Maximiliano Pérez Cepeda
Jazmin Cornejo Robayo
Magaly Garces Silva
Docentes Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Ecuador
mperezc@quejateaqui.ecResumen
  El  constante requerimiento de necesidades demandado por los actores que conforman  el mercado, y la eficiente respuesta de las personas encargadas en encontrar  las soluciones a los requerimientos, exige que los líderes empresariales estén  en permanente capacitación. Por tal motivo, es necesario que los líderes  empresariales tomen consciencia de la importancia que conlleva estar preparados,  y así delinear y afrontar los procesos de dirección y administración  estratégica dentro de la organización. En el presente documento se realiza la revisión  de la literatura referente a temas de teoría de juegos y negociación, con el  propósito de mostrar investigaciones referentes a la teoría de juegos como  parte trascendental en la toma de decisiones. La teoría de juegos es holística,  no está diseñada para instaurarse de manera específica para alguna organización  en particular. El desarrollo del documento, muestra los tipos de negociaciones  que se ha realizado en las diversas organizaciones. Por lo tanto, la teoría de  juegos es aplicable en diferentes segmentos de la industria.
  Palabras Claves: teoría de juegos,  procesos de dirección, administración estratégica, negociación.
Abstract
  The  constant requirement of needs demanded by the actors that make up the market,  and the efficient response of the people in charge to find the solutions to the  requirements, demands that the business leaders are in permanent training. For  this reason, business leaders need to be aware of the importance of being  prepared, and thus delineate and address the processes of strategic management  and administration within the organization. In the present document the  revision of the literature on topics of game theory and negotiation is  realized, with the purpose of showing investigations referring to the theory of  games as a transcendental part in the decision making. The theory of games is  holistic, it is not designed to be established specifically for any particular  organization. The development of the document shows the types of negotiations  that have taken place in the various organizations. Therefore, game theory is  applicable in different segments of the industry.
  Key words: Game theory, Steering processes,  strategic management, negotiation.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Maximiliano Pérez Cepeda, Jazmin Cornejo Robayo y Magaly Garces Silva (2016): “La Teoría de Juego como Herramienta en la Negociación”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (diciembre 2016). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/12/juego.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1612juego
Introducción
                Siempre  será un desafío para las organizaciones diseñar planes estratégicos en los  procesos de administración y dirección. En ocasiones, líderes empresariales  toman decisiones sin prever el comportamiento que pueda realizar la  competencia, lo que promueve a escoger decisiones inadecuadas. Por consiguiente,  es imprescindible desarrollar procesos que minimicen futuros desaciertos en la  elección de decisiones. Cabe mencionar que, el entorno del mercado presenta  diferentes escenarios, los cuales son afectados por las decisiones que realizan  líderes empresariales que administran las organizaciones pertenecientes al sistema  comercial. Por esta razón, líderes empresariales frecuentemente recurren a herramientas  que faciliten de manera rápida y eficiente la toma de decisiones, con el firme propósito  de analizar la variabilidad del mercado, y la posible repercusión en los  resultados, metas y objetivos planteados por la organización. Es por eso que, la  teoría de los juegos es utilizada por tomadores de decisiones, en diferentes  segmentos de la industria como dentro de la propia organización.
                Cabría  preguntar, ¿Por qué unas empresas superan a otras? Se puede inferir que se debe  a la capacidad de los líderes en tomar de decisiones, negociar, plantear  estrategias directivas o administrativas, y de esta manera evaluar el comportamiento  del mercado. Es pertinente recalcar que, las organizaciones son esencialmente  unidades competitivas. Es decir, jugadores o competidores activos en el entorno  comercial. Sin duda, la buena o mala decisión que implemente los administradores,  desencadenarán que la organización crezca o desparezca del mercado. Se puede  inferir que, la gestión estratégica se centra en la búsqueda de habilidades y  atributos que encaminen a una organización superar a sus competidores.
                La  parte medular del presente documento, consiste en la revisión de la literatura  enfocada en los hallazgos que investigadores presentan alrededor de la teoría  de juegos y negociación, lo cual permite tener una visión holística de la  aplicabilidad en diferentes segmentos del mercado.
Marco Teórico y Conceptual
Se plantea  realizar una revisión de la literatura, que permita recabar información  significativa, y tiene el objetivo de identificar conceptos y definiciones  sobre teoría de juegos, proceso de dirección y administración  estratégica.
