Yuniet Barrero Montoya*
Alina Celeste Brull Tamayo**
Centro Universitario Municipal de Río Cauto, Cuba
ybarrerom@udg.co.cuResumen 
  La  presente investigación se realizó en el municipio Río Cauto motivada por la inaplazable  tarea de desarrollar los cuadros y sus reservar en los momentos actuales de  nuestra Revolución; a partir de las principales insuficiencias detectadas en su preparación y superación, las necesidades  del territorio, los actores locales y agentes decisivos en la elaboración e  implementación de la   Estrategia de Desarrollo Local y las potencialidades educativas del  CUM como agente relevante en la construcción social de conocimientos. Para ello  se realizó un sistema de acciones  de superación y capacitación que brindan accesoria en determinadas áreas  del conocimiento. Su aplicación impactó  favorablemente cumpliendo con sus objetivos propuestos al fortalecer la gestión y  superación continua de los Cuadros y Reservas de los organismos priorizados y  Consejo de Administración Municipal (CAM), elevando su preparación en cuanto  de la formación y desarrollo de capacidades y habilidades para enfrentar  los complejos problemas colectivos del municipio desde su organismo. 
Palabras clave: Gestión de conocimiento, capacitación, cuadros y reservas.
Abstract 
  The  present investigation was carried out in the municipality Cautious River  motivated by the inaplazable task of to develop the squares and its to reserve  in the current moments of our Revolution; starting from the main inadequacies  detected in their preparation and superación, the necessities of the territory,  the local actors and decisive agents in the elaboration and implementation of  the Strategy of Local Development and the educational potentialities of the CUM  like excellent agent in the social construction of knowledge. For he/she was  carried out it a system of superación actions and training that toast accessory  in certain areas of the knowledge. Their application impacted fulfilling its  objectives proposed when strengthening the administration and continuous  superación of the Squares and Reservations of the prioritized organisms and  Council of Municipal Administration favorably (CAM), elevating its preparation  as soon as of the formation and development of capacities and abilities to face  the complex collective problems of the municipality from its organism.   
  
   Words key: Administration of knowledge,  training, squares and reservations.  
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Yuniet Barrero Montoya y Alina Celeste Brull Tamayo (2017): “La gestión de conocimiento del CUM, su influencia en la capacitación de cuadros y reservas del municipio Río Cauto”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (febrero 2017). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/02/cum.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1702cum
INTRODUCCIÓN.  
Desarrollar los cuadros  en Cuba, es, una tarea inaplazable del momento   que surgió  con nuestra Revolución  y  a la que se le ha puesto gran empeño.  Es por ello que en nuestro país la preparación y superación de cuadros y sus  reservas ha estado potenciada desde 1987, desarrollando alternativas que partan  de una mayor integración nacional de acuerdo a la Estrategia de  Preparación y Superación de Cuadros del Estado y el Gobierno
Y es que en  los tiempos que corren, la realidad material se desarrolla a una velocidad  inaudita, en medio de una poderosa revolución científico-técnica y las  comunicaciones, una globalización asociada a la misma, la internacionalización  de la cultura y la “era del conocimiento" que abarca cada vez más aspectos  de la actividad material, productiva y social, provocando impactos en áreas  evidentes como la tecnología, los procesos productivos, el transporte, entre  otros, y en otras no tan visibles a primera vista, como la composición  demográfica de la población y la estructura socio cultural de la sociedad. 
En estas  circunstancias, evidentemente se trata de buscar la excelencia en el desempeño  de Recursos Humanos, se precisa de una preparación más integral, a tono con los  nuevos requerimientos de la sociedad actual, que contemple los necesarios  conocimientos para enfrentar con éxito tales desafíos y alcanzar la  indispensable eficiencia, basándose en concepciones y estilos avanzados, de  modo que su accionar desde las distintas  dimensiones genere un ambiente revolucionario, transformador e innovador que garantice el éxito de sus funciones asumiendo  con mayor pertinencias la problemática territoriales, lo que constituye  sin lugar a dudas uno de los retos más importantes en cualquier organización.
La capacitación de los  dirigentes en las entidades cubanas se ha convertido en un factor clave para su  éxito, permitiéndole soportar mejor y de manera más eficiente todos los cambios  organizacionales y adaptativos que se dan en la evolución de las empresas,  entidades, organismos en la actualidad
Siendo  un hecho comprobado que la educación superior es esencial para crear la  capacidad intelectual que permite producir, utilizar conocimientos y para  promover las prácticas de aprendizaje permanente que requieren las personas  para actualizar sus conocimientos y habilidades (Miyahira J. M., 2007) 
Considero  es oportuno recordar la frase pronunciada por Ernesto Guevara de La Serna, en fecha tan  temprana como 17 de octubre de 1959, cuando expresó: “… la   Universidad es la gran responsable del triunfo o la derrota,  en la parte técnica, de este gran experimento social y económico que se está  llevando a cabo en Cuba…” 
Idea  que mantiene su vigencia y es que la misión de la universidad y quienes la  conforman, reside en potenciar los procesos de formación humana y profesional,  adecuándolos a este nuevo paradigma, para así enfrentar con éxito los desafíos  del presente y los dilemas que nos deparará la sociedad en el futuro.
