Liuver Camilo Momblanc*
Zoe Cisneros Aldana**
Universidad de Guantánamo, Cuba
liuver@cug.co.cuRESUMEN: En el marco organizacional la gestión de la comunicación tiene un  carácter estratégico en función de la consecución de su misión y visión. Los  autores, a partir del examen de la Universidad de Guantánamo (UG) como objeto  de análisis, identifican los procesos de comunicación institucional de carácter  formal, su estructura para gerenciarla, lugar dentro del organigrama, capital  humano e infraestructura general y tecnológica asignada para tales fines.  Asimismo, exponen el modo de gerenciar que prevalece y realizan un análisis  sobre la comunicación interna y externa formal: componentes y modos en que se  desarrolla. Finalmente, señalan las deficiencias que evidencia el proceso de  comunicación institucional formal evaluado, a partir de la identificación de  debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO). Se concluye con una  propuesta de acciones para asumir de manera estratégica y planificada este  proceso en la organización estudiada, como un paso importante para la gestión  administrativa.
  PALABRAS CLAVES: Universidad de Guantánamo, comunicación  organizacional, comunicación institucional, canales y mensajes.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Liuver Camilo Momblanc y Zoe Cisneros Aldana (2016): “Una mirada a la gestión de la comunicación organizacional en la Universidad de Guantánamo”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (diciembre 2016). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/12/canales.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1612canales
I.-  EXORDIO
En el acontecer histórico del estudio de la  comunicación como ciencia muchos autores han considerado que como proceso esta no  es privativa de los seres humanos, pero constituye un elemento clave para su coexistencia  y vida comunitaria. En esta tesitura, el legado escrito que ha quedado como  evidencia del pensamiento humano, fundamenta que la actividad comunicativa fue  el resultado de una necesidad del hombre en su interacción con otros de su  misma especie durante el desarrollo de la actividad productiva. Pero si bien el  proceso comunicativo se hizo evidente desde entonces, en la actualidad se ha  ido complejizando al mismo tiempo que las relaciones sociales. 
La comunicación, sus medios de trasmisión y  la sociedad evolucionan en la actual era de la información y el conocimiento a  un ritmo tal que épocas atrás no se pronosticaba. Cada vez se desarrollan más  sistemas de símbolos y códigos que representan las diferentes opciones de  información, comunicación e interacción. Asimismo, los estilos de comunicación  cambian de modo apresurado como expresión del desarrollo de las tecnologías de  la información y las comunicaciones (TICs). Y en este escenario no solo puede  hablarse de una comunicación interpersonal y grupal, sino que cobra especial  interés su desarrollo a nivel organizacional.
Como disciplina de las ciencias sociales, la  comunicación organizacional centra su atención en el análisis, diagnóstico,  organización y perfeccionamiento de las complejas variables que configuran los  procesos comunicativos en las organizaciones (Trelles, 2006). Tiene el objetivo  de mejorar la interrelación entre sus miembros (público interno) y de estos con  el público externo, así como fortalecer su identidad e imagen en función de la  consecución de su misión, visión y objetivos estratégicos. En fin, ofrece la  posibilidad de la incorporación de habilidades que tributan al desarrollo  social, tanto en lo económico como en lo cultural, mediante la contribución al  perfeccionamiento de la cultura organizacional y el fortalecimiento de los valores  compartidos.
Por ello es posible afirmar que para lograr  la plena realización de las metas que se trazan las diferentes organizaciones y  por tanto su desempeño exitoso, resulta indispensable una mirada desde la  comunicación organizacional. Al incorporar esta una concepción coherente,  integrada, planificada de la comunicación, permite el incremento de los niveles  de motivación y participación de los integrantes de la organización y su  implicación en la búsqueda de eficiencia y calidad, a la vez que se favorecen  los procesos de construcción de símbolos y significados compartidos que  constituyen la base de su cultura e identidad corporativa.
En el mundo muchos son los ejemplos del  empleo de la comunicación como artilugio o canal para el éxito en procesos  sociales y empresariales. En Cuba a partir del 2011 con el desarrollo del VI  Congreso del Partido Comunista y la aprobación de los Lineamientos de la  Política Económica y Social del Partido y la Revolución, se ha asumido con  mayor firmeza el rol de la de la comunicación organizacional. En consecuencia,  la comprensión de su carácter estratégico y transversal tanto en el sector  empresarial como en el de la administración pública ha permitido el diseño de  una política comunicacional más eficiente y eficaz a nivel de país.  
Las instituciones universitarias como organizaciones de avanzada en la  sociedad, es lógico que asuman con gran disciplina  la  planificación coherente y consciente de la comunicación en aras de mejorar las  relaciones con sus diversos públicos. En esta dirección la Dra. C. Irene  Trelles (2001) afirma que las universidades, como instituciones, requieren de  la comunicación para materializar los procesos que constituyen su razón de ser.  También sucede que la sociedad cubana, exige a la Universidad que esté abierta  a la realidad histórica de su tiempo, inmersa en sus problemas para conocerlos,  criticarlos y ayudar a resolverlos. Para ello sus estructuras deben adecuarse a  los nuevos tiempos en los que la comunicación tiene un protagonismo esencial.
En este contexto, en la  provincia más oriental de Cuba la joven Universidad de Guantánamo (UG) cumple  su encargo social en estrecha correspondencia con las demandas de la sociedad  guantanamera. Es por ello que, para preservar, promover y desarrollar la  cultura de la humanidad a través de sus procesos sustantivos, alcanzando  resultados satisfactorios desde el punto de vista investigativo y docente,  reserva a sus procesos de comunicación institucional un valor estratégico amén  de las deficiencias que en este orden aun puedan identificarse.
