Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y CONTROL GLICEMICO EN ADULTOS DIABETICOS TIPO2 EN UNA COMUNIDAD RURAL DE TAMAULIPAS, MEXICO

Autores e infomación del artículo

Patricia Rivera Vázquez *

Catalina Hernández Villanueva**

Flor Esthela Carbajal Mata***

Gabriela Maldonado Guzmán****

Universidad Autónoma de Tamaulipas, México

parivera@docentes.uat.edu.mx

RESUMEN
La familia es el núcleo de la sociedad fuente de donde proviene el apoyo social e individual para la persona infuyendo en las condicionantes del proceso salud-enfermedad, como la diabetes mellitus tipo 2 donde uno de los obstáculos para cumplir con el tratamiento es la falta de apoyo familiar. Objetivo: Determinar la asociación entre funcionalidad familiar y control glucemico en adultos diabeticos tipo2 en una comunidad rural de Tamaulipas. Metodología: Estudio de tipo descriptivo, observacional, analítico, trasversal y  correlacional .Muestra constítuida por 100 pacientes mediante muestreo no probabilístico  por disponibilidad .Se utilizó cédula de datos personales y  test de funcionamiento familiar FF-SIL .Resultados:  39.3% de los pacientes se encuentran en familias moderadamente funcionales. Al analizar el  control glicémico se encontró un 64.1% con buen control glucemico. Conclusión: Si existe asociación entre el funcionamiento familiar y control glicémico en los adultos diabéticos estudiados. (Rho = .835,  p = 0.000).
Palabras clave:  Funcionalidad familiar, control glucémico, diabetes mellitus tipo 2, Enfermería.

SUMMARY
The family is the nucleus of the source society from which social and individual support for the person infusing in the conditions of the health-disease process, such as type 2 diabetes mellitus, where one of the obstacles to comply with the treatment is the lack of family support. Objective: To determine the association between family function and glycemic control in type 2 diabetic adults in a rural community of Tamaulipas. Methodology: A descriptive, observational, analytical, cross-sectional and correlational study. The sample consisted of 100 patients through non-probabilistic sampling by availability. Personal data card and FF-SIL family functioning test were used. Results: 39.3% of the patients were Found in moderately functional families. When analyzing the glycemic control was found a 64.1% with good glycemic control. Conclusion: If there is an association between family functioning and glycemic control in the adult diabetics studied. (Rho = .835, p = 0.000).
Key words: Family function, glycemic control, type 2 diabetes mellitus, nursing



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Patricia Rivera Vázquez, Catalina Hernández Villanueva, Flor Esthela Carbajal Mata y Gabriela Maldonado Guzmán (2016): “Funcionalidad familiar y control glicemico en adultos diabeticos tipo2 en una comunidad rural de Tamaulipas, Mexico”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (diciembre 2016). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/12/diabetes.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1612diabetes


