inicia distintas luchas con distintos matices. En la China y en Marruecos y en Inglaterra se lucha contra los capitalistas nacionales, etc. En la Amèrica la lucha debe ser contra cada una de las tiranìas y contra la mètropoli común que reside políticamente en Washington” 28

El socialismo con su profundo humanismo era el único camino para la liquidación de las históricas relaciones dependientes y deformadas capitalistas en América Latina y la revolución socialista sería  el proceso  conducente a la emancipación continental definitiva; “La revolución en las factorías de la América no puede ser para derrocar un tirano y poner otro disimulado. Hay que cambiar junto con los hombres los sistemas; pues el pueblo que da su sangre a estos movimientos no la derrama por ídolos, sino por ideales màs o menos sentidos que los directores le predican, y que se consideran como la panacea de los males”29

En sus escritos Mella definió que la emancipación anticolonialista continental, culminada con la  la instauración de las repúblicas  dependientes latinoamericanas con gobiernos entreguistas y apoyadas en el predomino de los capitales internacionales en sus ramas económicas fundamentales,  no había culminado; “Luchar por la Revolución Social en la América, no es una utopía de locos o fanáticos, es luchar por el próximo paso de avance en la historia. Sólo los de mentalidad tullida podrán creer que la evolución de los pueblos de la Amèrica se ha de detener en las guerras de independencia, que han producido éstas factorías llamadas Repúblicas, dónde gobiernan hombres iguales algunas veces, que los virreyes y los capitanes generales españoles”30

Para el intelectual marxista    el marxismo y  el socialismo no  eran  sistema social  y  corriente de pensamiento  exógenos al hemisferio, sino que  respondían a la lógica del desarrollo del Continente ya que  las relaciones de producción  capitalistas  semifeudales, dependientes generaban  múltiples problemas sociales insolubles en los marcos del capitalismo;”. Para decir que el marxismo…, es exótico en América, hay que probar que aquí no existe proletariado, que no hay imperialismo con las características enunciadas por todos los marxistas, que las fuerzas de producción en América son distintas a las de Asia y Europa, etc. …”31

El socialismo con su profundo humanismo era el único camino para la liquidación de las históricas relaciones dependientes y deformadas capitalistas en América Latina y la revolución socialista latinoamericana el proceso social conducente a la emancipación continental definitiva; “La revolución en las factorías de la América no puede ser para derrocar un tirano y poner otro disimulado. Hay que cambiar junto con los hombres los sistemas; pues el pueblo que da su sangre a estos movimientos no la derrama por ídolos, sino por ideales màs o menos sentidos que los directores le predican, y que se consideran como la panacea de los males” 32

Para Mella  los pueblos coloniales en dependencia de  su lugar en el sistema capitalista internacional  se incorporarían  al proceso liberador socialista y   le imprimirían nuevas particularidades, nacidas de los problemas económicos, políticos e ideológicos  no solucionados por las contiendas anticolonialistas, insolubles para las repúblicas dependientes instauradas después de su culminación y que serìan los desafíos más serios  para los procesos revolucionarios socialistas latinoamericanos.

Segùn sus palabras; “Los pueblos coloniales también presentan rasgos semejantes en Asia y en Amèrica. Los restos de las sociedades bàrbaras y feudales en los países coloniales son modificados de manera muy semejante por la penetración del capitalismo imperialista, ora sea inglès, el yanqui o el francés (..) la aplicaciòn de táctica ha de doferir en los detalles y en la oportunidad histórica.. Pero las generalidades (..)  son invariables a la luz del marxismo y su adaptación a la época moderna del imperialismo (..)”33

Para el marxista cubano,  la ruptura de la dicotomía entre el sistema de valores elaborados por los representantes de la modernidad continental y la esencia polarizante del modo de producción capitalista que fundamentó su despliegue, sería soluble sólo por la revolución socialista, para cuya realización la intelectualidad progresista debía leer  las condiciones concretas latinoamericas  a través de la doctrina marxista;  “...¿No hay en cada uno de nosotros deseos suficientes para ser un nuevo Lenin, o algo más, un Lenin autóctono, por ejemplo, con las patillas y el uniforme del Libertador Bolívar?..”34

Las nuevas fuerzas sociales progresistas de América Latina  protagonizarían la revolución socialista que tendría entre sus principales encargos la  solución de la contradicción contenido emancipador y humanista del sistema de valores de la modernidad continental y el carácter dependiente y deformado de las relaciones de producción capitalistas de la región a través de la transformación radical de la vida económica.