En  los momentos actuales de desarrollo de la universidad cubana, alcanza una gran  dimensión el proceso conducente a la preparación de los cuadros y sus reservas.  Ya que el Ministerio de Educación Superior se ha pronunciado claramente al  respecto, al formular entre sus objetivos estratégicos (# 4) la siguiente  aspiración: Elevar  el impacto de la capacitación de los cuadros y sus reservas, en coordinación con  el gobierno, acorde con la Estrategia Nacional de Preparación y Superación  de los Cuadros del Estado y del Gobierno, y sus reservas (al que están vinculados los Lineamientos: 04, 138, 145, 146, 147 y 153 y los Objetivos del Partido: 73, 77 y 78), donde la gestión de  conocimiento va ser el eje central de las alianzas estratégicas del  CUM  y  el territorio.
Sin embargo, se observa  claramente como una dificultad, que los cuadros de dirección se desarrollan más  lentamente que esa realidad material; La  pregunta es: ¿Se están preparado y superando los cuadros con las  condiciones suficientes para dirigir eficazmente esa empresa, basada en esa  nueva ciencia, en esos nuevos descubrimientos? La respuesta en sí misma entraña  un reto difícil que necesariamente tenemos que encarar.
Tomando en  consideración los argumentos anteriores y el diagnóstico de las necesidades de  superación hecho en el municipio, la autora considera que los cuadros y reservas  del territorio, se encuentran entre las personas claves que precisan de este  proceso de gestión de conocimientos teniendo en  cuenta su influencia desde la dimensión económica, social, política-  administrativa y cultural; lo que  les  exige extremadamente la competitividad y vigencia de los conocimientos para el  éxito de su desempeño como profesional y dirigente. 
Principales  insuficiencias detectadas.
Por todos los elementos expuestos se plantea  el siguiente: Problema Científico ¿Cómo  influye la gestión de conocimiento del CUM en la capacitación de cuadros y  reservas del municipio Río Cauto? y como Objetivo  científico: Demostrar la influencia de la gestión de conocimiento del CUM en  la capacitación de cuadros y reservas del municipio Río Cauto.
     Para el  desarrollo del trabajo se utilizaron Métodos teóricos como: Histórico-lógico, Inductivo-deductivo,   Análisis-  síntesis; dentro de los Empírico se utilizó la observación  estructurada, la encuesta y la entrevista y el Estadístico  Matemático. 
     La población está compuesta por 421 cuadros con sus reservas del  municipio Río Cauto y la población son 215 cuadros y sus reservas de los  organismos implicados en la investigación (Poder Popular (CAM),  MINED,   INDER, MINSAP, José Nemesio, FMC   (5 C  y R), MINAGRI, MINCUL, CCSF Enrique Moreno, CUM). 
   LOS CUADROS Y  RESERVAS 
  1.1 Papel del cuadro en  el desarrollo de nuestra Revolución. 
     En Cuba, se pudo constatar que el Sistema de Formación de Cuadros  ha sido objeto de numerosas investigaciones que a criterio del autor se  clasificarían en tres  grandes grupos: las que teorizan acerca  del origen, esencia, estructura e importancia del Sistema de Formación de  Cuadros, entre las cuales se encuentran la de Valiente Sandó, P. y otros  (1997), Cuesta Santos, A. (1999), Pinto Hernández, M.E. y Gómez Parets, C.  (2000), Valiente Sandó, P. (2001) y Manso Díaz, A. (2006); las que presentan experiencias particulares en la instrumentación del  Sistema de Formación de Cuadros, como la de Linares Borrell , M.A.(2000) y  la de Valiente Sandó, P. (2002); y las que abordan sólo la  formación de los miembros de la Reserva Especial Pedagógica, entre las que se  destacan la de Carrazana Valdés, R. (2001), Fuentes Medina, O. (2002), González  Ramírez, J. (2003), Bencomo Cabrera, R. (2004) y Consuegra Hernández, P.E.  (2007)
  En el Artículo del Che:  El cuadro, columna vertebral de la Revolución, extraído Fuente: Che  Guevara, Ernesto: Obras. 1957-1967, Casa de las Américas, La Habana,  1970. Donde se realiza una valoración de las cualidades morales que debe  poseer un cuadro, la capacidad intelectual, conocimientos y habilidades, así  como la importancia de la superación permanente y actualización que garanticen el desarrollo impetuoso  de nuestra Revolución.
