Jéssica Castro Alfonso *
Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez", Cuba
jessicac@unah.edu.cuRESUMEN 
El presente artículo propone un primer acercamiento a la  temática de las políticas de desarrollo social en comunidades rurales cubanas.  Estas se caracterizan por no diversificar la aplicación de las políticas en  función del desarrollo social, centrándose mayormente en el sector agropecuario.  La actual unidad de análisis es la comunidad “Pedro Pí”, perteneciente al  municipio San José de Las Lajas, provincia Mayabeque, Cuba. Dicha comunidad  posee insuficientes acciones que tributen a políticas de desarrollo social  relacionadas a cooperativas, Ministerios de Agricultura, entre otros. Es por  ello que se concibe a la cultura como la principal mediadora en este proceso  capaz de promover el desarrollo social de los pobladores. Propiciando  estrategias, proyectos o acciones destinadas a mejorar la calidad de vida y el  bienestar social de los habitantes, los cuales demandan altamente un ambiente  de dinamización cultural. La investigación se enriquece con la información  recopilada mediante métodos como la observación participante y la escala y  técnicas como la entrevista en profundidad, la encuesta y el grupo de  discusión. 
Palabras claves: -comunidad, -políticas, -desarrollo, -agrario, -ruralidad.   
ABSTRACT
This article proposes a first approach to the topic of social  development policies in rural Cuban communities. These are characterized by not  diversifying the application of policies in terms of social development,  focusing mainly on the agricultural sector. The current unit of analysis is the  "Pedro Pí" community, belonging to the municipality San José of Las  Lajas, Mayabeque province, Cuba. This community has insufficient actions that  pay tribute to social development policies related to cooperatives, Ministries  of Agriculture, among others. That is why culture is conceived as the main  mediator in this process capable of promoting the social development of the  inhabitants. Providing strategies, projects or actions aimed at improving the  quality of life and social welfare of the inhabitants, which highly demand an  environment of cultural dynamism. The research is enriched with information  gathered through methods such as participant observation and scale and  techniques such as in-depth interviewing, the survey and the discussion group.
Keywords: -community, -politics,  -development, -agrarian, -rurality.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Jéssica Castro Alfonso (2018): “Las políticas de desarrollo social en comunidades rurales”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (febrero 2018). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/02/desarrollo-social-rural.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1802desarrollo-social-rural
INTRODUCCIÓN
   Las políticas sociales actualmente suelen  ser asociadas a los servicios, la justicia y los derechos sociales. Sin embargo,  no se consideran algunos aspectos del desarrollo social dirigidos a potenciar  la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre las directrices que  el Estado, sobre todo, implementa para mejorar la calidad de vida y el  bienestar social de los individuos.    
   En  este sentido, la política social es considerada como “aquella parte de la  política general que tiene como meta específica promover el bienestar  económico-social de la población. Ello incluye el conjunto de intervenciones  públicas dirigidas a asegurar a los ciudadanos un estándar mínimo de salario,  alimentación, salud, vivienda e instrucción, como derecho social y no como  caridad. La política social es la expresión de la solidaridad  institucionalizada. Es una rama de la administración pública y una disciplina  que ordena el conocimiento de lo relacionado con distintos ámbitos del  bienestar social” (GORDON, 2000, p.582). 
   Las  políticas de manera general tienen implícito el cambio y bienestar social. Es  por ello que deben estar orientadas hacia el desarrollo social donde se  analicen las particularidades de cada contexto, no determinando un desarrollo  homogeneizador para todas las esferas de actuación. En el caso de las  comunidades rurales, entendidas según el criterio de los autores: MARTÍN BARBERO  (2000) y CLOKE (2006) entre otros, como un espacio abierto con baja densidad de  población o el lugar donde los miembros que la integran comparten intereses y  necesidades comunes, para establecer un conjunto de interacciones sustentadas  en la cultura, los valores, las tradiciones y creencias, asociadas al sentido  de pertenencia con el medio, elementos todos que potencian el desarrollo. 
