Said Diez Farhat*
Verónica Maulén Pesantez**
Graciela Aspiazu Ronquillo***
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador
sdiez89@hotmail.comResumen
  La  restauración es uno de los pilares fundamentales de la industria del turismo,  debido a la satisfacción de una de las necesidades básicas del ser humano que  es alimentarse. Además, porque actualmente cuenta con una gran diversidad de  establecimientos clasificados según la temática, ya sea por el tipo de  gastronomía que ofrezcan o como las experiencias que se puedan realizar, en  este último caso se incluyen los restaurantes deportivos.
  Los  restaurantes deportivos tradicionales en la ciudad de Guayaquil ofrecen platos  y acomodación para visualizar partidos sin ningún otro factor innovador. Esta  nueva opción ofrecerá comidas saludables al grill acompañadas de ensaladas,  además contará con un factor diferenciador que será la actividad recreacional  de Footpool, la cual es una tendencia nueva de deporte que surge desde Reino  Unido, dicha actividad será del agrado de los clientes puesto que es una  propuesta nueva y que combina dos de los deportes de mayor influencia en la  ciudad que es el futbol y el billar. 
  En  el proceso de investigación se escogió el enfoque mixto, dado que de acuerdo  con las encuestas se conoció la opinión y preferencias de las personas quienes  a pesar de no conocer el footpool están dispuestas a practicarlo, por otro lado  las entrevistas fueron realizadas a autoridades de turismo, quienes expresaron  que esta nueva idea de negocio sería de gran beneficio para la ciudad. Dentro  de las estrategias de marketing a implementar para posicionar el  establecimiento se encuentran las redes sociales dado a que actualmente cuentan  con un gran impacto en cuanto a difusión de promociones, también se considera  medios de comunicación los cuales se direccionan al grupo específico de  potenciales clientes que son las personas aficionadas al deporte. La  importancia de esta investigación se basa en la innovación en el sector de la  restauración en la ciudad de Guayaquil para generar plazas de trabajo, combinar  comida saludable y crear un espacio recreacional para salir de la rutina.
  Palabras Claves: Restaurante,  Gastronomía, Grill, Recreación, Innovación, Footpool y Servicio.
Abstract
  The restoration is one of the most important base of  the tourism industry due to the satisfaction of one of the basic needs of the  human being that is to feed and also because nowadays it has a great diversity  of classifications according to the subject, the type of gastronomy that they offer  and the activities that can be done, in the last case they include the sports  restaurants.
  The traditional sports restaurants in the city of  Guayaquil offer dishes and accommodation to view matches without any other  innovative factor. The restaurant will offer healthy grilled meals with salads,  and will have a differentiating factor that will be the recreational activity  of Footpool, which is a new trend of sport that was created I the United  Kingdom. This activity will be liked by customers because it is a new gamethat  combines two of the most influential sports in the city that is football and  pool.
  In order to make the research process, the mixed focus  was chosen because the surveys show the opinion and preferences of the people,  in spite of not knowing the footpool, they are willing to practice it.  Interviews were also made to authorities of tourism whom expressed that the  project would be great to benefit the city. Among the marketing strategies to  implement to position the establishment social networks were chosen because  they have a great impact to diffuse promotions, also considered media that are  focused to the specific group of potential customers that are people who are  interested in sports. The importance of this project is based on innovation in  the restauration industry in the city of Guayaquil, combining healthy food,  creating a recreational space to get out of routine and generate workplaces.
  Keywords: Restaurant,  Gastronomy, Grill, Recreation, Innovation, Footpool and Service.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Said Diez Farhat, Verónica Maulén Pesantez y Graciela Aspiazu Ronquillo (2017): “Nueva tendencia en restauración deportiva”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (abril 2017). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/04/restauracion-deportiva.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1704restauracion-deportiva
Introducción
Guayaquil es considerada como la ciudad más grande y  poblada del Ecuador, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (2010)  alberga cerca de 2'350.915 habitantes. Es considerada un importante centro de  comercio, con influencia a nivel regional en el ámbito comercial, financiero,  político, cultural y de entretenimiento. El turismo en Guayaquil se ha  caracterizado por tener como fuente principal de ingreso a todo lo que  complementa al sector de alimentos y bebidas específicamente la gastronomía,  que se caracteriza de otras ciudades del Ecuador por su gran diversidad étnica.  Dentro de la oferta de restauración en Guayaquil se puede encontrar diversas  temáticas que varían desde culturas internacionales como mexicana, japonesa,  argentina, libanesa, etc. Así mismo hay presencia de bares-restaurantes  enfocados al deporte, en especial al football considerando que la población  guayaquileña y ecuatoriana posee una gran afición a este deporte, conocido como  el “rey de los deportes”, tanto con los equipos locales e internacionales y la  selección ecuatoriana. No solamente es agradable visualizar los partidos,  también la práctica de este deporte representa algarabía y unión en los guayaquileños,  ya que cualquier cancha, patio e incluso calles de barrios populares pueden ser  escenarios perfectos para disfrutar de un partido. Así mismo el billar, es una  actividad que se ha posicionado en bares deportivos por la antigüedad de su  práctica y el ingenio de los trucos y jugadas que realizan los participantes  para anotar los puntos. 