     En criterios planteados el Presidente  del Consejo de Estado y de Ministros de la República de CubaRaúl Castro Ruz, en la Asamblea Provincial del PCC, en 1999, se identifica como elemento clave  la necesidad de mejorar la superación y evaluación de los cuadros y sus reservas, para el desarrollo de la vida social del  país, donde  explica que los problemas de capacidad y los conocimientos de los dirigentes  del Poder popular y de las direcciones administrativas realmente están  impidiendo avanzar con mayor celeridad...” 
  Y el 20  diciembre de 2014, en la clausura del IV Período Ordinario de  Sesiones de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, refiriéndose al mismo tema,  agrega: No es algo que pueda hacerse de la noche a la  mañana si queremos tener éxito se  requiere un tiempo prudencial para preparar y capacitar… de manera que las  decisiones se apliquen de manera adecuada, rectificar oportunamente los errores  y de ese modo evitar retrocesos innecesarios.
  1.2 ¿Qué es un Cuadro?
   (Ernesto Guevara de la Serna) Debemos decir que, un  cuadro es un individuo que ha alcanzado el suficiente desarrollo político como  para poder interpretar las grandes directivas emanadas del poder central,  hacerlas suyas y transmitirlas como orientación a la masa, percibiendo además  las manifestaciones que ésta haga de sus deseos y sus motivaciones más íntimas.  Es un individuo de disciplina ideológica y administrativa, que conoce y  practica el centralismo democrático y sabe valorar las contradicciones  existentes en el método para aprovechar al máximo sus múltiples facetas; que  sabe practicar en la producción el principio de la discusión colectiva y  decisión y responsabilidad únicas, cuya fidelidad está probada y cuyo valor  físico y moral se ha desarrollado al compás de su desarrollo ideológico, de tal  manera que está dispuesto siempre a afrontar cualquier debate y a responder  hasta con su vida de la buena marcha de la Revolución. Es,  además, un individuo con capacidad de análisis propio, lo que le permite tomar  las decisiones necesarias y practicar la iniciativa creadora de modo que no  choque con la disciplina.
  Ricardo Alarcón en plenaria del V Congreso de PCC lo define
   “Debemos decir que un Cuadro es un individuo  que ha alcanzado el suficiente desarrollo político como para poder interpretar  las grandes directivas emanadas del poder central, hacerlas suyas y  transmitirlas como orientación a las masas...; es un individuo de disciplina  ideológica y administrativa, que conoce y practica el centralismo democrático y  sabe valorar las contradicciones existentes en el método, para aprovechar al  máximo sus múltiples facetas.......” 
  1.3 Decreto- Ley No. 196 
  Según el artículo 2 del  Decreto- Ley No. 196 son considerados cuadros los  trabajadores que por sus cualidades, capacidad de organización y dirección,  voluntad y compromiso expreso de cumplir los principios establecidos en el  Código de Ética de los Cuadros de Estado, son designados, y los electos para  ocupar cargos de dirección en la función pública, así como en los sistemas de  la organizaciones económicas y unidades presupuestadas del Estado y del  Gobierno.
   En el Decreto-Ley Nro. 196, sobre el Sistema  de Trabajo con los Cuadros del Estado y del Gobierno, en el capitulo II,  artículo 11,  señala que el proceso de selección de los cuadros y sus reservas se fundamenta  en las cualidades y méritos individuales que deben poseer los propuestos,  cumpliendo los requisitos generales y los específicos, determinados estos  últimos, por los objetivos, funciones y facultades establecidas para cada  cargo. En el Artículo 12, precisa  los requisitos generales que deben  cumplir los cuadros para ocupar cualquier cargo, estos son:
 En el Decreto-Ley Nro. 196, sobre el Sistema  de Trabajo con los Cuadros del Estado y del Gobierno, en el capitulo II. En el Artículo  12, precisa los requisitos generales que deben cumplir los cuadros para ocupar cualquier cargo, estos son:  comportamiento laboral y personal ético, capacidad de dirección y organización,  grado de conciencia y responsabilidad ante el trabajo, dominio y conocimiento  de la actividad que va a dirigir, nivel profesional o técnico adecuado,  resultados satisfactorios en el trabajo, prestigio y reconocimiento social.
     Después de seleccionada  la reserva y realizada su caracterización debemos identificar las necesidades de aprendizaje, lo que para un adecuado  análisis pudiéramos dividirla de la siguiente forma:
       Individual: (Incluye conocimientos,  habilidades y actitudes, la preparación político-ideológico, la preparación  para la Defensa.)
   Colectiva: Incluye aquellas cuestiones  generales propias de un departamento, centro o nivel de dirección, cuya  ejecución puede abarcar al conjunto de reservas previstas para los cargos que  integran ese equipo.
  EL CUM Y EL PROCESO DE  GESTIÓN DE CONOCIMIENTO. 