   Sin  embargo, según los criterios sobre la nueva ruralidad, esta no se asocia  solamente a las labores agrícolas, puesto que en el medio se desempeñan otras  ofertas de trabajo como la artesanía, las industrias pequeñas y medianas, el  comercio, los servicios, la ganadería, la pesca, la minería, la extracción de  recursos naturales, el turismo, entre otros. Donde se amplía la concepción  sobre el medio rural con el objetivo de reconocer dicho contexto y minimizar  los estereotipos que hasta el momento se mantienen latentes sobre el estilo de  vida campestre. Es por ello que las comunidades rurales requieren de políticas  de desarrollo social que abarquen mucho más que el potenciamiento del sector  agrario, demandando directrices, proyectos, acciones en los ámbitos de la  cultura, la educación, la salud, la ciencia y la tecnología, la economía, etc.,  para mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población en estas  comunidades. 
   Por lo  antes expuesto, se planteó el problema  de investigación: ¿Cómo diversificar las políticas de desarrollo social  en la comunidad rural “Pedro Pí” del municipio San José de Las Lajas?
   Se  propuso como objetivo general: Diseñar  un programa que diversifique las políticas de desarrollo social en la comunidad  rural “Pedro Pí” del municipio San José de Las Lajas.
   Como  objeto de la investigación se definió: las políticas de desarrollo social en la  comunidad rural “Pedro Pí” y como campo  de acción: el diseño de un programa para diversificar las políticas de  desarrollo social en la comunidad rural “Pedro Pí” del municipio San José de  Las Lajas.
   Para  el desarrollo de la investigación se aplicaron los siguientes métodos del nivel  teórico:
   Histórico-lógico:  “El método histórico (tendencial) está vinculado al conocimiento de las  distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica. Los métodos lógicos  investigan las leyes generales y esenciales del funcionamiento y desarrollo de  los fenómenos, hechos y procesos. Lo lógico reproduce en el plano teórico, lo  más importante del fenómeno, proceso o hecho; de lo histórico, lo que  constituye su esencia” (ÁLVAREZ, 1995, p.62). Se empleó para desarrollar la  trayectoria que han tenido los conceptos de política de desarrollo social y  comunidad rural, surgimiento y evolución del fenómeno, así como las etapas de  las mismas. Se estableció una relación entre ambas variables para determinar la  importancia de las políticas  de desarrollo  social en las comunidades rurales. 
   Análisis-síntesis:  “El análisis es un procedimiento mediante el cual un  todo complejo se descompone en sus diversas partes y cualidades. La síntesis  establece mentalmente la unión entre las partes previamente analizadas y  posibilita descubrir las relaciones esenciales y características generales  entre ellas” (Ibíd., p.61).  Mediante  este método se hicieron comparaciones entre los referentes de política de  desarrollo social y comunidad rural para establecer puntos de contacto entre  los mismos y sintetizar el contenido para evitar ambigüedades. 
   Inducción-deducción: “La inducción es un  procedimiento mediante el cual a partir de hechos singulares se pasa a  proposiciones generales. La deducción es un procedimiento que se apoya en las  aseveraciones generalizadoras a partir de las cuales se realizan demostraciones  o inferencias particulares” (Ibíd. p.62).  Teniendo en cuenta los referentes teóricos, se utilizó dicho método para  inducir la investigación y realizar aportes y conclusiones sobre estas  temáticas ya que las políticas sociales en comunidades rurales no están  contribuyendo totalmente al desarrollo social. 
   Como métodos del nivel empírico se  utilizarían los métodos mixtos:  
   La  observación participante
   La  escala 
   Como  técnicas se utilizarían:
   La  entrevista en profundidad
   La  encuesta (instrumento: cuestionario)
   Grupo  de discusión 
  DESARROLLO
   La  política social en comunidades rurales constituye una temática fundamental para  el desarrollo social. Entendida no solo como las estrategias dirigidas a los  servicios sociales como la educación, la salud, o la seguridad social que el  Estado garantiza a un sector determinado de la población en este caso del  ámbito rural. Donde al referirse a las políticas sociales como el conjunto de  medidas, prácticas o planes programados y accionados por el Estado y otros  organismos de eficiencia pública, se destacan autores como: HARDY (2004), ÁLVAREZ,  ELENA & MATTAR (2004), ESPINA (2005), FERRIOL, CASTIÑEIRAS &  THERBORN (2005), RODRÍGUEZ (2006), VALDÉS  & ESPINA (2011).
