Jorge Luis Acosta Cervantes *
Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, Ecuador
jorgeacos20@hotmail.com.El malecón  2000 al ser considerado un importante parque urbano que forma parte del proceso  de regeneración urbana de la parte céntrica de la ciudad, se ha catapultado  como un atractivo turístico de renombre a nivel nacional e internacional. Es  por este motivo que el presente ensayo tiene como objetivo realizar un análisis  socio – productivo de este parque urbano de la ciudad de Guayaquil, para lograr  recopilar información se utilizó la investigación bibliográfica. A través del  estudio se destacó los aspectos económicos, sociales, culturales y ambientales  y se buscó demostrar cuales han sido los impactos y  beneficios que han acarreado para el desarrollo  integral de la ciudad. Esta investigación mediante sus conclusiones muestra los  impactos positivos de cada uno de los aspectos analizados, en relación con el  desarrollo del turismo en este atractivo, realzando la importancia para el  progreso integral de la ciudad. 
  Palabras claves: regeneración  urbana, ordenamiento, económico, social y ambiental. 
Abstract
  The Malecon 2000 being considered an important urban park that is part of  the process of urban regeneration of the downtown part of the city, has  catapulted itself as a tourist attraction of renown nationally and  internationally. It is for this reason that the present essay aims to perform a  socio - productive analysis of this urban park in the city of Guayaquil, in  order to collect information, bibliographic research was used. The study  highlighted the economic, social, cultural and environmental aspects and sought  to demonstrate the impacts and benefits that have led to the integral  development of the city. This essay through its conclusions shows the positive  impacts of each of the aspects analyzed, in relation to the development of  tourism in this attraction, highlighting the importance for the integral  progress of the city. 
  
  Keywords:  urban regeneration, ordering, economic,  social and environmental.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Jorge Luis Acosta Cervantes (2018): “Análisis socio-productivo turístico del Malecón 2000 de Guayaquil”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (febrero 2018). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/02/análisis-malecon-guayaquil.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1802análisis-malecon-guayaquil
El malecón  2000 es un importante parque urbano el cual forma parte del proceso de  regeneración urbana del centro. Con una inversión inicial de 100 millones, este  proyecto buscó atraer nuevos residentes al centro de la ciudad y así prolongar  el uso de sus espacios públicos, que anteriormente estaban abandonados y en  desuso. Estos cambios del Malecón han permitido que hoy, Guayaquil sea  reconocida, nacional e internacionalmente, especialmente en el contexto  latinoamericano, por su ejemplar proceso de desarrollo urbano. 
   A lo largo  del documento se plantean las generalidades del atractivo, se realiza un  análisis de cada uno de los aspectos que se han visto impactados por la  remodelación del lugar, entre los cuales tenemos aspectos económicos, sociales,  culturales y ambientales del uso de este espacio. Finalmente se establecen las  conclusiones que permitirán unificar los puntos de vista de los diversos  autores del presente trabajo. 
La  regeneración urbana, es una importante transformación que pueden  experimentar las ciudades tras la decisión de  la administración del Ing. León Febres Cordero de iniciar, tan pronto comenzó  su gestión, un programa de regeneración. Este proyecto buscaba en principio  embellecer la ciudad y generar turismo, el uso adecuado de espacios públicos y  la inversión privada, fomentar la cultura pública y elevar la autoestima de la  población. 
   Llamado así  debido al nombre de la fundación que ejecutó la obra. El nombre original es  Malecón Simón Bolívar. Con 2,5 km de extensión ofrece a sus visitantes, además  de seguridad, grandes monumentos de la historia de la ciudad, museos, jardines,  fuentes, miradores, centros comerciales, restaurantes, bares, patios de comida,  el primer cine IMAX del Ecuador, muelles, desde donde se puede abordar  embarcaciones para realizar paseos diurnos y nocturnos por el río Guayas.
   Este  proyecto significaría mejor distribución técnica del espacio para los peatones,  construcción y reconstrucción de aceras y soportes, accesos para minusválidos,  eliminación de los denominados "tallarines" (cableado aéreo  eléctrico), instalación de mobiliario urbano, pintada de fachadas, habitación  de parqueos, farolería especial, jardinería ornamental y semaforización  inteligente (Perrone, 2012).
