Liurkis Dilút Sánchez*
Nelifer Veloz Malcolm**
Bienvenido Arias Torres***
Universidad de Granma, Cuba
ldiluts@udg.co.cuResumen.
El papel  del CUM, en función del desarrollo local, y la gestión del conocimiento  contribuyen al desarrollo de capacidades de los actores que dirigen y organizan  procesos  en entidades y comunidades, por  lo que deben modificarse los métodos de trabajo   para que la aplicación del conocimiento se convierta en un hábito  gradual y positivo.  Es el CUM  quien posee las  potencialidades necesarias para la  articulación de los actores locales y el  mediador del conocimiento científico que se requiere. La gestión del  conocimiento tributa a la movilización de capacidades para  la toma de decisiones en la implementación de  las acciones y en el control de los resultados que generan impactos  en el orden  económico y social. En función del desarrollo local, a través del  impacto logrado  en el Municipio  Bartolomé Masó Márquez, es nuestro objetivo fundamental de este trabajo.  Realizando acciones en el marco de los proyectos económicos y productivos  aprobados, que inciden  en proyectos de  desarrollo comunitario como  herramientas importantes para  la gestión del conocimiento y la innovación a nivel local, a través del impacto  logrado  en el Municipio Bartolomé Masó  Márquez, es nuestro objetivo fundamental de este trabajo. Realizando acciones  en el marco de los proyectos económicos y productivos aprobados, que  inciden  en proyectos de desarrollo  comunitario como  herramientas importantes para la gestión  del conocimiento y la innovación a nivel local.
  Otra  singularidad del trabajo desarrollado desde la universidad en función de  dinamizar el desarrollo local en el municipio ha sido la construcción de  alianzas y vínculos al interior del mismo no solo con el gobierno sino también  con las  empresas del territorio, la Delegación de la agricultura,  organismos globales en particular planificación económica y planificación  física, ANAP, ACTAF, FMC, CITMA,  la comisión del FORUM,  el Consejo  Técnico Asesor entre otras.
  El  CUM igualmente tiene estructurado el proceso de  investigación científica  y extensión en función de  prioridades  definidas para el desarrollo local del municipio, siendo actores los proyectos  de investigación y extensión no solo los profesores, sino también los  estudiantes de pre y postgrado. De esta forma se ha logrado que los trabajos  finales  llevados a cabo por estudiantes y profesores se orienten en  solucionar    problemas identificados en el diagnóstico estratégico del municipio  marcando  las líneas y programas  identificados, elevando de esta forma o la pertinencia y calidad. Por  tales razones los proyectos de desarrollo  comunitario constituyen herramientas importantes en  la gestión del conocimiento  a nivel local. 
  Forman un  espacio en el cual debe generarse una dinámica participativa  de solución   a partir de sus propios recursos, que propicie un proceso de  transformación basado en  apropiación,  valores, y conocimientos. Con este nuevo enfoque se busca consolidar el trabajo  de la universidad en el municipio y sus procesos sustantivos.
  
  Palabras claves:   Desarrollo local, articulación, impactos,  intencionalidad, integración, gestión del conocimiento.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Liurkis Dilút Sánchez, Nelifer Veloz Malcolm y Bienvenido Arias Torres (2016): “Gestión del conocimiento y formación de actores locales en función del desarrollo local. Centro Universitario Municipal, Bartolomé Masó Márquez”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (octubre 2016). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/10/cum.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/CARIBE-2016-10-cum
Introducción. 
La  Filial Universitaria Municipal (FUM), surgió   en el año  2002 como una nueva etapa en el proceso de  universalización de la   Educación Superior (ES) en Cuba, permitiendo  acercar  las localidades, garantizando de esta forma un mayor acceso  a los  estudios universitarios desde el municipio, y desarrollar con la creación de  éstas,  todos los procesos sustantivos. A  partir del curso 2009-2010 el Ministerio de Educación Superior define como una  de sus prioridades el perfeccionamiento del trabajo universitario en la Sede  Municipal con el objetivo de lograr mayor calidad, pertinencia e integración,  surgiendo el Centro Universitario Municipal (CUM), integrado por la Filial  Pedagógica (MINED),  Ciencias  Médicas (MINSAP) y la   Filial del Ministerio de Educación Superior (MES) en función  del desarrollo. 
