Fernando Romero Gutiérrez*
Pedro Pérez Martínez **
Rigoberto Pérez Martínez ***
Universidad de Las Tunas, Cuba.
fernandorg@ult.edu.cuRESUMEN
El desarrollo forestal futuro  requiere de nuevos enfoques, que permitan ampliar las posibilidades de resolver  las necesidades siempre crecientes de la población, se  desarrollara un trabajo  en áreas del río Corpa, Perteneciente a la  CCS Mártires de Manatí en el municipio de Manatí,  provincia de Las Tunas con el objetivo de  elaborar un proyecto de reforestación  de  bosques protectores de aguas y suelos, que garantice el potencial de los  recursos naturales de este agroecosistema, se plantaran especies de alto valor  económico y especies preciosas como son: caoba (Swetenia mahagoni),  roble (Tabebuia angustata), bambú (Bambusia  Bulgaris), majagua (Hibiscus elatus), júcaro amarillo(Buchenavia capitata)  guácima(Guazuma  tomentosa), plantas melíferas y frutales, donde se espera lograr una  supervivencia de más del  85 %. Con la  reforestación de esta faja hidrorreguladora, se pretende concretar la  fomentación de bosques  protectores de  agua y suelo y para uso de la defensa territorial del  municipio de Manatí
Palabras  Claves. Proyecto,  Reforestación, Desarrollo  Sostenible, Medio Ambiente.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Fernando Romero Gutiérrez, Pedro Pérez Martínez y Rigoberto Pérez Martínez  (2018): “Fajas hidrorreguladoras protectoras de aguas y suelos para la defensa territorial del municipio Manatí”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (febrero 2018). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/02/defensa-territorial-manati.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1802defensa-territorial-manati
INTRODUCCIÓN 
   La  protección y conservación de recursos naturales, como los suelos, las aguas,  las zonas costeras, los recursos de la biodiversidad y el equilibrio y  mejoramiento del medio ambiente en general, son funciones insustituibles de los  ecosistemas forestales (Herrero 2007).
   La  principal causa en el deterioro de las condiciones ambientales ha sido la  deforestación y el uso irracional de los suelos en actividades agrícolas y  ganaderas para satisfacer necesidades alimentarías de la creciente población y  por la falta de conocimiento formación técnica de los usuarios de la tierra, al  ampliar la frontera agrícola hacia las áreas de mayor fragilidad ecológica de  las cuencas hidrográfica sin tener en cuenta un equilibrio armonioso que debe existir  entre estos componentes. CITMA (2008)
   El  fenómeno de destrucción de la vegetación forestal sin su reemplazo crea serios  problemas al romperse el ciclo hidrológico natural, generando procesos de  erosión de los suelos, transporte de materiales erosionados y de sedimentación,  con la consiguiente pérdida de la estructura y fertilidad de las tierras  productivas y la reducción de la capacidad efectiva de retención de humedad,  así como de la calidad de las aguas superficiales, comprometiéndose los  proyectos de aprovechamiento integral de los recursos hídricos(Renda 2003).
   En  nuestro país desde 1812 hasta 1991 se han perdido más de  7.74 millones de ha de bosques, en su mayoría  irrecuperable en cuanto a diversidad y al efecto que pudieran haber causado al  mejoramiento ambiental MINAGRI (2007). En ese mismo tiempo la población aumentó  de 0.5 millones a 10.8 millones, lo que indica una reducción de la relación ha  de bosque/población de 19,8  a  0.20.
   Muchos  de los problemas de deforestación, de erosión de los suelos y sedimentación en  los cursos de aguas y embalses, pueden reducirse considerablemente, aplicando  medidas efectivas a través de Planes y Programas con una buena planificación y  un mejor manejo de las tierras, sobre la base del ordenamiento territorial de  las cuencas hidrográficas, para que las producciones agrícolas, ganaderas y  forestales manejadas integralmente sean duraderas y/o sostenibles. MINAGRI,  (2010)
   Para  alcanzar este propósito se requiere de un conocimiento detallado del proceso  físico y de las interrelaciones entre el bosque, los sistemas agroforestales y  el uso de la tierra con el régimen hidrológico de las cuencas, así como los  efectos que originan los diferentes usos de los suelos en una vertiente en la  erosión, el escurrimiento superficial y en la calidad de las aguas. MINAGRI,  (2012)
   Debido  a las exigencias de este siglo sobre los recursos naturales y los productos  biodegradables así como la rápida recuperación de estos recursos y materias  primas no reciclables (como la madera) han cobrado renovada importancia no solo  en el mundo sino en nuestro país, donde la política ambiental de nuestro  gobierno se preocupa porque la economía crezca a la par que ofrece un menor  impacto a nuestro ecosistema. Chapman G, (2004)
   En la actualidad, son cada vez menos los  silvicultores cuya visión del manejo forestal se centra únicamente en la  madera. Ahora se entiende con mayor claridad que los servicios que brindan los  bosques son muchos más importantes que los recursos propiamente madereros.  Acosta (2005).
