Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


SISTEMA DE TALLERES PARA SUPERAR A LOS PROFESORES DE LA ENSEÑANZA MEDIA PARA EL ESTUDIO DE ALGUNAS VARIABLES SOCIO ECONÓMICAS QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO LOCAL

Autores e infomación del artículo

Lázaro Arsenio Artiles Vargas*

Marlen Orozco González**

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas y Universidad de Ciencias Médicas Serafín Ruiz de Zarate Ruiz, Cuba

lavargas@uclv.cu.calle

 RESUMEN:
El desarrollo local constituye una problemáticas de actualidad para los gobiernos y actores locales; estos deben planificar acciones para contribuir al progreso de las localidades, a partir de los recursos y esfuerzos propios.  
En Cuba, las instituciones sociales y gubernamentales respaldan estas iniciativas y contribuyen desde sus entidades a apoyar el desarrollo local; a estos esfuerzos se suma la escuela, desde la cual se proyectan iniciativas a mediano, largo y corto plazo. El presente trabajo se orienta hacia la propuesta de un sistema de talleres para superar a los profesores de la enseñanza media para el estudio de algunas variables socioeconómicas que intervienen en el desarrollo local.
SUMMARY:
Local development is a topical problem for governments and local actors; these should plan actions to contribute to the progress of the towns, from their own resources and efforts.
In Cuba, social and governmental institutions support these initiatives and contribute from their institutions to support local development; these efforts adds school, from which initiatives medium, long and short term project. This work is oriented towards the proposal of a workshop system to overcome teachers of secondary education for the study of some socioeconomic variables involved in local development.
PALABRAS CLAVES:
 Sistema, talleres, variables socio económicas, profesores, enseñanza media, desarrollo local.    
KEYWORDS:
 System, workshops, socioeconomic variables, teachers, high school, local development.



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Lázaro Arsenio Artiles Vargas y Marlen Orozco González (2016): “Sistema de talleres para superar a los profesores de la enseñanza media para el estudio de algunas variables socio económicas que intervienen en el desarrollo local”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (noviembre 2016). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/11/talleres.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1611talleres


INTRODUCCIÓN:
El desarrollo local, es una necesidad para contribuir a mejorar los estándares de vida de la población; sin dudas, es una de las problemáticas fundamentales de los estados nacionales y sus gobernaciones, dar una respuesta positiva a la siguiente interrogante: ¿cómo impulsar el dinamismo económico de desarrollo local?; para ello, se debe partir de la identificación de las potencialidades que posee cada localidad, tanto desde el punto de vista natural, como social.
Muchas de las estrategias que en distintas regiones se han trazado para contribuir al desarrollo local han dado al traste, por el insuficiente conocimiento de aspectos sociodemográficos, culturales, étnicos o religiosos.
Para la implementación de estas estrategias de desarrollo local, es necesario involucrar a todos los actores sociales que interactúan en la vida local; sin dudas, la escuela es una de las principales instituciones que debe ser tomada en cuenta.
Sostenemos, que en ella existen potencialidades para apoyar las acciones que se diseñen a nivel local, esta institución es el reflejo micro, de la realidad macro social local; es donde se manifiestan las principales características socioeconómicas del lugar. Desde ellas, los profesores tienen la posibilidad de realizar un diagnóstico que contribuya a diseñar las políticas de desarrollo local.
En Cuba, las instituciones de enseñanza media; poseen personal formado en los centros pedagógicos, capacitado en la actividad investigativa y con alguna experiencia en el trabajo socioeconómico; sin embargo, se ha podido constatar por parte de los investigadores, que actualmente, existe una débil superación del personal docente para estudiar algunas variables socio demográficas que inciden en la vida de la población, desconocen cómo poder identificar los principales recursos naturales con que cuenta la localidad, no identifican las disímiles actividades económicas que pueden convertirse en fuentes de empleo para los pobladores, partiendo de las potencialidades locales.
Con el propósito de contribuir a convertir a la escuela en una institución que participe en el desarrollo local; nos proponemos como objetivo del presente trabajo: desarrollar un sistema de talleres para superar a los profesores de la enseñanza media para el estudio de algunas variables socioeconómicas que intervienen en el desarrollo local.
 