La nueva universidad plantea oportunidades inéditas para la proyección de  universidades en  espacios locales, creando un nuevo actor  colectivo, potencialmente volcado a la innovación, capaz de favorecer  la  creación de competencias para la asimilación, creación de tecnologías y  significación social, siempre en vínculo con los restantes actores del  territorio, políticos, administrativos y   educativos.  
A  nivel local la gestión del conocimiento se define como un proceso complejo de  generación, aprovechamiento, administración y circulación de  informaciones, datos, saberes y valores  necesarios para garantizar la toma de decisiones a nivel local, con el objetivo  de promover la calidad de vida sobre la base del desarrollo sustentable,  equitativo y caracterizado por una creciente participación ciudadana. El CUM  asume un rol  protagónico y  como agente facilitador, que  apoya  al  gobierno local y  los diferentes actores del sistema productivo y  social, en la búsqueda de  soluciones  a los problemas locales. 
El objetivo general de  este trabajo es: “Demostrar el papel  del  CUM, en función del desarrollo local,  a través de los impactos logrados en el municipio Bartolomé Masó Márquez”. 
De  gran importancia es además, la capacitación de actores en cada escenario  productivo y necesidades específicas para el grupo, proporcionándoles un mayor  nivel de conocimientos, habilidades y actitudes ante las tareas que realizan.  Resulta necesario visualizar esta capacitación de manera dinámica y práctica  para realizar transformaciones en función del desarrollo local basadas en el  principio que fundamenta la concepción metodológica de la Educación Popular  la “producción colectiva del conocimiento”, un método o proceso en el cual se  integran elementos o ideas en forma ordenada, a través de la participación  colectiva basada en conocimientos y experiencias del grupo, para llegar a  construir teorías nuevas , que permitan mejorar la práctica. Su funcionamiento  consiste en que el saber no es propiedad de los intelectuales y académicos, ni  tampoco algo acabado y estático que puede ser trasmitido por unos a conciencia  de otros; es desarrollar un diálogo y reflexión colectiva que se nutra de los  saberes de quienes tienen la experiencia práctica. 
 Desarrollo.
 Las Filiales Universitarias desde su surgimiento han ido ocupando un  lugar de singular reconocimiento en la vida y transformación socioeconómica del  municipio. En una primera etapa, la posibilidad de dar estudios universitarios  a una masa de jóvenes desvinculados, los cuales serían atendidos por  profesionales del territorio que en su mayoría realizan otros trabajos, poseen  conocimientos idóneos a las carreras que trabajan con régimen de dedicación  parcial. Estos profesores comenzaron a recibir preparación pedagógica con el  objetivo de lograr un mejor desempeño en la dirección del proceso docente  educativo y favorecer la  calidad  en  el aprendizaje. Pero las sedes no solamente cumplirían con la labor docente, su  concepción era más ambiciosa, llegar a la educación de postgrado, investigación  científica y extensión, con ello a lo local.
El  CUM Bartolomé Masó Márquez está   ubicado  al sur  de la provincia Granma, tiene una extensión territorial:   634.4 Km2 (56.3% pertenecen al Plan Turquino), su población total  56 772  hab.  Densidad de   Población 89 hab. / Km,  consejos populares: 14, total  asentamientos: 79 (3 urbanos/ 76 rurales).       
Actividad  económica fundamental.
Agricultura  (Cultivo de la caña de azúcar, café, ganadería, forestal y cultivos  varios).
Caracterización del  CUM.
Misión  del CUM.
La  creación del  Centro Universitario  Municipal  tiene como misión  garantizar  un claustro altamente  comprometido,  generando la calidad  necesaria en la masividad y formación de profesionales revolucionarios  integrales que demanda la sociedad. Defiende y promueve la ciencia, cultura y  la innovación tecnológica como respuesta a las necesidades del desarrollo  sostenible, en general la universalización de   conocimientos, en estrecho vínculo, en correspondencia con los Programas  de la Revolución  y el Socialismo.