INTRODUCCION

La familia desde tiempos remotos es el centro de nuestra sociedad, grupo primario de pertenencia del individuo, definida tal como el grupo de individuos miembros del hogar que comparten cierto parentesco ya sea consanguíneo, adopción o matrimonio, la familia siendo el núcleo de la sociedad es considerada la mayor fuente de donde proviene el apoyo social e individual para la persona e influye directamente en las condicionantes del proceso salud-enfermedad (Bello, 2014). Tal es el caso de  las enfermedades crónicas que sonenfermedadesde larga duración y por lo general de progresión lenta las cuales producen un 63% de las muertes en el mundo según la Organización Mundial de la Salud ( [0MS], 2014), estos trastornos orgánicos y funcionales obligan a modificar el modo de vida del paciente, perturbando todos los aspectos en la vida y actividades diarias y con ellos la de su familia (Luna, 2010). Ya que  representan el 11.5% de las causas de consulta, siendo la diabetes mellitus la segunda razón por la cual el paciente utiliza el servicio de consulta en servicios ambulatorios (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición [ENSANUT], 2012)..
El incremento en la prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas, constituye un problema de salud pública mundial. Entre estas enfermedades, la diabetes mellitus tipo II, desorden metabólico crónico caracterizado por niveles elevados de glucosa en sangre, constituye una de las principales causas de invalidez y mortalidad prematura tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. En México, la DM tipo 2 se ubica en el tercer lugar de mortalidad general (Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática [INEGI], 2000).
En algunos estados de la zona norte, entre ellos Tamaulipas, la prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2 es de 9.5%. Los autores mencionan que esta prevalencia de la DM2, subestima lo real ya que hay individuos con diabetes no diagnosticados (Encuesta Nacional de Salud [EASA], 2000). Todo esto se refleja en estadías largas de hospitalización, con un alto costo económico para el tratamiento de la DM2 y de sus complicaciones, tanto para los individuos que la padecen como para su familia y la sociedad en general. Se reconoce que la DM2 representa un problema para los servicios de salud (Secretaria de Salud, 2011).
Existe evidencia científica donde se demuestra que el paciente con DM2 mantiene un control adecuado de su padecimiento reflejado en cifras normales de glucemia, las complicaciones disminuyen y se retrasa su aparición (The Diabetes Prevention Program Research Group, 1999). Sin embargo, la evidencia muestra también que dicho control requiere de un amplio y consistente apoyo familiar (Robles, 2010; Rodríguez, Guerrero, 2012).
 Estudios señala que cuando el que padece la DM2 es uno de los padres, los miembros de la familia que ofrecen el apoyo familiar son en primer lugar el cónyuge, en segundo lugar las hijas y en tercer lugar los hijos (Robles, 2013). Sin embargo, otras investigaciones reportan que familias con uno de sus miembros con DM2, pueden tener actitudes negativas para apoyarlos en seguir su dieta y el tratamiento (AIdrete, 2007).
Dado que la DM2 demanda que la persona cuide constantemente de su salud, que ejecute el tratamiento por sí misma fuera del sistema de salud, la participación de la familia en el proceso de cuidado es sumamente importante.  La familia organiza una serie de estrategias que le permiten enfrentar la enfermedad e influir sobre su evolución y desenlace; las relaciones entre los integrante juegan un papel importante en las conductas de apoyo familiar (Mercado y Robles, 2011).
Los individuos que sufren DM2, mencionan que uno de los obstáculos para cumplir con el tratamiento es la falta de apoyo familiar (Robles, 2011). Existe escasa evidencia del efecto que puede tener el apoyo familiar en el control glucémico en el adulto con DM2 y en la presencia de complicaciones que ameriten hospitalización.  Por tal motivo es de gran importancia abordar el tema conociendo los factores que llevan al paciente a no mantener un adecuado control de los niveles de glicemia, puesto que la diabetes es una enfermedad que está en números elevados afectando a nivel mundial, nacional y regional a la población. Es importante conocer las variables que modifican esta conducta ante el control glucémico del paciente, dado que la diabetes mellitus causa severos daños y complicaciones microvasculares como retinopatía, cardiopatía, nefropatía, entre otras, así como macrovasculaes como infarto agudo al miocardio, accidente vascular cerebral y enfermedad vascular periférica, esta complicaciones originadas por la diabetes mellitus son enfermedades potencialmente mortales en nuestro país (Secretaria de Prevención y Promoción de La Salud, 2013).
Diversas investigaciones han demostrado que cuando la vida familiar del paciente diabético no es estable tampoco lo será sus niveles de glucosa. Debido a que la diabetes es un padecimiento crónico, es decir sin cura alguna, sin embargo existe la posibilidad de cuidar la salud del paciente mediante el mantenimiento de la glucosa en sangre. La diabetes afecta de manera directa al paciente y repercute en el sistema familiar y la actitud de esta en la familia, lo cual vendrá a repercutir en el control glucémico (Mendizabal y Pinto, 2014)
 La comunicación con otras personas permite al paciente compartir situaciones difíciles en el control del padecimiento, con esta definición nacen los grupos de autoayuda, sin embargo el paciente falla a estas ocasionalmente por no tener el apoyo familiar (Santamarina, 2013). Considerando que la familia es la unidad fundamental, el grupo primario de la sociedad, y que el apoyo de esta repercute en sus miembros. Considerando que una  enfermedad crónica interviene directamente en las funciones del individuo y de su familia la cual tiene que reorganizarse y replantearse sus  expectativas como familia así como modificar sus metas y objetivos sobre todo ante la toma de decisiones (Reyes, 2012) cuando atraviesa por una circunstancia de esta índole. La presencia de enfermedad en la familia da paso a múltiples desajustes desde la manera de convivir hasta la manera en que funciona cada miembro como parte de la familia la cual desarrollara respuestas adaptativas ya sean funcionales o disfuncionales según sus valores, costumbres e incluso su definición de enfermad de lo mencionado dependerá como la familia afrontara el proceso de enfermedad (Fernández, 2010). Por tal motivo el presente estudio tiene la finalidad de determinar la asociación entre funcionalidad familiar y control glicemico en adultos diabeticos tipo2 en una comunidad rural de Tamaulipas, México, durante el periodo septiembre 2015-agosto 2016.