DESARROLLO:

    • Acercamiento teórico necesario.

En Cuba, la superación profesional se encuentra sancionada a partir del Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba (2004); en dicho reglamento, la superación profesional tiene como finalidad la actualización  permanente y sistemática de los graduados universitarios para el perfeccionamiento de sus actividades profesionales y el desarrollo de la cultural.
La superación debe profundizar en aquellos aspectos de menor tratamiento en la formación inicial; además, está llamada a atemperar al profesional a su tiempo, como resultado del vertiginoso desarrollo de la ciencia y la técnica acaecido en las últimas décadas del siglo XX y principios del XXI. Existen disímiles formas, vías y métodos para desarrollar la superación, uno de ellos es el Taller como forma de organización.
Los talleres, son entendidos como una de las principales formas de organización de la superación profesional, expuesto en el artículo 20 del Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba (2004); estos se caracterizan por la participación activa de los implicados, donde se arriba al conocimiento como resultado del trabajo en equipos, las conclusiones son productos colectivos y no individualizados; en ellos la actividad colaborativa y cooperativa adquieren un significado especial, pues a partir del conocimiento individual se logra un crecimiento colectivo y personal.
Estos son planificados de distintas formas; pero, generalmente priman las formas de desarrollarlo a partir de un sistema.
En el acervo científico existe una amplia gama de terminologías para definir el término sistema; para el presente trabajo utilizaremos la definición aportada por el Centro de Estudios de Ciencias Pedagógicas del “ISP Félix Varela Morales”; para dicha comunidad científica el sistema  como resultado científico pedagógico es:
una construcción analítica (teórica o práctica) sustentada en determinados postulados teóricos que intenta la finalización (optimización) de un sistema pedagógico real y se dirige a la obtención de determinados resultados en la práctica educativa o a mejorar los ya existentes. (p. 11)
Asumiendo los postulados del Centro de Estudios; el sistema, posee como características generales: la totalidad, centralización, jerarquización, integridad, mientras que por sus característica particulares sobresale: su intencionalidad, grado de terminación, de cerramiento y de amplitud; aproximación analítica al objeto de estudio, flexibilidad y capacidad referencial.
Por otra parte las variables socioeconómicas son comprendidas en este artículo como un conjunto de elementos que expresan el comportamiento socioeconómico de una población determinada, en ellos intervienen: la natalidad, la mortalidad, la fuerza de trabajo, la esperanza de vida, el percápita familiar entre otros.

    • El sistema de talleres para superar a los profesores de la enseñanza media en las variables socioeconómicas.

El sistema de talleres diseñado se orienta a la superación de los profesores de la enseñanza media; dichos talleres se sustentan a partir de la concepción teórico- práctica, encaminados a transformar el estado actual al estado deseado.
Su objetivo general es: Superar a los profesores de la enseñanza media para el estudio de algunas variables socioeconómicas que intervienen en el desarrollo local.
Está conformado por componentes personológico: el colectivo de profesores de la enseñanza media que integra el grupo y el profesor modelador.
En este sistema, se evidencian como características generales: la totalidad, ya que todos los elementos se encuentran conexionados entre sí, adquiriendo nuevas características en la integración de dichos componentes; en la centralización, partiendo de las relaciones esenciales que se desarrollan entre todos los elementos del sistema y que tienen como fin cumplir el objetivo; en la complejidad dada la organización y disposición de los componentes internos como los sistemas de relaciones que lo constituyen; en la jerarquización, ya que este se ordenan en los distintos subsistemas y los elementos que lo conforman; en su adaptabilidad,  al ser capaz de  flexibilizarse de acuerdo a las características del contexto; en la integración, ya que al sufrir cambios en cualquiera de los subsistemas se producen cambios en los demás. Tiene una organización sistémica de sus componentes, ya que posee un grado de implicación, diferenciación y dependencia.
Las características particulares, se ponen de manifiesto a partir de: la intencionalidad, se dirige a la superación de los profesores de la enseñanza media en las variables socioeconómicas; en cuanto al grado de amplitud, dado por los límites establecidos en el sistema; en la aproximación analítica del objeto de estudio, en el sistema se reproduce analíticamente la superación de los profesores de la enseñanza media en relación a las variables que se estudiarán; en la capacidad referencial, reflejada en el sistema de conocimientos sobre las variables socioeconómicas para contribuir a los estudios del desarrollo local; y la flexibilidad al ser capaz de adaptarse a los cambios que se van operando como resultado del propio desarrollo del sistema.
La estructuración de los talleres se organiza de la siguiente forma:

  1. Diagnóstico de los profesores.
  2. Definición del objetivo general.
  3. Definición de los objetivos específicos de cada uno de los talleres.
  4. Determinación de los contenidos a abordar en cada taller.

El diagnóstico de los profesores se realiza para constatar las carencias y potencialidades que estos poseen en relación a las variables que van a ser estudiadas.
El objetivo general de los talleres es: superar a los profesores de la enseñanza media para el estudio de algunas variables socioeconómicas que intervienen en el desarrollo local.
Como objetivos específicos nos proponemos:

  • Contribuir al conocimiento de algunas de las variables socio económicas que intervienen en el desarrollo local.
  • Contribuir al desarrollo de habilidades para investigar sobre  algunas de las variables socio económicas que intervienen en el desarrollo local.
  • Aplicar los contenidos estudiados a situaciones prácticas.
  • Propiciar la participación del colectivo de profesores en la generalización teórica de los temas tratados.
  • Evidenciar la labor de la escuela en el desarrollo local.

Los temas propuestos para tratar en cada taller son:

  1. Introducción y diagnóstico.
  2. El desarrollo local, evolución histórica del concepto; su tratamiento en Cuba.
  3. Las instituciones y actores que intervienen en la planificación del desarrollo local. La importancia de la escuela como institución social, su implicación.
  4. Las variables socioeconómicas; natalidad, mortalidad, esperanza de vida, población activa, nupcialidad, migraciones, población económicamente activa, los servicios como fuente de empleo. La estructura de la población; pirámides de población, su confección e interpretación; importancia para la planificación local. Habilidades para su tratamiento; el trabajo con encuestas, censos, tablas, gráficos y mapas.
  5. Los recursos naturales de la localidad; energéticos, hídricos, suelos, vegetación. Principales acciones que se pueden acometer  a partir de sus potencialidades. La industria local, la producción artesanal.  
  6. Principales problemas ambientales de la localidad; propuestas para la mitigación y preservación.
  7. La escuela, potencialidades para contribuir a los proyectos de desarrollo local.