Dirección de Procesos
La administración  de procesos, es una característica importante en las organizaciones, y más aún  en las organizaciones que se encuentran en constante evolución. Por tal motivo,  grandes organizaciones optan por desarrollar metodologías y control de procesos  para el mejoramiento continuo. 
Visto de esta  perspectiva, la dirección de proceso es una actividad de gestión que facilita administrar  un conjunto de procesos, con el objetivo de mejorar la agilidad y el  rendimiento operativo. Grant (1997), explicó que la dirección estratégica de  procesos, es la vía para explorar y tener una visión holística de una  organización. En esa misma línea de ideas Soloducho-Pelc (2015), indicó que la  búsqueda de oportunidades forma parte de la dirección estratégica de procesos,  por consiguiente es importante que sea congruente con la planificación  estratégica. Asimismo, Eckhardt y Shane (2003), expresaron que las  oportunidades pueden ser concebidas como nuevas ideas de negocio, y gracias a  la creatividad y la capacidad se utilizan e incorporan en la dirección  estratégica de procesos. Además, Armistead, Pritchard, y Machin (1999), identificaron  siete temas concernientes a la dirección de procesos empresariales: a) Elección  estratégica y la dirección; b) El diseño organizacional; c) Maximizar la cadena  de valor de mercado; d)  Gestión del  rendimiento; e) Organizacional coordinación; f)  El aprendizaje organizativo y gestión del  conocimiento; y g) cultura organizacional .
Administración Estratégica
La administración  estratégica se la puede definir como el conjunto de decisiones estratégicas adoptadas  por organización para determinar la asignación de recursos en pro de  incrementar la  participación en el  mercado. De acuerdo con Mirze y Ülgen (2004), señalaron que la administración  estratégica desde un enfoque modernista, puede definirse como el uso de los  recursos actuales de producción eficiente y eficaz para la compañía, y así mantenerse  en el mercado por largo plazo, y de esta manera obtener una ventaja competencia  y beneficio más alto que sus competidores. Sin embargo Dymczyk y Zbarska (2013),  indicaron que el concepto tradicional de recurso en la administración  estratégica tradicional, es limitado. Casi siempre se lo asocia a la gestión de  los recursos naturales, materia prima, económico, entre otros. Y enfatizaron que,  el concepto de recursos en la administración estratégica son también las  acciones y decisiones preventivas tomadas por los líderes empresariales. Dentro  de este orden de conceptos Aktan (2008), explicó que la  intención de la administración estratégica es  aumentar el rendimiento, la rentabilidad y la eficiencia de la organización. Asimismo,  la administración estratégica también tiene como objetivo construir una visión  y misión para el futuro. Sin embargo, la determinación de la visión y la misión  no es suficiente para el éxito de la organización. Además, es necesario  desarrollar estrategias y planes de acción, para alcanzar el objetivo. Además  indicó que, la planificación estratégica es creada por la alta dirección se  aplica y supervisa por los estrategas que lideran en los niveles más bajos.
Teoría de Juegos
La Teoría de  Juegos se basada en modelos matemáticos, que permiten visualizar de manera  abstracta las posibles decisiones de manera inteligente por  varios jugadores alrededor de un conflicto.  Tales decisiones son consideradas estrategias. Es decir, acciones meditadas que  los participantes realizan con dirección hacia un objetivo determinado. También,  Barough, Shoubi y Skardi (2012), opinaron que la teoría de juegos es un método  originado a partir de las ciencias matemáticas, en la que los participantes  maneja dos tipos de posiciones, competitiva o cooperativa para encontrar alternativas  óptimas que conduzcan al resultado deseado. En ese mismo orden de ideas Larbani  (2009), indicó que los juegos se clasifican en: (a) los juegos cooperativos en  el que los jugadores se centran en la formación de coaliciones, y (b) los  juegos no cooperativos en el que los jugadores no hacen acuerdos vinculantes  como la elección o la coordinación de sus estrategias. De igual manera, Yang et  al. (2013), expresaron que en los juegos cooperativos, una solución óptima es  la de Pareto, la cual necesita ser encontrada por los jugadores. Por lo  contrario, en los juegos no cooperativos, el equilibrio de Nash es la solución  más común. El equilibrio se alcanza cuando no hay ningún jugador puede  desviarse unilateralmente de su estrategia seleccionada para mejorar la  rentabilidad. Incluso, Madhani (2010), aclaró que el equilibrio de Nash no se  define como una situación de ganar-perder. Además, Yang et al. (2013) explicó que  un juego no cooperativo es una representación más realista de la toma de  decisiones del entorno. Al contrario, un juego no cooperativo se define  generalmente mediante un conjunto de jugadores, perfiles de estrategia, y pagos  con base a los siguientes supuestos: (1) todos los jugadores son racionales;  (2) no se realizan coaliciones entre los jugadores; y (3) todos los jugadores  conocen toda la información disponible de la partida.