   La combinación del football y el billar conocido como  ‘footpool’ nace principalmente en Reino Unido, país conocido por ser la cuna  del balompié, puesto que surgió el Football Association Challenge Cup que fue  el primer torneo de football y que se ha realizado hasta la actualidad. Tan  grande ha sido la acogida del footpool que se lo practica en escuelas, en los  estadios antes de iniciar los partidos, activaciones de grandes marcas del  mercado e incluso se han desarrollado torneos. Es momento que esta nueva tendencia  de restauración deportiva que está en boga en Europa y dentro de Sudamérica que  solo tiene presencia en Argentina, pueda llegar al Ecuador. En la actualidad,  los bares-restaurantes establecidos en Guayaquil enfocados al deporte ofrecen  principalmente en sus servicios la venta de alimentos y bebidas, con la  acomodación especial para la visualización de partidos, este es un modelo que  se repite en los establecimientos deportivos existentes en la ciudad, sin  ningún otro elemento o actividad innovadora para ofrecer al consumidor. 
Desarrollo
Guayaquil es considerada una ciudad de tránsito debido  a su afluencia de visitantes nacionales y extranjeros que se desplazan en la  ciudad para llevar a cabo actividades de negocios. Según  el comunicado emitido por la Empresa Pública Municipal de Turismo, Promoción  Cívica y Relaciones Internacionales de Guayaquil (2016) mediante el portal web  Guayaquil es mi destino, que la ciudad ha sido seleccionada como Destino Líder  de Viajes de Negocios de Sudamérica 2016 en los World Travel Awards. Con  ello se demuestra que la ciudad seguirá creciendo como destino turístico y que  mantendrá sus puertas abiertas para el desarrollo de congresos de negocios, y  eventos que complementarán el turismo de ocio y las actividades de negocios.
   El “FootPool” es una mezcla de fútbol y billar apto  para todo público, pueden jugar niños, adultos, abuelos y tanto hombres como  mujeres. La superficie de juego se compone de una tabla de billar a tamaño  gigante donde hay diez balones: cuatro  amarillos, cuatro rojos, uno negro y el blanco y las reglas son  similares al billar, solo que deberán ingresar los balones usando los pies.  Este es el deporte y entretenimiento de moda en Inglaterra, pues cualquier  lugar puede ser perfecto para practicarlo, fuera de los estadios, en las  escuelas, en empresas, incluso en las calles (ABC, 2016).
   El fútbol es considerado el “Rey de los deportes”, es  el deporte favorito del planeta, pues según la FIFA (2015) es practicado por  más de 240 millones de jugadores entre hombres y mujeres, en 1.4 millones de  equipos y en 300.000 clubes distribuidos por todo el mundo. Dentro de la  Confederación Sudamericana de Fútbol, la CONMEBOL (2015), se conoce que en  nueve de los diez países que la componen, el fútbol es el deporte número uno,  según datos obtenidos en la página web de la Institución. No es de sorprenderse  que en Sudamérica se viva de una manera especial pues Uruguay fue la sede el  primer mundial de fútbol en 1930, además de las 20 ediciones que ha tenido este  torneo solo 8 selecciones han alcanzado la copa, siendo 3 sudamericanas las  cuales son Brazil, Argentina y Uruguay. Brazil es la máxima ganadora con 5  copas, 2 Argentina y 2 Uruguay respectivamente (FIFA, 2015).
   Por otro lado, el billar es:
   Un  deporte de precisión que se practica impulsando con un taco, un número variable  de bolas (antiguamente de marfil), en una mesa con tablero de pizarra forrada  de paño, rodeada de bandas de material elástico y con troneras o sin ellas.  Tuvo la carta olímpica para los Juegos Olímpicos de 2004, aunque no llegó a ser  incluido en ellos. Los franceses sostienen que el inventor del billar fue el  inglés Bill Yar. Mientras que los ingleses señalan a Henry Devigne como su  inventor. La primera sala pública de billar se abrió en Paris en 1610. Luis  XIII de Francia fue un gran aficionado a este juego, más tarde transformado en  deporte. Luis XIII fue el primero en permitir que los plebeyos también pudieran  jugar al billar (García, García, García & García-Matres, 2012, p. 4).
