Ferán Vélez Andrea Michell
Estudiante del último ciclo de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Boza Valle Jhon Alejandro
Doctor en Ciencias Económicas, profesor titular de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Arellano Macías Graciela Solange
Estudiante del último ciclo de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo 
Muñoz Zamora Gustavo Rafael
Estudiante del último ciclo de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo 
Vega Alvarado Ángela Dayana
Estudiante del último ciclo de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo 
Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Ecuador
andreitaferan_94@hotmail.comRESUMEN
  El  estudio del uso de los recursos naturales, ha sido incluido por la economía  durante la década de los setenta, la consideración de conceptos económicos  relacionados con el medio ambiente es tan antigua como la propia ciencia  económica; en la presente investigación de la contaminación ambiental desde el  punto de vista de la economía, se presentan de forma resumida las diferentes  escuelas de pensamiento económico y su evolución, así como también la  integración económica al medio ambiente, tema importante en la actualidad y se  debe reconocer que toda actividad económica conlleva a la explotación de los  recursos naturales y por ende es necesaria su explotación para la producción de  los bienes y servicios, los cuales retornan al medio ambiente inexorablemente  en mayores cantidades.
  El  objetivo de la investigación es conocer los principales de los problemas  ambientales y sus efectos causados por la contaminación emitida por las empresas,  industrias, y personas y determinar el nivel de satisfacción de los habitantes  con el servicio de gestión ambiental municipal, y reconocer cuál de estas  teorías deberían aplicarse en la actualidad para mejorar la calidad de vida de  los seres humanos.
  El  sistema capitalista a favor de la libre empresa y el interés individual se basa  en la explotación de los recursos de producción de bienes y servicios, desde los  inicios esta escuela de pensamiento no se preocupó por la escasez de recursos,  ni crecimiento poblacional. Luego surgen los socialistas con ideas opuestas al  capitalismo y a favor del medio ambiente, creen que es el Estado es quien debe  estar a cargo de la gestión ambiental. Sin embargo, los resultados de la  encuesta realizada a la población de Quevedo, consideran que otras medidas  podrían aplicarse y trabajar en conjunto con otras organizaciones para mejorar  la gestión ambiental y disminuir la contaminación.
  Palabras Claves:  Economía ambiental, contaminación, pensamiento económico, problemas  ambientales.
POLLUTION FROM THE POINT OF VIEW OF THE ECONOMY
ABSTRACT
  The study of the use of  natural resources, has been included by the economy during the seventies,  consideration of economic concepts related to the environment is as old as  economics itself; in this investigation of environmental pollution from the  point of view of the economy, it summarizes the different schools of economic  thought and its evolution, as well as economic integration, the environment,  important issue today and should be recognize that all economic activity leads  to the exploitation of natural resources and therefore their exploitation for the  production of goods and services is necessary, which inevitably return to the  environment in larger quantities.
  The aim of the research  is to understand the major environmental problems and their effects caused by  pollution emitted by businesses, industries, and individuals and determine the  level of satisfaction of the inhabitants with the service municipal  environmental management, and recognize which of these theories should be  applied at present to improve the quality of life of humans.
  The capitalist system  in favor of free enterprise and individual interest is based on the  exploitation of resources of production of goods and services, from the  beginning this school of thought is not worried about the lack of resources, or  population growth. 
  Then come the  socialists opposed to capitalism and in favor of environmental ideas, believe  that the state is the one who should be in charge of environmental management.  However, the results of the survey population Quevedo, consider that other measures  could be implemented and work together with other organizations to improve  environmental management and reduce pollution.
Keywords: Environmental Economics, Pollution, Economic Thought, Environmental Problems.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Ferán Vélez Andrea Michell, Boza Valle Jhon Alejandro, Arellano Macías Graciela Solange, Muñoz Zamora Gustavo Rafael y Vega Alvarado Ángela Dayana (2016): “La contaminación ambiental desde el punto de vista de la economía”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (agosto 2016). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/08/contaminacion.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/CARIBE-2016-08-contaminacion
La  contaminación ambiental surge cuando se produce un desequilibrio causando  efectos negativos en el ser humano, animales, plantas y todo lo que rodea la  naturaleza. Surge por los procesos productivos del hombre, debido a que toda  actividad económica inicia por la explotación de los recursos para luego ser  procesada y obtener el producto final los cuales retornan al medio ambiente  inexorablemente en mayores cantidades.