La Universidad de Guantánamo asume la Misión de “Formar y superar  profesionales revolucionarios, competentes y humanistas, en correspondencia con  el nivel de exigencia de la economía y los servicios sustentados en la ciencia  y en la tecnología, mediante la gestión con calidad de los procesos  universitarios en Guantánamo y la prestación de servicios en el exterior”. Y en  esa tesitura define como su Visión que:  “Somos una Universidad acreditada que cuenta con cuadros idóneos, claustro de  alta calificación y trabajadores competentes, que brindan servicios eficientes  y de alta calidad en la formación y superación con pertinencia de los  profesionales del territorio, impactando de forma oportuna, con eficacia y  profesionalidad en el desarrollo de la sociedad”.
Como valores  compartidos se declaran la dignidad, profesionalidad, justicia, honestidad,  responsabilidad, solidaridad, el humanismo, patriotismo y el compromiso.    
Son cuatros las áreas  de resultados clave (ARC): 1) Profesional competente comprometido con la  Revolución, 2) Claustro idóneo y revolucionario, 3) Impacto económico–social y  ambiental, 4) Gestión con calidad de los procesos universitarios. Estas áreas  se operacionalizan en 14 objetivos estratégicos hasta el año 2016, que  concretan las metas a lograr por trabajadores y estudiantes. Por su importancia  tienen que ser profusamente comunicadas para alcanzar su posicionamiento, con  sus correspondientes criterios de medidas, definidos en un razonado trabajo  resultado de la aplicación del método científico.
Para cumplir su misión y funciones cuenta con la siguiente estructura  organizativa: Rector, Vicerrectora Primera, dos Vicerrectores, dos Directores  Generales, Secretario general, Escuela de formación Doctoral, Grupo Auditores  Internos, 10 Direcciones independientes, 17 Departamentos independientes, siete  Facultades  y nueve Centros Universitarios  Municipales (CUMs).
Este centro de estudios  abrió sus puertas al curso escolar 2015-2016 con una matrícula general de 5305  estudiantes, de ellos 2176 en el curso diurno (CD) y 3129 en el curso por  encuentro (CPE), distribuidos en siete facultades, 31 carreras y nueve Centros  Universitarios Municipales (CUMs). También proyectó superar a través del  sistema de postgrado a 12504 profesionales de las diferentes ramas del saber.
Con el objetivo de gestionar con calidad los procesos  comunicativos se creó en los marcos del proceso de integración, el Departamento  de Comunicación. Es así que una vez inmerso este en su labor de gestión de la  comunicación en la organización, se determinó que las normas y acciones  trazadas hasta ese momento no satisfacían ni abarcaban las necesidades reales  de la nueva institución llevando a cabo un grupo de acciones para la  consecución de mejores resultados. Es por ello, que trascurrido poco más de un  año de la creación de esta estructura los autores tienen a bien invitarlo desde  una postura crítica a la realización de una mirada a la gestión de la  comunicación organizacional de la Universidad de Guantánamo.
II.- LA  GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN LA UG. ENFOQUES
Afiliados a la  concepción de los que ven la comunicación como parte orgánica de la  organización, componente tanto de sus políticas formales como funcionales y no  como un mecanismo trasmisor, con funciones concentradas en el mejoramiento de  la elaboración de mensajes, y el perfeccionamiento de canales de trasmisión  (Trelles, 2001) se creó en la UG el Departamento de Comunicación. Este nace en  el marco del reciente proceso de integración de las universidades del  territorio1  y se encuentra subordinado, por su carácter estratégico al Vicerrector Primero,  pues únicamente así puede asegurarse el desempeño de sus funciones de  coordinación con todos los ámbitos y públicos. No obstante, lo teóricamente  recomendable es su directa vinculación o subordinación a la máxima dirección de  la organización (Rector). En este sentido la praxis ha demostrado que cuando no  se concibe de esta manera casi siempre se generan situaciones, aunque no sean  trascendentales, que obstaculizan la eficiente marcha de los procesos de la comunicación  organizacional.
Fernando Martín al  referirse a la figura del “dircom”,2  sostiene que por su importancia su ubicación debe traducirse convenientemente  en el organigrama de la organización y que desde su punto de vista nunca puede  descender más debajo de la primera línea del mismo. Dentro del contexto  organizacional tiene que ser un Departamento staff a la Dirección General, debido a la toma de importantes  decisiones sobre la imagen pública que tiene que realizar, primeramente, ante  sus diferentes públicos. Asimismo, porque el estar directamente vinculado a la  máxima dirección le permitirá saber cómo piensa actuar en cada momento, para sí  coordinar y difundir inmediatamente la información que se produzca en el seno  de la organización. Al mismo tiempo, porque debe saber perfectamente cuál es y  cómo se desarrolla la cultura corporativa teniendo autonomía, fuerza, poder de  decisión y comunicación ante cualquier Subdirección o jefatura de la misma.
El rol estratégico de  la comunicación deviene de sus características como proceso complejo y  funciones en las organizaciones. Si bien para muchos comunicar es un acto  natural, espontáneo, para el que no se requiere una formación especial; los  estudiosos del tema y la propia praxis han demostrado que su gestión espontánea  no garantiza el éxito organizacional. Y esto es así porque, coincidiendo con la  profesora Irene Trelles (2001):
La comunicación no es  solamente (…), el envío de información, es necesario tener en cuenta al  receptor del mensaje, y pensar en cómo recibiría el mensaje si yo fuera él,  ponerse en su lugar; considerar además el entorno donde la comunicación se  lleva a cabo, pues éste también influye, tanto lo que está sucediendo en la  empresa como lo que sucede fuera de ella, en la comunidad, provincia, país y a  nivel global inclusive.