   La  experiencia de la Fundación Malecón 2000, en lo referente al manejo de  proyectos arquitectónicos de instancia y finalidad turística a gran escala, ha  permitido que todos estos proyectos estén en función económica, social,  cultural y ambiental, buscando siempre hacer de Guayaquil no solo una ciudad  moderna sino también un ejemplo a nivel nacional de impactos positivos.
   Las modernas  y completas instalaciones del Malecón y su estratégica ubicación, sin duda  ofrecen y ayudan a crear nuevos espacios económicos del mercado. Debido a que  el Malecón 2000 tiene una significativa afluencia de visitantes gracias a que  es el punto de turismo más importante de la ciudad, cada local puede ver  incrementado notablemente el número de clientes de su negocio. Visitantes,  público en general y numerosos grupos de turistas que acuden y que son  transportados directamente a estas instalaciones, no solo en turistas sino en  clientes potenciales para cada uno de los diversos locales. Definitivamente, el  Malecón regenerado es un espacio para negocios y servicios.
El proyecto  de regeneración urbana busca como principal objetivo, por medio de  regeneraciones de los cascos comerciales, el incremento de las plusvalías  prediales. Estos proyectos impulsados en la ciudad por parte de las últimas  alcaldías han logrado este objetivo tras invertir grandes sumas de dinero. La  actual administración municipal tiene como meta convertir a Guayaquil en un  lugar para el turismo internacional, de primera clase y de negocios  multinacionales.
   Es el  aspecto central de regeneración urbana de Guayaquil, el cambio urbano de  Guayaquil, sobre todo en las áreas céntricas y todos los espacios periféricos,  lo que han buscado es, transformar ese espacio para hacerlo una ciudad y  comercio, de servicio donde puedan desenvolverse actividades económicas. El  espacio se transforma en función de la oferta y la demanda y de la dinámica de  mercado. (Líderes, 2015)
   Es  importante reconocer que en este proyecto de regeneración urbana los beneficios  son evidentes, tanto de generación de empleo como de educación y capacitación,  para así utilizar esta valiosa herramienta como parte de los recursos para la  estrategia. Uno de los efectos de mayor importancia que se puede apreciar en la  remodelación del Malecón 2000 es el turismo, se dinamizó el área con la  afluencia de turistas tanto locales como nacionales e internacionales.
   Como se ha  analizado, un proceso de regeneración comienza a través de proyectos  emblemáticos capaces de promover y de impulsar nuevas intervenciones urbanas.  Un malecón frente al mar o al rio, un museo, un proyecto de vivienda, un parque  en conjunto con la buena adecuación de calles, infraestructura y mobiliario urbano,  son iconos urbanos que atraen gente que son clientes que consumen ciudad.  (Bedrán, 2011)
   Los  principales objetivos del aspecto económico que se pueden caracterizar en este  espacio son:
Las empresas  turísticas o cadenas de alimentación son concesionadas por 10 años, están son  seleccionadas mediantes subastas públicas, estas empresas tuvieron que invertir  en las adecuaciones de sus locales y estas deben ir acorde a la imagen del  malecón.
   Según la  alcaldía se necesita aproximadamente 8 millones anuales para el mantenimiento,  en la actualidad existen 286 puntos de ventas lo locales en el malecón 2000.  (Telégrafo, 2016)
   Este  proyecto es de carácter macro, a largo plazo donde realza e impulsa  a Guayaquil como destino y al Ecuador como un  país que cuenta con infraestructura pionera a nivel regional.
   A través de  la aplicación de un innovador modelo de gestión que involucra una fuerte  alianza estratégica entre lo público y privado. Así se logró una profunda  transformación económica, social en la ciudad de Guayaquil, convirtiéndose en  un referente regional debido a su modelo de desarrollo, el cual fue reconocida  internacionalmente en el año 2004 por el Programa de Naciones Unidas para el  desarrollo (UNDP) como un ejemplo de buena práctica de promover la  gobernabilidad democrática, como factor importante en la erradicación de la  pobreza y promoción del desarrollo. 
   El proyecto  Malecón 2000 sobrepasó las expectativas. Cumplió con los objetivos planteados,  generando impactos positivos sobre la estructura urbana, económica y social de  Guayaquil, convirtiéndose en el proyecto precursor de la Regeneración Urbana de  la Ciudad lo que ha generado empleo, directo e indirecto, en todas las fases de  implementación, desde la planificación y ejecución de las obras, donde se  generó y siguen generando miles de fuentes de trabajo, hasta en el  funcionamiento de las mismas con la reactivación y expansión de inversiones y  servicios de las poblaciones residentes, flotantes y turísticas. 