METODOLOGIA
El diseño del estudio es de tipo no experimental, cuantitiativa-descriptiva, observacional, analítico de corte trasversal y  correlacional-causal (Polit, 2000). La población de estudio estuvo constituída por pacientes adultos con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, usuarios de una clínica rural en Hidalgo Tamaulipas durante el periodo 2015-2016. La muestra estuvo constítuida por 100 pacientes seleccionados  a través de  muestreo no probabilístico  por disponibilidad que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: ser pacientes diagnósticados con DM2, que cuenten con expediente completo en la institución y que aprueben participar en el estudio a través de firma de consentimiento informado.
Para la recolección de datos se utilizó una cédula de datos personales que  consta de 12 preguntas de las cuales 9 hacen referencia a los datos personales del paciente, tales como: la edad, sexo, estado civil, escolaridad, ocupación, años de evolución (tiempo transcurrido desde la fecha del diagnóstico de diabetes mellitus), tratamiento, tipo de familia del paciente diabético y condición de salud del individuo, este último ítem es respecto a las complicaciones o co-morbilidades de la diabetes mellitus tipo 2.Las siguientes tres preguntas se refieren al grado de control del paciente diabético tomando como base los aspectos que hace mención la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus.
Para medir el funcionamiento familiar se utilizó el test de funcionamiento familiar FF-SIL en el cual Ortega, Cuesta y Díaz (1999) presentan una propuesta de un instrumento para la aplicación del proceso de enfermería en familias disfuncionales dicho instrumento fue validado en el 2000 evidenciando su confiabilidad y validez (López, 2000 citado por Pacheco, 2012).
El objetivo del instrumento es detectar la funcionalidad de la familia en cuatro categorías: familia funcional, familia moderadamente funcional, familia disfuncional y familia severamente disfuncional. El investigador atendiendo a los indicadores mencionados por Zaldívar (2007) para valorar la dinámica familiar (la adaptabilidad o flexibilidad, la cohesión, el clima emocional y la comunicación), toma para la investigación el FF-SIL dado a que este instrumento “mide las variables cohesión, armonía, comunicación, permeabilidad, afectividad, roles y adaptabilidad.” (Ortega, et al., 1999).
De manera que FF-SIL valora mediante una escala cuali-cuantitativa el funcionamiento familiar; la escala cualitativa es formada por las respuestas casi nunca, pocas veces, a veces, muchas veces y casi siempre, brindando un valor a cada opción: casi nunca (un punto), pocas veces (dos puntos), a veces (tres puntos) y muchas veces (cuatro puntos), cumpliendo así la parte cuantitativa del instrumento. Se considerara una familia funcional aquellas que haya obtenido un puntaje de 70 a 57 y familia severamente disfuncional a las que los puntos de su encuesta sea de una sumatoria de 27 a 14 puntos. Y de forma intermedia se toma como familia moderadamente funcional las puntuaciones de 56 a 43 puntos y familia disfuncionales a la sumatoria de 42 a 28 puntos.
Para el análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico de la empresa IBM Statistical Package for Social Sciences (SPSS)  en su versión 23. Mediante estadística descriptiva e inferencial.
Consideraciones éticas para el estudio.
Actuar con rectitud y honestidad  es importante para proteger la integridad humana. Se ha de realizar la investigación bajo los principios científicos y éticos que la justifique (art. 14 del reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud) brindando confort y seguridad a los participantes, prevaleciendo el criterio a la dignidad humana, la protección de los derechos y bienestar de los sujetos (artículo 13 del reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud).  Con el fin de buscar la asociación entre el funcionamiento familiar y el control glucémico del paciente diabético se ha de cumplir la acción de contribuir al conocimiento de procesos biológicos de los seres humanos descrito en el artículo 26 en su Fracción I de la Ley General de Salud.
Se le brindó al paciente diabético una hoja de consentimiento informado del cual una vez enterado de los objetivos de la investigación y de las posibles consecuencias positivas o negativas para su salud (artículo 100, Fracción IV de la Ley general de Salud) se procederá a que el paciente decida si participa o no en el estudio, esto mediante su firma en dicha hoja
Atendiendo a las necesidades para la realización del estudio se emplearon encuestas para conocer el panorama de la problemática sin intervenir en las variables fisiológicas, psicosociales y sociales, las cuales no sufrieron modificaciones puesto que las encuestas tenían el fin de recabar datos para su análisis. Lo cual apegado al artículo 17 en su fracción I el estudio se considera ser una investigación sin riesgo (Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud, 2012).