De modo que como  también sentencia la autora, referente de obligatoria consulta sobre esta  temática en el país, la comunicación: 
(…) es un conjunto de  mensajes, pero no sólo eso; es un conjunto de interrelaciones, pero tampoco es  sólo esto; influye en los procesos que se producen en cualquier entidad, pero a  su vez es influida por ellos; y su esencia apunta a la construcción de  significados, símbolos que se van a integrar en una imagen global de la entidad  e influir positivamente en su desarrollo y posicionamiento.
Es por tanto un  fenómeno complejo que requiere de atención, de tratamiento, de prioridad, de  estudio, planificación y evaluación. Si se le deja que se desarrolle sola, como  el marabú, como el marabú se llenará de espinas, espinas que obstaculizarán  cualquier proceso funcional, de producción o de servicios.
Convencidos de estas  ideas y amén de las deficiencias que en torno a ello aún existen, el  Departamento de Comunicación de la UG constituye el centro de operaciones que  asesora a la dirección y a la organización, en materia de comunicación y las necesarias  acciones para su adecuada gestión. Con tales propósitos le fue aprobada una  plantilla de seis trabajadores, todos profesionales de la comunicación: un Jefe  de Departamento, un Especialista en sistema de comunicación integrada, un  Especialista en protocolo y ceremonial universitario, dos Periodistas y un  Técnico de divulgación. En la actualidad se encuentran cubierta cinco de las  seis plazas por tres comunicadores sociales y un periodista, respondiendo a las  exigencias de la necesaria profesionalización de esta importante arma de  gestión institucional. 
Entre los recursos signados  poseen cuatro computadoras de buenas prestaciones, 1 cámara de video semiprofesional,  1 cámara fotográfica digital semiprofesional, material de oficina, medios de  impresión, fotocopiadora, escáner, grabadora digital, transporte, combustible,  telefonía fija, Internet, vestuario y lencería, micrófono y datashow. Y un  presupuesto ascendente a 200 000 CUP y 21 400 CUC bajo el criterio de que ello  no constituye un gasto sino una inversión con una rentabilidad que hay que  medir (Saló, 2000). 3
Entre las funciones y  atribuciones de este Departamento se relacionan en este trabajo las siguientes: 
Como se aprecia, la comunicación en la UG tiene asignado el rol  estratégico que le corresponde y por tanto, al menos en su concepción, el  enfoque de gestión es estratégico y sinérgico versus espontáneo.  La dirección de esta área no solo está estrechamente vinculada a la alta  dirección de la entidad, sino que le está directamente subordinada con las  precisiones que ya se expusieron. Asimismo, lo sinérgico se traduce en la  gestión de un equilibrio (aún por conseguir el escenario deseado), entre los  canales formales e informales de la comunicación, en el balance de la  producción de mensajes tanto vinculados a tareas como a aspectos humanos, y en  los diferentes flujos que se generan (descendente, ascendente, horizontal y  transversal). En fin, existe el Departamento de Comunicación con la misión  descrita ut supra, y una estrategia  de comunicación diseñada para la institución, que figura como especie de carta  magna en relación a las estrategias de Facultades y Centros Universitarios  Municipales (CUMs). También se gestiona la interrelación entre los diferentes  públicos y la retroalimentación, pues cualquier deficiencia en uno de los  elementos del sistema afecta al resto.
     La  “Estrategia de comunicación institucional de la UG” está concebida para  potenciar la comunicación como un proceso único e integrador en el accionar  diario de la organización. Ella responde a  la política de comunicación de la dirección general, de sus objetivos  estratégicos y de la planificación realizada para optimizar su sistema de  gestión institucional. Y proyecta un horizonte de planeación que abarca  el período de dos años comprendido entre los cursos escolares 2014-2015 y  2015-2016, como teóricamente se recomienda hacer.
     Para su diseño se realizó un profundo  análisis de los documentos que rectoraban la gestión de comunicación en los  tres centros que se integraron en septiembre de 2014, así como la Planeación  Estratégica de la UG definida hasta el 2016. Y con el propósito de lograr su  desarrollo exitoso se estructura en dos etapas: Implementación y Evaluación, 4 para poder efectuar un adecuado control y ejecución de las acciones propuestas.  Sin embargo, se recomienda la revelación en la estrategia del diagnóstico y/o  auditoría de imagen que permita conocer el punto de partida como referente de  comparación para la posterior evaluación, en los momentos de corte, de los  logros alcanzados como resultado de la implementación de la estrategia. 
     El objetivo general se dirige a: Pautar el desempeño de la  comunicación institucional en la UG a través de una estrategia que permita una  integración orientada al logro de su posicionamiento estratégico proyectado. 
     Y como objetivos de comunicación, se definen: 
En  relación a la evaluación de la estrategia se realizará al concluir su  implementación en el 2017, para lo cual se combinarán instrumentos de medición  entre los que figuran: sondeos de opinión, entrevistas y encuestas al público  objetivo en aras de conocer su criterio sobre la efectividad y la calidad de  las acciones realizadas, así como de los mensajes enviados.