Los futuros actores de la transformación socialista del Continente los encontró en las clases, sectores de clases y grupos sociales más espoleados por la dominación de los monopolios internacionales y la polìtica entreguista de los gobiernos: el proletariado compuesto por los trabajadores  de las industrias de las compañías extranjeras,  los  obreros de las ramas del sector extractivo de la economía  en manos de las burguesías nacionales; el campesinado y la clase media latinoamericana, sectores que por su apego a la propiedad privada se incorporaban al movimiento lleno de ambivalencias  ideológicas, pero tendenciosamente y por momentos  afiliada a la causa del proletariado de América Latina y cuyo espíritu revolucionario dependía  de la capacidad proletaria para arrastrarlo tras de sí a las transformaciones radicales de la sociedad. 35

El joven revolucionario explicó el papel decisivo de los trabajadores agrícolas no sòlo para la toma del poder político de las fuerzas revolucionarias, sino para la transformación socialista de las relaciones de producción semifeudales en la agricultura. La citada masa de trabajadores era fruto de la penetración imperialista en el sector agrario que aceleró la expropiación de los campesinos, indios y mestizos de sus pequeñas parcelas, convirtiéndolos  en obreros agrícolas;“… Olvidan que la penetración del imperialismo termina con el problema de raza en su concepción clásica al convertir a los indios, mestizos, blancos y negros en obreros, es decir, al dar una base económica y no racial al problema” 36

Según sus apreciaciones, las  limitaciones  ideológicas del campesinado están determinadas por  su ligazón histórica a la pequeña propiedad y por ser  portador de las relaciones semifeudales agrarias que lo aferran  a sentimientos individualistas, trascendentes mediante  la educación polìtica organizada y liderada por el proletariado continental; ; “..el campesino – el indio en América – es eminentemente individualista y su aspiración suprema no es el socialismo, sino la propiedad privada, error de que solamente el obrero puede liberarlo por la alianza que el Partido Comunista establece entre èstas dos clases. “37

Para Mella, el otro sector que por su heterogeneidad y posición diversa y compleja en la fisonomía económica continental acompañaría lleno de incertidumbres  al proletariado en la revolución socialista sería la clase media. Por clase media, el marxista comprendía;  “…Un conjunto de agregados sociales que presentan la característica general de vivir fundamentalmente con el producto de su propio trabajo; que emplean su propia fuerza de trabajo solamente o la de algunos cooperadores, familiares o no, pero en reducido número, de uno a cuatro, que no permite la acumulación de trabajo ajeno suficiente para crear un gran capital. El complemento de sus entradas, después del fundamental trabajo propio, puede ser por la posesión de medios de producción o por la renta de algún capital inmueble o dado en préstamo…”38