  2.1 La nueva  universidad.
     La  nueva universidad (CUM) con el objetivo de lograr mayor calidad, pertinencia e  integración ha propiciado su máximo acercamiento con los municipios. Con este  nuevo enfoque se pretende consolidar el trabajo de la universidad mediante sus  procesos sustantivos en los territorios y construir instituciones dinamizadora  de la gestión de conocimiento y la innovación.
     Con  el surgimiento del CUM como extensión de la universidad se materializa de una  forma más concreta la idea planteada por el Ché. Ya que este nuevo modelo  educativo ofrece oportunidades inéditas de poner los conocimientos en función  de la adecuada formación del recurso humano según el perfil productivo,  potencialidades y necesidades del entorno territorial, surgiendo como un nuevo  actor colectivo del conocimiento, promotor del aprendizaje, las  transformaciones y de forma general el perfeccionamiento social, potencialmente  volcado a la innovación, capaz de favorecer la creación de competencias para la  asimilación/creación de tecnologías y saberes de significación social, lo que  convierte al CUM   tal como expresó el Dr. Rodolfo Alarcón Ortiz (Ministro de la  Educación Superior) citando al Ché “[…]en el centro cultural y científico  más importante del municipio”, donde la gestión de conocimiento va ser el eje  central de las alianzas estratégicas del   CUM  y el territorio.
     Para  lograr esto es necesario por una parte la articulación del trabajo con las  Filiales   y por otra de esta con los actores del sistema productivo y social del  territorio (CITMA, MINED, MINCUL, MINSAP, MINAGRI) y demás organismos  colaboradores, investigaciones, innovadores y extensionistas). 
     Ya  que, Según el reconocido especialista  cubano en GC y Dr. Jorge Núñez, 2006  “la  gestión del conocimiento consiste en gran medida en colaborar en la  identificación de problemas locales que requieran del conocimiento para su  solución y contribuir a identificar las organizaciones o personas que  pueden aportarlo para luego construir los nexos, las redes y los flujos de  conocimiento que permitan la asimilación, evaluación, procesamiento y uso de  estos conocimientos. 
     Como pueden observar el Dr. entiende por GC la  actividad que permite conectar el conocimiento con las necesidades (económicas,  educacionales, culturales, políticas, ambientales, de vivienda, etc.) de una  comunidad, sector, etc. El punto de  partida es contar con una buena información sobre esas necesidades. Ese es  el primer acto de la GC; el segundo es saber cuáles son las capacidades de conocimiento y tecnologías con que  cuento, por ejemplo, en Río Cauto y ponerlas a trabajar; tercero: determinar qué capacidades de conocimiento y tecnologías  no tengo y determinar quién las tiene (un centro de investigaciones, CITMA, Estación Territorial de Investigación de Grano (ETIG), etc); con lo anterior  construir redes que permitan el flujo de esos conocimientos y tecnologías;  luego disponer de indicadores que permitan evaluar los resultados.
     Refiriéndose a la idea anterior también plantea  que el CUM en este sentido debe actuar como agente relevante en la construcción social del conocimiento y el  establecimiento de conexiones que permitan los flujos. 
  El CUM  como actor colectivo de la  localidad. 
  GUCID asume que los Centros Universitarios Municipales son  actores colectivos capaces de impulsar la gestión del conocimiento volcada al  desarrollo local.
     El surgimiento de las  FUM y luego del CUM como habíamos visto anteriormente permitió la creación de  instituciones de conocimientos que reunieron un grupo importante de  profesionales del territorio con capacidades para impulsar la GC, dándole solución a las  problemáticas locales e impulsando la estrategia de Desarrollo Municipales a  través del trabajo en red con   universidades, centro de investigaciones, vínculos que facilitan el  flujo de conocimientos y la tecnología. Esos actores, trabajando en red y  enlazados a los gobiernos, las empresas y demás actores pueden impulsar la GC, la innovación y el  desarrollo.
   2.2 ¿Qué  es conocimiento? 
     El conocimiento fue enfocado durante muchos  siglos desde una perspectiva epistemológica, relacionado sólo con el desarrollo  intelectual de las personas. Sus orígenes datan de la antigüedad clásica donde  los pensadores y filósofos occidentales tuvieron como objetivo común el  conocimiento de la realidad total.
     En el caso de la  palabra “conocimiento” es definida  por el Diccionario de la   Real Academia de la Lengua Española  como acción o efecto de conocer o  conocerse, entendimiento o razón natural, facultad de conocer. Sin embargo,  la autora coincide con las tres definiciones planteadas por los autores que se  citan  a continuación.
   (Davenport y Prusak, 2001) “el conocimiento es una mezcla fluida de experiencia  estructurada, valores, información contextual e internalización experta que  proporciona un marco para la evaluación e incorporación de nuevas experiencias  e información. Se origina y se aplicada en la mente de los conocedores. En las  organizaciones, con frecuencia no solo queda arraigado en documentos o bases de  datos, sino también en las rutinas, procesos, prácticas y normas  institucionales.” 1
  Al referirse a este término el destacado investigador Jorge  Núñez (2003) defiende  la tesis de que el conocimiento es un producto social, su elaboración sólo  cobra sentido si exclusivamente se relaciona con el todo, el mismo aparece como  una función de la existencia humana, como una dimensión de la actividad social  desenvuelta por los hombres que contraen relaciones objetivamente condicionadas. 