   Teniendo  en cuenta las particularidades de las comunidades rurales, en ocasiones las  políticas sociales centralizan la agricultura como actividad económica  fundamental. En detrimento a los prejuicios y estereotipos presentes en la dicotomía  rural-urbano avalada por: MARTÍN BARBERO (2000), GARCÍA (2008), DIRVEN (2011), etc.;  hacia los habitantes y trabajadores del medio rural o cercano al mismo;  asociando lo rural con el atraso, lo local, lo exógeno o espacio cerrado,  demostrándose en la exclusión social ejercida por los pobladores citadinos. No  coincidiendo en que las zonas urbanas no son las únicas que se conciben como  adelantadas o modernas ya que en las comunidades rurales también se aprecia  desarrollo, por tanto continúan con el modelo de desarrollo unidireccional  propuesto por Rostow en su teoría de la modernización.
   Precisamente  el estudio se fundamenta en ampliar la visión sobre la distribución, protección  y justicia social que realizan las políticas sociales en comunidades rurales.  Puesto que los pobladores son protagonistas de la puesta en práctica de las  políticas, participando activamente en la toma de decisiones, proponiendo,  ideando las directrices más adecuadas a la realidad del contexto en el que  habitan; a partir de las necesidades e intereses que poseen los habitantes. Así  se evitan políticas sociales verticalistas que no tienen en cuenta las  potencialidades de las comunidades rurales donde fundamentalmente predomina la  cultura agraria arraigada por los agricultores, conocedores de las  características del entorno que habitan. 
   Según  esta concepción, las políticas estarían en función del desarrollo social de las  comunidades rurales, generando cohesión social, potenciando una mayor  participación en el logro del desarrollo económico, mejorando el capital humano  y el empleo productivo. Pues a partir de los criterios de: PÉREZ (2001),  SEPÚLVEDA (2003), MÉNDEZ (2005), etc., sobre la nueva visión de lo rural; las  comunidades rurales no están determinadas solamente por el cultivo de la tierra  y han ampliado las ofertas de empleos así como los servicios y la gestión de  los mismos.
   De  esta manera, el bienestar social a lo interno de la comunidad brinda  satisfacciones mayores y disminuye el éxodo a las ciudades en busca de opciones  laborales y recreativas principalmente, lo cual incide en la desagrarización de  la actividad productiva y desmotiva al sector más joven para realizar las  labores agrícolas y representar a la población envejecida. Además, están  presentes en el nuevo enfoque de ruralidad los cambios en los estilos de vida  asociados a las múltiples conexiones con lo urbano.
   Se  propone una perspectiva metodológica esencialmente estructural debido a que la  investigación es cualitativa. Mediante esta perspectiva se analiza la realidad  social a nivel de discursos, cuyos sentidos se estudian para comprender su  significado y se logra la interacción con los participantes en el trabajo de  campo, o sea, en la comunidad. La información  captada es descriptiva ya que busca la particularidad del fenómeno a través del  lenguaje o la comunicación en la relación sujeto-objeto pues el rol del  investigador es participante, empática, con un mayor nivel  de simetría con los investigados, demanda de experiencia y rapport. Manteniendo siempre la ética como  investigador, la confidencialidad, el permiso y consentimiento informado, así  como la responsabilidad ante los cambios y transformaciones que pueden tener  lugar en sujetos y grupos. 
   De esta manera es necesario la metodología Investigación-Acción-Participativa  con enfoque dialéctico entre la teoría y la práctica para propiciar el cambio  en la comunidad rural “Pedro Pí” mediante un programa que transforme la  percepción y puesta en práctica de las políticas sociales, involucrando a los  pobladores mediante la participación activa y toma de decisiones en el proceso.  Concediendo un carácter protagónico a la comunidad en la transformación social  que necesita para que el problema a investigar sea delimitado, atendido,  analizado y confrontado por los propios afectados. Así se tributa al  mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo social. 