     El  acelerado crecimiento demográfico y la necesidad por expandirse las industrias  y comercios han conllevado a deteriorar el planeta tierra. La economía  ambiental busca las soluciones a los problemas de tipo económicos con la  incompatibilidad por el uso de los recursos, proponiendo una serie de  metodologías para la estimación de modelos económicos en los daños ambientales  ocasionados por la contaminación.
     A  lo largo de la historia el ser humano ha ido evolucionando y conforme a su  evolución se ha visto en la necesidad de la explotación de los recursos  naturales. A inicios de la humanidad el medio ambiente podía regenerarse a  través de procesos biológicos, en la actualidad es imposible no contaminar. La  población cada día aumenta, se crean nuevas empresas, la industrialización es  global y la calidad de vida de los seres humanos es un derecho que debe  garantizar el Estado. 
     En  Ecuador como también en otros países existen normas y políticas ambientales que  son obligaciones de las instituciones del Estado del Sistema Descentralizado de  Gestión Ambiental en el ejercicio de sus atribuciones y en el ámbito de su  competencia: Regular y promover la conservación del medio ambiente y el uso  sustentable de los recursos naturales en armonía con el interés social;  mantener el patrimonio natural de la Nación, velar por la protección y  restauración de la diversidad biológica, garantizar la integridad del  patrimonio genético y la permanencia de los ecosistemas. En el desarrollo de  esta investigación se presentan las diferentes escuelas de pensamientos  económicos, su evolución e integración de los recursos naturales, así como  también los problemas que se presentan y los efectos que ocasiona la  contaminación ambiental.
Para la presente  investigación se utilizó los métodos documental, bibliográfico, histórico,  descriptivo; siendo la documental utilizada para recolectar información,  seleccionar, analizar y presentar resultados coherentes en base a el objetivo  de tema a investigar, de la misma forma la bibliográfica para sustentar el  artículo con los aportes teóricos de los investigadores que antecedieron al  tema. (Rodriguez, 2013)
     De  la misma forma la histórica permitió revisar los acontecimientos discutidos del  tema investigado, la descriptiva comprende la descripción, registro, análisis e  interpretación de los datos de composición o procesos de los fenómenos. la  analítica consistió en la desmembración de un  todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la  naturaleza y los efectos nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo  cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento. (Grupo Morzing Corporation, 2011)
     La investigación de campo sitúo el medio natural, en el  terreno real desde una perspectiva teórica.  (Defonición ABC, 2007) 
     El cuestionario aplicado estuvo compuesto de cuatro bloques,  el primer bloque se refiere a la información personal y género, el segundo  actividades y organizaciones para la gestión ambiental, el tercer bloque  contiene contaminantes y maneras para evitar la contaminación y el cuarto  bloque la gestión de control ambiental.
     La  población de Quevedo 173.575 habitantes, que mediante la fórmula   , se determina una muestra de  399 personas que serán encuestadas.