El  principal objetivo de trabajo está centrado en garantizar con calidad y  dinamismo todos los programas de la Revolución en los cuales estamos insertados como  parte de la Batalla  de Ideas, proporcionando su desarrollo de forma sustentable y racional. Lograr  que las carreras sean pertinentes a partir de necesidades del territorio en la  incorporación de los procesos sustantivos de la Educación Superior,  potenciando integrar esta actividad dentro del CUM  y organismos e instituciones del territorio.  Nuestra matrícula actual y composición del claustro es:
Los Centros  Universitarios. 
     Constituyen  excelentes medios para el desarrollo de  comunidades y   apoyo a las políticas económicas y sociales de los gobiernos,  satisfacción de necesidades y fuentes de solución de las principales  problemáticas. Está en nuestras manos cambiar   y mejorar la calidad de vida de   nuestra comunidad,  para entregar  un mundo sustentable a las futuras generaciones. Es en las acciones y no en el  discurso donde estamos llamados a transformar la realidad.
  Desarrollo local: un fenómeno relacionado con  personas trabajando juntas para alcanzar un crecimiento económico sustentable  que traiga beneficios económicos y mejoras. Aquellos esfuerzos de una población  que se suman a los de sus gobiernos para   mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de sus  comunidades e integrarlas a la vida del país y permitirles contribuir  plenamente al progreso nacional. 
  Conceptos básicos. 
El desarrollo  local  no puede ser otra cosa que el  desarrollo de una economía, sociedad y un sistema político local, condiciones  básicas para una mejoría sostenida en la calidad de vida de sus ciudadanos. Es  la calidad de las relaciones de producción,   trabajos, justicia social de reglas de distribución, equilibrios  ecológicos, la eficacia y legitimidad de todas sus instituciones  particularmente las educativas, de sus sistemas de representación social, en  calidad de su democracia y  participación  en  gestión de gobierno, y  riqueza de cultura. 
     La  red de actores.
     1  Gobierno.
     2  Organizaciones políticas y sociales.
     3  Organismos subordinación local y provincial.
     4  Medios de comunicación.
     5 CITMA.
     6  CUM.
     7  ANAP, Agricultura urbana y suburbana   Plan Turquino- Manatí.
     8  Empresas, CCS, CPA, UBPC.
     9  Desarrollo local.
   Funciones que cumplen y  deben asumir   los Centros Universitarios   Municipales.
 Cada Filial posee una estructura que  garantiza el desarrollo de  distintos procesos sustantivos en los  departamentos y carreras, visto a través de la organización y el control del  Proceso Docente Educativo, la actividad Científico - Investigativa y  Extensión Universitaria. El CUM de  Bartolomé Masó mantiene convenios de trabajos  con las estructuras  del gobierno y  empresas  priorizadas  en el municipio, garantizando la preparación  y  superación de cuadros y reservas del  territorio. Forma parte con un representante en la comisión asesora de la  agricultura, el Consejo Técnico Municipal,   Plan Turquino, Comisión de Reforestación, Prevención  y    asesora la de ciencia y técnica en el gobierno y la comisión de  FORUM  Municipal. Con la asesoría se  eleva  la calidad y preparación, la  superación de cuadros y reservas de los  órganos, organismos y entidades del municipio. Los profesores que  integran las siguientes comisiones en el   área del desarrollo de la  ciencia  y la  técnica, garantizan  la preparación y superación de ellos, la elaboración, valoración y aprobación del  programa  de superación de los cuadros,  reservas y funcionarios del CAM,   atendiendo a  sus principales  necesidades  para el curso 2015, como es  la  realización de un curso basado  en  la réplica del Diplomado de  Administración Pública a reservas de cuadros del CAM. 
     Comisiones integradoras asesoras. 