Con referencia a  estos supuestos, se infiere que los jugadores son de pensamiento crítico. El  autor Cader (2014), comentó que la racionalidad y la lógica son los factores  principales que determinan si una decisión estratégica va a cosechar ganancias  esperadas o pagos inferiores al jugador o los oponentes. Inclusive Ding (2007)  expuso, requiere que en el juego los participantes tengan pensamiento crítico para  analizar los posibles resultados o beneficios que generen réditos individuales  o colectivos. Es oportuno citar a Ay, Karakaya y Yilmaz (2015), cuando  definieron pensamiento crítico como un método científico que justifica el  análisis y resolución de problemas para una correcta toma de decisión. Y añadió,  el pensamiento crítico es el proceso de evaluación e interpretación de la  información previa a la toma de decisión. Por otro lado, es necesario que los  jugadores posean inteligencia emocional. Por eso Cherniss (2000), señaló que la  inteligencia emocional hace que sea posible para las personas pensar más  creativamente y usar los sentimientos y emociones para resolver problemas. En  este orden de características de los jugadores, Yıldız, İçli y Gegez (2013)  explicaron que la ética profesional está constituida por principios, reglas,  normas y códigos de conducta, establecidos por individuos que conforman una  sociedad determinada.
En síntesis, en  el   proceso  de  dirección, administración estratégica, y en  el marco de la teoría de juegos, juegan un papel importante en la toma de  decisiones el pensamiento crítico, inteligencia emocional, y ética.
Materiales y Métodos
Este estudio se  realizó con un enfoque exploratorio a través de la revisión de la literatura,  para investigar como la teoría de los juegos es utilizada como herramienta para  toma de decisiones.
Para la revisión  de la literatura se utilizan artículos publicados en revistas arbitradas, cuyas  investigaciones se enmarquen en la teoría de juegos, sin importar el tipo de  organización que aborde los investigadores. De esta manera, evidenciar que la  teoría de los juegos es aplicada en diferentes entornos organizacionales. Para  seleccionar los datos que aporten a la presente investigación, se toma como  fuente de información la base de datos que provee la Pontificia Universidad  Católica del Perú, y se utiliza como búsqueda las palabras claves: teoría de  juegos, administración estratégica, dirección de procesos, y negociación. Se  revisa las conclusiones de cada documento, con el propósito de evidenciar los  hallazgos encontrados, y de esta manera poder realizar su respectivo análisis. 
 Análisis
La negociación en  la literatura se aborda de manera extensa como un juego, se considera que la  teoría de juegos está inmersa en la negociación. Se define negociación como el  dialogo entre dos o más personas que poseen interés comunes y opuestos, que  desean llegar a un acuerdo que resulte beneficioso para todas las partes. 
Baarslag et al. (2015),  explicaron en su investigación que el tema de una negociación entre los agentes  es típicamente un juego de información incompleta, donde los agentes  inicialmente no conocen las preferencias de su oponente o estrategia. Al  momento de aplicar la teoría de juegos en la negociación, los autores indicaron  que una negociación siempre es bilateral. En el proceso del juego o  negociación, este evento gira en torno a tres preguntas: a) Estimación de  Preferencia ¿Qué desea el oponente?; b) Estrategia de predicción ¿Qué hará el  oponente, y cuándo?; y c) Clasificación del Rival ¿Qué tipo de jugador es el  oponente, y cómo debemos actuar en consecuencia? 
                Attanasi  et al. (2015), abordaron la investigación para proponer un proceso de  superjuego de negociación sobre las estrategias para jugar en un juego no  cooperativo. El acuerdo alcanzado por los jugadores al final del proceso de  negociación es el perfil de estrategias que van a jugar en el juego no  cooperativo originales. En las conclusiones explican que, un superjuego  dinámico puede o no tener un equilibrio perfecto en subjuegos. Los autores  explican que, para el caso de una negociación es débil, el principio de Pareto o  también conocido como la regla 80-20 es eficiente y puede no coincidir con el  equilibrio de Nash del juego original. Por otra parte, si el juego original es fuerte,  lo más apropiado es encontrar el equilibrio de Nash.