RESULTADOS
Al término de la investigación se encontró que  las edades de mayor predominio fue de 60 a 59 años con un 24.8% del total de los participantes, en segundo lugar con muy poca diferencia las edades de 50 a 59 años con el 23.9%, después está el intervalo de 40 a 49 años con un 17.9%, para después seguir con las edades de 70 a 79 con un 16.2% y por último el intervalo de 30 a 39 años donde aparece con un 2.6% de predominio.
Respecto al género predominó el femenino con un 50.4% y  35% el sexo masculino. En cuanto al estado civil de los participantes el  46.2% eran casados, el 17.9% manifestó ser viudo,  12% expresaron mantener  unión libre y por último el 9.4% del total afirmaron ser solteros. En cuanto al tratamiento que emplean los pacientes encuestados se encuentra un 49.6%  combinado con mayor predominio, el farmacológico con un 23.9% y finalmente el 28% expresó tener un tratamiento no farmacológico. Abordando el ítem, tipo de familia los resultados mostraron un mayor predominio la familia nuclear con un 52.1%, en segundo lugar con un 19.7% la familia extensa finalmente la familia monoparental con un 13.7%. Por último se les preguntó a cada encuestado sobre una serie de ítems para poder clasificar en qué tipo de familia vivía, obteniendo los resultados con mayor porcentaje con un 39.3% familia moderadamente funcional, después con un 26.5% la familia disfuncional, posteriormente con un 15.4% familia funcional y con un 4.3% familia severamente disfuncional. Al analizar el  control glicémico se encontró  que del total de la población un 64.1% presentan un buen control  y un 21.4% un mal control en el mismo.
Al analizar si existe relación entre el tipo de familia con el control glucémico encontramos que si hay relación considerando 75 de los participantes controlados pertenecen a familias nucleares y extensas. Ello observado en el análisis estadístico Rho= .835  p = 0.00. (Tabla 1).

De igual manera se determinó que si existe relación entre el funcionamiento familiar y el control glucémico dado que de los 100 participantes encuestados 39 de los controlados pertenecen a familias funcionales, mientras que los 25 restantes pertenecen a familias disfuncionales siendo no controlados. Obteniendo un valor de Rho = .835,   p = 0.00. ( tabla 2).