   Actualmente, Ecuador posee la Federación Ecuatoriana  de Billar con sede en Guayaquil, este deporte se convirtió hace muchas décadas  en uno de los más practicados en Ecuador, generalmente en los sectores más  populares y la idea es la combinación de estos dos deportes que es el FootPool  será de gran agrado para los aficionados de estos dos deportes por separado,  porque es una propuesta originak en el mercado de la restauración con temática  deportiva.  Esta investigación tiene como objetivo principal el  planteamiento la creación de un restaurante temático deportivo FootPool en la  ciudad de Guayaquil, como aporte a la industria  innovadora de la restauración. La principal motivación para emprender éste  estudio proviene por la carencia de creatividad de los establecimientos  existentes en Guayaquil hace que este mercado de gran potencial caiga en la  monotonía, con esto los consumidores no ven un factor diferenciador entre los  bares/restaurantes. Considerando que esta ciudad es una de las que tiene más  movimiento en la restauración, entretenimiento y vida nocturna, es necesaria  una nueva propuesta que combine el deporte que tiene más seguidores junto con  la oportunidad de realizar una actividad física dentro de un bar/restaurante. 
   Este elemento precisamente va a ser la ventaja  competitiva sobre otros establecimientos. Para determinar la viabilidad del  restaurante temático deportivo footpool en la ciudad de Guayaquil se aplicará  el método deductivo puesto que “La deducción es el método que permite pasar de  afirmaciones de carácter general a hechos particulares. Proviene de deductivo  que significa descender” (Ruiz, 2007, p. 20). El método deductivo será el más  apropiado, puesto que se toma como referencia una las nuevas tendencias de  entretenimiento-recreación en Reino Unido y en Argentina que es el footpool,  para implementarlo específicamente en un restaurante de temática deportiva en  Guayaquil. El enfoque utilizado será el mixto, el cual abarca tanto cualitativo  el cual “usa recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición  numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento”  (Hernández, Fernández & Baptista, 2003, p.10) y como cuantitativo que  “utiliza recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar  preguntas de investigación y puede o no probar hipótesis en su proceso de  interpretación” (Hernández et al., 2003, p. 11).
   Se emplearán instrumentos como encuestas, dado que es  una actividad nueva que no se encuentra actualmente en Ecuador y se debe saber  si contará con la aceptación de los guayaquileños. También se realizará una  entrevista a un funcionario del Ministerio de Turismo y de la Cámara del  Turismo del Guayas para así saber el punto de vista de expertos en turismo. Las  encuestas que se realizaron muestran que los ciudadanos quisiera asistir al  restaurante en la que puedan experimentar una gastronomía de ensaladas &  grill y practicar el deporte del FootPool. La entrevista realizada al Ab.  Fernando Hacay Ching Director Ejecutivo de la Dirección Provincial de Turismo  del Guayas, se encontró muy a gusto con el emprendimiento, puesto que, en la  ciudad de Guayaquil no cuenta con éste tipo de servicios gastronómicos  interactivos. En la ciudad antes mencionada hay un nicho de mercados que es muy  aficionado al fútbol y al billar lo que hace que la combinación de la misma  denominada FootPool se convierta en un producto innovador y muy interesante  para el consumidor, que puede llegar a convertirse un gran atractivo de la  ciudad. La entrevista realizada al Ing. Conan Doylet Coordinador Zonal 5 del  Ministerio de Turismo de Guayaquil, el emprendimiento le pareció muy innovador  y considera que en la ciudad de Guayaquil tendrá una muy buena acogida, debido  a que la ciudad no cuenta con ningún establecimiento que ofrezca éste tipo de  servicios gastronómicos en el que los consumidores puedan disfrutar de un área  recreacional.
   Dentro de la restauración la gestión de la calidad va  muy ligada con la satisfacción del cliente puesto que esta asegura un producto  del agrado de los comensales lo que llevará posteriormente a su fidelización.  Para Stevens, Knutson y Patton (1996), es lo que el cliente percibe de la  ventaja en el servicio que se recibe siendo considerados dos grandes factores, intangibles  como la atención del personal o la calidez, y tangibles como las instalaciones  físicas o el arreglo físico del personal y presentación del plato a servirse.  Por otra parte, Chao (2008) expresó que la calidad del servicio se  conceptualiza en forma de cuatro atributos: (a) personal, (b) operación, (c)  aspectos físicos y (d) mercancía. Particularmente la restauración se encuentra  en un punto medio entre bienes y servicios como lo expusieron Vera y Trujillo  (2009), dado a que la parte tangible se representa por el alimento que se  consume y por otro lado la parte intangible se debe a la percepción hacia la  calidad de las instalaciones, el trato del personal, prontitud de entrega del  pedido y honestidad.