                Feng  et al. (2015) al realizar desarrollo a programas computacionales, indicaron que  las especificaciones para su configuración y correcto funcionamiento son  esenciales. Es por tal motivo que, consideraron el proceso de negociación de las  nuevas especificaciones y los requisitos bajo la teoría de juegos. Los  requerimientos que fueron negociados en el proceso de la configuración fueron:  (1) El coche no está permitido ingresar en la zona residencial sin un permiso  específico; (2) Se permite que el coche pueda ingresar en la zona residencial  con un permiso específico; (3) La situación cuando un coche intenta entrar en  la zona residencial sin un permiso específico activará la alarma; (4) Si se  activa la alarma, el propietario del vehículo no será capaz de presionar el  botón para entrar en la zona residencial de nuevo; (5) Los camiones de bomberos  son considerados como vehículos de emergencia; (6) El motor de emergencia le  permite entrar en la zona residencial sin un permiso específico; y (7) Además  de los motores de emergencia, los otros no se les permite entrar la zona  residencial sin un permiso específico. Ambos lados de concesión durante el  proceso de juego hasta que el juego logra el equilibrio de Nash.
                DeCanio  y Fremstad (2013), comentaron que la mayor razón para el optimismo es que la  ciencia es universal; la comprensión de los riesgos del cambio climático con el  tiempo puede llevar a todos los gobiernos importantes para darse cuenta de que  la corrección es de su interés a largo plazo. La Diplomacia también puede  trabajar para crear incentivos que impulsen a los gobiernos hacia la  cooperación. La teoría de juegos ofrece una guía para la navegación con éxito  de estos bancos de arena diplomáticos, pero no es por sí misma capaz de  demostrar la solución.
                Trappey,  Trappey y Ni (2013), explicaron que la gestión de activos de ingeniería es una  disciplina amplia de funciones y servicios distribuidos, con el fin de aumentar  el valor de la larga vida y eficacia del activo (del punto de vista de las  partes interesadas) y después de la calidad del servicio post-venta (desde el  punto de vista del proveedor de bienes), esta investigación propone una  plataforma de mantenimiento de colaboración que integra la recolección de datos  en tiempo real con experiencia diagnóstica y pronostica. La teoría de juegos se  utiliza para diseñar los modelos de decisión para la toma de decisiones  estratégicas, tácticas y operativas durante las prácticas de mantenimiento de  colaboración.
                Sun,  Huang y Ke (2014), expresó que con el rápido desarrollo y la popularización de  los servicios web, la privacidad en línea se ha convertido en una preocupación  creciente. Con el fin de evitar que los proveedores de servicios abusen de la  información privada de los solicitantes de servicios, se requiere que los  proveedores de servicios publiquen sus políticas de privacidad. Si la política  de privacidad de un proveedor de servicios no es consistente con preferencia de  privacidad de un solicitante de servicio, el proveedor y el solicitante puede  negociar. El artículo analiza las opciones estratégicas de los proveedores de  servicios y los solicitantes de servicios en las negociaciones de la teoría de  juegos. 
Ejemplo ilustrativo
El objetivo  principal del presente ejemplo, es utilizar “juegos dinámicos” entre el  arrendador de un bien inmueble y un Broker, con el fin de identificar la mejor decisión  (equilibrio de NASH) entre estos dos actores, y adicionalmente inferir que el  uso de la tecnología en el mercado, vincula al cliente externo con la empresa,  lo cual permite maximizar beneficios a cada una de ellas. 
                Para  este ejemplo, la variable Ti = Tiempo toma un rol importante, esta se deriva de  la experiencia que posee el Broker en este giro de negocio, la inexperiencia  del arrendatario conlleva a que este no maximice sus beneficios.
                El  equilibrio de NASH se presenta en el tramo “Broker y Medio Tecnológico” “A – H  + Ti  ;   H – Tc”, se evidencia que el Arrendatario no tiene incentivo para  moverse a otra opción, debido que cualquier decisión que tome el Broker, el  arrendatario siempre obtiene A – H + Ti, es decir siempre obtendrá el precio  del alquiler, menos los honorarios del bróker, más el Tiempo.  Así mismo, el Broker no tiene incentivo de  cambiarse a otra opción, debido que la Tecnología que se contrate, siempre es  menor al costo de Publicidad.