   El proyecto  ha logrado atraer el turismo nacional e internacional con la revalorización del  patrimonio histórico y monumentos, y con la creación de nuevos espacios  públicos donde los ciudadanos tienen acceso al conocimiento, cultural y ocio  sin restricciones de ninguna índole. 
   A su vez el  Malecón 2000 cuenta con zonas de entretenimiento como un Centro comercial,  Cines, Gastronomía, Áreas para eventos, la ejecución de programa educativos son  las zonas más características de este espacio. El comercio se ha activado como  resultado de estos establecimientos y ha permitido generar ingreso de divisas a  quienes han invertido en dichos lugares. 
   Desde su  inauguración el 9 de Octubre de 1999 se ha registrado un promedio de visitas  anual de 18’000.000 de visitantes sean locales (recurrentes) y extranjeros.  (Perrone, 2012). En la actualidad el Malecón 2000 es considerado como un pilar  histórico, con un registro desde su construcción hasta la fecha de más de 98  millones de visitantes entre turistas lugareños, del país y del mundo. Este  proyecto fue el punto de partida de todo un proceso de expansión y regeneración  de toda la ciudad, respondiendo a una arquitectura de pertenencia a su lugar, a  su cultura y a su gente, preservando su patrimonio y su medio ambiente, a pesar  de ser una sociedad con marcadas desigualdades encuentra en el proceso de  regeneración urbana el ámbito propicio para una convivencia armónica e  integradora.
   En las  siguientes tablas se puede apreciar el desglose de los establecimientos  presentes en el Malecón 2000 los cuales están divididos en diferentes áreas. 
La relación entre las transformaciones físicas y los beneficios son evidentes, este proyecto ha atraído una gran cantidad de inversiones e interés inmobiliario aumentando notablemente el valor de los predios aledaños al mismo, lo que ha conducido a un proceso de renovación urbana de todo el sector, incrementando el valor y atracción de este suelo recuperado atrayendo nuevos residentes hacia esta gran centralidad, a su vez se busca impulsar el uso de estos espacios públicos, anteriormente abandonados y en desuso, con la adecuación correcta implementando equipamiento de primera y presentando actividades de interés para todos los sectores sociales de manera que se pueda incentivar a la participación colectiva de todos los ciudadanos y no limitándose solamente a los habitantes del sector (Córdova, 2005)
Con la  regeneración urbana y construcción del malecón “…El nuevo alcalde basó su  estrategia de recuperación “integral”, “…que se vean e impacten política y  socialmente”. Villavicencio (2012)
   El malecón 2000 cuenta  con los siguientes espacios:
El objetivo  de estos espacios de acuerdo a la Fundación (malecón.org),  son destinados para ocio y recreación, donde  da la oportunidad a empresarios a ofertar sus productos, así como empresas externas  que deseen realizar alguna actividad como presentaciones musicales, de teatro,  exhibiciones temporales, activaciones de marca, etc. Dentro del centro  comercial existen las siguientes áreas:
   Además en  las otras áreas se debe de sumar a los trabajadores y emprendedores del  Cinemalecón, Safari Zone, La Perla, Museo Miniatura, vendedores en el Mercado  Artesanal, trabajadores encargados de las seguridad, mantenimientos, etc; y los  empresarios que realizan paseos desde el muelle de cabotaje. Se traduce en más  de 167 familias que se benefician de esta obra no solo económica sino  socialmente para una vida digna por medio del trabajo. La Fundación mantiene  espacios para eventos donde se invita a la población y turistas a disfrutar de  las programaciones anuales:
El término  “ocio” reconocido como un derecho en la Constitución de la República del  Ecuador, así como una actividad dentro de la OMT, la cual está dentro de la  psiquis de las personas que impulsa a viajar y conocer lugares. 
   Desde el  punto de vista de llegada de turistas al Malecón 2000 aporta a la distracción y  recreación de las personas, haciendo una sociedad más inclusiva y  multicultural. En referencia al Malecón 2000 propiamente las zonas de diversión  son:
Desde el  punto de vista social, motiva a la unidad familiar, enriquecimiento en la  exploración para los niños, donde una sociedad sana, es una sociedad que  próspera.