La clase media latinoamericana vive y se mueve entre dos polos completamente opuestos, cada uno de los cuales lo impactan  profundamente:  el constituido por los propietarios extranjeros y las oligarquías nacionales, cuyos intereses concentran y defienden los gobiernos nacionales y el proletariado continental, desposeído de cualquier tipo de propiedad y portador material de las nuevas relaciones de producción.
La posición dual de la clase media define sus ambivalencias e inestabilidades políticas y económicas, las cuales resume en las siguientes:  inestabilidad económica por  su incapacidad para competir con el capital extranjero y mantenerse dependiente de las fluctuaciones del consumo del proletariado, su principal fuente de ganancias. Inestabilidad política, profundo individualismo por su apego a su escasa presencia entre los propietarios que  no quiere perder  y es la causa principal de sus traiciones al proletariado. Profundo reformismo,   la constante   angustia  económica  porque si bien no pierde las esperanzas  en convertirse en grandes propietarios, la lógica del capitalismo dependiente constantemente la excluye, la arruina, y les limita los espacios para consolidarse y le demuestra la imposibilidad de realizar sus aspiraciones. 39
La fase imperialista acrecienta las diferencias entre los países capitalistas que deerminan la dinámica de su incorporaciòn al proceso conducente a solucionar las contradicciones de la modernidad a través de su transformación socialista.  Segùn Mella,  el bienestar que disfrutan los obreros de las naciones capitalistas desarrolladas està orgánicamente ligado a los niveles de expoliación imperialista impuesto a las naciones coloniales;  “Yanquilandia es la nación imperialista más floreciente, por el saqueo metódico de las riquezas de los demás pueblos de la tierra. El bienestar de la clase capitalista yanqui es exuberante. Esto le permite dar a los obreros, sus obreros en los Estados Unidos, unas cuantas mejoras para hacer creer que los intereses de los patrones son los mismos que los de los explotados…”40

Mella en convergencia con Varona subrayò la tendencia capitalista a la militarización de su economía como uno de los rasgos principales en su fase imperialista; “ (..) El militarismo es tan necesario al régimen del imperialismo capitalista como el arma al ladrón (..)41

Para el autor el flujo de la fuerza de trabajo desde los países dependientes hacia las naciones industrializadas constituyen una de las regularidades del capitalismo imperialista: las regiones desarrolladas en dependencia del comportamiento de sus economías reciben la fuerza de trabajo barata procedente del mundo subdesarrollado; y en tiempos de crisis cierran las puertas a la población emigrante que intenta incorporárseles con la experanza de aumentar su nivel de vida.

 En 1928, en la época de maduración de la mayor crisis sistémica del siglo XX, el cubano aseguró; “Hoy los EU están frente a una grave crisis. Tienen màs de cuatro millones de hombres sin trabajo. Por tanto, ya no necesitan nuevas fuerzas humanas para su maquinaria industrial (..) 42

Contrario a los preceptos de la modernidad que esencialmente declaraban  a todos los hombres,  con independencia de su gènero, raza y procedencia social,  libres e iguales; según  el cubano, en tiempos del imperialismo, la masa de emigrantes, fuerza de trabajo  fluctuante, necesaria,43  que se vende por debajo de su precio; con  culturas exógenas son consideradas individuos de razas inferiores; “(..= los latinoamericanos – indios, negros o mestizos en su mayoría – han de comprender que son “raza inferior”, que son iguales que los orientales: chinos y rusos (..)

Mella definió el papel histórico de los pueblos de América Latina en la acumulación originaria del capital: la Conquista y Clonización de América Latina acelerò la consolidación de las relaciones de producción capitalistas hasta entonces circunscroptas a los talleres manufactureros, Latinoamèrica no era deudora de Europa, al contrario, Europa  le debía al Continente; “ (..) Nosotros permitimos la acumulación capitalista primitiva de esa burguesìa que no supo defenderse de Inglaterra y Francia (..)44

A MODO DE CONCLUSIÒN  
El primer tercio del siglo XX es el período de la  desconstrucción y construcción ideológica en la nación cubana. La desconstrucción del esquema de la modernidad burguesa sucedió a través de la obra de Enrique Josè Varona, 1849 – 1933,; pensador que si bien no transgredió los límites conceptuales del liberalismo burgués  fue uno de los más consecuentes estudiosos  de las contradicciones internas  del modo de producción capitalista,  su fundamento económico y principal causa de la dependencia y deformación económica de las naciones no industrializadas.