Para la realización de los talleres se confecciona por parte del profesor modelador una guía de auto preparación que orienta a los profesores con relación a las temáticas a estudiar. La evaluación de los profesores en cada uno de los talleres parte de los siguientes elementos: asistencia, auto preparación, calidad de las intervenciones que realizan, profundidad u dominio del tema, ejemplificación partiendo del entorno local donde desarrolla sus actividades. Al concluir cada taller el modelador debe establecer una valoración de la actividad realizada, para ello se propone como vía más efectiva la observación participante y la utilización de un grupo de técnicas participativas, estos instrumentos debes se evidencian orientarse hacia constatar los elementos cognitivos, procedimentales y actitudinales que se evidencian durante el desarrollo del taller.
El profesor modelador es el responsable del desarrollo, control y orientación de los talleres; el tiempo estimado de duración debe ser de dos horas, aunque este se puede extender por el interés de los participantes en relación al tema.
Cada taller se estructura de la siguiente forma: un momento de inicial o introductorio para acercarnos a la problemática a trabajar; este prepara para la realización del segundo momento o desarrollo, donde se propicia el diálogo, el debate; es de destacar que el modelador en este momento debe ser un mediador, evitando la confrontación entre los participantes y encaminando la actividad hacia la construcción del conocimiento sobre la base del respeto y la tolerancia, durante este tiempo la observación participante del modelador juega un papel esencial para luego poder evaluar y valorar la actividad; luego, se procede a las conclusiones  donde el modelador emite sus juicios, pero a la vez debe escuchar las opiniones que surjan del auditorio, para ello se utilizan un grupo de técnicas participativas que permiten arribar a las conclusión colectiva además de evaluar la actividad.
1.3 Resultados alcanzados.
La propuesta se puso en práctica con la participación de 12 doce docentes de la Enseñanza Media, siete de ellos de la Enseñanza Secundaria Básica y cinco del Preuniversitario; entre los participante predominaban aquellos que vivían en la capital provincial (ocho) con relación a los de las áreas rurales, lo cual nos permitió dividir a los participantes en tres equipos, dos que estaban compuestos por residentes en la ciudad. Se nucleó a los del área citadina de acuerdo a dos criterios, aquellos que laboraban en la zonas céntricas y los que realizaban su actividad docente en áreas periféricas, mientras un tercer equipo estaba conformado por los residentes en áreas rurales.
Se aplicó un diagnóstico para determinar las carencias y potencialidades que poseían los participantes en relación  a temas socio económicos; constatando que casi la totalidad (10), expresaban que habían interactuado en uno u otro momento con temas de esta índole; sin embargo, mayoritariamente desconocían el significado de los principales conceptos socioeconómicos.
Exponían que el desarrollo local era una necesidad; pero, no tenían ideas claras de cómo potenciar este o cómo contribuir a su diagnóstico desde el punto de vista socioeconómico; entre los actores fundamentales que intervienen el desarrollo local reconocían la totalidad a los órganos del poder local y a sus representantes en las comunidades, así como los organismos e industrias; al contrario, no veían la importancia de los pobladores de la localidad y de la escuela como institución. 
Predominaba el desconocimiento de cómo operar con las principales variables que inciden en la vida socioeconómica de la población y por tanto de la localidad; así como, del trabajo con habilidades para su tratamiento; el trabajo con encuestas, censos, tablas, gráficos y mapas.