   En  Cuba, la casi totalidad de los bosques naturales pueden considerarse, de  acuerdo con la definición de la Organización Internacional  de maderas tropicales, como bosques degradados, de ahí la importancia de este  manejo en aras de incrementar sus niveles de producción y de bienes y  servicios. Álvarez, O. (2007)
   La  reforestación en las fajas hidrorreguladoras del municipio cuenta con un  programa forestal institucionalizado, ha sido insuficiente para su desarrollo  sostenible necesita de sistemas complementarios por lo que es frecuente este  manejo indiscriminado provoque la erosión acrecentándose en la misma medida en  que aumenta el uso de la tierra la subestimación ante el problema puede  originar difíciles situaciones futuras que estamos a tiempo de evitar por lo  que la generación de hoy y del mañana está en la obligación de adoptar  medidas   encaminadas a la  preservación de  nuestro medio ambiente. 
   Consideramos  de vital importancia el estudio de la implementación de diversas estrategias  que favorezcan y potencien el desarrollo de diversas especies de importancia  económica, regional y nacional, que conlleven   lograr un incremento del patrimonio forestal,  fomentar un bosque protector de aguas y suelos y la preservación del agroecosistema  de la faja del río Corpa.   
   Ante  esta situación, se evidencia la importancia de buscar métodos y herramientas,  que posibiliten establecer el manejo adecuado de los recursos naturales,  encaminadas a lograr un ordenamiento adecuado del territorio y sirvan de hilo  conductor en la aproximación a soluciones lo que permite plantear el siguiente.
  Problema.  Deforestación de la faja Hidrorreguladora del  río Corpa
  Objetivo. Contribuir a minimizar el deterioro medio ambiental de la Faja Hidrorreguladora  del río Corpa 
  DESARROLLO
Antecedentes en Cuba de la reforestación en las fajas hidroreguladoras.
La  reforestación de las zonas de protección de los cauces de agua tienen en cuba una  larga tradición práctica que se remonta a los años iniciales del triunfo de la  revolución en 1959, cuando se inicio la reforestación de las orillas del río  cauto, el mayor del país, sin embargo, el reconocimiento de la importancia que  tienen los bosques de galería data de finales del siglo XIX cuando ya en las  ordenanzas de montes y posteriormente en numerosas leyes y decretos de la  primera mitad del siglo pasado, se hacía referencia a la importancia de los  bosques situados en la zonas de protección de los ríos, de sus márgenes y en  los alrededores de manantiales y cárcavas. (Herrero 2008).
   De las  plantaciones realizadas en cuba con este objetivo, existen no pocos ejemplos de  su eficacia y beneficios a los efectos de la conservación de los suelos y las  aguas. (Riverol 2007).
   La  primera presa que quedó completamente reforestada en nuestro país en los  primeros años de la década el 60 fue la de charco mono, construidas en la  primera mitad del siglo pasado y una de las que abastece de agua a la ciudad de  Santiago de Cuba. Otro ejemplo de este tipo de plantación fue la presa Zaza, la  mayor de Cuba ubicada en Santi Spíritus fue plantada casi en su totalidad en  los años 70 al igual que la presa Minerva, en estos lugares se ha hecho  notoriamente positivo el hecho de que la regeneración natural con especies  autóctonas como la palma real, o cuje, la majagua, han ido colonizando la  plantación original, reforestando en algunos tramos con especies exóticas.  Voluntad Hidráulica (2007). El manejo en estos casos va  encaminado a la sustitución de la plantación  original por el bosque mixto logrado por regeneración.
Fajas Forestales  Hidrorreguladoras.
   Según  Chapman (2004). Las FFH, representan la versión artificial de los bosques de  galería y son imprescindibles en la protección de los cursos fluviales y otros  cuerpos de agua.
   El objetivo de las FFH es la protección de las  márgenes de las corrientes fluviales (arroyos y ríos) y los embalses, con la  facilidad de disminuir la erosión tanto la provocada por la corriente del río como  por la lluvia, aumentar la infiltración del agua en el suelo evitar la  deposición de sedimentos en los cuerpos de agua, preservar y mejorar la calidad  de las aguas (Minagri 2004).