   Con recursos  propios de la Fundación se ejecutan programas de sensibilización y educación  ambiental a escuelas como es la Escuela de Reciclaje, Visitas al Museo  Miniatura y Cinema Malecón donde esta Fundación también aporta al crecimiento  social de los estudiantes de las escuelas de Guayaquil, Samborondón y  Durán.  Siendo para fines de 2017, a  inaugurar la nueva sala LEGO como herramienta didáctica.
   La  retribución que hace a la sociedad y en especial en sembrar en los más pequeños  la ideología de un desarrollo armónico con su entorno es sin lugar a duda el  mayor aporte de la Fundación.
   En un  análisis del entorno del malecón desde una perspectiva del antes y después de  su recuperación, se ha visto una gran mejora en la seguridad de las zonas  aledañas, inversión de las empresas privadas en negocios fuera del malecón,  limpieza, señalización de sus calles que si bien es cierto no es una obra  propia de la Fundación 2000 son las consecuencias de la innovación y mejorar  por parte del sector privado y público, convirtiendo estos espacios en zonas de  desarrollo y por ende de bienestar social. (Chiriboga, 2007).
   Todos estos  son espacios que contribuyen a la paz, buen vivir, inclusión social,  relajación, ocio, salud mental, el incremento de los años en la vida saludable,  la cohesión familiar parte vital de la necesidad del ser humano de interactuar  con otros. 
   Como factor  social se puede decir que Fundación Malecón 2000 contribuye por medio de todos  sus espacios a un desarrollo social no solo para sus visitantes que día a día  acuden a admirar y disfrutar de estos espacios, sino de quienes trabajan y  hacen Malecón 2000, del desarrollo del entorno que contribuyen al atractivo, y  más que todo se ha vuelto lugar de referencia como punto obligado de visita en  Guayaquil.
Uno de los  factores que más se ha visto modificado en toda el área de influencia al  atractivo es el aspecto Cultural. En un atractivo como lo es el Malecón 200, la  parte arquitectónica que tiene junto con los monumentos como La Rotonda, La  Torre Morisca; museos como el Centro Cultural Libertador Simón Bolívar, el IMAX  se convierten recursos históricos culturales de gran interés para quienes  visitan éste atractivo, estos sitios de interés al gestionarse correctamente,  permiten desarrollar el aprendizaje de niños, adolescentes con el fin de  fortalecer el conocimiento de su identidad histórica cultural de la ciudad de  Guayaquil.
   El Malecón  2000 estuvo concebido desde sus inicios como una atracción turística, esto  permite enaltecer sus estructuras históricas que sirven para que los visitantes  se ilustren de los monumentos y estructuras que estaban olvidadas en el área  del Malecón. Así también la creación de eventos continuos a lo largo del  malecón como exposiciones, conciertos, para todas las edades, generan el  interés por visitar este lugar y enriquecerse indirectamente de nuevos  conocimientos.
   Ejemplo  típico de esto es, el antiguo Mercado Sur que ahora se llama Palacio de Cristal  y que es una atracción por si misma emblemática de la ciudad y muy bien  concebida para el desarrollo de eventos varios, conciertos, exposiciones, etc.,  etc. Y en el sentido sur -norte del desarrollo del Malecón 2000, nos  encontramos con el área de la Plaza Cívica que, ofrece atracciones de  monumentos históricos como el Reloj Público, La Rotonda. Se creó una galería de  expresidentes que están ubicados a la altura de la calle Aguirre y siguiendo  más al norte tenemos la atracción Museo del Banco Central que fue concebido  para que, en su terraza y áreas exteriores los visitantes puedan disfrutar de  esta gran estructura. 
   Un punto  aparte merece otro desarrollo al norte que se llama Jardines del Malecón que,  es un desarrollo concebido para un paseo peatonal familiar, donde se pueden  apreciar varias especies vegetales de diferente sectores y zonas del Ecuador  así como atracciones de plazas, paseos, galerías, etc. Estos lugares nos  ofrecen la oportunidad de desarrollarse culturalmente, lo cual también fue uno  de los objetivos de la remodelación de esta área, no solo buscar diversión sino  más bien culturizar a las personas que lo visiten.