En la misma medida que el capitalismo estadounidense afianzò su predominio en la economía nacional, Enrique Josè Varona se convenció  que la democratización de la modernidad en los límites del modo de producción capitalista, generador  de las diferencias infranqueables entre las regiones según su nivel de desarrollo; era completamente imposible;  y profundizó en el estudio crítico del capitalismo en su fase imperialista.

En la mismas condiciones históricas inició la construcción del esquema marxista de pensamiento, crítico científico del modo de producción capitalista, cuya naturaleza polarizante contradecía los preceptos humanistas de la modernidad burguesa. Julio Antonio Mella fue uno de sus iniciadores en América Latina; intelectual que no sólo definió las  manifestaciones  continentales de las contradicciones sistémicas, sino que definió al socialismo como el sistema, designado a solucionarlas a través de la actividad consciente de las nuevas fuerzas revolucionarias continentales lideradas por el proletariado, integrado  por la masa de trabajadores de las compañías extranjeras y los trabajadores agrícolas con fuerte presencia en las economías de los pueblos de Amèrica Latina.

En el primer tercio del XX, Julio Antonio Mella y Enrique Josè Varona expresan la continuidad en la discontinuidad dentro del pensamiento cubano: el primero es la lectura liberal nacionalista;  atravesada por las incertidumbres propias de la burguesìa nacional sin infrastructura económica y capacidad polìtica para protagonizar procesos transformadores, de la consolidación económica estadounidense en la Isla. El segundo, el reflejo  de las citadas condiciones desde perspectivas más optimistas porque encontraron las nuevas fuerzas sociales para la transformación del modo de producción capitalista con sus deformaciones en los países subdesarrollados.