Discusión
                El  presente documento, muestra a los líderes empresariales la importancia de  adoptar la teoría de juegos como herramienta que le permite establecer un  conjunto de reglas a aplicar para lograr beneficios. Este documento no se  enfoca en presentar los procesos matemáticos que subyacen a la teoría de  juegos. Por el contrario, insta a la adopción como herramienta de toma de  decisiones, considerando que éstas no solo deben ser aplicadas en función de lo  que la empresa debe hacer, sino también en lo que las demás organizaciones  harán. En la medida que se ha presentado el documento, se puede inferir que la  pregunta ¿Por qué unas empresas superan a otras?, ha sido contestada. Ahora  bien, con el propósito de contrastar los análisis realizados por los diferentes  autores citados en este artículo, es pertinente enunciar lo expresado por Baarslag,  Hendrikx, Hindriks, y Jonker (2015), donde sus investigaciones mostraron la  importancia que tiene en una negociación conocer las estrategias del oponente  al momento de negociar. Asimismo, Attanasi, García-Gallego, Georgantzís, y  Montesano (2015) indicaron que, es imperativo comprender las estrategias que  podría realizar el otro negociador, con el afán de encontrar el equilibrio de  Nash. En esta misma dirección, los autores Feng et al.(2015) mostraron sus  estudios en el desarrollo de la configuración de programas computacionales de  negociaciones basados en la teoría de los juegos, donde el objetivo del  mismo es encontrar el equilibrio de Nash. Por  otra parte, los autores DeCanio y Fremstad (2013),  aportaron también con sus estudios, indicando  que la teoría de los juegos ofrece una guía para la negociación con éxito entre  países. Además, Trappey, Trappey y Ni (2013), contribuyeron con sus estudios al  señalar que la teoría de los juegos se utiliza para diseñar los modelos para  tomar decisiones estratégicas, tácticas y operativas durante la gestión de  adquisición activos. Finalmente Sun, Huang y Ke (2014), la evolución del  internet conlleva a instaurar procesos de privacidad, para lo cual proponen  opciones estratégicas de seguridad en los servicios web aplicando el equilibrio  de Nash. 
En síntesis,  todos los autores revisados concuerdan con la importancia que tiene para los  líderes empresariales el equilibrio de Nash en el proceso de negociación y toma  de decisiones. Es pertinente indicar que, estas no son las únicas herramientas  que existen para toma de decisiones. Para futuras investigaciones sobre  negoción, se podrían evaluar otras herramientas o técnicas para toma de  decisiones, y así corroborar la importancia que tiene el equilibrio de Nash en  los procesos de negociación. 
Conclusiones
El propósito del  documento, es evidenciar la teoría de juegos como una herramienta  imprescindible que encamina a los líderes empresariales en toma de decisiones en  las áreas inmersas en  el  proceso   de  dirección  y   administración  estratégica  que no solamente permite beneficios  inmediatos para las organizaciones que la aplican, sino también permite  identificar estrategias o reacciones que la competencia puede tomar frente a  las decisiones que la empresa elija, considerando que el mercado es  impredecible, permitiendo reducir la incertidumbre que en él se genera. La  característica del líder empresarial, toma gran preponderancia en el proceso de  dirección y administración estratégica, como en la teoría de juegos. Es decir, el  pensamiento crítico, inteligencia emocional, y ética, juegan un papel  importante en la toma de decisiones.
La teoría de  juegos se puede implementar en diferentes entornos organizacionales,  considerando que tiene un carácter holístico que permite analizar tanto  factores exógenos y endógenos desde una forma compleja, esta teoría se adapta a  realidades distintas, observando cada uno de los indicadores de las variable  del mercado que deben ser analizadas para definir el juego que les permita  ganar, generando el máximo bienestar posible. Este documento ha expuesto  investigaciones enfocadas en negociaciones de índoles diversas, participando  como actores personas encaminadas a tomar decisiones en pro del crecimiento  sustentable de la organización. 
Referencias
     Aktan,  C. C. (2008). Stratejik yönetim ve stratejik planlama. Çimento İşveren Dergisi, 22(4), 4–21.