La  contaminación ambiental desde el punto de vista de la economía. La economía y  medio ambiente son elementos dependientes, en las últimas décadas la economía  ambiental se ha desarrollado rápidamente como una disciplina científica1 .  A menudo se observan conflictos entre la actividad económica y la preservación  de la calidad ambiental 2,  además, el mayor conocimiento acerca de los impactos ambientales 3 sobre las actividades humanas y de las actividades humanas sobre el medio  ambiente esto ha contribuido al desarrollo de la economía ambiental 4.  (Riera, Garcia, Kristom, & Brannlund, 2008)
     La evolución de la economía ambiental se  dio inicio a partir de la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre el  Medio Ambiente, realizada en el año 1972 en Estocolmo (Noruega), el cual  reflejaba importantes cambios en la percepción social sobre los fundamentos y  las consecuencias del crecimiento económico. En la segunda mitad siglo XX, la  sociedad del mundo desarrollado comenzaba a percibir con nitidez el riesgo de  agotamiento de ciertos recursos naturales, fundamentalmente combustibles  fósiles, sin los cuales el crecimiento experimentado por las economías  occidentales a partir de la Revolución Industrial nunca hubiera tenido lugar;  además de la cada vez mayor sobreexplotación de recursos renovables5  como bosques, pesquerías, etc. De tal manera, comenzaron a surgir evidencias  que relacionaban múltiples efectos negativos en la salud humana y de los  ecosistemas con la contaminación de la atmósfera, del agua y del suelo derivada  de los procesos de producción industrial y consumo masivo. De tal manera el crecimiento  económico 6 se identifica como la condición necesaria, para alcanzar el desarrollo. Además,  a medida que el desarrollo sustentable se está convirtiendo en un objetivo  generalmente aceptado y raramente cuestionado, también se hace necesario desarrollar  condiciones concretas e indicadores de evolución que impidan que el concepto se  vacíe de contenido y se convierta en objetivo libre de compromisos. (Labandeira X. L., 2007)
     Los riesgos que definen al medio ambiente  se caracterizan por ser todo aquello que rodea al individuo y a la actividad  que realiza, no resulta inadecuado a ningún comportamiento del hombre, los  elementos conformados son independientes de forma que siempre se ocasionaría  una producción en cadena y por último está integrado por diversos elementos que  son de fácilmente alterados.  (Gestion medioambiental: conceptos basicos , 2010) 
     El medio ambiente puede ser analizado de diferentes puntos de  vista siendo el enfoque y la forma abordarlo distinto en cada caso.
     Existen problemas medioambientales globales que se define  como el objeto de políticas y programas que afectan por igual a toda humanidad,  y por ende la preocupación por la capa de ozono7  y su efecto invernadero8  que son ejemplos a causa  de estos problemas.
     Los Problemas de  contaminación por residuos, constituyen la preocupación principal en las  grandes ciudades, en las que el volumen de población produce una elevada  cantidad de desechos sólidos, las empresas y sus actividades también forman  parte de las principales causantes estas problemáticas. 
     Constituye una  problemática muy importante en las grandes ciudades. No obstante, los  principales focos generadores de este tipo de contaminación son los automóviles  en los núcleos urbanos9  y las grandes industrias a  las afueras de las ciudades. 
     Los problemas asociados a  la escasez de agua y la poca disponibilidad de sistemas para la reutilización y  tratamiento del agua en las ciudades son la causa de una preocupación para las autoridades  públicas y políticos.
     Problemas asociados a la contaminación por ruido constituyen  un problema al que no siempre se le ha otorgado suficiente importancia lo cual  sigue siendo un factor de riesgo. Un incremento excesivo de los niveles de  ruido puede provocar alteraciones importantes en la salud humana. 
     Problemas asociados a la pérdida de diversidad biológica 10 y deforestación11 , el desarrollo de la  actividad humana también ejerce un impacto importante en los recursos animales  y vegetales afectando a la diversidad de flora y fauna de las diferentes  regiones. 
     Los problemas asociados a los elevados niveles de  contaminación ambiental que persisten en países en menos desarrollados  constituyen una preocupación presente en las políticas de los países más  desarrollados, en muchas ocasiones son los receptores de la contaminación.  (Gestion  medioambiental: conceptos basicos , 2010)
     La evaluación de impacto ambiental es el proceso que permite  identificar, predecir, interpretar, prevenir y comunicar preventivamente el  efecto de un proyecto acerca del medio ambiente, lo cual funciona a través de  un procedimiento de control de distintos proyectos apoyados en un estudio  técnico sobre las incidencias ambientales.  (Gomez Orea & Gomez Villarino, 2013)
     La evaluación ambiental estratégica (EAE) es un instrumento  utilizado para incluir el medio ambiente en el proceso de formulación de  políticas, planes y programas para verificar la realidad existente. Su inclusión  permite incorporar sensibilidad, criterio conocimiento y compromiso ambiental12  al proceso de elaboración  de las políticas, plan o programa, desde el principio con la finalidad de que  la decisión publica sea lo más acertada posible.  (Gomez Orea & Gomez Villarino, 2013)
     El  compromiso ambiental se entiende como una obligación voluntaria que es  contraída con el fin de mejorar el comportamiento de la sociedad con el medio  ambiente, aplicable a todo tipo de actividad. Como  se ha mencionado, quizás una de las ideas que más influencia ha tenido en la  conducción de la gestión ambiental ha sido la del papel del sector público en  la economía.  
