Fabiola Carolina De María Chávez*
Astrid Carolina Aragón Romo Leroux **
Juan Hernán Numerable Mendoza ***
Universidad Laica Vicente Rocafuerte De Guayaquil, Ecuador
fdemariac@ulvr.edu.ecResumen
  Desde los inicios de la  televisión ecuatoriana la crónica roja siempre ha tenido un estigma negativo  dentro del medio esto debido a la estrecha relación que ha existido entre este  género periodístico, el sensacionalismo y amarillismo, siendo estos mecanismos  indispensables mal utilizados por la televisión para atraer la atención de la  audiencia, pero alejándose de los principales objetivos del periodismo: educar,  informar y entretener; la crónica roja es aquella sección que crearon los  medios de comunicación para transmitirá la información sangrienta, violenta o  impactante de todas las noticias, mostrando en este espacio: muertes,  secuestros, desapariciones, accidentes, violaciones, asaltos entre otros hechos  que se dan en el día a día de nuestra sociedad, este género se volvió uno de  las más consumidos dentro del medio, debido al uso de un lenguaje popular, la  exageración al momento de informar sobre los diferentes hechos, y el  acompañamiento de contenido audiovisual explicito donde se mostraba escenas  sangrientas y violentas, promoviendo en los televidentes el morbo y no la  necesidad de informarse de una manera adecuada muchas veces el periodismo cronistas  ha caído en la categorización de “Periodismo Border” que es un estilo donde el  presentador o reportero es un ser alejado de las reglas, rechaza las  instituciones, y trabaja por su cuenta, informando desde otra perspectiva,  muchas veces poniendo en el lugar de la persona involucrada en el hecho,  convirtiéndose en protagonista de la noticia.
Palabras claves:Audiovisual, Morbo, Programa, Semiótica, Sensacionalismo, Rating.
Abstract
  Since the beginning of  Ecuadorian television, the red chronicle has always had a negative stigma  within the medium, due to the close relationship that has existed between this  journalistic genre, sensationalism and sensationalism, these indispensable  mechanisms being misused by television to attract attention of the audience,  but away from the main objectives of journalism: educate, inform and entertain;  the red chronicle is that section created by the media to transmit the bloody,  violent or shocking information of all the news, showing in this space: deaths,  kidnappings, disappearances, accidents, rapes, assaults among other events that  occur in the day by day of our society, this genre became one of the most  consumed within the medium, due to the use of popular language, exaggeration  when reporting on different facts, and the accompanying of explicit audiovisual  content where scenes were shown bloody and violent, promoting in viewers the  morbid and not the need to inform themselves in an adequate way many times  journalism reporters has fallen into the categorization of "Border  Journalism" which is a style where the presenter or reporter is a being  away from the rules, rejects institutions, and works on their own, reporting  from another perspective, often putting in the place of the person involved in  the event, becoming the protagonist of the news..
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Fabiola Carolina De María Chávez, Astrid Carolina Aragón Romo Leroux y Juan Hernán Numerable Mendoza (2018): “El contenido semiótico periodístico de los programas audiovisuales cronistas y su relación con el art. 66 de la LOC, en la ciudad de Guayaquil periodo 2016 – 2017”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (febrero 2018). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/02/contenido-semiotico-periodistico.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1802contenido-semiotico-periodistico
Introducción
   El presente tema es  objeto de estudio porque en los diferentes medios de comunicación se ha visto  la Crónica Roja como información sensacionalista debido al trato que los mismo  le han dado a este segmento donde lo más importante ha sido su comercialización  con la audiencia, siendo el principal motivo de consumo de esta el morbo y no  la necesidad de obtener dicha
   Información de manera  precisa, pura y veraz, sin contenidos, violenta, amarillistas y  sensacionalistas.
   Lo cual ha provocado  que este tipo de programas dejen de lado aspectos que son de mayor importancia  dentro del Periodismo como lo son sus principales objetivos: informar, educar y  entretener.
   Por lo tanto el  principal motivo para desarrollar la presente investigación es poder determinar  si dicho espacio ha tenido una evolución dentro de los medios de comunicación  audiovisuales, si los presentadores y reporteros de dichos programas conocen  las limitaciones al momento de desarrollar su trabajo y si le dan el manejo  correcto a la información que emiten.
   No obstante es  necesario también determinar si la implementación de la LOC y la Supercom y las  sanciones que estas han impuesto a los programas de crónica han provocado que  el medio televisivo quite del aire este género periodístico y no cree ni emita  nuevos programas cronistas.
   Se analizara además si  la influencia que tiene la Crónica Roja en la audiencia es positiva o negativa  y si su consumo informa de manera precisa, enfatiza el aprendizaje, crea  criterios y entretiene sin provocar el morbo, juicios de valor, ni polémicas  dentro de la sociedad.