DISCUSION/CONCLUSION
Por lo que se refiere a la relación entre las investigaciones observadas se encontró que de acuerdo a Carmona, Fernández y Parra (2011) la disfunción familiar se asoció con mayor frecuencia de descontrol glucémico en el paciente diabético, donde, de acuerdo a esta investigación el 25% de los encuestados pertenecen a familias disfuncionales con un control glucémico no controlado.
El estudio de  Martínez y Torres en el año 2013 se halló una relación favorable entre el paciente y su familia, así como confianza y apoyo familiar, de acuerdo a Azzollini, Bail y Vidal en el año 2011 quienes encontraron como resultado que el apoyo social, tanto familiar como laboral, favorece una mayor adherencia a los tratamientos a través del cumplimiento de pautas de autocuidado en pacientes con diagnóstico de diabetes tipo 2, todo esto en relación con un control glucémico adecuado, similar a esta investigación donde los resultados muestran que 75 de los participantes que tienen un control glucémico controlado pertenecen a familias nucleares y extensas.
En el año 2012 Pérez y Rivera realizaron un estudio con el objetivo de  Identificar la asociación entre la disfunción familiar como factor limitante para lograr un adecuado control glucémico en pacientes diabéticos tipo 2, encontrando como resultados que la variable disfunción familiar no es estadísticamente significativa para el control glucémico, a diferencia de esta investigación donde se evidenció que 39 de 100 participantes pertenecen a una familia funcional con un control glucémico controlado.
Similar a lo  mencionado por Sánchez y González en el año 2011 en términos estadísticos, las concentraciones de hemoglobina glucosilada no se relacionaron significativamente con los límites de cohesión y adaptabilidad familiar. Contrario a lo descrito por  Corona,  Ruíz,  Figueroa, Gómez y Rodríguez en el año 2013 quienes afirmaron en su estudio no se encontró asociación entre apoyo familiar y las variables metabólicas.
Finalmente, Miranda en el año 2015 indicó que no existe asociación significativa debido a que existe la misma asociación de presentar descontrol glucémico en un paciente con funcionalidad adecuada que en uno con disfunción familiar, a diferencia de lo que concluyeron Alba, Bastidas, Vivas y Gil en el año 2010 quienes afirmaron que la funcionalidad familiar y el tipo de tratamiento son factores determinantes del control glucémico. Similar a los resultados de esta investigación.
De manera general se determinó que si existe relación entre la  funcionalidad familiar y el control de la diabetes mellitus tipo 2 dado que 39% de los encuestados pertenecen a una familia funcional con un control glucémico controlado. Ahora bien en cuanto al tipo de familia se concluye que dentro de las familias nucleares y extensas existe un mayor control glucémico controlado, de igual manera la funcionalidad familiar en la que se desenvuelve el paciente está estrechamente ligada al buen control glucémico. Sin embargo dentro del estudio se encontró que tanto en las familias disfuncionales como en las familias moderadamente disfuncionales 36% de los encuestados maneja un control glucémico controlado lo que podría significar que con un autocuidado apropiado  se puede llevar a cabo un control glucémico adecuado sin la necesidad de contar con una familia necesariamente funcional.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alba, L., Bastidas, C., Vivasc, J & Gilb, F. (2009) Prevalencia de control glucémico y factores relacionados en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Hospital Universitario de San Ignacio, Bogotá, Colombia. Gaceta Médica de México. 142 (6). Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2009/gm096a.pdf
Alba,L,Bastidas,C,Divas,J,&Gil,F. ( 2009). Prevalencia de control glucemico y factores relacionados en pacientes con diabetes mellitus tipo ll del Hospital Universitario De San Ignacio, Bogota,Colombia. Septiembre 4, 2009, de Departamento de medicina preventiva y social Sitio web: www.medigrapgraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2009/gm096a.pdf