     1 Comisión Asesora    Académica. 
     2 Comisión Asesora de Investigación Ciencia y  Técnica. 
     3 Comisión de Extensión  Universitaria.
  Comisión asesora de la  agricultura: asesora y acompaña  a las distintas  delegaciones. 
  Asesoramiento   de la Filial  a cuadros y  directivos del MINAGRI,  sobre la gestión  del conocimiento, aplicación de tecnología   hacia el desarrollo local, desarrollo de algunos cursos y talleres en  los que podemos mencionar, abonos orgánicos, lombricultura, ecología y medio  ambiente. La Filial contribuye en la preparación de éstos, y  desarrollo de la capacitación, se garantiza  la producción y diversificación de hortalizas, además de perfeccionar los métodos  y estilos de dirección, ejemplos de temas podemos mencionar: talleres  desarrollados: cambio de mentalidad a directivos y cuadros, planificación,  ética, comunicación y valores, aplicación de la Resolución 60,   manejo del cultivo del café, entre otros impartidos,  en CCS, UBPC, ANAP, y  MINAGRI. 
  Capacitación y  asesoramiento en las empresas y organismos. 
     1  Programas de Desarrollo Priorizados en el municipio. 
     2 Asociación Nacional de Agricultores Pequeños  (ANAP, CCS, CPA)
     3 Ministerio de la  Agricultura  (MINAGRI)
     4 Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF)
     5 Asociación Nacional de Economistas de Cuba (ANEC)
     6 Unión de Jóvenes Comunistas (UJC)
   Organismos,  Órganos, Organizaciones y Empresas seleccionadas.  
15    Empresa de Acueducto y alcantarillado. 
     16   Unión de Jóvenes Comunistas (UJC)
     17   Dependencia interna. 
     18   Curso de Metodología de la investigación  social  Filial de Salud, graduados de  Estomatología.
     19   Curso a los cuenta propistas.
              
  Acciones de la  Filial  para contribuir hacia el  desarrollo local.
El  rol del Centro Universitario en el ámbito local.
     La municipalización de  la educación superior, entendida como las acciones dirigidas a la formación de profesionales  para el desarrollo local, en función a las necesidades de las comunidades y  basada en las potencialidades socioculturales regionales, representa la vía más  expedita para impulsar la transformación educativa que se requiere. Esto ha  requerido que se diseñen  procesos  didácticos para el perfeccionamiento del desempeño docente-estudiantil, basados  en aprender haciendo, contextualizados en un entorno sociohistórico,  cuya meta es cambiar los paradigmas educativos sustentados en la memorización,  repetición y separación de la teoría y la práctica, en procura de un proceso  integral, integrador y desarrollador del eje docente-estudiante-comunidad, pues el proceso formativo se sustenta en las relaciones de la universidad con la  sociedad", lo que sugiere una reciprocidad permanente de los sujetos  del proceso de enseñanza-aprendizaje con las necesidades y problemas  comunitarios. El Centro Universitario Municipal constituye el eslabón  fundamental en la dirección intencionada del diseño curricular,  la labor del profesional y del papel del  resto de los organismos hacia el desarrollo  local. Es impulsor y asesor del trabajo relacionado directamente con la  comunidad  y el desempeño mancomunado de  las organizaciones territoriales  que  puedan existir en la comunidad geográfica en que se deben desarrollar  las experiencias a partir de la práctica  profesional de las carreras.
     Es de vital importancia  la incidencia sistemática de todos los gestores   y de cada  área  trabajar en las problemáticas de las  comunidades, es necesario ayudar a las personas en desmedro social y económico  a salir de su condición de necesidad con la propia ayuda de los profesionales  entre otros,(trabajando desde la base de la comunidad) no se trata de hacer un  trabajo "paternalista", sino por el contrario co-adyudante en su  propio desarrollo como persona y luego traducirlo al trabajo en su propia  comunidad. .Considero que solo entregándole a las personas las herramientas  necesarias para incidir de forma positiva, éstos podrán salir de su medio, sin  tener por ello que cambiarlos, sino que puedan enfrentar las dificultades de la  vida con mayores posibilidades de acceder a un futuro mejor para el propio  individuo como para su familia.