Marco Referencial y Teórico
   La decisión sobre los  métodos, técnicas e instrumentos a utilizar para el presente trabajo, se  tomarán a consideración, luego de haber indagado sobre otros proyectos que se  han elaborado con un enfoque similar al presente.
   En el año 2012, se  investigó el tema: Estudio del contenido y la sintonía de los programas  televisivos: En Carne Propia, Sorprendente y Ecuador Insólito que se transmiten  en señal abierta en sectores urbanos de la ciudad de Guayaquil. De autoría de  Sara Barberi Baquerizo y Diana Viveros Aguilar egresadas de la Universidad  Católica Santiago de Guayaquil.
   En esta investigación  se pudo determinar Se comprobó que en los programas En Carne Propia,  Sorprendente y Ecuador Insólito utilizan la manipulación en sus noticias. Los  presentadores y reporteros utilizan el drama y el sensacionalismo para captar  la atención de los televidentes. En los tres programas se presentan personajes  desconocidos, pobres, confrontaciones entre ciudadanos y noticias sacadas de  internet caracterizadas por ser asombrosas o videos de robos. En los tres  programas la musicalización y efectos de sonido e imagen crean tensión y  expectativa, hay tomas cerradas para resaltar la tristeza o el enojo de los  personajes. En Ecuador Insólito aparecen imágenes crudas, sin filtros. En  Sorprendente los presentadores utilizan palabras coloquiales y en doble  sentido. En el programa En Carne Propia los reportajes repiten las imágenes  para causar morbo en el televidente.
   En dicho estudio las  autoras proponen “Se ha comprobado que la mayoría de las personas piensa que  los programas Ecuador Insólito, En carne propia y sorprendente no aportan ala  sociedad, además se ha determinado que el rating de estos programas es bajo.  Por lo cual, los medios de comunicación deberían replantear los objetivos de  este tipo de programas para una mejor calidad del contenido televisivo.”
Metodología
   La metodología de este  proyecto de titulación se basó eninvestigaciones cualitativas y cuantitativas:Así  también tomamos en consideración el estudio de Jennifer Adelaida Macías Ormaza  de la Universidad Estatal Península de Santa Elena realizado en el 2011 donde  su tema abordado fue: “La crónica roja y su influencia en el comportamiento  psicosocial de los pobladores del cantón la libertad en el año 2010”
   · En el proyecto de investigación se  diagnosticó: “Los trabajos analizados anteriormente, ayudarán a desarrollar  adecuadamente el presente trabajo, debido a que gracias a las conclusiones se  pudo evidenciar que no es adecuado que los adolescentes pasen mucho tiempo  frente a la tv, ya que puede afectar en sus emociones. Al hablar de programas  cuyo contenido es poco o nada positivo y las notas se presentan de forma  dramática y amarillista se debe tener en cuenta que en la mayoría de los casos  se observa que personas adultas y padres de familia ven junto con sus hijos  esta clase de programación, por lo tanto el joven se acostumbra y adopta la  idea de que el lenguaje, los movimientos y actitud de quienes se presentan son  totalmente normales y aceptables.”
   Los trabajos analizados  anteriormente, ayudarán a desarrollar adecuadamente nuestra presente tesina,  debido a que gracias a las conclusiones de los mismos se logra evidenciar que  si existía sensacionalismo y amarillismo en el contenido de los programas  cronistas que se trasmitían en nuestro medio televisivo, lo cual no aportaba en  nada a la construcción de criterios dentro de
   Nuestra sociedad, ni  educaba a la misma, siendo la principal razón de consumo de este género  periodístico el morbo y no le obtención de información.
   A partir de la nuevas  tendencias televisiva la televisión se vio en la necesidad de incorporar en su  programación de prime time historias, casos impresionantes y problemas sociales  que de una u otra forma presentaban signos de violencia. La finalidad de este  apartado es definir el uso de la semiótica es decir imágenes y textos dentro de  las noticias, reportajes, entrevistas entre otros y poder determinar si ha  existido una evolución dentro dichos programas y si esta ha sido positiva o  negativa.
   Y determinar por en la  televisión ecuatoriana hoy en día solo existe un programa cronista y un  segmento de crónica dentro de un noticiero, quedando como interrogante ¿Por qué  la escases de programas de crónica dentro de nuestra televisión? ¿La  implementación de la LOC tiene algo que ver con la salida de los otros  programas de crónica dentro del medio
Informe Técnico
   • Descriptivo: básicamente  esta técnica se ajusta a un estudio descriptivo, la recopilación de datos  basados en una teoría, que nos va a permitir conocer los antecedentes para  luego realizar una comparación con la realidad actual de los programas escogidos  como objetos de estudio y todo esto finalmente nos deje sacar conclusiones del  si ha existido o no un cambio en el contenido de estos programas.