   En la actualidad la calidad en los servicios está  jugando un papel protagónico dentro de las empresas porque algunas  organizaciones han encontrado formas para reducir los errores en su prestación  haciendo que los costos se reduzcan y aprovechando de una mejor manera los  equipos y el personal. Otras organizaciones han avanzado mucho más, lo están  mejorando e innovando constantemente, lo cual ha elevado enormemente su  competitividad en cuanto a la calidad, precio y están obligando a las demás  empresas a buscar alternativas de competitividad para poder sobrevivir. Además,  han mejorado la calidad de los servicios, bajando su precio, fidelizando a los  clientes e incrementando la participación en el mercado, hay más probabilidades  de permanecer en el negocio.
   La teoría que será aplicada es el ciclo de Deming (1989),  puesto que sus principios resumen los aspectos más importantes para poder  lograr una mejor gestión de la calidad del servicio.
Conclusiones
El resultado de la investigación manifiesta que el producto  que se está ofertando es innovador, el cual tiene como objetivo ofrecerles a  los consumidores un servicio gastronómico e interactivo, en el que puedan  realizar una actividad deportiva como lo es el footpool. La ciudad de Guayaquil  cuenta con aficionados del fútbol nacional e internacional, el que permitirá la  aceptación en el mercado objetivo. Los resultados de las encuestas muestran que  el 89.1% estaría interesado en asistir a un restaurante temático deportivo de  footpool, siendo un porcentaje positivo para una futura implementación. De  acuerdo a ésta cifra se puede determinar que el mercado objetivo se muestra  interesado por éste tipo de servicios, lo que permitirá que el consumidor pueda  disfrutar de nuevas experiencias deportivas con el footpool.
   Para  el posicionamiento en el mercado se realizarán cuñas radiales en Radio Diblu  88.9 FM, puesto que, es la radiofrecuencia de mayor acogida por los ciudadanos debido  al informe deportivo que emiten día a día. Se realizará la difusión  publicitaria mediante redes sociales, tales como Facebook e Instagram,  actualmente son los principales medios en lo que podemos llegar a los usuarios.  En el análisis financiero para la posible implementación de este negocio  determinó que el proyecto es rentable y viable, dando como resultado una  relación beneficio-costo mayor a la unidad. 
   
Referencias Bibliográficas
ABC. (2016). La revolución del «Foot Pool», el deporte de moda en Inglaterra. Recuperado  de  http://www.abc.es/deportes/futbol/abci-revolucion-foot-pool-deporte-moda-inglaterra-201602110822_noticia.html
   Chao,  P. (2008). Exploring the nature of the  relationships between service quality and customer loyalty: an attribute-level  analysis.The Service Industries Journal, 28(1), 95-116.
   Deming, E. (1989). La salida de la crisis: Calidad,  Productividad y Competitividad. Madrid, España: Ediciones Díaz de  Santos.  
   Guayaquil es mi destino (2016). Guayaquil fue escogido como Destino Líder de Viajes de Negocios de  Sudamérica 2016. Recuperado de:  http://www.guayaquilesmidestino.com/es/sala-de-prensa/guayaquil-destino-lider-de-negocios-2016 
   Hernández, R. Fernández, C., & Baptista, P.  (2003). Metodología de la investigación. México  D. F., México: Editorial McGraw– Hill.
   INEC (2010). Población del cantón Guayaquil.  Recuperado de:  http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Infografias/asi_esGuayaquil_cifra_a_cifra.pdf
   Stevens,  P. Knutson, B., & Patton M. (1996). DINESERV: Measuring  service quality in quick service, casual/theme, and fine dining restaurants. Journal of Hospitality & Leisure Marketing, 3(2),  35-44. 
   Vera, J., & Trujillo, A. (2009). El  Papel de la Calidad del Servicio del Restaurante como Antecedente de la Lealtad  del Cliente. Panorama Socioeconómico, 27(38), 16 -30. Recuperado de  http://panorama.utalca.cl/dentro/2009-jun/articulo2.pdf 
** Ingeniera en Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras. Actualmente labora en el sector turístico y hotelero.
*** Ingeniera en Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras. Actualmente labora en el sector turístico y hotelero
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.