     Armistead,  C., Pritchard, J.-P., & Machin, S. (1999). Strategic business process  management for organisational effectiveness. Long Range Planning, 32(1),  96–106.
     Attanasi,  G., García-Gallego, A., Georgantzís, N., & Montesano, A. (2015). Bargaining  over Strategies of Non-Cooperative Games. Games, 6(3), 273–298.
     Ay,  F. A., Karakaya, A., & Yilmaz, K. (2015). Relations Between Self-leadership  and Critical Thinking Skills. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 207,  29–41.
     Baarslag,  T., Hendrikx, M. J., Hindriks, K. V., & Jonker, C. M. (2015). Learning  about the opponent in automated bilateral negotiation: a comprehensive survey  of opponent modeling techniques. Autonomous Agents and Multi-Agent Systems,  1–50.
     Barough,  A. S., Shoubi, M. V., & Skardi, M. J. E. (2012). Application of game theory  approach in solving the construction project conflicts. Procedia-Social and  Behavioral Sciences, 58, 1586–1593.
     Cader,  A. A. (2014). An Analysis of Nontechnical Game Theory on Laboratory Sales  Trainees in Saudi Arabia. International Journal of Applied Management and  Technology, 13(1). Retrieved from  http://search.proquest.com/openview/3f4dea2d781a7160f52a31e1993ad8eb
     /1?pq-origsite=gscholar
     Cherniss,  C. (2000). Emotional intelligence: What it is and why it matters. paper  presented at the Annual Meeting of the Society for Industrial and  Organizational Psychology, New Orleans. Retrieved November, 29,  2004.
     DeCanio,  S. J., & Fremstad, A. (2013). Game theory and climate diplomacy. Ecological  Economics, 85, 177–187.
     Ding,  M. (2007). A theory of intraperson games. Journal of Marketing, 71(2),  1–11.
     Dymczyk,  R., & Zbarska, A. V. (2013). Resource concept in strategic management  systems. Економіка АПК, (12), 85–88.
     Eckhardt,  J. T., & Shane, S. A. (2003). Opportunities and entrepreneurship. Journal  of Management, 29(3), 333–349.
     Feng,  T., Zhang, Y., Jin, Y., & Zhang, J. (2015). A COMPROMISE-NEGOTIATION  FRAMEWORK BASED ON GAME THEORY FOR ELIMINATING REQUIREMENTS INCONSISTENCY. Tehnicki  vjesnik/Technical Gazette, 22(5). Retrieved from  http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&
     jrnl=13303651&AN=110646019&h=FTqhaxmLSJL16kgWc6X2PTDcR4%2BK%2BPg9Z751iFgs1aC66fkv9rU8h
     7HfR%2FBEn7B9%2FalTYZ7WMiDKAwuYRTuvhw%3D%3D&crl=c
     Grant,  R. M. (1997). The knowledge-based view of the firm: implications for management  practice. Long Range Planning, 30(3), 450–454.
     Larbani,  M. (2009). Non cooperative fuzzy games in normal form: A survey. Fuzzy Sets  and Systems, 160(22), 3184–3210.
     Madhani,  P. M. (2010). Salesforce compensation: Game theory. SCMS Journal of Indian  Management, 7(4), 72–82.
     Mirze,  K., & Ülgen, H. (2004). İşletmelerde Stratejik Yönetim. İstanbul:  Literatür Yayınları.
     So\loducho-Pelc,  L. (2015). Searching for Opportunities for Development and Innovations in the  Strategic Management Process. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 210,  77–86.
     Sun,  Y., Huang, Z., & Ke, C. (2014). Using game theory to analyze strategic  choices of service providers and service requesters. Journal of Software, 9(11), 2918–2924.
     Trappey,  A. J., Trappey, C. V.,
 & Ni, W.-C. (2013). A multi-agent collaborative maintenance  platform applying game theory negotiation strategies. Journal of Intelligent  Manufacturing, 24(3), 613–623.
     Yang,  M., Khan, F. I., Sadiq, R., & Amyotte, P. (2013). A rough set-based game  theoretical approach for environmental decision-making: A case of offshore oil  and gas operations. Process Safety and Environmental Protection, 91(3),  172–182.
     Yıldız,  M. L., İçli, G. E., & Gegez, A. E. (2013). Perceived academic code of  ethics: a research on Turkish academics. Procedia-Social  and Behavioral Sciences, 99, 282–293.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.