El diagnóstico también evidenció que existía un predominio de profesores que no conocían los principales recursos naturales de su localidad, ni cómo utilizarlos en función del desarrollo local. Impidiéndole apreciar el valor del patrimonio local en función de desarrollar la industria artesanal; reconocían los principales problemas ambientales asociados a la contaminación del medio; sin embargo, no habían explorado otros asociados a la población como el envejecimiento, la pérdida de la biodiversidad, el uso sostenible de los recurso hídricos.
Con relación a la labor de la escuela exponían que la escuela educaba para contribuir al desarrollo local y lo podía hacer a través de sociedades científicas o círculos de interés; a pesar de esto, no existía claridad en qué elementos abordar y como involucra a la comunidad escolar en función del desarrollo local y cómo preparar a otros profesores para diagnosticar la localidad y cómo hacerlo con los estudiante.
Partiendo de estas carencias y potencialidades se desarrollaron siete talleres; en ellos se puede destacar la asistencia de los participantes.
El primer taller se centró en el diagnóstico de los profesores participantes, se motivó con relación a las temáticas a abordar y se orientó la guía con la bibliografía a consultar para la siguiente actividad. En sentido general a través de la observación participante el ponente comprobó que se había logrado motivar al auditorio. Para finalizar se aplicó la técnica participativa “Lluvia de Ideas”, siguiendo los presupuestos de Bermúdez, et al., (2002); esta se tenía como objetivo conocer las expectativas e intereses de los profesores al participar en los talleres.
El segundo taller, trabajó el desarrollo local, su evolución histórica, el concepto; su tratamiento en Cuba; en él se aseguraron los principales elemento teóricos relacionados con conceptos claves como localidad y desarrollo local, hay que destacar que en el debate se aclararon dudas de los participantes, respecto a los conceptos territorio, comunidad y localidad, ya que muchos de ellos consideraban a todos estos conceptos sinónimos. Se abordó la historia de este trabajo con la localidad en el mundo, en América Latina y en Cuba. Como conclusión de la actividad se desarrolló una técnica participativa denominada, “Palabras Claves” la cual sigue los presupuestos de Bermúdez, et al., (2002), los profesores debían calificar con una palabra el desarrollo de la actividad; dicha técnica junto a la observación participante corroboró el nivel de aceptación y de motivación de los profesores.
El tercer taller trata sobre las instituciones y actores que intervienen en la planificación del desarrollo local. La importancia de la escuela como institución social, su implicación. Los participantes previa preparación de la guía exponen sus criterios sobre la temática, estableciendo como conclusión que el desarrollo local sólo puede lograrse con la intervención mancomunada de todos los actores del área y que la escuela juega un papel esencial desde el punto de vista movilizativo, colaborativo, de diagnóstico y de trasmisión de mensajes, ideas, puntos de vista etc.; sin embargo, quedó como pregunta abierta ¿cómo se debía llevar a la práctica estos desde la escuela?
Para la evaluación se presenta la técnica participativa “Cadena de Asociaciones”, siguiendo los presupuestos de la anteriormente citada autora; con ello se comprueba que los profesores logran establecer e identificar las relaciones que se establecen para el desarrollo comunitario, esto unido a la observación participante nos permite valorar los avances obtenidos.