     El  trabajo que se realice debe garantizar   que las personas de la comunidad participen activamente si están  motivadas, por lo tanto debemos en primer lugar trabajar con temas que para las  propias personas les resulte atractivo y ojalá propuestos por ellos mismos, (  en este punto se ve que las comunidades están, desprovistas de buenos agentes  facilitadores para el trabajo en terreno, o el trabajo comunitario) en segundo  lugar podemos señalar que el trabajo comunitario requiere de una ardua labor de  persistencia y constancia de los agentes que allí colaboran ( es desgastador  pensar que las personas no participan, pero a ello debemos mencionar que a lo  mejor uno de los motivos que no lo hacen es por que no se sienten representados  con lo que se quiere hacer con ellos) y en tercer lugar menciono la importancia  que en la comunidad labore ya sea en asesorías o permanentemente con las  personas que habitan en la comunidad, un profesional capacitado para el trabajo  con las personas 
  Impactos logrados  por  el CUM en función del desarrollo  local. 
  1 Se trabaja con tres grupos de la Cátedra del  adulto mayor, se han realizado diferentes actividades con los abuelos de la  comunidad tales como: temas relacionados, en la prevención de la hipertensión  arterial, la risoterapia, los diez mandamientos para saber rejuvenecer,  convivencia, consumo y cultivo indebido de la droga,  rescate de tradiciones culturales, el tiempo  libre en el adulto mayor; entre otros.
     2 Se celebró el 1ro de octubre día del Adulto Mayor, reconociéndose el papel de  éstos en el desarrollo de la sociedad a través de la labor educativa en la  familia. Además de realizar actividades culturales y recreativas que  contribuyeron a elevar la motivación, participación y aporte de iniciativas de  cada uno de ellos. También 
     se realizaron las actividades recreativas en saludo al día de la mujer y día de  las madres. 
     3 Realización de charlas educativas en la escuela primaria Bartolomé Masó  Márquez de la comunidad Planta de Asfalto:
     - Cómo evitar el consumo indebido de drogas y su incidencia para la prevención  de enfermedades.   (20 escolares de 6to  grado).
     - Orientaciones a la familia para el mejor desempeño en la educación de los  hijos. (28 padres).
     - Aprender desde lo positivo con la participación de familias con escolares de  1ro a 6to grado. (25 padres).
     - El ejemplo personal para la formación de patrones positivos. (30 padres).
     - La risoterapia para el desarrollo humano. (60 participantes)
  Apoyo al programa alimentario en patios de la comunidad.
     Se tienen diagnosticados 5 patios para incidir con la participación y apoyo de  estudiantes  y trabajadores del CUM, se  han planificado trabajos voluntarios para la limpieza y  sembrado de viandas, hortalizas, entre  otras.  
  Medioambiente.
     Se desarrolla al 80% conjuntamente con el MINAGRI, el CITMA y demás organismos  colaboradores, investigaciones, innovaciones, extensionismo y transferencias de  tecnología más que el año pasado, en las prioridades de la montaña,  producciones de café, cacao, frutales, miel, équidos, caprinos y ovinos; el  mejoramiento de los suelos,  manejo  adecuado del agua, la reforestación y fuentes renovables de energía. 
     Con  la introducción  del 97% de   especies de plantas mejoradoras de suelos y su utilidad con otros fines  económicos, se  mejora el ecosistema al  98%   en comunidades montañosas. Lugar   gran parque Sierra Maestra municipio Bartolomé Masó. 
  Social CUM  Bartolomé  Masó  Márquez. 
     El 100 % de los adultos mayores que asesora el CUM, tienen la posibilidad de  expresar sus experiencias, sabidurías acumuladas en la vida laboral y social. 
     El 95 % están libres de sobrecarga de tareas domésticas, aumenta la armonía  y  satisfacción en las relaciones  familiares del adulto mayor. En la Planta  de Asfalto municipio Bartolomé Masó Márquez existe un  proyecto sociocultural. 