     En  resumen, la comunicación es un activo intangible en las organizaciones que como  proceso permite la construcción de significados compartidos y constituye el  sistema nervioso central o columna vertebral de las organizaciones. En  consecuencia, su adecuada gestión permite la realización de actividades que  creen o fomenten vitalidad y eficiencia, de los flujos internos y externos de  información y conocimiento, así como el mantenimiento de un propicio clima  laboral y la consolidación de la cultura organizacional, que se exprese en una actitud  positiva en la organización y la proyección de esa imagen con la sociedad.
     Como  corolario se puede afirmar que la eficiencia administrativa depende directamente de  la eficiencia de los procesos comunicativos, que requieren de coordinación,  priorización, estudio, planificación y evaluación. Ello obedece a la máxima de  que la comunicación atraviesa la organización y está orientada a la  materialización de su estrategia general, así como a la construcción y control  de la imagen. Para ello resulta ineludible la concepción de programas concretos de comunicación interna y externa, con carácter  integrado, por tanto, la definición de la política comunicacional y el manual  de gestión de la comunicación. 
  III.- LOS PÚBLICOS Y  ÁMBITOS DE LA COMUNICACIÓN EN LA UG. UNA INELUDIBLE REFERENCIA
     No podríamos hablar de comunicación  institucional sin una clara definición de sus públicos, tanto internos como  externos, clasificación estrechamente relacionada con los conceptos de  comunicación interna y externa. Por ello la titulación del epígrafe: “Los  públicos y ámbitos de la comunicación en la UG. Una ineludible referencia”.
     En los predios de la  comunicación, públicos son el conjunto de individuos vinculados en mayor o  menor grado a la institución, a la que afectan o son afectados por ella, en  función del logro de los objetivos de ambos. (Muriel y Rota, 1980, citador por  Trelles, 2001). Y como ya se adelantó, y sostiene la profesora Irene Trelles  (2001), se clasifican en sentido general en dos grandes grupos (internos y  externos), tomando como punto de partida su relación o vinculación con la  organización. Los públicos internos, son aquellos que forman parte de la  estructura formal de la organización, o que están estrechamente vinculados con  ella, en tanto los externos, serían aquellos grupos de personas que, aunque se  relacionan con la organización, no forman parte de su estructura ni mantienen  una relación muy estrecha con ella.
     La mayoría de los autores clasifican a los públicos  internos en correspondencia con su ubicación jerárquica en la organización. Por  ello se habla de directivos o dirigentes de alto nivel, mandos intermedios y la  base.  No obstante, es importante en este  momento exponer la especificación que realiza la profesora Irene Trelles (2001)  cuando expresa que:
     En el caso de la sociedad cubana, nuestras  empresas, sean de producción o de servicio, instituciones y organizaciones en  general, tiene como particularidad la existencia de organizaciones de masas,  como los sindicatos representantes de los trabajadores; organizaciones  estudiantiles, como la Federación de Estudiantes de Enseñanza Media y la  Federación de Estudiantes Universitarios, o la Unión de Pioneros de Cuba; cada  una de ellas presente en el tipo de organización que corresponda; organizaciones  políticas, como el PCC y la UJC, que dirigen los procesos políticos de todas  las empresas, instituciones y organismos del país, y  que van conformando en los diferentes  niveles, desde la base hasta el más alto, sistemas de dirección colectiva que  permiten colegiar de manera más integral los problemas, aportando puntos de  vista y enfoques de las organizaciones representadas en la toma de decisiones y  establecimiento de políticas.
     Con estas precisiones estamos en condiciones de relacionar  como públicos internos de la UG los  siguientes:
  Directivos: Rector, Vicerrectores, Decanos, Directores, Jefes de Departamentos.
  Estudiantes: de pregrado y  postgrado 
  Trabajadores docentes: profesores a tiempo  completo y a tiempo parcial.
  Personal no docente: trabajadores de la  administración y los servicios.
  Organizaciones estudiantiles y  políticas: FEU, FEEM, UJC, PCC, Sindicato.
     Por otra parte, en relación a los públicos externos, se sostiene el  criterio de los autores que lo clasifican en generales y específicos (Muriel y Rota, 1980, citado por Trelles, 2001). Los públicos generales están  constituidos por la comunidad nacional e internacional, con los que la  organización entra en contacto de manera directa o indirecta, a través de los  públicos específicos. A nivel de macrosistema social, conformarían este tipo de  público la comunidad nacional, integrada por todos los habitantes del país en  que se localiza la organización, y la comunidad internacional. El contacto con  ellos estaría necesariamente mediado por lo que se conoce como opinión pública,  en la que influye de forma particularmente importante los medios de  comunicación masiva (Trelles, 2001).
     En consonancia con ello, los públicos específicos se encuentran en  el ambiente externo inmediato de la organización. Son aquellos grupos  vinculados con mayor grado a la institución, y que se interrelacionan con ella  en aras de gestionar un objetivo común. Según expresa Irene Trelles (2001),  estos públicos específicos tienen una relación directa y explícita con esta, y  entre ellos están aquellos a los que va dirigida su actividad fundamental,  conocidos como clientes o beneficiarios. Pueden ser reales o potenciales, y  de su conocimiento va a depender en gran medida el éxito de la gestión de la  organización.