Posteriormente se realiza el taller cuatro, el cual trabaja las variables socioeconómicas; natalidad, mortalidad, esperanza de vida, población activa, nupcialidad, migraciones, población económicamente activa, los servicios como fuente de empleo, nivel de vida, ingreso percápita en el hogar, actividades económicas en que laboran los pobladores, así como la estructura de la población; pirámides de población, su confección e interpretación; importancia para la planificación local. Habilidades para su tratamiento; el trabajo con encuestas, censos, tablas, gráficos y mapas.
 Dicho tema es de gran interés para los participantes, pues es de especial importancia conocer la población local por cuanto estas son objetos y sujetos del desarrollo. Estas variables inciden en la vida económica y la planificación. Por otra parte, los profesores descubren las potencialidades que brindan las variables para confeccionar gráficos y tablas estadísticas que pueden ser utilizadas por las distintas asignaturas que conforman el currículo de la educación media.
Resaltamos que los profesores, logra descubrir desde las posiciones teórico prácticas que van adquiriendo algunas problemáticas que inciden en la vida de la escuela; por ejemplo, la cantidad de alumnos que están al cuidado de sus abuelos como resultado de la separación de los padres, el aumento de la ancianidad en las zonas rurales, el éxodo hacia zonas urbanizadas, la existencia de más de dos generaciones viviendo bajo en un mismo hogar, lo cual conlleva a enfrentamientos generacionales.
Se fortalece y desarrolla el trabajo con habilidades específicas como el trabajo con el mapa o la confección de pirámides poblacionales.
Para la evaluación se aplica la técnica “Miremos mas allá”, expuesta por Bermúdez, et al., (2002); dicha técnica permite apreciar como los participantes conciben el uso de las habilidades y contenidos adquiridos para fortalecer y desarrollar el diagnóstico y planificación local a partir de las potencialidades de la escuela; esta técnica es apoyada por la observación participante.
El taller número cinco se realiza orientado hacia los recursos naturales de la localidad; energéticos, hídricos, suelos, vegetación. Principales acciones que se pueden acometer  a partir de sus potencialidades; en él, los profesores participantes realizan un inventario de los recursos con que cuentan en su localidad, así como exponen criterios de cómo explotarlos de forma racional. Se destaca la propuesta de realizar un inventario de semillas, frutos y flores de cada localidad y cómo utilizarlos en función de la artesanía local y por tanto contribuir al desarrollo de la industria local a partir de potencialidades propias, siempre haciendo un uso sostenible del recurso; a partir de lo cual surge la necesidad de tratar el próximo tema. Se utiliza la técnica participativa “La palabra Clave”, donde los participantes exponen en una palabra, cuál es a su juicio la esencia del desarrollo local”,  resaltemos que las principales palabras son recurso, visión, conocimiento, recursos naturales.
Con posterioridad desarrollamos el taller seis referido a principales problemas ambientales de la localidad; propuestas para la mitigación y preservación. En él lo profesores listan aquellos problemas que afectan a su localidad, estableciendo las posibles causas que los provocaron, así como las distintas formas para tratarlo, se descubren las relaciones que existe entre el desarrollo local y el medio ambiente, como colofón de la actividad se desarrolla la técnica “Puro Cuento” con el objetivo de evaluar el dominio de los participantes en relación al contenido.
El taller 7, tiene como objetivo el cierre del ciclo, para ello se orienta la guía de auto preparación, planteándole a los participantes que el taller se realizará a partir de una técnica participativa expresada por Bermúdez el al., (2002), denominada discusión de gabinete; esta técnica tiene como objetivo arribar a conclusiones concretas sobre la importancia y pertinencia de los aspectos abordados como resultados del sistema de talleres. Para ello, se prepara de antemano un documento que plantea un grupo de problema a resolver como parte del desarrollo local y que necesitan del estudio de determinada variable socioeconómica, luego se da un tiempo prudencial para el estudio de la cuestión, posteriormente se selecciona el “presidente” el cual dirigirá la sesión, este expone los distintos aspectos a discutir y da su criterios sobre las posible soluciones que ve al problema; luego se abre una discusión general donde cada quien expone sus criterios, los cuales son recogidos y al agotara el debate, se pasa a la redacción de los acuerdos y decisiones tomadas; hay que aclarar que el problema presentado parte del presupuesto de tomar a la escuela como centro rector para resolverlo.
Durante toda la actividad se desarrolla la observación participante, para concluir y evaluar el sistema de talleres se les pide a los profesores realizar la técnica de la “Estatua”, que les permite expresar su idea colectiva sobre el sistema de talleres trabajados, se da instrucciones al colectivo de que cada equipo elabore una figura que exprese su criterio sobre el sistema de talleres abordado, los participantes discuten sobre el tema y organizan la estatua, las figuras realizadas expresan las ideas esenciales, por ejemplo una ciudad con varias ramas de la economía y la sociedad que interactúan, la representación de un barrio y aquellos problemas que le afectan situados a la mano izquierda, mientras a la derecha se localizan las principales actores que contribuyen al desarrollo local, una escuela en el centro y a su alrededor las distintas variables socio económicas que interrelacionan a través de una doble flecha con la palabra desarrollo local.
Se puedo constatar que luego de desarrollar los talleres los profesores participantes habían ganado en conocimientos y establecían las relaciones esenciales entre las variables socioeconómicas económicas que intervienen en el desarrollo local, así como el papel que desempeña la escuela en la participación para el diagnóstico y planificación del desarrollo local; se aprecia que ahora ellos tienen como propósito compartir con el resto de su colectivo laboral las ideas abordadas, así como organizar a los estudiantes para realizar estudios sencillos de variables socioeconómicas de la localidad, lo cual ayudará a corroborar datos de interés que se tienen y sensibilizar a los alumnos en el conocimiento para lograr el desarrollo local.