   Al  referirnos a impactos que está generando este atractivo se pueden mencionar los  siguientes: Los cambios y transformaciones que ha sufrido el malecón a lo largo  de la historia se interrelaciona con el cambio social y cultural de los  habitantes de la urbe porteña. Como otro impacto se puede mencionar que antaño  los vendedores ambulantes merodeaban el malecón, los amorfinos que se cantaban  en la acera han desaparecido, las serenatas o los tríos que se encontraban  fácilmente por las calles, ahora han quedado fuera del espacio público, han  sido relegados al exterior. Cabe resaltar en este apartado que los espacios  públicos evolucionan hacia lo privado, dejando a un lado los intereses  colectivos para envolverlos en la esfera de lo privado, lo que genera al final  que muchos espacios se restrinjan y no se pueda establecer una cultura social  en el atractivo. (Andrade, 2005).
   La  privatización de la gestión y la consecuente implementación de reglamentos de  uso del espacio público como parte de la política administrativa, restringe  principalmente el derecho al ingreso y libre tránsito, motivo por el cual, la  regeneración urbana ha sido calificada como un proyecto excluyente. Algunos  autores han denominado este fenómeno como “limpieza social” (Garcés 2004; Andrade  2005), el cual ha consistido en la eliminación de expresiones de tipo popular,  así como la expulsión de vendedores ambulantes, mendigos, travestís, etc., de  las zonas regeneradas.
   Paralelamente, se ha puesto en evidencia que la regeneración urbana se  caracteriza “por el establecimiento de un lenguaje patrimonial genérico  dirigido a la explotación comercial y al uso restringido de los espacios  públicos” (Andrade 2005). 
   En ese sentido, se reconoce que si bien el proyecto ha legitimado un  modelo de gestión municipal y la implementación de políticas privatizadoras,  éste opera a través del rediseño del espacio, transformando la imagen de la  ciudad como estrategia de marketing urbano para registrar una marca de ciudad  deseable para el consumo de los ciudadanos locales y turistas internacionales  (Navas, 2012).
   Esta autora tiene un punto de vista bastante innovador ya que asevera  que la ciudadanía guayaquileña, genéricamente se ha apropiado de un patrimonio  que tiene muy pocas características del patrimonio original, es de conocimiento  general que la infraestructura se asemeja a modelos internacionales y son pocos  los espacios que se han conservado similitudes al atractivo original. En este  punto no se puede considerar un impacto negativo más bien es una manera de  caracterizar que para que haya desarrollo de cualquier índole, la innovación es  necesaria, sobre todo si se busca la afluencia de turistas.
   El aporte cultural con esta regeneración ha sido muy importante, se ha  procurado erradicar costumbres negativas y por consiguiente se ha brindado una  nueva dinámica al lugar, la parte cultural aunque aún no es valorada como se  debe, poco a poco y con los diversos espacios y eventos que ofrece el Malecón  2000 se irá insertando en la mente de los mismos ciudadanos como en la mente de  quienes visitan el lugar. 
El componente ambiente en el destino turístico no solo se refiere a la  flora y fauna sino que va más allá desde el cuidado y limpieza de sus  instalaciones, manejo de basura, y planificación estructurada de los diferentes  puntos localizados en el malecón que distribuirán geométricamente a la  población flotante.
   En 1563 -año en que se creó la Real Audiencia de Quito- se inició en  Guayaquil la construcción de una de las obras más importantes de esta ciudad, y  cuya culminación se vería casi quinientos años después: 
   Entre 1736 y 1741, Jorge Juan y Antonio de Ulloa, que habían llegado  integrando la Misión Geográfica de Francia, refiriéndose a la Calle de la  Orilla escribirían en sus Noticias Secretas de América. Otro de los factores  que determinaron el desarrollo de la Calle de la Orilla fue el que “Todos  procuran fabricar sus casas junto al río, no sólo para gozar de la diversión  que ofrece el tráfico de él, cuanto para participar de sus vientos saludables y  frescos…”,
   El embellecimiento, ornato y empedrado del malecón fue una obra muy  sentida, desde siempre, por los guayaquileños. Por eso en el Acta del Cabildo  correspondiente al 3 de diciembre de 1799 Guayaquil crecía y se desarrollaba a  lo largo de la Calle de la Orilla, que pocos años más tarde, sería testigo de  los momentos más importantes y determinantes de la nuestra historia: la  revolución del 9 de octubre de 1820, que proclamaría la libertad de Guayaquil y  de la Patria toda, pues ese, y nunca antes, se mencionó la palabra  Independencia.