Arias,M,Ramirez,S. (2013). Apoyo familiar y prácticas de autocuidado del adulto mayor con diabetes mellitus tipo 2 zona urbana, distrito de pachacámac. 2013, de escuela de enfermería padre luis tezza afiliada a la universidad ricardo palma sitio web: http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/328/1/Arias_mp%20-%20Ramirez_ss.pdf
Ariza, E., Camacho, N., Londoño, E., Niño, C.,  Sequeda, C., Solano, C. & Borda, M. (2005). Factores asociados a control metabólico en pacientes diabéticos tipo 2. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. 21. Sistema de Información Científica. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/817/81702104.pdf
Barbado, J. Aizpiri J., Cañones, P.; Fernández, A., Gonçalves, F., Rodríguez, J. De la Serna, I. & Solla, J.  (2004). Individuo y Familia. Revista General y de Familia.(62). Recuperado de: http://www.mgyf.org/medicinageneral/revista_62/pdf/habilidades.pdf.
Bello, N., Cortes, J., Lara, R., Rodriguez A., & Cáceres P. (2014). Factores familiares relacionados con control glicémico en pacientes diabéticos atendidos en la red de atención primaria de salud, Chillán-Chile. Enfermeria comunitaria. Recuperado de http://www.index-f.com/comunitaria/v10n1/ec9197.php  
Campos,  A., García,  R., Flores,  L. & Trejo, J. (2007). La estructura familiar y su relación con el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Diabetes Hoy para el médico y profesional de salud. 8 (2). Recuperado de http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=71593&id_seccion=4295&id_ejemplar=7153&id_revista=89
Cervantes, R., & Martínez, M. (2012) Asociación de apoyo social y control glucémico en el paciente con diabetes mellitus tipo 2. ELSIEVER. 44(04) Recuperado de: http://zl.elsevier.es/es/revista/atencion-primaria-27/asociacion-apoyo-social-control-glucemico-paciente-diabetes-90119928-cartas-al-director-201
Concha, M. & Rodríguez, C. (2010). Funcionalidad Familiar en Pacientes Diabéticos e Hipertensos Compensados y Descompensados.  Revista Theoria. 19 (1). Recuperado de: http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/194/v/v19-1/3.pdf
Corona, J, Ruiz, J, Figueroa, B,Gomez, C, Alain, R & Rodrìguez, O. (2013). No asociación entre red de apoyo familiar y control metabólico en mexicaos con diabetes mellitus que asisten a una unidad de medicina familiar. 2013, de cadernos de atencion primaria Sitio web: http://www.agamfec.com/pdf/CADERNOS/VOL19/vol_3/8.Cartas-al-Director/Cartas_Director_vol19_n3.pdf
Cortés,B,Tzontehua,I,Ramírez,N & García,B. (Julio 3, 2016). EXPERIENCIA DE VIVIR CON UN INTEGRANTE DE LA FAMILIA CON DIABETES TIPO 2. 2016, de Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Enfermería (México). Sitio web: http://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/211/
Diario Oficial de la Federación. (2010). Norma Oficial Mexicana Nom-015-Ssa2-2010, Para La Prevención, Tratamiento Y Control De La Diabetes Mellitus. Recuperada de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5168074&fecha=23/11/2010  
Fernández, M. (2004) El Impacto de la enfermedad en la familia. Revista de la Facultad de Medicina. 47 (6). Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/index/search/search
Gonzales, A. (1995). Percepción del apoyo Familiar por el adulto con diabetes (Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León) Recuperada de: http://eprints.uanl.mx/1786/1/1020090159.PDF
González, J.L., Vásquez,E. M., Sánchez, E.,& Nápoles F. (2007). Dinámica familiar y otros factores asociados al retardo en el crecimiento en niños de 12 a 24 meses que acuden a una unidad de atención primaria. Medigraphic. 64. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2007/hi073c.pdf
Guerrero, L. (2013). Correlación entre la funcionalidad familiar y el control glucémico de la diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención. Tesis que para obtener el grado de: Especialidad en Medicina Familiar. Recuperada de: http://www.redalyc.org/pdf/817/81702104.pdf
Herrera, L, Quintero, O & Hernàndez, M. (julio 1, 2010). Funcionalidad Y Red De Apoyo Familiar En Pacientes Diabéticos. Tipo 2. Servicio De Endocrinología. Iahula. Mérida. abril 4, 2010, de Academia - Año 06 - Nº 12 Sitio web: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/27301/1/articulo6.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2013). Estadísticas a propósito del día internacional de la mujer. Dato de Tamaulipas. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2013/mujer28.pdf