  Faja forestal hidrorreguladoras en las márgenes de ríos y  embalses.
   Según  Betancourt, (2005). Los tipos de vegetación que crecen naturalmente en los  márgenes de las corrientes fluviales son conocidos comúnmente como bosques de  galería, de acuerdo que cuando están bien desarrollados y conservados forman  verdaderos túneles o galerías de vegetación. Normalmente estos bosque presentan  una diversa composición de especies que dependen de las condiciones  edafoclimáticas del sitio. Los suelos de estas zonas en ocasiones se  corresponden con el tipo aluvial, que por sus características físico-químicas,  resultan muy apropiadas para la agricultura. Debido a esto y a su cercanía del  agua, en el transcurso de muchos años los bosques de galería han sido talados  para facilitar la actividad agropecuaria.
   
   Bonilla  (2007). Expresa que las orillas de los ríos son, sin lugar a dudas, zonas de  mayor debilidad erosiva en una cuenca hidrográfica. En ellas no solo incide la  lluvia que les cae directamente, sino también el agua de escorrentía proviene  de las partes altas de la ladera y la erosión lateral producida por la propia  corriente fluvial.
Las  fajas forestales hidrorreguladoras   representan la versión artificial de los bosque de galería, y son  imprescindibles en las orillas de los ríos o embalses. Propician el traslado  del escurrimiento superficial hacia los horizontes inferiores del suelo y la  retención de los productos de a erosión y sales disueltas por lo que influyen  de manera desiciva en la disminución de las tasas de asolvamiento de los cuerpo  de agua, en el mejoramiento de la calidad de las aguas y en la regulación de  los caudales  Herrero (2008).
   Según  Álvarez, (2008). Su efectividad irreguladora y antierosiva se incrementan con  la edad y solo se empiezan a ver sus efectos cuando las copas de los árboles  han cerrado y la acumulación de materia orgánica en el suelo es notoria. Ese  estadío se alcanza a la edad de brinzal o latizal, entre los 6 y 10 años.
   Según  Hoover, (2005). Se debe tener presente que estas son plantaciones de carácter  policultural, que además de sus funciones propiamente hidrorreguladoras y  antierosivas, cumplen otras muy importantes de caracteres ambientales y  socioeconómicos, que pueden resumirse como sigue:
Caracterización  y diagnóstico del objeto de estudio. 
   La  realización  de la investigación se  enmarca dentro del programa de manejo y conservación de fajas hidrorreguladoras  del INRH y  la dirección nacional de  Servicio Forestal.
La coordinación con los funcionarios locales  permitió la organización de los trabajos referentes al levantamiento de la  información para lo cual se hicieron recorridos por la zona objeto de estudio  donde se aplicó el método de observación que nos permitió identificar el estado  de los elementos del agroecosistema, se utilizaron métodos participativos en talleres. 
   Caracterización de la zona  objeto de estudio.
   El  trabajo se desarrollaro en la zona del río Corpa, esta área  forma parte del patrimonio forestal de la CCSF Mártires Manatí,  comprende un período de tres años para el establecimiento del bosque.
   Con la  elaboración de este trabajo se caracterizó y se evaluó  la actual situación de esta faja  hidrorreguladora  en el territorio, así  como un conjunto de acciones a emprender para mejorar la misma y concretar las  acciones que permitan la fomentación de los bosques  y sus tratamientos silvícola sobre la base  del Manejo Forestal sostenible, cumplimentando la producción de vienes y  servicios.               
Suelo:
   Los   predominantes son: pardo con carbonato  40.30 %, pardo sin carbonato  35.26 %, Loam arcilloso arenoso 24.44 % Los  factores limitantes más importantes son; la erosión con 29.61 %, salinidad 31.13  %, drenaje deficiente 70.73 % y baja fertilidad natural el 17.91 %.
  Calidad de las aguas.
   La  calidad de las aguas son malas, estudios realizados por el centro de higiene  del municipio certifican que las aguas de la presa que alimenta a este río  están contaminadas. 
  Salinidad.
   En esta zona ocupada por el río Corpa, podemos decir que hasta el  momento, la salinidad no constituye un factor limitante, ya que solamente se  detectó el 31% del área con diferentes grados de salinización. Esto se debe a que  el mayor % del área posee mal drenaje.
  Drenaje.
   El  área objeto de estudio posee mal drenaje, su formación boscosa es  simicaducifolio sobre mal drenado. 
  Vegetación.
   Se  realizó un inventario de la flora y la fauna del ecosistema con el objetivo de  identificar las especies naturales del área y las que mejor se adapten al  lugar.