  El especialista cubano en gestión del conocimiento, Faloh  Bejerano, expresa  que el conocimiento es un conjunto de información desarrollada en el contexto  de una experiencia y transformada a su vez en otra experiencia para la acción.  El conocimiento permite percibir escenarios nuevos de cambios y tomar  decisiones (Faloh, 2002, 56)
  El  conocimiento puede ser clasificado en: Conocimiento Tácito, Conocimiento Explícito y  Conocimiento Organizacional
   En las  organizaciones se hace de vital importancia integrar los conocimientos que  poseen por si solo, cada individuo para convertirlo en un solo conocimiento, el  organizacional.  Y Según Ponjuán puede ser clasificado en tácito, explícito y cultural”. 
  El  conocimiento organizacional, es la suma del explícito, el tácito y el cultural, que se aplican para  lograr el éxito de la organización, no se pueden ver desligados, el análisis de  los conocimientos de los miembros de una organización, sus conocimientos  expresados, sus creencias, su situación social, sus formas de enfrentar los  problemas que hacen en conjunto la formación del conocimiento organizacional. 
  Agustín Lage (Lage,  2006)  a través de la caracterización de lo que él llama “conocimiento relevante”, el  cual tendría los siguientes rasgos: a) Colectivo (incorporado a las  organizaciones); b) Combinatorio (fuentes y disciplinas diversas); c) Concreto  (vinculado a las aplicaciones); d) Local; e) Tácito (frecuentemente no  estructurado). En efecto, esta síntesis  ilumina bastante bien el tipo de conocimiento que deberán gestionar los CUM  para atender los problemas del territorio. (Jorge Núñez)
  La importancia del  conocimiento para el mundo actual, así como la dinámica y diversidad de formas de  su desarrollo, exige que los individuos en general y los profesionales en  particular se encuentren aptos para tratar con ella, es decir, para  gestionarlo. Sobre todo ello permitiría que las personas no fuesen simples  consumidores de la información sino que se encuentren capacitados para  evaluarla, crearla, trasmitirla y aplicarla. De aquí la creciente relevancia de  la gestión del conocimiento y de la información para la sociedad contemporánea.
     La  palabra ‘’gestión ’’ es definida por  el Diccionario de la   Real Academia de la Lengua Española  como “acción o efecto de gestionar”  “acción  o efecto de administrar”. A su vez “gestionar“  es definido como “hacer diligencias  conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera”, es decir  efectuar trámites que lograrán realizar un objetivo.
   2.3 La Gestión de Conocimiento (GC) 
     La (GC) se ha convertido en uno de los  principales temas de investigación y, en el paradigma de gestión por  excelencia, en el campo de la organización y gestión de instituciones  empresariales. Relativo a la (GC), es  necesario señalar que la revisión  de  varias fuentes especializadas del tema ha permitido constatar que en gran  medida la bibliografía está enriquecida en el contexto empresarial. El concepto  de gestión del conocimiento no tiene  definición única, sino que ha sido explicado de diversas formas.
     La GC, según Wiig, 2004, “se centra en facilitar y gestionar aquellas  actividades relacionadas con el conocimiento, tales como su creación, captura,  transformación y uso. Su función es la de planificar, poner en práctica,  operar, dirigir y controlar todas las actividades relacionadas con el  conocimiento y programas que se requieren para la gestión efectiva del capital  estructural”. 2 Según (Zaldívar Collazo, 2006, González  Gálvez, 2009) con el fin de incrementar el capital intelectual y aumentar  su valoración. 
  (Núñez Jover et al., 2006) considera que la GC en los territorios  representa una capacidad para identificar necesidades de conocimientos asociadas  a los problemas sociales y evaluarlas, buscar, producir, transferir, diseminar,  aplicar conocimientos, tecnologías, que sirvan para atender esas necesidades  sociales del más diverso carácter. Lo esencial de la GG es poner el conocimiento en función del desarrollo Local.
     Como  ya analizamos la GC  es conectar los actores que disponen de conocimientos y tecnologías con  aquellos que tienen necesidades de los mismos para satisfacer necesidades  sociales. De la experiencia pionera del municipio de Yagüajay, Agustín Lage, 2006) extrajo una fórmula  que nos sirve de orientación: Según él, la gestión del conocimiento supone: a)  identificación de los actores; b) construcción de redes; c) construir  conectividad; d) estimular y organizar interacciones; e) crear en las empresas  capacidad de asimilar conocimientos, tecnologías; f) armar “ciclos cerrados” a  través de la dirección por proyectos; g) implementar la capacitación para toda  la vida;  h) seleccionar, capacitar y  evaluar los cuadros; i) Construir infraestructura (informatización entre otras  exigencias); j) Construir y evaluar indicadores.