     Incremento al 89% del número de actividades culturales, deportivas y  recreativas,  participan las personas de  la 3ra edad en comunidades del territorio.  
     Se logra en un 95% el  rescate de  tradiciones culturales,  deportivas  partiendo de potencialidades  e iniciativas  de los propios pobladores.
     Se logra mayor  asistencia médica  en la propia comunidad a través de  pesquizajes planificados.
     Protagonismo del CUM y reconocimiento por los organismos y personalidades del  territorio. Mayor nivel de satisfacción al 99% de los comunitarios por  el accionar del CUM Bartolomé Masó hacia la incidencia en problemáticas de la  comunidad. 
  Calidad de vida.
     Se eleva al 86%  el nivel científico de los cuadros,  funcionarios y profesionales a través de la impartición  del postgrado en las diferentes modalidades. 
     Aumenta las  posibilidades de empleo en actividades agrícolas a un 82%  a hombres y mujeres, mejorando los ingresos  percápitas y en general la calidad de vida del montañés. Lugar   Gran Parque Nacional Sierra Maestra, municipio Bartolomé Masó Márquez.               
     Con la capacitación de la Filial hacia el   postgrado en todas sus modalidades, se   disminuye al 2% el índice de alcoholismo, drogadicción y  violencia intrafamiliar. Actualmente existe  un total de 3 personas de 8 que  está  diagnosticado han logrado disminuir su adicción y poseen una mejor conducta  social en la familia y  comunidad. 
     Fortalecimiento al 98% de las estructuras de dirección y organizaciones  de masas   y mayor nivel de participación en la comunidad Planta de Asfalto municipio Bartolomé Masó  Márquez. 
     Incrementan en un 98% la motivación y participación de estudiantes y  trabajadores en actividades agrícolas como apoyo al Programa alimentario en  patios de la comunidad. 
   Todos los meses el CUM participa en la reunión  del grupo de trabajo comunitario para   evaluar la marcha de las acciones desarrolladas en la comunidad y los  resultados alcanzados por los actores locales a partir del quehacer de cada uno  y las problemáticas existentes. En las reuniones se toman acuerdos para  perfeccionar el trabajo en la comunidad y lograr mayor integración de los  actores locales. Se cuenta con la participación de la delegada, los promotores  del INDER, cultura, organizaciones de masas, trabajadores sociales, educación,  salud, Asociación de combatientes y el CUM. La Filial Universitaria  del municipio a través del postgrado en sus diferentes modalidades, constituyen,  conocimientos y resultados de   investigación y la innovación, con alta pertinencia social en las  prioridades para el desarrollo local sostenible del municipio, a nivel  nacional, territorial y local, logrando un  mayor impacto económico, social, ambiental,   científico y tecnológico, con énfasis en la energía, alimentos, agua,  TIC, perfeccionamiento empresarial y desarrollo local,  salud, defensa, aplicación de las ciencias  sociales para el desarrollo, con visibilidad y reconocimiento. 
  Principales aportes  del  CUM en el  desarrollo local. 
-  Planeación estratégica del desarrollo. 
     -  Formulación y evaluación de proyectos de inversión. 
     -  Trabajo comunitario, innovación, gestión del conocimiento.  
     10  - Introducción de resultados de la ciencia y la técnica en diferentes unidades  productivas del territorio,  de las  alianzas con otras instituciones científicas y redes. 
     11   -Presentación de  experiencias relacionadas con el desarrollo  local- territorial eventos municipales, provinciales y nacionales. 
     12  -Participación del CUM en la elaboración y conducción de proyectos relacionados  con el  desarrollo local. 
     13  -   Desarrollo de encuentros de  Desarrollo Local a nivel municipal y   provincial. 
     14  -   Desarrollo del postgrado en respuesta  a las demandas de organismos e instituciones del territorio en función de sus  prioridades. 
     15  - Implementación de acciones hacia el  desarrollo social comunitario en  cuatro comunidades  del municipio,  con algunos impactos. 
  Conclusiones.