CONCLUSIONES.
 El sistema de talleres diseñado constituye una vía para la superación de los profesionales en función del desarrollo local; a través de los cuales, se contribuye al conocimiento de algunas variables que intervienen en el desarrollo local y a convertir a la escuela en una de las instituciones más importantes de la sociedad que abogue por este fin, contribuyendo al diagnóstico y socialización de sus potencialidades.

BIBLIOGRAFÍA:

  • Álvarez, J.L. (2007): “Cómo hacer investigación cualitativa”. Fundamentos y metodología. Ediciones Paidós Ibérica, S.A, Barcelona. 
  • Arias Herrera, H. (1996): “La comunidad y su estudio”. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana”.
  • Barraqué Nicolau, G. (1991): “Metodología de la enseñanza de la Geografía”. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana.
  • Balishinin, Y. (1982): “Geografía económica del mundo y su metodología de enseñanza en el Nivel Medio”. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana.
  • Bermúdez, R. y otros. (2002): “Dinámica de Grupo en Educación: su Facilitación”. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana.
  • Blanco Pérez, Antonio.  (2002): “Introducción a la Sociología de la Educación”. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.
  • Buenavilla Recio, Rolando & coautores. (2001): “Historia de la pedagogía en Cuba”. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
  • Calzado Lahera, D. (2002): “El taller una alternativa de forma de organización en la formación del profesional educador”. Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica Enrique José Varona.
  • Colectivo de Autores. (1996): “Los retos del cambio de educativo”. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
  • Cuétara Fernández, Ramón. (2004): “Hacia una Didáctica de la Geografía Local”. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana.
  • Fernández, A. (1993): “Propuesta de Principios para la aplicación de la Educación Popular”, La Habana, ISPEJV.
  • García Batista, Gilberto. (2003): “Compendio de Pedagogía”. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
  • García, M. (1995): “Vinculación de las necesidades sociales con las necesidades educacionales al nivel microsocial, un imperativo de la realidad”. ISPEJV, La Habana.
  • Labarrere Reyes, G & Valdivia Paisol, G. (1998): “Pedagogía”. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
  • Lorences González, J. (2005). “El sistema como resultado científico de la investigación educativa. Documento en soporte digital. ISP. Félix Varela. Villa Clara”.
  • López, M. (2004). “Investigación-acción participativa”. Impreso en el Centro Gráfico Villa Clara, Villa Clara Cuba.
  • Ministerio de Educación Superior. (2007) Reglamento de Trabajo Metodológico (Resolución 210/2007).UEB de Impresiones Gráficas ENPDAS, La Habana.
  • Osipov, G. (1989): “Libro de trabajo del Sociólogo”. Editorial Progreso, Moscú.
  • Pérez, Rodríguez, G  & Nacedo León, I. (1989): “Metodología de la investigación Pedagógica y Psicológica”. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
  • Poveda Burgos, Guido y otros. (2016). Inclusión y evolución de la fuerza laboral femenina en el ecuador del siglo XXI. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/cccss/2016/02/inclusion.html
Montalvo Vargas, R. (2011): Expansión urbana, agua potable y saneamiento en la zona metropolitana puebla Tlaxcala (zmpt). Disponible en: https://www.eumed.net/rev/oidles/19/saneamiento.html Rafael de Jesús López Zamora
* El profesor es graduado del ISP “Félix Varela Morales” de la ciudad de Santa Clara, en Cuba en el año 1992, de la especialidad de Geografía; obtiene el título de Dr. C. en Ciencias Pedagógicas en el año 2014 defendiendo la tesis titulada: “ Las competencias pedagógicas investigativas en la Licenciatura en Educación. Biología – Geografía”. Ha participado en eventos y cursos de postgrado relacionados con los temas pedagógicos, didácticos y relacionados con la Geografía. Ha tutorado tesis de culminación de estudios relacionada con las potencialidades de la escuela con relación al desarrollo local. Actualmente participa en los proyecto de investigación “El perfeccionamiento de la Educación Ambiental en las escuelas ubicadas en el Plan Turquino de Villa Clara” y Proepuestas metodológicas para el perfeccionamiento de la Didáctica de las Ciencias Naturales para la formación inicial.

** Máster en Educación Superior. Lic. en Educación. Especialidad Biología.


Recibido: 28/05/2016 Aceptado: 03/11/2016 Publicado: Noviembre de 2016

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.