  Identificación del conocimiento Saber profundamente  los conocimientos que posee cada miembro de la organización resulta valioso, ya  que en la medida que este se utilice dependerá el posicionamiento en un entorno  cada vez más cambiante y competitivo.
     La GC en los territorios se  deben hacer sobre la base de las necesidades asociadas a los problemas sociales  diagnosticados en la localidad y a partir de ahí, implementar un sistema de  acciones y estrategias locales que estén incluidas en los planes y que sean  prioridades del municipio que permita que el conocimiento en el contexto local  fluya, se transfiera, se produzca, se busque, se disemine, se apliquen  tecnologías que sirvan para atender esas necesidades sociales del más diverso  carácter y se ponga en función de alcanzar los objetivos de desarrollo.
     Gestionar  el conocimiento conlleva, necesariamente, su evaluación y su medición, para  poder llevar a cabo un uso óptimo del mismo. 
  Según Rastogi,GC comprende las siguientes actividades: Generación de nuevo  conocimiento; Acceso al conocimiento procedente de fuentes externas; Uso del  conocimiento en la toma de decisiones; Uso del conocimiento en procesos,  productos y servicios; Registro del conocimiento en documentos, bases de datos  y programas informáticos; Crecimiento del conocimiento mediante incentivos; Transferencia  del conocimiento disponible a la organización; Medición del valor de los  conocimientos y del impacto de la gestión de su gestión. 
  Pávez Salazar, plantea que entre los objetivos que se pueden alcanzar con la GC se destacan: Formular  una estrategia de alcance organizacional para el desarrollo, adquisición y  aplicación del conocimiento. Implantar estrategias orientadas al conocimiento.  Promover la mejora continua de los procesos de negocio con énfasis en la  generación y utilización del conocimiento. Seguir y evaluar los logros  obtenidos con la aplicación del conocimiento. Reducir los tiempos de los ciclos  en el desarrollo de nuevos productos, mejoras de los existentes y en el  desarrollo de soluciones a los problemas. Reducir los costos asociados a la  repetición de errores. 
     Es fácil comprender que  cuando una organización incorpora cualquiera de estos objetivos a su actuación,  asume coherentemente la gestión del conocimiento para la efectividad de su  desempeño. Pero, es más importante aún entender que ésta debe ser una  estrategia que abarque a toda la organización y su entorno.
    LA CAPACITACIÓN A  CUADROS Y SUS RESERVAS 
     Según el estudio de las bibliografía consultada  de los  (Siliceo; 1996), (Aquino y  otros, 1997), (Blake, O., 1997), (Gore,  E., 1998), (Bohlander, G. y otros;  1999), (Davis, K. y otros; 1992). La  autora concuerda con ellos en que la capacitación es un proceso metodológico de  actividades de postgrado encaminadas a mejorar, incrementar y desarrollar la  calidad de los conocimientos, habilidades y actitudes del capital humano, con la finalidad de elevar su  desempeño profesional, considerando sus  características específicas y del sector específico en que se desempeñan. Con  el objetivo de que cuente con los conocimientos adecuados para cubrir el puesto  con toda la eficiencia. 
     Esta se brinda con el  objetivo de actualizar y completar aquellos conocimientos y habilidades concretos  que le permitan a los cursistas un desempeño laboral inmediato y mejor. También  les posibilita elevar su nivel técnico general, válido para asimilar nuevas  tecnologías con mayor facilidad y -de ser necesario- favorecer una  reorientación laboral. 
     Consiguientemente, en opinión de Mariño. (), “… asociado a  ello está el hecho de concebir el programa de capacitación de que se trate  teniendo en cuenta en lo fundamental Las  etapas o momentos siguientes: (1) Levantamiento y diagnóstico de  necesidades de capacitación. (2) Programación de actividades para atender las  necesidades. (3) Implementación y ejecución de las actividades. (4) Evaluación  de los resultados.
     En el mundo la  superación es un elemento fundamental para el éxito de las organizaciones; esto  para Cuba no es diferente, ya que trae consigo un mejor desempeño de las  personas y desarrolla habilidades para el trabajo futuro y presente. 
  Existen 4 criterios básicos para evaluar la capacitación: 
     Reacciones,  Aprendizaje,  Comportamiento, Resultados. 
     La eficacia de la capacitación estará en gran medida  determinada por la objetividad,  suficiencia y precisión en la determinación de cuáles conocimientos,  habilidades y hábitos deben adquirir los cursitas, conforme a las reales  necesidades de su desarrollo individual y de sus empresas. La eficiencia de la  capacitación estará notablemente dada por la correcta planificación,  organización, ejecución y control para la mayor economía del propio proceso  docente.                                                                                                                                                                                                                                                                    
     Una capacitación efectiva trae consigo  conocimientos, destreza, habilidades, que hacen posible un mejor desempeño y  por ende buenos resultados.