     También pertenecen a este grupo los  medios masivos de comunicación con un rol esencial, por cuanto son formadores  de opinión pública, y contribuyen al conocimiento de las organizaciones por  parte de la comunidad tanto en sentido positivo como negativo. Asimismo, los  proveedores, de los cuales depende la estabilidad de los procesos productivos o  de servicios que se realizan, porque proporcionan al sistema los insumos  necesarios para el desarrollo de sus funciones. Cierran este grupo, las  autoridades, los líderes de opinión y el público en general. Ellos representan objetivos  de interés particular para las organizaciones, pero por su generalidad y  diversidad, siempre es recomendable el establecimiento de un orden de prioridad  en cuanto a su atención a través del diseño de estrategias particulares. Y para  otro contexto organizacional, diferente al educacional que venimos analizando  en estas cuartillas, también se ubicaría bajo esta nomenclatura a la  competencia.5  
     Ahora bien, rigiéndonos por lo anterior fue posible identificar como públicos  externos de la UG, los siguientes:
     Del entorno  sociocultural: Órganos de la Administración Central del Estado (OACE);  familiares y tutores de los estudiantes, del personal docente y no docente y  directivos; Organizaciones No Gubernamentales; Población guantanamera y cubana.
  Medios de comunicación: medios  de la provincia, nacionales y prensa extranjera acreditada.
  Entorno laboral: Unidades docentes,  Unidades laborales de base, empleadores, Empresas e instituciones del país, sector  cuentapropista del territorio, proveedores de productos y servicios, patrocinadores  de proyectos nacionales e internacionales.
  Entorno educativo: Institutos preuniversitarios  y politécnicos, Universidades nacionales y extranjeras, otros centros  formativos y de investigación.
  Redes sociales en  Internet: Comunidad cubana residente en el extranjero (egresados y cubanos en general). Usuarios  extranjeros de Facebook, Twitter, LinkedIN interesados en la formación de  pregrado y posgrado que oferta la Universidad. Y los interesados en la cultura  cubana.
     Atendiendo entonces a  los espacios en los que se encuentran los públicos internos y externos  estudiados, puede hablarse de comunicación  interna y comunicación externa.  La primera constituye elemento que ayuda a definir el posicionamiento  organizacional y estratégico, del cual depende directamente la función  directiva y de las estrategias y políticas de comunicación que se decidan  (Saló, 2000: 175). Por tanto, ella se configura a partir de la integración de  los procesos comunicativos que se realizan hacia lo interno de la organización,  en la que sus actores son su público interno. Y constituye una de las  principales actividades de la organización, que posibilita la coordinación de  las acciones fundamentales que le dan sentido a la organización como la  ejecución de tareas, realización de cambios, orientación de las conductas  interpersonales, y la construcción de valores de la cultura organizacional. En  resumen, posibilita la estabilidad necesaria para el funcionamiento de la  organización, a la vez que influye como facilitador de los cambios necesarios.  Sus componentes son los flujos, canales, y mensajes, es decir los elementos del  proceso de comunicación.
     En la UG los componentes internos se comportan como  se ilustra a continuación: 
  Flujos de comunicación
     Los flujos de  comunicación son la dirección que esta lleva a través de los mensajes. Están  determinados por el objetivo que se pretende alcanzar, las características del  emisor, receptor, contenido y canal que intervienen en el proceso, así como las  circunstancias en que se producen. En consecuencia, el modo en que se  desarrolla la comunicación interna en la UG, es sistémica ya que existe  retroalimentación, se reconoce la importancia de la interrelación entre los  diferentes públicos internos, lográndose el trabajo en equipo y participación  en la toma de decisiones. 
     En este sentido se  advierten los flujos de comunicación en las diferentes direcciones:  descendentes, ascendentes, horizontales y en menor medida los transversales.  Los verticales descendentes, son los que ocurren de jefes a subordinados por lo  que fortalece los roles jerárquicos. Como ejemplo tenemos los generados por las  instrucciones laborales, vinculadas a orientaciones en torno a procedimientos y  normas; explicación razonada de las tareas, que apuntan a la interrelación y  búsqueda de objetivos integradores; procedimientos, prácticas, relacionados con  políticas, normas y regulaciones; el elogio y reconocimiento a los resultados  de trabajo de empleados. 
     Este es el flujo que  más evidente se hace en la organización. Entre las debilidades que se le  señalan está la sobrevaloración de la comunicación indirecta sin búsqueda de  retroalimentación necesaria; la sobresaturación de mensajes; el uso en un  momento inadecuado, bien sea con demasiada antelación o con mucha premura; y la  filtración de los mensajes en momentos o situaciones inoportunas.
     Los flujos ascendentes  se generan desde el nivel de base hacia arriba, estimulan la diversidad de  criterios, la búsqueda de un consenso y de potencialidades ocultas. También  permiten conocer el nivel de recepción del mensaje y se materializan a través  de las reuniones de afiliados mensualmente, claustros universitarios, entre  otros espacios dirigidos a la consecución de la retroalimentación, sugerencias  de mejoras, conocer qué piensan y sienten los trabajadores y que estos se  sientan protagonistas en la toma de decisiones. No obstante, no existe un total  reconocimiento por parte de los trabajadores a su participación en la toma de  decisiones por lo que todavía no es suficiente.
     Los horizontales son  los flujos que se establecen directivos-directivos/trabajadores-trabajadores y  favorecen la relación entre los diferentes departamentos y dentro de estos.  También mejoran el desarrollo organizativo haciendo que los trabajadores se  conozcan y laboren más entre ellos. En la UG se identifica con mayor frecuencia  entre cuando se realizan las coordinaciones a nivel horizontal, digamos entre  vicedecanos, facultades, centros de estudios que intervienen en un mismo  proyecto, pues se trata de personas a un mismo nivel que requieren de esfuerzos  conjuntos. 