Instituto Nacional de Salud Pública (2012) Resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Recuperado de http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf
Jiménez,  L.,  Cerón, D., Ramos, R., Hernández & Velázquez, L. (2013) Asociación del control glicémico con el apoyo familiar y el nivel de conocimientos en pacientes con diabetes tipo 2. Rev. méd. Chile 141(2). Recuperado de:http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-8872013000200005&script=sci_arttext
Jiménez, A., Gómez, V., & Alanís, G. (2005) Función Familiar: Control De Diabetes Mellitus Tipo 2. Revista de Salud Pública y Nutrición. 8. Recuperado de: http://www.respyn.uanl.mx/especiales/2005/ee-08-2005/documentos/42.htm
Ley General de Salud, DOF 8-04-2013. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142.pdf
Lozano, A. (2008) Introducción a la Geriatría. México. Méndez Editores.
Méndez, D., Gómez, V., García, M., Pérez, J.  Navarrete, A. (2004). Disfunción Familiar y control del paciente diabético tipo 2.Revista Médica del IMSS 42 (4). Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2004/im044b.pdf
Mendizabal, O. & Pinto, B. (2006). Estructura Familia y Diabetes. SciELO Bolivia. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-21612006000200003&script=sci_arttext
Minuchin, S. (2004). Técnicas de Terapia Familiar. PDF. Buenos Aires. Paidos. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/31149743/Libro-Salvador-Minuchin-Tecnicas-de-Terapia-Familiar#download
Miranda, J. (2015). Cohesión y adaptabilidad familiar como factor predictivo en pacientes diabético controlados contra no controlados del grupo DiabetIMSS de la UMF # 1. 2015, de universidad Autonoma de Aguascalientes Sitio web: http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/360/401120.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Morales, A. (2007). Factores asociados al control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (Tesis de maestría, Universidad Veracruzana Instituto De Salud Pública). Recuperada de: http://www.uv.mx/msp/files/2012/11/ALBERTORODRIGUEZMORALES.pdf
Naxapanco, I., Gonzalez, M. & Crespo, S. (2007). Salud-Competencia familiar en el autocuidado en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. Enfermería Universitaria ENEO. 4 (3). Recuperado de:  http://www.revistas.unam.mx/index.php/reu/article/view/30284/28131
Organización Mundial de la Salud. (2013). Diabetes. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/ .
Organización Mundial de la Salud. (2014). Temas de salud: Enfermedades crónicas. Recuperado de http://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/
Ortega T., De la Cuesta D & Días. C. (1999). Propuesta de un instrumento para la aplicación del proceso de atención de enfermería en familias disfuncionales, Revista Cubana de Enfermería. Recuperado en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v15n3/enf05399.pdf
Pardo, G. (1997). Investigación de Salud. Madrid. McGraw-Hill
Peralta,O.Ramon,J.Guzman. (2014). La influencia del grupo de autoayuda de pacientes diabéticos en el control de su enfermedad.. 2014, de Horizonte Sanitario Sitio web: http://revistas.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/389
Polit, D. & Hungler, B. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud. Mexico.  MCGRAW-HILL.
Potter, A., (2002) Fundamentos de enfermería. España: Elsevier.
Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud., DOF 1984, Recuperado de: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html
Reyes, A., Garrido A., Torres, L.,  &  Ortega, P. (2010). Cambios en la cotidianidad familiar por enfermedades crónicas Psicología y Salud, 20 (1).
Reyes, A., Ortega, P., Torres, L. & Garrido, A. (2012) La familia: algo muy especial con familiares especiales. 27. Recuperado de http://alternativas.me/attachments/article/9/6.%20La%20familia%20algo%20muy%20especial%20-%20Alternativas%20en%20Psicolog%C3%ADa%20-%2027.pdf