   La  presente investigación tiene como enfoque de investigación social al paradigma  sociocrítico ya que mediante la reflexión crítica y autorreflexiva del sujeto y  del objeto, tiene como objetivo transformar la realidad social y ofrecer  respuestas a los problemas derivados. Es por ello que la finalidad de la  investigación es transformar a la comunidad rural “Pedro Pí” a través de un  programa que diversifique las políticas de desarrollo social donde solamente no  estén dirigidas al sector agrícola y se extiendan a la salud para mejorar el  servicio, existan otras ofertas de empleo o se incentive la inserción de los  más jóvenes a las tareas agropecuarias, se amplíe la dinámica cultural debido a  la deficiente variedad de opciones culturales, se promueva la participación  comunitaria mediante el papel de los líderes en la misma. Además, el programa  pretende que la toma de decisiones de los directivos o gobiernos municipales  tomen en cuenta los criterios de los pobladores. De esta manera, la comunidad  se empodera en función de las potencialidades con las que cuenta en los  procesos presentes y futuros.
   La visión de la realidad tiene puntos en común con  otras comunidades rurales que poseen la misma problemática. Comunidades como  “Pedro Pí” donde el entorno no es dinámico y se dirige solamente a las  prácticas agrarias. Por tanto, se pretende una  interacción dinámica y sistémica entre lo subjetivo y lo objetivo para que se  conciban las políticas sociales más allá de este sector.
   La naturaleza del conocimiento científico se evidencia  en la relación teoría-práctica donde primeramente se realiza una revisión  bibliográfica sobre los principales autores que abordaron la problemática de las  políticas de desarrollo social en comunidades rurales. Donde se complementa con  la transformación de la realidad a través del programa para darle solución a  esta visión reducida de políticas de desarrollo social en la comunidad rural  “Pedro Pí” mediante la aplicación de métodos y técnicas que permitan obtener la  información así como lograr la participación en el proceso investigativo tanto  de la población como de los directivos de los gobiernos municipales.
   El  diseño será flexible e interactivo así como  emergente y abierto ya que la investigación puede variar o incluir nuevos  enfoques relacionados a la temática una vez que se hayan aplicados los métodos  y técnicas necesarios. Es adaptable  al contexto y circunstancias. Es por eso que  el diseño está sujeto a cambios debido a la disposición de adaptar  la investigación conforme se muestren determinadas situaciones. Mediante la  Investigación-Acción el diseño estará destinado a resolver la problemática y  mejorar las prácticas concretas.
   La  muestra determina la selección de espacios,  situaciones, focos de interés e informantes, de forma progresiva y secuencial, teniendo  en cuenta la participación de los pobladores de la comunidad en la  investigación. Mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional o de  conveniencia para escoger las unidades a entrevistar siguiendo criterios de  conveniencia del investigador o de los objetivos de la investigación (riqueza  de información en el caso, posición que ocupa en relación al fenómeno  estudiado, etc.). Para ello se utiliza la estrategia de "bola de  nieve" donde se selecciona un informante clave, este identifica a otro a  quien entrevistar, y así sucesivamente.
   Entre las técnicas de recogida de datos pueden  utilizarse la entrevista en profundidad, la encuesta y el grupo de discusión.  La entrevista en profundidad se le realizará a los directivos del gobierno del  municipio San José de Las Lajas, a los informantes claves, líderes y a  pobladores que desempeñan las labores agrícolas para conocer sus criterios  sobre la diversificación de las políticas de desarrollo social. La encuesta  permite obtener un volumen grande de información en poco tiempo mediante un cuestionario previamente elaborado, a  través del cual se puede conocer la opinión o valoración de los pobladores  seleccionados en una muestra sobre la implementación de las políticas en la  comunidad, beneficios, deficiencias, la participación en la ejecución, entre  otros aspectos de interés. El  grupo de discusión se realizará para analizar el tratamiento que se le da a las  políticas sociales en la comunidad rural “Pedro Pí” las cuales no están  destinadas al desarrollo social.