Fauna
   En el  diagnóstico se  registraron un promedio  de: 16 especies de aves, entre endémicas y migratorias, más de 6 en reptiles,  dos en anfibios, 7 en mamíferos, 4 en moluscos terrestres y los invertebrados  que ocupan el mayor porcentaje, sin contar otras especies que aun se encuentran  en estudio. Teniendo en cuenta la importancia que revisten los estudios de las  comunidades de fauna para la comprensión de las funciones que estas realizan en  los diferentes ecosistemas.
  Desarrollo del  diseño y estructura de la faja forestal.
- Aplicar el laboreo mínimo en la preparación del suelo. 
   Teniendo  en cuenta que la faja hidrorreguladora es un área muy susceptible a cualquier  tipo de acción mecánica, se aplicará el laboreo mínimo con el mínimo de  labores, se realizaran hoyos de plantación  como forma de conservación del suelo y para no  alejarlo del equilibrio normal, físico, químico y biológico. Esto permitirá  crear un lecho adecuado para que las plantas puedan germinar, brotar en las  mejores condiciones y contribuir al crecimiento y desarrollo optimo. 
   Todas  las actividades de preparación del suelo se realizarán con los servicios que se  cuenta en la CCS,  la cual debe efectuarse con calidad y en el tiempo requerido, con el empleo de  la tracción animal, permitiendo de  esta  forma la disminución de la compactación de los suelos y evitando su  degradación. 
   Debe  supervisarse por el técnico forestal de forma sistemática.
  Descripción de  las labores que se realizaran en la faja forestal.
   Nuestro  trabajo abarca una superficie de 3.0   ha las cuales se encuentran parcialmente deforestadas  con existencia de árboles aislados de la especie Júcaro, Roble, Majagua entre  otras latifólias las cuáles no serán  talados como medida preventivas para el caso  en que la plantación no tenga el éxito que se espera, por lo que nuestra  primera acción será la chapea total del área y la recogida y acordonado de los  residuos para su descomposición y reincorporación al suelo.
   Posteriormente se procederá a la preparación  del suelo, esta se realizara manual, luego se emplearon técnicas consistentes  en la construcción de ruedos con una distancia entre ellas de tres por tres  metros y por el método de trebolillos que detiene considerablemente el proceso  de erosión del suelo. Una vez construido los ruedos se continúan con la plantación,  para lo que se espera el momento en que existiera la humedad optima e implica  la construcción de un hoyo de plantación de forma manual para lo que se emplea  pico o piocha. Se utilizaran posturas de Júcaro, Roble, Guácima, Majagua,  Caoba, Bambú así como otras plantas melíferas y frutales producidas todas en  viveros y de 4 meses de edad.
   Se  empleara fuerza de trabajo residente en el área, a la misma por no  contar con los conocimientos y habilidades  mínimos necesarios para desarrollar la actividad, es necesario desplegar una  acción de capacitación por parte del departamento técnico de la UEB Forestal,  para aportar a estos los elementos teóricos y  prácticos más indispensables.   
   A los  tres meses de realizar la plantación se procederá a realizar mantenimiento a  ésta, consiste en hacer ruedos de 1.0m   de diámetro, los mismos se deberán realizar dos veces cada año por un  término de dos años, así como la chapea. Además durante este tiempo se  realizarán inventarios patológicos dirigidos a detectar posibles plagas o  enfermedades y también se tomarán medidas contra incendios forestales como son  trochas corta fuegos.
  Análisis técnico económico. 
   El  proyecto tiene un gasto tecnológico de 11767.65 $, pero al transcurrir  tres años el Servicio Estatal Forestal a  través del FONADEF debe pagar el 100 % de los gastos incurridos los cuales  se  financian mediante crédito concedido  por el Banco de Crédito y Comercio BANDEC.
RESULTADOS
   Este  Trabajo nos permitió lograr la recuperación ambiental en gran medida  del ecosistema de la faja hidrorreguladora  del río Corpa y preparar las condiciones para asegurar un futuro libre de contaminantes ya que los bosques son los  pulmones del mundo. 
   La  ejecución del  proyecto, contribuyo al mejoramiento,  y conservación del Medio Ambiente, teniendo en cuenta al hombre como su centro,  en las relaciones ecológicas, sociales, económicas, tecnológicas entre  otras.  Además estos bosque a parte de  ser protectores de agua y suelo, también serán para uso de la defensa  territorial de nuestro municipio.
CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFÍA
   1.  Acosta, R. 2005. Semillas forestales, norma ramal ENRDF 014 1987. P12.