   El  CUM en el municipio Bartolomé Masó Márquez, tiene un  papel   importante, en función del  desarrollo     local, a través de  impactos,  realizando acciones con  proyectos económicos productivos aprobados.  Vinculan, proyectos de desarrollo comunitario como  herramientas  importantes para la gestión del conocimiento y la innovación a nivel local, por  tales razones llegamos a las siguientes conclusiones:
     1  - El CUM en el municipio constituye un actor importante en la gestión del  conocimiento y la innovación, contribuyendo a la apropiación social del conocimiento  en función del desarrollo local sostenible y el bienestar humano local. 
     2-  El fortalecimiento del CUM en el municipio ha significado un cambio sustancial  en las relaciones universidad- territorio, acercando los procesos sustantivos y  demandas de la localidad y creando las premisas para elevar la pertinencia,  impacto de la universidad hacia el   territorio. 
     3  - La capacitación de los diferentes actores locales no solamente conforma un  soporte instrumental para el éxito del trabajo, sino que debe ser visto como  base fundamental de la sostenibilidad   procesos de cambio y desarrollo que implementan. 
  Bibliografía.
     1.         Alarcón R.2012.Palabras pronunciadas el  24 de mayo 2012 en el Taller Nacional GUCID. 
     2.         Benítez Cárdenas, Francisco.  “La  gestión del conocimiento en nueva universidad cubana”. La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento pag50. La Habana. Editorial  Félix Varela. Año 2006. 
     3.         Las relaciones universidad territorio  desde las sedes Universitarias Municipales”. La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento pag120-126 La Habana. Editorial  Félix Varela. Año 2006. 
     4.         Bofill Vega, Sinaí. ” ¿Qué se  puede hacer desde la   Educación Superior para contribuir al desarrollo local?  Experiencias en marcha desde Yagüajay”. Revista digital del Programa  Ramal  Gestión Universitaria del conocimiento y la Innovación. Año II No.  15 noviembre 2011. 
     5.         Núnez Jover, Jorge. La Gestión del conocimiento,  la ciencia la tecnología y la innovación en la Nueva Universidad:  una aproximación conceptual. La Nueva Universidad Cubana y su  contribución a la universalización del conocimiento. Pags  11-17. La Habana. Editorial  Félix Varela Año 2006 
     6.         Universidad, conocimiento y  desarrollo local. Desarrollo Local en  Cuba.  Págs 204-212. La Habana. Editorial  Félix Varela Año 2006.
     7.         Trujillo, M  Universidad y  Gobierno: ¿una articulación posible? Estudio de caso del municipio Aguada de  pasajeros.   Revista digital del Programa Ramal  Gestión  Universitaria del Conocimiento y la Innovación.  Año II No. 19 , Marzo 2012  .
     8.         Guzón Camporredondo, Ada, Desarrollo  Local en Cuba. Texto en formato digital. 2008. 
     9.         García, J. L. (2010) “CUM. Gestores de  Conocimiento y la   Innovación. Amenazas y Oportunidades a partir de la Calidad y Pertinencia.  Primer Taller de Segunda Etapa del PR GUCID. 27 - 29 de Octubre. ICA - San  José. 
     10.        Núñez, J.; L. Montalvo; Isarelis Pérez  (2006) “La gestión del Conocimiento, la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en la Nueva Universidad:  una aproximación conceptual”. En: La Nueva Universidad  Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento. Editorial  Félix Varela. Ciudad de La   Habana. 
     11.        Rubio, A. (2010) “Sobre la seguridad  alimentaria”. Primer Taller de Segunda Etapa del PR GUCID. 27 - 29 de Octubre.  ICA - San José. 
     12.        Reglamento de Educación de Postgrado  (Res. 132/2004) en su Capítulo 4, Artículo 58. 
** Licenciada en Estudios Socioculturales Profesora Instructora. Secretaria Docente del Centro Universitario Municipal perteneciente a la Universidad de Granma.
*** Profesor Asistente y J. Departamento del Desarrollo Local CUM B.Masó Márquez provincia Granma
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.