  Según Gómez-Majía (),…”los criterios de eficacia de los programas de preparación de cuadros y  reservas se hacen significativos cuando son considerados en conjunto con  los cambios producidos en el ambiente organizacional y dan respuesta a las  demandas de la organización”. 
     Por otra parte, el propio Bentley (), apunta que “… la capacitación mejora a las personas,  pero no puede relacionarse este mejoramiento de modo directo con las  utilidades”. Es por eso que muchas personas consideran a la capacitación como  un gasto y no como una inversión a corto o largo plazo que puede dar beneficio  a las entidades, aunque no se demuestre en las utilidades a simple vista. 
  El éxito del Plan de capacitación dependerá de las  siguientes cuestiones: (Dailier Antonio  Jeréz Tamayo) 
     El delimitar con calidad y precisión los  objetivos que se pretenden alcanzar tanto estratégicos como formativos. 
     Abarcar todos los aspectos formativos tanto  los referidos a conocimiento, habilidades como aptitudes. 
     Ajustar la preparación y superación con  exactitud al grupo a los cuales se dirigen y partir no solo de la política de  la entidad sino además de las motivaciones e intereses del grupo o individuo. 
     Prever todos los pasos formativos necesarios  para alcanzar los objetivos previstos. 
     Describir todas y cada una de las acciones  formativas con sus objetivos, contenidos, actividades prácticas, metodologías,  recursos, medios, control y evaluación. 
  3.1 Acciones del CUM  para la preparación de cuadros y reservas.
     Las acciones de superación y  capacitación se previeron en correspondencia a las posibilidades de la sede  central. El plan incluyó 37 acciones e  inició su cumplimiento en el año 2015 hasta la actualidad. Estas le  brindan accesoria en determinadas áreas del conocimiento como es metodología de  la investigación, gestión y uso de la ciencia, tecnología e innovación para resolver los problemas que afectan al  municipio y temas de entrenamiento que guardan relación con su área del  conocimiento en materia de desarrollo local, de gestión económica y financiera empresarial. Temas de dirección.
     A partir de los problemas identificados en el diagnóstico se realizado  de conjunto en el municipio que responden a las principales líneas estratégicas  del Plan de Desarrollo integral, se elaboró un plan  de acciones de capacitación dirigidas a los cuadro y reservas de las  organizaciones priorizadas y el CAM, que está en estrecha relación con las  necesidades de las propias entidades y los objetivos estratégicos del país para  cada sector. La planificación de cada una de las  acciones previó fechas de encuentros, escenarios y horarios docentes y el  profesor que la impartió.
  Talleres
Cursos
Conferencias
Asesorías
Postrado: 1. Postgrado de Defensa y Seguridad Nacional. 2. Postgrado para la redacción y publicación de artículos científicos. 
     APORTE SOCIAL.
     1.  Se denota un mayor interés en el desarrollo de investigaciones, así como un  mayor uso de sus resultados para la toma de decisiones, la evaluación de  impactos en todos los sectores de la sociedad.
     2.  Se garantizó que la capacitación respondiera a las necesidades de los  organismos, entidades y localidades que realizan la demanda.
     3.  Se aumentan los conocimientos y la cultura de los cuadros y reservas mediante  la aplicación de instrumentos de gestión para la política cultural, económica y  social  del territorio. (Aplicación de  estrategias diseñadas en las tesis de maestría en Desarrollo Regional y Local)
     4.  Se fortalece la Gestión  y Superación continua de los Cuadros y Reservas del Consejo de Administración  Municipal (CAM) al 80% aproximadamente, preparándolos para enfrentar complejos  problemas colectivos del desarrollo local. 
     5.  Más del 50% de los cuadros y reservas del municipio son egresados de nuestra  Filial Universitaria.
     6.  Se incrementa la accesoria y capacitación de cuadros y reservas logrando  mejores proyecciones estratégicas en la elaboración e implementación de  programas y proyectos económicos social de gestión de desarrollo local respecto  al curso anterior.
     7.  Se fortalecen los valores éticos, estéticos y político- moral como parte de la  conciencia social en correspondencia con la sociedad donde estos se originan.
     8.  Permitió mayor vinculación a esferas priorizadas con mayor incidencia en la  formación de capacidades para la innovación y la gestión del desarrollo local. 
     9.  Elevó el impacto de la educación superior sobre el desarrollo económico y  social local. Destacándose el papel de la FILIAR del MES y la UDG. 
     10. Se logró en cuadros y reservas una reorientación  en los métodos de dirección dado por la influencia de la FUM en la elevación de su  nivel cultural y la motivación a la solución de problemas del territorio  mediante la innovación científico tecnológica. 