     Uno de los flujos más  contemporáneos y menos generalizado es el que propone la comunicación en todos  los sentidos, y desde todos los niveles, el flujo transversal. Es el que más  favorece la participación de todos los integrantes de la organización, y la  toma de decisiones a partir de consensos. Se ha puesto en práctica en empresas  a través de los círculos de calidad, de equipos especiales de análisis, o  mediante la formación de grupos multidisciplinarios para tareas (Trelles,  2001). En la UG también resulta el menos utilizado identificándose  fundamentalmente en aquellos momentos en los que se conforman equipos de  trabajo para proyectar la concepción estratégica de la organización.
  Sobre los mensajes: 
  Ejes psicológicos y  conceptuales
     Lo que sucede en el interior de UG debe  ser informado de forma coherente, de manera tal que garantice dar a conocer su  quehacer. Resulta de suma importancia que las acciones y mensajes de  comunicación satisfagan las necesidades informativas de los diferentes públicos  y favorezcan la creación de una imagen positiva en estos. 
     La forma de los mensajes se adecuará a  las características del medio a través del que se emitan; de manera general el  lenguaje a emplear debe ser sencillo y uniforme, con la finalidad de provocar  el interés del público al cual va dirigido; por tanto, deben ser congruentes  con el actuar diario de la institución, a fin de no crear falsas expectativas  que de no satisfacerse pueden afectar la imagen de la institución.
     Se emplearán sistemáticamente la gama  cromática y la marca de la institución a fin de coordinar coherentemente los  mensajes a emitir con la identidad visual de la organización en los medios de  comunicación declarados.
  Líneas temáticas
Lema
     “Universidad  de Guantánamo, casa de ciencia y progreso”
     Esta propuesta persigue sensibilizar al  público objetivo con los atributos que definen el posicionamiento estratégico  de la UG.  Con un discurso persuasivo la  propuesta reúne los requisitos fundamentales que debe tener un lema central,  que son la brevedad y la concisión, además de la originalidad y un alto grado  de atracción sobre el destinatario, lo que hace que sea fácil de recordar e  invite a que se emita reiteradamente; es una frase aceptable y creíble que  responde al medio cultural y social al que se dirige.
  Tipologías
     Una rápida revisión del patrimonio  bibliográfico sobre el tema nos permite identificar una gama de clasificaciones  tipológicas sobre los mensajes. Entre ellas destacan las que los agrupan en  mensajes de tarea (sobre productos,  servicios, calidad, forma de realización, etc.); de mantenimiento (ayudan a la organización a seguir con vida y  perpetuarse, a través de órdenes, dictados, procedimientos, controles); y humanos (sentimientos, relaciones  interpersonales, estímulos). También se encuentra la postura del Dr. Alfredo Morales Cartaya con una nueva tipología que los sistematiza  en: técnicos-profesionales, organizativos-coordinadores, políticos-motivacionales,  éticos-morales, y de resultado de la empresa. Ambas clasificaciones son unidas  en una sola, obteniéndose un efecto sinérgico en una nueva propuesta sustentada  en el análisis de sus contenidos, que realiza la carrera de Comunicación Social  de la Facultad homónima de la Universidad de La Habana. Por su importancia se  presenta a continuación y paralelamente se ilustran algunos ejemplos del  escenario de la UG y sus procesos de comunicación interna.
  Nueva tipología de mensaje
Canales de comunicación  en la UG
     Directos
      Reuniones (de brigada, Comité primario y centro de la UJC, Comité del Núcleo  del PCC, Consejo FEU facultad y centro, de factores, de las Sesiones  Sindicales, de departamentos, Consejos de Dirección, claustros de las Facultades  y del centro): se emplean como vías directas para la transmisión de  informaciones sobre el funcionamiento de la Universidad, así como vía de  retroalimentación. 
      Acciones formativas: La creación de  habilidades comunicativas en los miembros de la institución resulta  imprescindible para el buen funcionamiento de la universidad, así como para  fortalecer su imagen corporativa. Por tanto, se crean espacios durante la  superación de los cuadros del centro, así como el diseño de cursos y talleres  en los que se facilitan herramientas comunicativas que contribuyan a alcanzar  el posicionamiento estratégico de la UG.
      Comunicación cara a cara: es básica  para crear un vínculo con los demás, incrementa la implicación, el sentimiento  de pertenencia y la productividad, se emplea durante reuniones, conferencias,  clases, cursos, despachos. Constituye una vía idónea y directa de trasmitir  valores y de concienciar la necesidad de adoptar comportamientos que estén  acordes con los objetivos institucionales. 
      Matutinos: Constituye un espacio que  proporciona muchas ventajas pues se produce la comunicación cara a cara entre  directivos y trabajadores lo que facilita la retroalimentación. En estos se brindan informaciones sobre las principales  actividades políticas, culturales o recreativas a realizar, así como decisiones  que afecten el desempeño de la institución.
  Indirectos
      Correo electrónico: cuando se usa  para enviar felicitaciones, informaciones, además de constituir una vía de  retroalimentación para los que tienen acceso a él.
      Murales: Es una vía por la que los  trabajadores que no tienen acceso a los medios electrónicos de comunicación  pueden informarse más acerca del funcionamiento de la institución y sus  políticas básicas, así como otras actividades que por su importancia es  necesario que se conozcan.
      Carteleras,  carteles y expositores: se ubican en lugares estratégicos que faciliten la  visibilidad de las informaciones sobre las actividades que se realicen en las  diferentes áreas de la universidad.