BIBLIOGRAFÌA

  • Agramonte, Roberto: ² El pensamiento filosófico de Varona”, Edición Revista Universidad de la Habana, 1935.
  • Marx, Carlos, Federico Engels: “”Manifiesto del Partido Comunista”1890, en Obras Escogidas en tres tomos, Tomo I, Editorial Progreso, Moscù, 1973
  • Mella, Julio Antonio: “Manifiesto de los estudiantes de derecho”, 1921, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • ------------------------------: “Discurso en la asamblea magna de studiantes universitarios”, 12 de enero de 1923, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975
  • ----------------------------“Función social de la universidad”, 1923, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975
  • ----------------------------“La Isla de Pinos”1923, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975
  • :-----------------------------: “El congreso de estudiantes en Sprringfield”1923, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975
  • ---------------------------: “Al futuro rector”1923, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975
  • --------------------------: “Todo tiempo futuro tiene que ser mejor”, 1923, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975
  • --------------------------: “Carta renuncia a la presidencia de la federación de estudiantes”, 1924, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975
  • :
  • ---------------------------: “La cruz del sur”, 1923, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975
  • ---------------------------- “Lenine coronado”, 1924, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975
  • ---------------------------::”Intelectuales y tartufos”, 1924, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975
  • --------------------------: “La última farsa de  los políticos y patrioteros”, 1924, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975
  • -------------------------: “La polìtica yanqui y la Amèrica Latina”, 1924,  en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975
  • -------------------------: “Los falsos maestros y dìscipulos”, 1924,  en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975
  • -------------------------: “Los nuevos libertadores”,, 1924, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975
  • --------------------------: “El nuevo curso de la Universidad Popular”, 1924, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975
  • ---------------------------: “De la Universidad Popular al proletariado de la nación”, 1924, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975
  • -----------------------------: “Hablando con Julio Antonio Mella sobre la revolución universitaria”, 1924, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975
  • ----------------------------:: “La Universidad Popular y los obreros estudiantes intelectuales en general”, 1924, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975
  • -------------------------------: “Declaraciones del directorio de la Federación de Estudiantes de la Universidad de La Habana”, 1925, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • -------------------------: “La agitación universitaria de La Habana”  en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • -------------------------: : “Los cazadores de negros resucitan en Santa Clara”, 1925, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • -------------------------: “Cuba: un pueblo que jamás ha sido libre” en Santa Clara”, 1925, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • ---------------------------: “Imperialismo, tiranìa, soviet, 1925, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • -----------------------: “Proletarios de todos los países unìos. Karl Marx. Juntarse es la palabra de orden. Josè Martì”, 1925, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • ------------------------: “Hacia la Internacional Amèricana”, 1925, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • ------------------------: “Mensaje a  los compañeros de la Universidad Popular”,1926, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • ----------------------: “Carta a Sarha Pascual”, 10 de septiembre 1926, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • ---------------------------: “Por la creación de revolucionarios profesionales”, 1926, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • ---------------------------: “Glosas al pensamiento de Josè Martì”, 1926, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • ------------------------: “Mensaje de Mella a los estudiantes”, 1927, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • -------------------------: “La provocación imperialista a los soviets”1927, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • -------------------------: “La provocación imperialista a los soviets”1927, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • -----------------------------: “Cursillo para corresponsales”, junio – agosto de 1927, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • ---------------------------: “Cuadros de la Unión Soviética”, 1927, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • ---------------------------: “El capitalismo obrero como fórmula de salvación”, 1927, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • ---------------------------: “El cuarto aniversario de la Universidad Popular Josè Martì”1927, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • -----------------------: “¿Habrá voces de libertad en el Congreso de La Habana?”, 1927,  en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • -------------------------: “El triunfo revolucionario de la diplomacia roja”, 1927, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • -------------------------: “”¿El comunismo es un delito?”, 1928, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • --------------------------: “¿Quìen los entiende?, 1928, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • ------------------------: “La lucha revolucionaria contra el imperialismo”, 1928, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • --------------------------: “”¿Hacia dònde va Cuba?”, 1928, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • ----------------------: “Còmo interpreta el laborismo la lucha antimperialista”, 1928, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • -------------------------: “Nuestras enfermdades infantiles”, 1928, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • ----------------------: “”Entrevista con Julio Antonio Mella realizada por el periodista mexicano Ernesto Robles sobre la Asociaciòn Nacional de los nuevos emigrados revolucionarios de Cuba”, 1928, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • ------------------------: “El concepto socialista de la reforma universitaria”, 1928, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • ------------------------: “”Sobre la misión de la clase media”, 1928, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • --------------------------: “Ante la farsa electoral”, 1928, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • --------------------------: “Ante la farsa electoral”, 1928, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • :Varona, Enrique José: “De la colonia a la República”, selección de trabajos políticos ordenados por el autor, La Habana, 1919, primera edición.
  • ---------------------------:”Estudios y conferencias”, Educación Oficial, La Habana, 1936.
  • ---------------------------: “Desde mi Belvedere”, Edición Oficial, La Habana, 1938.
  • --------------------------: “Por la patria, en la colonia y la república” , compilación y prólogo de Emilio Roig Leuschering, Municipio de la Habana, oficina del historiador de la ciudad, 1949.
  • -------------------------: “Trabajos sobre educación y enseñanzas”, compilador Elías Entralgo, La Habana, Comisión Nacional de la UNESCO, 1961.
  • ------------------------: “Artículos”, selección y prólogo de Aureliano Sánchez Arango, La Habana, publicaciones del Ministerio de Educación, 1951.
  • -------------------------:”Antiimperialismo y República”, compilación de Salvador Cisneros Betancourt, Manuel Sanguily y Juan Gualberto Gómez, prólogo de Emilio Roig Leuschering y Sánchez Arango, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1970. 
  • -------------------------: "Enrique José Varona. Política y sociedad” Selección e introducción de Josefina Meza y Pedro Pablo Rodríguez, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1999
* Profesora auxiliar de la Universidad de Sancti Spírirtus “José Martí Pérez” de la ciudad de Sancti Spìritus, Cuba. Graduada en la especialidad Filosofía Marxista Leninista en la Universidad Estatal de Kiev “Taras Gregorovich Shevchenko” en 1983. Máster en Ciencias en la especialidad pensamiento cubano y latinoamericano. Posee diversas publicaciones sobre el tema en diferentes revistas internacionales digitales. Es una de los autoras registrada en la base de datos de la Editorial Académica Española. Publicó el libro La modernidad burguesa cubana. Concepto y principales figuras” en 2012.
** Profesor auxiliar de la Universidad de Sancti Spìritus “José Martí Pérez”, graduado en educación, especialidad Marxismo Leninismo. Máster en Ciencias en la especialidad impacto medioambiental. Se dedica a la investigación de las particularidades de la formación del sector socialista en Cuba y a los temas sobre el pensamiento cubano de los siglos XIX y XX. Ha publicado artículos en revistas internacionales sobre las peculiaridades e importancia del coopertivismo en Cuba y el neoliberalismo.
1 Mella, Julio Antonio: “Federación de Estudiantes de Cuba”, 1925,  en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975,  Pàg  125
2 Mella, Julio Antonio: “¿Hacia dónde va Cuba ¿, 1928, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975,  Pàg  408.
3 Sus más sistematizados estudiosos de la primera mitad del siglo XX: Medardo Vitier y Roberto Agramonte dividieron su obra en dos períodos contrapuestos entre sì: el período optimista de los años ochenta del siglo XIX y el período pesimista e irracionalista del primer tercio del siglo XX.
4 Se tienen en cuenta los escritos del autor sobre las características de la Conquista y Colonizaciòn lusitana española  y su impacto en las economías latinoamericanas; escritos recogidos en las obras que siguen: De la colonia a la República, selecciòn de trabajos ordenados por el autor, La Habana, 1919, primera edición; y Por la patria, en la colonia y la Repùblica, Oficina del historiador de la ciudad, 1949.
5 Véase Varona, Enrique José “Con el eslabón”, prólogo de  Ana Cairo, Editorial  Letras Cubanas, La Habana, 1981,  Pág. 76, Pág. 78,Pág 88, Pág. 85,Pág 86, Pág 89, Pág 93, Pág 95, Pág. 96, Pág. 116, Pág 121, Pág 123, Pág 135, Pág. 164, Pág 171. 
6 Varona, Enrique Josè: “Con el eslabón”, 1915 – 1927, prólogo de Ana Cairo, Editorial Letras Cubanas, 1981, Pàg 171.
7 Varona, Enrique José: “Con el eslabón”, 1915 – 1927, prólogo de Ana Cairo, Editorial Letras Cubanas, 1981, Pàg 198.
8 Varona, Enrique Josè: Obra Citada, Pàg 223.
9 Varona, Enrique José:  Obra Citada,  Pàg 173.