  CONCLUSIONES 
     La influencia  de la gestión de  conocimiento del CUM en los cuadros y reservas del territorio a significado un cambio sustancial  en su preparación, reorientación en los métodos de dirección, dotándolos  de conocimientos y habilidades en diferentes áreas del saber, constituyendo nexos, redes y flujos de  conocimiento e información permanente que permitan la  asimilación, evaluación, procesamiento y uso de estos conocimientos. 
     La implementación de la gestión de conocimientos del  CUM en cuadros y reservas del municipio con estrategias y acciones adecuadas,  crean condiciones favorables para desplegar en ellos una gestión de  conocimientos, ciencia, tecnología e innovación que influya  en el éxito en sus funciones.
     Nuestra centro lleva la gestión del conocimiento en  el territorio dentro del concepto de “Nueva Universidad”, como organización: la  misma cumple las funciones esenciales atribuidas al modelo de universidad que  durante décadas se ha venido construyendo y que incorpora de modo importante la  función de investigación científica y la formación de postgrado, junto a la  extensión y más recientemente la formación de cuadros.
  BIBLIOGRÁFICA
     1. Comité  Ejecutivo del Consejo de Ministros. Decreto - Ley No. 196 Sistema con los  cuadros del Estado y del Gobierno.15 de octubre de 1999. La Habana. (1p.) 
     2. Comité  Ejecutivo del Consejo de Ministros. Decreto - Ley No. 197 Sobre las Relaciones  Laborales del personal designado para ocupar cargos de Dirigentes y de  Funcionarios. 15 de octubre de 1999. La Habana. (2p). 
     3. Comité  Ejecutivo del Consejo de Ministros. Decreto-Ley No. 251 Modificaciones al  sistema de trabajo con los Cuadros, Dirigentes y Funcionarios de Estado.1 de  agosto de 2007.La Habana. (3-4p). 
     4.  De Souza, J. (2002): La Universidad del Cambio  de Época y el Modelo Contexto Céntrico de Generación de Conocimiento.  Conferencia en el Seminario Internacional ¨La Educación Superior.  Nuevas Tendencias. CONESUP, Quito Ecuador.
     5. NONAKA, I; TAKEUCHI, H. The  knowledge – Creating Company. New York:   Oxford University Press, 1995. 248p.  Citado por: PONJUAN  DANTE, Gloria. Introducción a la Gestión del Conocimiento. La Habana:  Editorial Felix Varela, 2006. p.13
     6. Núñez, J. (2006) La Gestión del conocimiento, la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en la nueva  Universidad: Una aproximación conceptual. Revista Pedagogía Universitaria. Vol.  XI No 2
     7.   Núñez, Jorge. (2006) Conocimiento y  sociedad: pensando en el desarrollo. Conferencia en la Universidad de  Ciencias Informáticas, La   Habana. 
     8.  Núñez, Jorge & Fernández, Aurora. (2007) Educación superior, desarrollo  social e innovación: construyendo marcos conceptuales. Convenio Andrés Bello,  en proceso de publicación. 
     9. Núñez Jover, Jorge; Montalvo, Luis Félix. & Pérez Ones,  Isarelis (2007) Universidad y desarrollo social basado en el conocimiento:  nuevas estrategias desde lo local., pp. 165-184
     10. Revista Trimestral Latinoamericana y  caribeña de Desarrollo Sustentable. Vol.6, No.20, año 2008  TÍTULO: La universidad como actor de  desarrollo local. Hernando Hernández Pérez. 
     11. Revista Cubana de Gestión Empresarial. Vol.9, No.3, año  2013 ISSN:1682-2455 TÍTULO: Universidad y Desarrollo Local.
     12.  PONJUÁN, Gloria. Gestión de Información:  Dimensiones e Implementación para el éxito organizacional. Argentina:Nuevo Parhadigma Ediciones, 2004. p.150. 
     13.  PONJUAN DANTE, Gloria. Introducción a la   Gestión del Conocimiento. La Habana: Editorial Félix Varela, 2006 .p.10.
     14. Senti, Vivian E.  (2006) La Gestión  del Conocimiento en la nueva Universidad Cubana. Revista Pedagogía  Universitaria. Vol. XI No 2
* Licenciada en Educación en la Especialidad de Educación Primaria. Profesora que atiende Posgrado, Capacitación y el SSPU.
** Licenciada en Educación en la Especialidad de Agronomía. Jefa de carrera Ingeniería en Agronomía.
1 DAVENPORT, Thomas; PRUSAK, Laurence. Conocimiento en Acción: cómo las organizaciones manejan lo que saben. 1ra. ed. Buenos Aires: Pearson Educación, 2001. p.6
2 WIIG. Citado por: UGANDE PEÑATE, M. La Gestión del Conocimiento y su utilización de las Tecnologías de Información y Telecomunicaciones en la creación de valor de los proyectos de Innovación. En: IDICT. INFO’2004 [CD-ROM]. Congreso Internacional de Información. 2004. p. 5.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.