      Mensajería instantánea: se utiliza  con el fin de disminuir el uso excesivo del correo electrónico y fortalecer los  flujos de comunicación.
      Medios  de comunicación masiva (de la provincia, nacionales y prensa extranjera  acreditada). Se aprovechan espacios en cada uno de estos para difundir el  accionar de la universidad.
      Materiales audiovisuales: se confeccionó un video institucional (en español e  inglés) y dos materiales promocionales cortos que muestran el quehacer de esta  casa de altos estudios.
      Multimedias: se diseñó una de corte institucional, en la que se muestra el quehacer de esta  casa de altos estudios.
      Intranet: La Intranet permite, administrada adecuadamente, la creación del sistema de  comunicación más sostenible e integral que puedan tener las instituciones,  sobre todo en el caso de las cubanas. Actualmente la UG cuenta con su página  web, la cual debe ser perfeccionada visualmente, así como algunos de sus  contenidos.
      Artículos  promocionales: se emplean artículos promocionales confeccionados a partir  de los elementos de identidad definidos en el Manual de Identidad Corporativa,  entre ellos la confección de postales y tarjetas de pequeño formato con  respecto a fechas señaladas en el año, de carácter político, cultural o de otra  índole tales como: Día de los estudiantes, del Educador, de la Mujer, de las  Madres, de los Padres y Primero de Mayo, entre otras. También se diseñan  carteles, vallas, plegables, afiches, gigantografías, en los que se promocione  el quehacer de este centro con el fin de reforzar su imagen. 
      Revista  científica de la UG se utiliza como medio para ponderar la labor  científica-investigativa de los profesores y estudiantes de la UG.
      Boletín  Institucional de la UG se utiliza para dar conocer el quehacer de la  comunidad universitaria en el territorio.
      Radio  universitaria y canal de televisión digital: se  utiliza para dar a conocer el quehacer de la comunidad universitaria, así como  para la proyección de materiales audiovisuales de corte educativo,  institucional y cultural.
      Internet: para potenciar la  Página Web Institucional, este medio estará en función de lograr la visibilidad  internacional de las actividades que se realizan en la UG.
   Redes Sociales en Internet: constituyen  una plataforma imprescindible que permite a la UG relacionarse de forma rápida  y simultánea con los usuarios de Facebook, Twitter, LinkedIN interesados en la  cultura cubana y en la formación de pregrado y postgrado que oferta la  Universidad.
      Otros medios: informes,  cartas, actas de reuniones, notas, memorandos y materiales  informativos. 
     La comunicación externa, por su parte, es la que desarrolla la  organización con sus públicos externos. A diferencia de la comunicación interna  en ella no es posible hablar de flujos de comunicación. En cambio, se habla de relaciones  o vínculos con dichos públicos externos y de algunos canales. Cuando se realiza  con clientes intervienen sobre todo las relaciones públicas, marketing,  publicidad, propaganda. No obstante, es pertinente precisar que los vínculos o  relaciones que se establecen entre organizaciones pertenecientes a la  Administración Pública tienen carácter interinstitucional, características que  deviene en una particularidad de la comunicación en estas instituciones.
  IV.- IDENTIFICACIÓN DE LA MATRIZ DAFO DEL PROCESO DE  COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL EN LA UG
     Los resultados que se  exponen a continuación proporcionan un acercamiento a las fortalezas que deben  ser aprovechadas junto a las oportunidades, como escenario para perfeccionar  los aspectos que  merecen mayor atención en el proceso de comunicación institucional, sin  descuidar las amenazas y debilidades. 
     FORTALEZAS
DEBILIDADES
AMENAZAS
OPORTUNIDADES
V.-PROPUESTA DE ACCIONES PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN LA UG
VI.- CONSIDERACIONES FINALES
     Para alcanzar  los objetivos estratégicos de una organización resulta imprescindible gestionar  sus procesos de comunicación a partir de la aplicación de los métodos, técnicas  e instrumentos científicos que aporta la Comunicación Organizacional.
     La comunicación institucional en la UG ocupa un rol esencial, al menos en su concepción, con un enfoque de gestión estratégico y sinérgico versus espontáneo. 
     Se gestiona la comunicación interna y la  externa, sobre la base de las directrices definidas en la estrategia de  comunicación, aunque debe trabajarse más con los públicos externos en función  de la comercialización.
     A  pesar de los grandes avaneces alcanzado en materia de gestión de la  comunicación, a partir de la creación del Departamento de Comunicación, aún  existen un conjunto de debilidades asociadas a las TICs y a la efectiva  participación de los trabajadores en la toma de decisiones sobre la imagen e  identidad visual.
     Aunque el  diseño de la estrategia propone una perspectiva de sistema, se aprecia la  presencia una mayor presencia del enfoque transmisivo que del dialógico, con  cierto equilibrio entre los flujos de comunicación vertical descendente, ascendente  y horizontal, a pesar de que predominan canales de comunicación indirectos en  un clima organizacional que puede considerarse bueno.
     La  conclusión sobre el uso de los canales apunta a una prioridad de utilización  del correo electrónico como el canal de mayor funcionalidad para la  organización. Su carácter inmediato y su apoyo al trabajo operativo son una de  las razones por las cuales, el correo electrónico ha llegado a desplazar otros  canales. Sin embargo, se evidencia un exceso de utilización debido a su  aplicación como vía capaz de garantizar el cumplimiento de las tareas y  funciones mediante la constancia escrita. La acumulación de mensajes a través  de este canal en muchas ocasiones se contrarresta con la dinámica laboral, e  incluso, le llega a restar importancia y atención a informaciones decisivas.  Esto demuestra que los canales indirectos se han potenciado más, alcanzando  niveles de saturación, por encima de la comunicación directa (cara a cara).