   El análisis e interpretación de datos se realizará  mediante la triangulación teórico-metodológica para  conseguir información veraz que permita accionar directamente en función del  cambio. Debido al enfoque sociocrítico de la investigación, se utilizarán los  métodos mixtos. El uso de los  métodos cuantitativos y cualitativos contribuye a la obtención de un mayor  número de información tanto para generalizar cuantitativamente sobre el impacto  de las políticas sociales en comunidades rurales como para obtener información  cualitativa mediante la entrevista enfocada en profundidad a los directivos  municipales para conocer las particularidades sobre esas políticas sociales que  se anteponen a otras que igualmente contribuyen al desarrollo social. 
   El  empleo de la escala permite una mayor  precisión sobre el impacto de estas políticas y cuántas comunidades rurales del  municipio San José de Las Lajas continúan restringiendo la puesta en práctica  de las mismas. Sin embargo, la observación participante permite un análisis  profundo y contextualizado sobre la  puesta en práctica de las políticas sociales y su recepción por los pobladores  de la comunidad. Por tanto, se  utilizan los métodos mixtos para extender las miradas y ángulos en la  investigación, lo que se generaliza en la metodología cuantitativa se  profundiza en la cualitativa. Con ambas metodologías se logra  la complementariedad de sus fortalezas y se compensan sus deficiencias.
   Según  intenciones, procedimientos, variantes comunes, fortalezas y retos, los tipos  principales de diseños de métodos mixtos son el diseño de triangulación o el  diseño exploratorio. En el caso del diseño de triangulación se combinan  fortalezas de ambas metodologías para obtener datos complementarios acerca de  un mismo problema de investigación y compensar deficiencias inherentes en cada  una de ellas. Posibilita la eficiencia y recolección simultánea de datos  durante una fase de investigación, así como el trabajo en equipo cuando se  implemente el programa para diversificar las políticas de desarrollo social en  la comunidad. 
   El  diseño exploratorio se utiliza para que la metodología cualitativa contribuya  al desarrollo de la cuantitativa. Estas metodologías al implementarse de forma  separadas permiten que la información que falte en una de ellas sea  complementada por la otra. 
   Según  los criterios de calidad de la  investigación, sería un objeto de estudio pertinente para las  Ciencias Sociales primeramente para ampliar la concepción de política social a  no solo el trabajo y los servicios sociales sino también a todo el desarrollo  social que genera su implementación y recepción en los individuos. Puesto que  las acciones que se derivan de las políticas encaminadas a la dinamización del  modo de vida rural de la comunidad “Pedro Pí”,   promueve la  participación, al ser  liderado el proceso de toma de decisiones desde la propia comunidad, desde la  autogestión comunitaria y el papel de los líderes para expresar y solucionar  sus demandas y necesidades. 
   También  tributa a la necesidad de deslindar la idea de subdesarrollo de lo rural ya que  esta comunidad también se considera próspera, basada en el uso efectivo de los  recursos fijos, el acceso a los servicios de salud, educación, cultura, etc.,  manteniendo siempre su estructura socio-espacial y su relación significativa  con el uso de los recursos naturales y el espacio abierto, aspectos que la  caracterizan esencialmente. Igualmente, minimiza la crisis en las formas de  gestión tradicional, en la cual el agricultor, habituado a tomar por sí mismo  las decisiones sobre qué, cómo y cuánto producir con el simple recurso de la  intuición y la imitación; depende de las políticas nacionales e  internacionales, de las señales del mercado y de la competitividad empresarial. 
   Además  sería primordial lograr la implicación de los gobiernos municipales en la toma  de decisiones de los pobladores no solo en el sector agropecuario sino en el  desarrollo de otros sectores aún deprimidos. Así la comunidad se empodera,  logrando la participación de sus pobladores en la solución y gestión de sus  propios problemas y conflictos internos.  