     A lo largo de la historia se han venido  desarrollando diferentes escuelas de pensamientos económicos13  consideradas así por tener un líder y seguidores, los cuales han desarrollado  teorías y modelos económicos, a continuación, se presentarán los principales  temas y escuelas de pensamientos económicos.
     La escuela mercantilista surgió en los  siglos XVI y XVII. Muchos mercantilistas no creen en la armonía de intereses  entre individuos y Estado. Así, explicita que los intereses de los individuos  no tienen por qué coincidir con los nacionales.  (Burgos, 2011). Estaban obsesionados con la acumulación de oro y plata  lo cual favoreció la explotación de colonias y la búsqueda de un superávit14  en la balanza comercial, cuanto mayor cantidad lograban acumular se consideraba  más rico el país. Es así como los problemas ambientales surgen como ejes  centrales de la acumulación de recursos naturales 15,  los mercantilistas creían importante potenciar el crecimiento de la población y  su principal motivo era intensificar la actividad económica con el comercio. (Labandeira X. L., 2007)
     Supusieron la eliminación de los aranceles  internos, el desarrollo de la industria con la finalidad de producir mayor  cantidad a precios lo bajos como para hacer atractiva la exportación apoyando  las políticas proteccionistas16  para el país. 
     Los fisiócratas, eran un grupo de filósofos sociales franceses que consideraban  a la tierra como la principal fuente de riqueza; el objetivo económico se  centraba en aumentar la producción y el rendimiento agrícola. Las actividades  de transformación o distribución de alimentos eran secundarias, por lo que las  rentas que percibían sus ejecutores debían ser bajas. 
     Todavía no existía ninguna preocupación  por la naturaleza, se creía que la tierra constituía una fuente inagotable de  recursos al servicio del hombre.” (Argüelles,  2012) 
     Surgen a mediados del siglo XVIII y no  estaban de acuerdo con la idea de acumulación de riquezas de los mercantiles,  sin embargo, fueron los primeros en darse cuenta del bienestar que aporta la  tierra al desarrollo y la vieron como su principal fuente de riqueza. Su  objetivo era aumentar la producción y rendimiento de la tierra, debido a que  satisface las necesidades de todas las clases sociales. 
     En 1723 inicia una nueva escuela de  pensamiento económico denominada clásica por Adam Smith. Los clásicos estaban  poco preocupados por la limitación de los recursos naturales, Smith pensaba que  habría una gran expansión de tierra sin ser cultivada, notaba que la industria  y comercio reducirían la agricultura en la economía. 
     La gestión ambiental17  ha sido controlada por el sector público, Adam Smith recluía a algunas obras  públicas de grandes dimensiones. Esta idea era de contradicción entre el  interés privado y colectivo, sin embargo, la teoría clásica no tomo en cuenta  problemas como el crecimiento de la población, la urbanización, y pobreza,  considerados como problemas debido a que si la población aumentaba habría más  demanda de alimentos y la oferta de los productos tendrían a subir o incluso a  ser más costosos por las rentas de las tierras y el desgaste. (Labandeira X. L., 2007)
     Joseph Townshend perfila las ideas de un  modelo ecológico de equilibrio natural18 ,  se trata de un modelo Darwiniano que se aplicó a la escasez de los recursos el  cual luego fue usado por Malthus para construir un sistema donde interactuaba  el ser humano, la economía y el medio ambiente.