   • Documental o bibliográfico:  con esta técnica se recopilará la mayor cantidad de información que se pueda  obtener de fuentes bibliográficas, textos, revistas, periódicos, apuntes,  documentos varios, así como también fuentes informáticas e Internet y de la  televisión, específicamente de los programas que serán objeto a estudio.
   • De campo: esta investigación  ayuda a comparar lo teórico con la práctica, información recopilada con  entrevistas, puntos de vistas de diferentes profesionales.
Conclusiones
Para la presente investigación se  realizó una búsqueda de textos, reportajes, artículos e información, también se  llevaron a cabo entrevistas, encuestas y observaciones de diferentes índoles en  torno a los conceptos de crónica, sensacionalismo, amarillismo y semiótica  periodista todo en claro está enmarcado dentro de nuestra actual Ley de  Comunicación, mecanismos que nos permitieron construir el marco  teórico-referencial de esta tesina y poder analizar así los programas de  crónica que trasmite la televisión ecuatoriana, su cambio ante el régimen  actual de la LOC y como estos utilizan su contenido semiótico.
   Es por eso que con  el análisis y la teoría referentes a este tipo de programas tomando como  objetos de estudio dos de ellos para el presente estudio, podemos determinar  las siguientes conclusiones:
   · Los programas de crónica roja si  han tenido un cambio en sus contenidos semióticos así como sus presentadores y  reporteros desde la implementación de la LOC, pero no en un cien por ciento  dado que la investigación de artículos y noticias emitidas por la prensa, como  las encuestas a la población elegida y las entrevistas a los profesionales de  la información coincidieron en que si existe dicho cambio pero a pesar de ello,  el sensacionalismo, amarillismo y la utilización de lenguaje vulgar y  contenidos violentos siguen dándose dentro de este género periodístico
   · La Superintendencia de la  Información y Comunicación (Supercom) debe hacer un control más exhaustivo y  comprometido en base al contenido que se emite en estosformatos televisivos que  trasmiten el contenido de crónica roja, dado a la influencia y repercusiones que  pueden tener estos en la audiencia que los consume, que como se puede observar  es amplia.
   · La vigente Ley de Comunicación  más que restricciones para los medios audiovisuales que emiten este tipo de  programas, busca construir una nueva imagen y criterio sobre estos, donde el  objetivo sea brindar la información de manera oportuna y no el causar morbo.
   · La LOC y su ente regulador La  Supercom buscan erradicar la emisión de violencia que se trasmitía en los  contenidos de crónica roja y revalorizar la misma dentro de los diferentes  medios de comunicación.
Recomendaciones
Luego de una integra y minuciosa  investigación que llevo meses de realización tomando en cuento lo encuestado,  tabulado, investigado y analizado en el cual nuestro único objetivo ha sido estudiar  el contenido semiótico periodístico de los programas de crónica tomados como  objetos de estudio para la presente tesis y determinar si ha existido un cambio  en los mismos así como también si estos cumplen con el art. 66 de las LOC,  podemos recomendar lo siguiente:
   · Realizar un estudio significativo  de lo que se proyecta en televisión nacional, el motivo por el cual la  audiencia consume estos programas y el criterio que estos forman en dicho  público.
   · Reconstruir la definición de  crónica roja que le han dado los diferentes medios de comunicación, lanzando a  los canales de televisión distintas propuestas de programas de crónica roja que  acaben con el mito de que para hacer este género periodística se necesita de  imágenes con sangre, de títulos amarillistas, de contenidos sensacionalistas y  lenguajes vulgares.
   · Replanteamiento por parte de los  canales de televisión en cuanto al contenido que estos emiten en los programas  de crónica roja para un contenido sin violencia ni sensacionalismo.
Córdoba Padilla, M.  (2012). Gestión Financiera (Primera Edición ed.). Bogotá: Ecoe  Ediciones.
   Omeñaca García, J.  (2009). Plan General de Contabilidad y PGC de Pymes Comentados . España:  Ediciones Deusto.
   Ross, S. A., Westerfield,  R. W., & Jordan, B. D. (2010). Fundamentos de Finanzas Corporativas (Novena Edición ed.). México D.F.: McGraw Hill Editorial.
   Van Horne, J. C., &  Wachowicz, J. M. (2002). Fundamentos de Administración Financiera (Undécima Edición ed.). México: Pearson Educación.
 Recibido: 22/02/2018
 Aceptado: 26/02/2018
 Publicado: Febrero de 2018