   Es  por ello que, el programa no consiste en proponer políticas o líneas de trabajo  sino contribuir y asesorar a los gobiernos y directivos para hacer más factible  y diversificada la aplicación de políticas en la comunidad, teniendo en cuenta  los criterios de los pobladores. De esta manera, la comunidad se empodera en  función de las potencialidades con las que cuenta en los procesos presentes y  futuros. Se amplía la concepción y puesta en práctica de las políticas  sociales, involucrando a los líderes, informantes claves y pobladores en  general, mediante la participación activa y toma de decisiones en el proceso. Así,  se pretende conceder un carácter protagónico a la comunidad en la  transformación social que necesita para que el problema a investigar sea  delimitado, atendido, analizado y confrontado por los propios afectados.  Tributando así al mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo  social.   
   La  validez es la exactitud de la interpretación,  coincidencia de interpretación empírica con proposición teórica. Por tanto, la  información recopilada por los métodos empíricos de la observación y la  triangulación teórica-metodológica deben coincidir con los elementos teóricos reflejados  en el problema de investigación con credibilidad y transferibilidad para que  sea certero y aplicable para que el estudio amplíe los resultados a otras  poblaciones. 
   Por  último, la fiabilidad es la replicabilidad y consistencia de los resultados  mediante un análisis sincrónico y diacrónico. Esto se evidencia con la  implementación del programa para diversificar las políticas de desarrollo  social en otras comunidades rurales del municipio San José de Las Lajas.
 
CONCLUSIONES
   Hoy resulta necesario incentivar el desarrollo desde  las propias iniciativas de las comunidades en la búsqueda de soluciones a los  problemas para fortalecer la identidad y el sentido de pertenencia. Esto se  traduce en el empoderamiento comunitario como el grado de participación e  involucramiento mayor que tienen los pobladores con las necesidades sentidas y  la solución desde la autogestión. Mediante la perspectiva  metodológica esencialmente estructural y  el enfoque de investigación sociocrítico en la presente  investigación se contribuye a la transformación de la realidad social de la  comunidad rural “Pedro Pí” mediante un programa para diversificar la concepción  de las políticas sociales. Programa que tributará al desarrollo de otras  esferas en la comunidad mediante la participación de los pobladores en las  decisiones de los directivos en vías de su bienestar colectivo. Por tanto,  obteniendo resultados satisfactorios en el estudio se puede cumplir con el  principio de aplicabilidad según las comunidades del municipio de San José de  Las Lajas, capital de la provincia Mayabeque que posean características  similares en las políticas de desarrollo social de la actual comunidad en  estudio.   
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
   Alvarado,  N. (2001). Pobreza y política social: una  mirada desde los ciudadanos. XXIII Congreso de Sociología. Guatemala.
   Álvarez  de Zayas, C. (1995). Metodología de la  Investigación Científica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 152 p. 
   Álvarez,  E. & Mattar, J. (2004). Política  social y reformas estructurales: Cuba a principios del siglo XXI. Editores  e Impresores FOC, S.A. de V.C.
   Barroto Carmona, G. (2006). Metodología de la investigación. Selección de lecturas. 1aEd.  La  Habana: Editorial Félix Varela, 143 p. ISBN: 978-959-07-0987-6. 
   Cloke, P. J. (2006). The Handbook of Rural Studies.  Thousand Oaks, CA: SAGE Publications. 
   Cohen, E. & Franco, R. (2005). Gestión  Social. Cómo  lograr eficiencia e impacto en las políticas sociales.  CEPAL, México, pp. 9-22.
   Dirven,  M. (2011). “Corta reseña sobre la necesidad de redefinir “rural”. En: Dirven  (dir.) et al. Hacia una nueva  definición de “rural” con fines estadísticos en América Latina. Santiago de Chile, CEPAL.
   Espina,  M. (2005). Reforma económica y política  social en Cuba. Perspectivas para una modernización de la gestión social. Ponencia presentada a la Conferencia Gobernabilidad y Justicia social, FLACSO,  México.