Robles, L., Mercado, F., Ramos, I., Alcantara, E. & Moreno, N. (1995) Las fuentes de apoyo en los individuos con diabetes en una zona marginal de Guadalajara, México. Salud Pública de México. 37 (3). Recuperado de: http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=000874
Rodríguez,  A. (2007). Factores asociados al control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Tesis Que para obtener el grado de: Maestro en Salud Pública. Recuperado de:http://www.uv.mx/msp/files/2012/11/ALBERTORODRIGUEZMORALES.pdf
Rodríguez, M. & Guerrero, J. (1997). Importancia del apoyo familiar en el control de la glucemia. Salud pública de México. 39 (1). Recuperado De:
Rodríguez, Y., Alatorre, M., Botello, M., Alarcón, M., Yáñez, B. &  Guajardo, V. (2008). Causas de hospitalización del adulto con diabetes mellitus tipo 2. Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM. 5 (4). Recuperado de: file:///C:/Users/dise%C3%B1o/Downloads/30152-64200-1-PB.pdf
Sampieri, R., Fernandez, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación,.México D.F: McGrawlhill.
Sanchez, A & Gonzàlez, A. (abril 4, 2011). Cohesión y adaptabilidad familiar y su relación con la hemoglobina glucosilada de los pacientes diabéticos. mayo. 2010, de Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas V Sitio web: https://www.researchgate.net/profile/Alberto_Gonzalez_Pedraza_Aviles/publication/293814610_Cohesion_y_adaptabilidad
_familiar_y_su_relacion_con_la_hemoglobina_glucosilada_de_los_pacientes_diabetico
Santamaría, C., Vázquez, S. & De León, Cid. (2013) "Aplicación de estrategias de comunicación en programas de capacitación a pacientes con diabetes mellitus: caso Ciudad Victoria, Tamaulipas. Trabajo presentado en VI Encuentro Panamericano de Comunicación CAMPANAM 2013, Córdoba, Argentina. Resumen recuperado de: http://www.eci.unc.edu.ar/archivos/companam/ponencias/Comunicaci%C3%B3n%20y%20Salud/-Unlicensed-Comunicacion-y-Salud-SANTAMARIA-OCHOA.pdf
Secretaria De Prevención Y Promoción De La Salud. (2013). Boletín Epidemiológico Diabetes Mellitus Tipo 2 Primer Trimestre-2013. Recuperado de: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/bol_diabetes/dm2_bol1_2013.pdf
Tebar, F. & Escobar F., 2009, La Diabetes Mellitus en la Práctica Clínica. En línea. Recuperado de:http://books.google.com.mx/books?id=m8dcQYBF3UQC&printsec=frontcover&dq=diabetes+mellitus&hl=es-419&sa=X&ei=bxBIU_7MHYTD8QHWh4HQBg&ved=0CDcQ6AEwAg#v=onepage&q=diabetes%20mellitus&f=false.
Valdez, I., Aldrete, M. & Alfaro, N. (1993). Influencia de la familia en el control metabólico del paciente diabético tipo II. Salud Pública de México 35 (5). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10635506
Zaldivar, D. (27 de Marzo de 2007), Funcionamiento familiar saludable. Recuperado de http://www.sld.cu/saludvida/hogar/temas.php?idv=14489

* Licenciada en Enfermería, Especialista de Administración de los Servicios de Enfermería Maestra en Ciencias de la Salud con Especialidad en Administración y Gerencia Hospitalaria egresada de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México Profesor de tiempo completo. Integrante del Cuerpo Académico de Salud Comunitaria de la Facultad de Enfermería Victoria de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

** Licenciada en Enfermería Enfermera Especialista en Salud Pública y Comunitaria egresada de la Facultad de Enfermería Victoria de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México Enfermera adscrita a la Secretaría de Salud de Tamaulipas

*** Licenciada en Enfermería Maestra en Ciencias de Enfermería egresada de la Universidad de Guanajuato, México Profesor de tiempo completo. Integrante del Cuerpo Académico de Salud Comunitaria de la Facultad de Enfermería Victoria de la Universidad Autónoma de Tamaulipas

**** Licenciada en Enfermería, Especialista en Cuidados Intensivos Doctora en Cultura de los Cuidados de Enfermería egresada de la Universidad de Alicante España Líder del Cuerpo Académico de Salud Comunitaria de la Facultad de Enfermería Victoria de la UAT.


Recibido: 13/12/2016 Aceptado: 16/12/2016 Publicado: Diciembre de 2016

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.