10 Varona, Enrique Josè:  Pàg 73. Varona, Enrique José: “Con el eslabón”, 1915 – 1927, prólogo de Ana Cairo, Editorial Letras Cubanas, 1981, Pàg 173.
11  Agramonte, Roberto: ²El pensamiento filosófico de Varona”, Edición Revista Universidad de la Habana, 1935, Pàg 50.
12 Varona, Enrique José: “Con el eslabón”, 1915 – 1927, prólogo de Ana Cauro, Editorial Letras Cubanas, 1981, Pàg 73
13 Varona, Enrique José: “El imperialismo Yankee en Cuba, 1922, en Enrique José Varona. Política y Sociedad, selección e introducción de Josefina Meza y Pedro Pablo Rodríguez, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1999,  Pág 144
14 --------------------------: “Con el eslabón”, 1915 – 1927, prólogo de Ana Cairo, Editorial Letras Cubanas,  Pág 18
15 Varona,  Enrique José : “Con el eslabón”, 1915 – 1927, prólogo de Ana Cairo, Editorial Letras Cubanas, Pág 95
16 Varona, Enrique Josè: Obra Citada, Pàg 50.
17 Varona, Enrique Josè: Obra Citada, Pàg 18.
18  Varona,  Enrique José: “Discurso de ingreso en la Academia Nacional de Artes y Letras,11 de enero de 1915, en Por la Patria, en la colonia, y la República, compilación y prólogo de Emilio Roig de  Leuschering, Municipio de la Habana, oficina del historiador de la ciudad, 1940, Pág 124
19 Marx Carlos; Federico Engels: “Manifiesto del Partido Comunista”, 1848, en Obras Escogidas en tres tomos, Tomo I, Editorial Progreso, Moscù, 1973, Pàg 114
20 Presidente de la República de Cuba  en el período de 1913 hasta 1916. En este período, Enrique José Varona fue su vicepresidente e intentó materializar su programa reformador de la nación cubana; intento que fracasó porque la gestión de gobierno de Menocal se caracterizó por  la apertura al capital estadounidense y la corrupción político administrativa. Apoyado por las clases más reaccionarias y el gobierno estadounidense pretendió reelegirse, entonces Varona se retiró de la vida polìtica y académica y da un vuelco a sus planteamientos sobre el destino de la modernidad burguesa.
21 Mella, Julio Antonio:: “Discurso en la Asamblea Magna de Estudiantes Universitarios”, 12 de enero de 1923, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975, Pàg 41..
22 Mella, Julio Antonio:  “La Universidad Popular a los obreros, estudiantes e intelectuales en general”, 1925, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975, Pàg 138
23 ---------------------: “Declaración de principios  de la Federaciòn de Estudiantes de Cuba”, 1924, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975, Pàg 104.
24 Mella, Julio Antonio:  “Los cazadores de negros resucitan en Santa Clara”, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975, Pàg 166.
25 -------------------------: “Glosas al pensamiento de Josè Martì”. Un libro que debe escribirse,1926, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975, Pàg 269..
26 Mella, Julio Antonio:  “Los estudiantes y la lucha social”,1927, Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975, Pàg 343.
27 --------------------------: Obra Citada, Pàg 343
28 Mella, Julio Antonio:  “Hacia la Internacional Americana”,  1925, en  Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975, Pàg 212
29 --------------------------:  “Imperialismo, tiranía, soviet”, 1925, en  Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975, Pàg 190...
30 Mella, Julio Antonio:  “Cuba: un pueblo que jamàs ha sido libre”, ¿ abril 1925?, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975, Pàg 182.
31 --------------------------: La lucha revolucionaria contra el imperialismo”, 1928, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975, Pàg 378...
32 Mella, Julio Antonio. : “Imperialismo, tiranía, soviet”, 1925, en en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975, Pàg 190...
33 -------------------------: “La lucha revolucionaria contra el imperialismo”, 1928 en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975,  Pàg 378                                       
34 Mella, Julio Antonio: “La lucha revolucionaria contra el imperialismo”, 1928 en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975, 
Pàg 388.            
35  El autor en uno de sus últimos escritos explicó las ambivalencias económico políticas de la clase media en Amèrica Latina. Vèase Sobre la misión de la clase media, 1928, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975, 
Pàgs 472 – 482.                      
36 Mella, Julio Antonio: “La lucha revolucionaria contra el imperialismo”, 1928, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975, Pàg 384
37 Ibìdem
38 Mella, Julio Antonio: “Sobre la misión de la clase media”, 1928, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975, Pàg 476
39 Mella, Julio Antonio: “Sobre la misión de la clase media”, 1928, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975, Pàg 476, del segundo al último párrafo.
40 ------------------------:  “El capitalismo obrero como fòrmula de salvación”1927, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975,  Pàg  312.
41 ----------------------------: “El triunfo revolucionario de la democracia rusa”,1927, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975,  Pàg  339..
42 Mella, Julio Antonio: “La tragedia de Puebla”, 1928, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975,  Pàg  362.
43 Ibidem.
44 Mella, Julio Antonio:  “La fiesta de la raza”1928, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975,  Pàg  460.

Recibido: 26/01/2018 Aceptado: 22/02/2018 Publicado: Febrero de 2018


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net