   Ferriol,  Á., Castiñeiras, R. & Therborn, G. (2005). Política Social: el mundo  contemporáneo y las experiencias de Cuba y Suecia. Edición por ASDI-INIE Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales  de la Universidad de la República, Uruguay.
   Ferriol,  Á., Pérez, V., Quintana, D. & Atienza, A. (2002). El desarrollo social en  Cuba. En: Estructura económica de Cuba, Tomo 1, La Habana: Editorial  Félix Varela.
   Fleury,  S. (2000). Políticas Sociales y  Ciudadanía. Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano  para el Desarrollo Social (INDES), "Diseño y gerencia de políticas y  programas sociales", 28p. 
   Gordon,  S. (2000). Léxico de la Política.  Fondo de Cultura Económica, México, p. 582.
   Hardy,  C. (2004). Equidad y protección social. Desafíos  de políticas sociales en América Latina, Lom. Ediciones, pp. 247-251.
   Laurell,  A. C. (2000). Avanzar al pasado: la política social del neoliberalismo. En: Borgianni, E. & Montaño, C. La  Política Social Hoy. Sao Pablo: Cortez editora. pp. 233-260.
   Leyva  Remón, A. (2015). Políticas públicas  campesinas en Cuba: la equidad y otros desafíos. Temas no. 83: 12-19.
   Martín  Barbero, J. (2000). “Las transformaciones del mapa cultural: una visión desde  América Latina". Revista Latina de Comunicación Social. Febrero,  volumen 3, número 26, España, pp. 7-21p. ISSN-e 1138-5820.
   Matijasevic  Arcila, M. T. y Ruiz Silva, A. (2013). "La construcción social de lo  rural". Revista Latinoamericana de  Metodología de la Investigación Social, Argentina: Estudios Sociológicos  Editora, Nº 5. Año 3. pp. 24-41. ISSN 1853-6190.
   Méndez,  M. (2005). Contradicción, complementariedad e hibridación en las relaciones  entre lo rural y lo urbano. En: Revista Mad, No. 13, [en línea]  Disponible en: http://www.revistamad.uchile.cl/13/paper02.pdf (Consultado: 30  de mayo de 2017).
   Ortiz, I. (2007). Estrategias Nacionales de  Desarrollo. Guías de Orientación  de Políticas Públicas. Política  Social. Nueva York: Departamento  de Asuntos Económicos y Sociales. Organización de Naciones Unidas, 2007, 75p.
   Parodi  Trece, C. (2000). Políticas Económicas y  Sociales en Entornos Cambiantes. Perú: Universidad del Pacifico, pp.  423-446.
   Pastorini,  A. (2000). ¿Quién mueve los hilos de las políticas sociales? Avance y límites  en la categoría “concesión-conquista”. En: Borgianni, E. & Montaño, C. La Política Social Hoy. Sao Pablo:  Cortez editora. pp. 207-232.
   Pérez,  E. (2001). Hacia una Nueva Visión de lo Rural. En: ¿Una Nueva Ruralidad en América Latina? Norma Giarracca  (compiladora). Buenos Aires: Colección Grupos de Trabajo de CLACSO. pp.17-29
   Rodríguez,  J. L. (2006). Política social y  desarrollo en Cuba 2000-2006. Ponencia en el Seminario sobre Programas  Sociales, Capital Humano e Inclusión Social, XXXI Período de Sesiones de CEPAL,  Montevideo.
   Sepúlveda,  S., Rodríguez, A., Echeverri R., & Portilla, M. (2003). El Enfoque  Territorial del Desarrollo Rural. San José: Iica.
   Torres  Victoria, N. (2008). La participación en  las comunidades rurales: abriendo espacios para la participación desde la  escuela. Revista Electrónica Educare, vol. XII, pp. 115-119, Universidad  Nacional Heredia, Costa Rica, E-ISSN: 1409-4258.
   Valdés  Paz, J. & Espina, M. (2011). América  Latina y el Caribe: la política social en el nuevo contexto. Enfoques y  experiencias. Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO: Uruguay, 2011, 296p.  ISBN 978-92-9089-176-5.