     La escuela de pensamiento Malthusiana fue  una de las primeras en darse cuenta de los recursos naturales. Debido a que la  oferta de tierra es fija y la población crecía de manera geométrica la cantidad  de los alimentos se producían de manera aritmética. Desde un punto de vista  microeconómico, la cuestión ambiental se ha centrado, fundamentalmente, en lo  que ha venido en llamarse “externalidades”. (Argüelles,  2012) 
     El enfoque neoclásico otorga una  importancia limitada a la intervención pública en la economía. (Burriel, 2012)
     Confía en las fuerzas del mercado y en el  principio del laissez-faire 19 como  mecanismo adecuado para conseguir el bienestar colectivo a través del ejercicio  del egoísmo individual. El valor económico de los bienes que no tienen precio  de mercado, entre ellos las externalidades ambientales 20,  se determina en función de la utilidad que las personas les atribuyen. Tratando  de incorporar el medio ambiente a la economía y no la economía al medio  ambiente. Los neoclásicos consideraban factores: tierra, capital y trabajo. 
     Tras varias décadas de crecimiento  económico se desarrollaron nuevos paradigmas en la interpretación de la  relación del hombre con la naturaleza: protección ambiental, administración de  recursos, eco desarrollo y ecología profunda. 
     La fase de protección ambiental 21 se basa en el modelo neoclásico, por lo que este paradigma mantiene el  establecimiento de valores éticos, considerando que el sistema natural es  externo al económico.
     El desarrollo económico  está basado en niveles crecientes de producción y consumo, lo que conlleva un  aumento a la explotación de recursos naturales, los cuales retornan en forma de  residuos.
     La escuela marxista tendría oposición a la  escuela clásica vino de la mano de las teorías económicas socialistas,  desarrolladas a finales del XIX. El marxismo no deja de ser una variante de la  temática clásica, en el sentido de que toma de ésta la teoría del valor del  trabajo de Ricardo como base para explicar la injusticia del sistema  capitalista. Respecto al medio natural, el marxismo considera que el progreso  es el resultado de la explotación incontrolada de la naturaleza, lo que, entre  otras razones, llevará al fracaso del capitalismo. (Argüelles, 2012)
     El deterioro ambiental es causado cuando  una fábrica contamina el aire generando un efecto externo afectando a la  sociedad. Cuando un ser humano visita un área natural disfruta de un bien  ambiental experimenta satisfacción. Las externalidades ambientales se definen  como las interacciones entre los consumidores y productores en los bienes del  medio ambiente.
     Existen externalidades positivas y  negativas. Es positiva si la acción que no pasa por el mercado supone un  aumento de bienestar y negativa si supone una reducción.
     Los procesos de integración de América  Latina y el medio ambiente del GATT/OMC en el sentido de evitar controversias  comerciales y velar por En los primeros acuerdos de integración  latinoamericanos no se tenía en cuenta esta variable ambiental. Solamente en  algunos se definía como un vago objetivo el mejor aprovechamiento de los  recursos lo cual es un claro reflejo de la mínima importancia concedida a los  asuntos ambientales en épocas anteriores. Por otra parte, en los últimos  tratados como el MERCOSUR y en los futuros como el ALCA, (área libre comercio  para las Américas) sí aparecen reflejados los asuntos medioambientales. La  variable medioambiental en el futuro ALCA tiene su origen en la participación  de EE UU y Canadá, en donde la  opinión pública es realmente sensible a estos efectos. Por ejemplo, en el caso  de EE. UU constituyéndose casi en una condición necesaria para conseguir la vía  rápida o fast track por parte del presidente. Las materias ambientales en el  MERCOSUR tuvieron un tratamiento muy ambicioso en sus inicios a través de la  Reunión Especial sobre Medio Ambiente, REMA. Posteriormente con el proceso de  institucionalización del MERCOSUR se creó el Subgrupo Nº 6 para estudiar la  repercusión de las medidas ambientales sobre la competitividad de los socios. 
     El Objetivo de este Subgrupo de trabajo es  facilitar la armonización de las normas ambientales de los países del MERCOSUR  respecto a las internacionales, si bien su objetivo más ambicioso es incentivar  la adopción, de la norma ambiental ISO 14.000. Al ser esta una integración  entre países subdesarrollados, por tanto, una integración sur- sur, no existe  la posibilidad de dotar unos fondos especiales para el medio ambiente, por lo  que la incorporación de los asuntos ambientales en este caso ha seguido  especialmente las líneas el comercio entre las partes. (Jiménez, 1999).