   El 19 de junio de 1998 se inició la construcción de una de las obras  más importantes de la ciudad, posiblemente de todo el siglo XX. Ese día, en el  malecón de río Guayas y a la altura de Franco Dávila, se clavó el primer pilote  de lo que sería el gran proyecto del nuevo malecón de la ciudad, que, de  acuerdo al cronograma planificado, sería inaugurado en el año 2000.
   Al pasar las décadas de abandono y remodelación del Malecón Simón  Bolívar, se ha observado el cambio ecológico que ha afectado a las especies  nativas y endémicas del área, ya que desde unos inicios desde que dicho espacio  fue utilizado como principal puerto de embarque y desembarque, así como el  mercado de la orilla, la contaminación ambiental que se produjo en estos  tiempos fue tanto que las especies existentes migraron y otras carroñeras  arribaron. 
   Otro aspecto natural que fue afectado es naturalmente la ausencia de  los manglares en la zona, ya que al momento que se construyó el nuevo malecón  se limpió toda el área en donde se encontraba basura en las raíces de los  manglares.
   Al hablar de especies, las más destacadas en el atractivo, podemos  mencionar tres: ardilla, patos, Iguana terrestre, Orquidea Endémica (Encyclia  Angustiloba Schltr). Sin embargo dentro del recorrido que se realiza por las  áreas verdes, se puede disfrutar de la presencia de especies nativas y  endémicas de aves y plantas vasculares.
   Una de las acciones más importantes en la  actualidad de cuidado ambiental es la llamada Escuela de Reciclaje que es la nueva  planta de manejo integrado de desechos en el Malecón 2000, se constituye en un  importante espacio educativo de sensibilización ambiental donde se invitará a  los estudiantes y profesores a incorporar el reciclaje en su vida diaria. Esta  ha sido una iniciativa de la Fundación Malecón 2000, que busca integrar a la  comunidad.
   Para esto, es fundamental hacer partícipe a la  ciudadanía en las transformaciones que están ocurriendo en su entorno. En esta  línea, su proyecto Manejo Integral de Desechos (MID), capacita y genera  conciencia sobre la importancia de la clasificación, recolección y proceso de  los residuos, a estudiantes y otros ciudadanos. La participación es un eje  fundamental para trascender los límites de la intervención y generar cambios  sociales estructurales que permitan extender sus beneficios a zonas con menos  acceso a la ciudad privilegiada.
   El impacto ambiental poco a poco ha sido de manera positiva, gracias  al retorno de especies que existían previo a la construcción del malecón las  cuales migraron debido a la destrucción de su hábitat,  y otras nuevas especies que ahora habitan en  su nuevo nicho ecológico.
   Hoy en día gozamos de un ambiente natural al momento de visitar el  malecón, sin embargo se necesita de manera urgente la ejecución de un plan de  manejo ambiental, y un estudio técnico de capacidad de carga en dicho espacio,  ya que si bien es cierto, en los días de feriado y fines de semana, en donde  existe mayor afluencia de visitantes, se genera un gran impacto visual,  contaminante y descontrolado; ya que no hay vigilancia permanente y aún falta  inyectar la filosofía de respeto a la naturaleza en nuestros conciudadanos.
En el  aspecto económico, Malecón 2000, es uno de los productos turísticos más importantes  del Ecuador que genera y dinamiza la economía relacionada al turismo  urbanístico. Malecón 2000, es considerado el inicio a un cambio a una  regeneración urbana de espacio para la recreación y activación económica.
   Al referirse  al aspecto social, esta obra permite la oportunidad de obtener una vida digna  por medio del trabajo para los ciudadanos residentes de Guayaquil, a su vez  aporta con espacios para la distracción y recreación de las personas, haciendo  una sociedad más inclusiva y multicultural para los turistas y excursionistas y  sobre todo contribuyen al buen vivir, inclusión social, relajación, salud  mental, la cohesión familiar parte vital de la necesidad del ser humano de  interactuar con otros
   Culturalmente  se ha procurado erradicar costumbres negativas y por consiguiente se ha  brindado una nueva dinámica al lugar. Existe una transformación de la imagen de  la ciudad como estrategia de marketing urbano para registrar una marca de  ciudad deseable para el consumo de los ciudadanos locales y turistas  internacionales.
   En el  aspecto ambiental, se recalca que antes el sitio era muy sucio y lleno de  basura y la actualidad cuida su imagen y fomenta la conservación de sus  especies de flora y fauna. Y se recomienda establecer  un estudio que aporte con información periódica sobre la capacidad de carga del  Malecón.