     Existe una supremacía de los mensajes técnico- profesionales como los  más utilizados. En este caso, la gran sistematicidad de su uso muestra una  inclinación en función del apoyo de los objetivos organizacionales y del  cumplimiento de las funciones establecidas por los trabajadores. Sin embargo,  algunos de estos mensajes están  desprovistos de la diligencia y la novedad necesaria en momentos cruciales para  la organización; y ello en ocasiones, llega a fungir como causa de los rumores.  Esto demuestra que el aparato existente para comunicación formal es superado en  algunos casos por la comunicación informal. 
BIBLIOGRFÍA
  “2,7%  de crecimiento de la inversión publicitaria en el primer semestre de 2014”,  (21/07/2014). Disponible en: http://www.infoadex.es/infoadex_julio14.pdf (Fecha  de consulta: 19/11/15). 
     Báez, Andrés (2015): “Identidad  e imagen corporativa”. Presentación en power point. Facultad de Comunicación.  Universidad de La Habana.
     García  Zumalacárregui,  Glenda (2015):“Sistema de  comunicación interna. Importancia para el logro de la eficacia organizacional”.Presentación en power point. Facultad  de Comunicación. Universidad de La Habana.
     Saladrigas Medina, Hilda (2015): “La comunicación institucional”.  Presentación en power point. Facultad de Comunicación. Universidad de La  Habana. 
     Saló, Nuría (2000): “La comunicación en las organizaciones”.  España: Fundación Universitaria Europea de Relaciones Públicas.  
     Trelles,  Irine (2001): “Comunicación Organizacional”. La Habana: Editorial Félix Varela.
     __________ (comp.) (2006): “Comunicación Organizacional. Selección de  lecturas”. 2da ed. La Habana: Editorial Félix Varela.
     Universidad de Guantánamo (2014): “Estrategia de Comunicación Institucional 2014-2016”.
     Universidad de Guantánamo: “Planeación Estratégica de la Universidad de Guantánamo hasta el  2016”.
* Licenciado en Derecho. Especialista en Derecho Penal por la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba. Profesor Auxiliar de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanística de la Universidad de Guantánamo, Cuba. Correo electrónico: liuver@cug.co.cu
** Licenciada en Estudios Socioculturales. Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanística de la Universidad de Guantánamo, Cuba. Correo electrónico: zoe@cug.co.cu
1 El proceso de integración de las universidades como política pública rectorada por el Ministerio de Educación Superior de Cuba (MES) se concibió en tres etapas. La primera inició en septiembre con la apertura del curso escolar 2014-2015 y se aplicó en las provincias de Matanzas, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey y Guantánamo. La segunda, actualmente en ejecución (curso escolar 2015-2016), incluye a Santiago de Cuba, Holguín, Granma, Las Tunas, Villa Clara y Pinar del Río. La tercera debe concluir con La Habana, reservada como colofón por ser donde se encuentran los grandes centros rectores de la Educación Superior del país que le imprime mayor complejidad a dicho proceso. En principio, el concepto es el de concentrar en una sola institución las Facultades de Cultura Física, universidades de Ciencias Pedagógicas y demás carreras pertenecientes al MES. Rodolfo Alarcón Ortiz, Ministro de Educación Superior, al referirse a este proceso sentenció que la “Integración universitaria significa elevar la calidad de la Educación Superior, elevar sus potencialidades tanto para resolver las demandas sociales de esa región como para la obtención de la racionalidad, la eficiencia y la profesionalidad”. Y en esa misma línea de pensamiento el viceministro Gil Ramón González, esclarece que “la integración no es la suma de instituciones, sino el diseño y puesta en marcha de una nueva universidad: con un carácter multidisciplinario, matrículas superiores, y condiciones y maneras de gestionar diferentes”.
2 Denominación de origen francés que se refiere al director o dirección de comunicación en una organización.
3 En la actualidad muchas organizaciones y países reconocen la importancia estratégica de la comunicación institucional. Investigaciones de INFOADEX (institución española que estudia los renglones de inversión de las empresas más importante de ese país), certifican, por ejemplo, que la inversión publicitaria del primer semestre repunta con un crecimiento interanual del 2,7%, pasando de 1.818,5 millones de euros en los seis primeros meses de 2013, a 1.867,0 millones de euros en el mismo periodo de 2014. “2,7% de crecimiento de la inversión publicitaria en el primer semestre de 2014”, (21/07/2014). Disponible en: http://www.infoadex.es/infoadex_julio14.pdf (Fecha de consulta: 19/11/15).
4 Estas dos etapas son precedidas de las siguientes: 1) período de gestación, en el que se debe realizar el diagnóstico de comunicación en el entendido de que es condición indispensable, para una acertada planificación de los procesos comunicativos, la realización de estudios diagnósticos de comunicación que sirva como plataforma o punto de partida. Dicho estudio permitirá tener total conocimiento de la situación general de la organización y, por tanto, devela las vías seguras de actuación en pos del éxito. 2) formulación de políticas, 3) planificación estratégica y, 4) planificación operacional de la actividad.
5 Sostiene Trelles (2001) que es fundamental conocer a fondo a los competidores, sobre todo en condiciones de sociedad de mercado.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.