Según las encuestas  realizadas a la población de Quevedo, el porcentaje de género a responder  fueron 56% femenino y de 44% masculino. El grado de instrucción de las personas  que fueron encuestadas fueron a personas mayores de 18 años, las encuestas  dieron como resultado que el 67% son superior o se encuentran cursando una  carrera universitaria, el 30% terminó la secundaria y 3% ha concluido con el  nivel académico de la primaria.
     El 57% de los  encuestados trabajan en el sector privado, un 18% en el sector público, 14%  tienen su negocio propio y 11% tienen un trabajo informal.
     Se realizó como  pregunta el lugar más cercano de las viviendas de las personas con el fin de  obtener información, y poder determinar si son áreas afectadas. Como resultado  de las encuestas el 50% de las personas viven cerca de empresas comerciales,  32% cerca de algún mercado, el 10% tiene una zona recreativa cerca de su  vivienda y un 8% cerca de industrias.
En el gráfico 2, se observa que el 70% de las  personas encuestadas respondieron que la mayor actividad que realiza el GAD es  como recolector de basura, el 16% dijo que trabaja con eliminación de residuos,  un 9% dijo que contratan personas para mantener las calles limpias y el 5%  respondió que el reciclaje es una actividad que realiza el GAD para la  conservación del medio ambiente.
     Según las encuestas  realizadas en la ciudad de Quevedo el 62% respondió que el tipo de organizaciones  con las que debería trabajar el GAD para evitar la contaminación debería ser el  Ministerio del ambiente, el 20% le parece mejor trabajar con organizaciones  privadas, el 12% dijo que sería una mejor opción con recicladoras y el 6%  respondió a la calidad ambiental municipal.
     El gráfico 3, se  observa que en la ciudad de Quevedo el 86% han respondido que se deshace de la  basura por medio de recolectores, el 12% dicen deshacerse de la basura por  medio de recicladores y 1% arrojando la basura al rio y quemando los desechos.
     El tipo de organización  que los habitantes le gustarían que participe para mejorar la gestión ambiental  dio 56% con el ministerio del ambiente, el 20% le parece mejor la comunidad, el  19% respondió que de mejor conveniencia seria el sector privado y el 5% por  organizaciones mundiales. De las personas encuestas el 45% respondieron que  para evitar la contaminación sería mejor un sistema de manejo desechos, el 40%  le parece la reutilización de materias primas, el 11% con métodos de descontaminación  de suelos y el 4% dio como respuesta el reciclaje de plástico y envases.
     El 58% de las encuestas  dijo que el tipo de servicio que le gustaría recibir por parte del GAD es del  alcantarillado, el 22% escogió el mantenimiento de las áreas de recreación, el  14% sería mejor evitar que las industrias estén dentro de las zonas urbanas y  el 6% de reciclaje y reutilización. 
En el gráfico 4, se  observa que de acuerdo a los encuestado el mayor aporte para implementar  controles internos en el aspecto ambiental es controlar aspectos de incidencia  ambiental en un 70%, el 18% evitar la sobreutilización de recursos, el 9% la  eliminación y/o disminución de agentes contaminantes y el 3% armonizar proceso  productivo.     
     El 65% de las personas respondieron que la  frecuencia de inspección para determinar el nivel de descontaminantes de las  encuestas debería ser una vez al año, el 15% respondió que dos veces al año, el  12% respondió que deberían hacerse cada trimestre y el 8% cada cuatro años.
Así mismo el 45% de las personas  respondieron que la mejor manera para incentivar a los empleados a disminuir  los desperdicios sería con medidas sugeridas por especialistas ambientales, el  20% para la reutilización de materias primas y uso de insumo y ofrecer  capacitación a los empleados en forma esporádica y 15% respondió con un plan de  ahorro de agua.
     Como efectos de los problemas ambientales  en el sector el 65% respondieron enfermedades, el 20% deterioro de los suelos,  11% desequilibrios climáticos y el 4% extinción de especies.
Argüelles, C. L. (02 de 2012). EUMED.  Recuperado el 10 de 07 de 2016, de https://www.eumed.net/rev/delos/13/clra.html
     Burgos, P. P. (15 de 11 de 2011). WordPress. Recuperado el 09 de 07 de 2016, de  https://elpensamientoeconomico.wordpress.com/category/la-escuela-mercantilista/
     Burriel, O. A. (04 de 2012). REVISTAS  ICE. Recuperado el 12 de 07 de 2016, de  www.revistasice.com/CachePDF/ICE_865___CBE54D199B22CEBD080FC16BD7F04F7C.pdf
  Defonición ABC. (2007). Recuperado el 07 de 26 de  2016, de http://www.definicionabc.com/general/investigacion-de-campo.php
     Ganadraa. (s.f.).
  Gestion medioambiental: conceptos  basicos . (2010). Malaga:  Vertice .
     Gomez Orea , D., & Gomez Villarino,  M. (2013). Evaluacion de Impacto Ambiental. España: Mundi-Prensa Libros.
  Grupo Morzing Corporation. (21 de 10 de 2011). Obtenido de  http://gmorzingc.blogspot.com/2011/10/metodo-analitico-de-la-investigacion.html
  IBM. (s.f.). Obtenido de  http://www.ibm.com/support/knowledgecenter/es/SSLVQG_7.0.1/datacollection_author_ddita/datacollection/
author/xml/order_group_block.html
     Jiménez, F. J. (1999). proceso de  integracion economica y medio ambiente. boletin ice economico.
     Labandeira, X. (2007). La  Sustentabilidad del desarrollo economico . En C. J. Leon, Economia Ambiental (pág. 376). Madrid: Economia educacion S.A.
     Labandeira, X. L. (2007). Economia  Ambiental. Madrid, España: Pearson Educacion.
  PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES DEL  ECUADOR. (07 de 2011).  Recuperado el 18 de Julio de 2016, de Clubensayos:  https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/PRINCIPALES-PROBLEMAS-AMBIENTALES-DEL-ECUADOR/29176.html
     Riera, P., Garcia, D., Kristom, B.,  & Brannlund, R. (2008). Manual de economia ammbiental y de los recursos  naturales . Madrid: PARANINFO.
     Rodriguez, M. (19 de 08 de 2013). Guía  de Tesis. Obtenido de https://guiadetesis.wordpress.com/2013/08/19/acerca-de-la-investigacion-bibliografica-y-documental/
2 Busca mejorar la calidad de vida de los seres humanos controlando la calidad del agua, aire, clima, suelo de tal manera que sean sanos y productivos.
3 Efectos en el medio ambiente que son causa de las acciones humanas, ocasionando daños al planeta.
4 Trata del estudio de los problemas ambientales con la perspectiva e ideas analíticas de la economía
5 Es un recurso natural que se puede renovar con procesos naturales.
6 Es el ritmo que se incrementan los bienes y servicios en una economía.
7 Es una capa protectora de la atmósfera que permite preservar la vida sobre la tierra y actúa como escudo para proteger la tierra de la radiación ultravioleta.
8 Es un fenómeno por el cual los gases que se encuentran en la atmósfera retienen el calor emitido por la tierra.
9 Aglomeración de edificaciones donde vive una determinada población.
10 Amplia variedad de seres vivos sobre la tierra.
11 Extinción de las plantas forestales de un terreno.
12 La armonía natural entre la eficiencia y la protección del medio ambiente.
13 Describen la variedad de enfoques y puntos de vistas en base a teorías económicas.
14 Cuando la economía de un país presenta un saldo positivo debido a que los ingresos son mayores a los gastos.
15 Desde el punto de vista de la economía los recursos naturales son de importancia para el desarrollo de la producción.
16 Política económica para proteger los productos de un propio país.
17 La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de desechos, utilización de tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y respecto a las culturas y prácticas tradicionales.
18 Se refiere a las relaciones entre los seres, con el medio y entre ellos.
19 Es una expresión francesa que significa “dejen hacer, dejen pasar”, refiriéndose a una completa libertad en la economía: libre mercado, libre manufactura, bajos o nulos impuestos, libre mercado laboral y mínima intervención de los gobiernos.
20 Son gastos o beneficios no controlados por los que los incurren y que no están reflejados en los precios.
21 Medidas que se toman para conservar el hábitat natural
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.