Dulce María Contreras Villavicencio
Evelio Suárez Gutiérrez
Carlos A. Recarey Morfa
Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villa, Cuba
dulcemaria@vc.hidro.cuRESUMEN 
  El  trabajo es un estudio de caso del vínculo universidad empresa en condiciones de  alianzas estratégicas. Muestra aspectos aplicables en régimen flexible y  dinámico de proyectos a ciclo cerrado, convenios jurídicos y contratos  económicos para planificar conductas integradoras, colaborativas y despliegue  de fortalezas conjuntas en procesos de producción intelectual e inserción de  estrategias de gestión, protección y comercio de bienes y derechos de propiedad  industrial para realzar desempeños académicos y empresariales.
  Palabras claves: universidad,  empresa, estrategias, propiedad, industrial, alianzas
  Códigos-JEL. O17, O30, L10, P48,  K20 
STRATEGIES OF INDUSTRIAL PROPERTY IN INTEGRATION AND COOPERATION AGREEMENTS BETWEEN ENTERPRISES AND UNIVERSITY IN VILLA CLARA
SUMARY
  The work is located through a study case of relationship  between university and enterprises in terms of strategic  alliances. Theoretical aspects of practical implementation is flexible and  dynamic regime established between closed projects in full cycle, legal  agreements and economic contracts for planning of new behaviours of integration  and collaboration, deployment of joint potential in intellectual production  processes and strategies’ integration management, protection and  commercialization of estate and industrial property rights that help enhance performance  of academic institutions and government entities. 
  Keywords: university, enterprises, strategies, property, industrial, alliances
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
Dulce María Contreras Villavicencio, Evelio Suárez Gutiérrez y Carlos A. Recarey Morfa (2016): “Estrategias de propiedad industrial en convenios de integración y cooperación universidad empresa en Villa Clara”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (marzo 2016). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/03/cooperacion.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/CARIBE-2016-03-cooperacion
INTRODUCCIÓN 
El entorno donde se desenvuelven las relaciones  que se establecen entre las universidades y empresas estatales de Cuba se  caracteriza por ser un proceso de cambios orientado hacia la existencia y  fortalecimiento de condiciones donde prime igualdad y respeto entre las partes  que tiene como fin lograr desarrollo y bienestar de toda la sociedad. En el  centro de ese vínculo se encuentra el hombre con su capacidad creadora para  aplicar ciencia y tecnología como componente transformador frente a  limitaciones de recursos, obsolecia tecnológica, embargo comercial y financiero  por más de cincuenta años que frenan el cumplimiento del objetivo señalado. 
La sinergia universitaria se identifica con la  generación y difusión de nuevos conocimientos así como la creación de  habilidades que requieren de tiempo prudencial para que puedan producir  resultados a nivel de investigaciones aplicadas y de prototipos. Presenta  limitaciones en materia financiera, de protección legal de dichos resultados  generados y participación en el sector empresarial; a pesar de ello se  evidencia acercamientos que ponen de manifiesto intentos de realizar formas de  relaciones en colaboración. 
Las empresas estatales cubanas frente al dinamismo  de sus actividades por los constantes cambios que ocurren, buscan alternativas  de emprendimientos en el tráfico para entregar bienes y servicios competentes  que satisfagan la demanda del mercado siendo exigua la utilización de aspectos  de propiedad industrial por falta de cultura en esta materia, aun cuando se  identifican algunas de sus modalidades y se comprende la importancia del  respaldo legal de los resultados científicos y tecnológicos que se obtienen, no  se establecen estrategias de protección y la innovación carece de enfoque exportador. 
Las relaciones universidad - empresa revelan incuestionables  esfuerzos por alcanzar dinamismo pero aun persisten vacíos. Aunque se ofrecen algunas  respuestas, no se aprovechan las potencialidades de ambas personas jurídicas, porque  por lo general transitan por caminos diferentes. Las manifestaciones de  alianzas que se logran formalizar mediante documento legal, se limitan a algún asunto  puntual empresarial o se dirigen a la práctica laboral que se establece por  períodos cortos en el programa de formación universitaria para estudiantes de  pre-grado. Es insuficiente el diseño de estructuras flexibles e integrales para  regular comportamientos conjuntos a largo plazo con exigencias recíprocas de  las partes que condicionen alto desempeño en función de resultados e impactos  sociales. 
Las complejidades en el vínculo universidad  empresa evidencian de manera general que no existe una práctica auténtica y  consciente en régimen jurídico que discipline las diversas formas de  intercambio en alianzas estratégicas que se logran. Acuerdos que se adoptan  quedan en el marco de reuniones y compromisos verbales, se diluyen o abandonan  por inercia de las partes, aflora la incertidumbre en cuanto a la forma de distribución  de resultados, utilidades o beneficios; culminan proyectos y no se prevén  acciones de sostenibilidad a largo plazo que permitan adelantarse a los cambios  que se producen en el entorno y los trabajos con los gobiernos para el  desarrollo local quedan dispersos o requieren de otros coordinadores. 
En la doctrina internacional referida a estas  formas de cooperación entre instituciones académicas y entidades productoras o  de servicios nacionales se proponen modelos teórico - prácticos con la denominación  triple y cuádruple hélice, autores de varios países reconocen su efectividad  con la vinculación de factores locales que en Cuba a partir de las experiencias  de los polos científicos, pudieran ofrecerse pautas viables para el  ordenamiento de colaboraciones múltiples en redes frente a la demanda local. 
En correspondencia con lo anterior, el cuestionamiento  que guió la realización de este trabajo lo fue: ¿cómo lograr el ordenamiento de  relaciones de intercambio en la alianza universidad-empresa que discipline de  forma estratégica y flexible la sistematización de la propiedad industrial en  el conjunto de actuaciones entre las partes, si las actuales contradicciones limitan  la armonización de compromisos que se asumen? 
La alternativa viable de solución al  cuestionamiento anterior se dirigió a considerar que el diseño de un régimen  jurídico flexible e integral de alianzas estratégicas universidad- empresa que  involucren la gestión, protección y comercialización de la propiedad industrial  permitirá el ordenamiento responsable y voluntario de derechos y obligaciones  de las partes respecto a los bienes intangibles legitimados, fortalecerá sus  respectivas competencias frente a terceros en el tráfico nacional y conducirá  al fomento de una vocación exportadora. En tal sentido se pudo definir como objetivo  general del presente trabajo el que se describe a continuación. 
Proponer estrategias de propiedad industrial sobre  bienes y derechos del patrimonio intangible que se obtienen en convenio de  integración y colaboración universidad empresa en régimen jurídico de trabajo  colectivo y redes que discipline actuaciones conjuntas, respete las diferentes  razones sociales, función de intereses propios y compromisos que se establecen  para garantizar bienestar social, desarrollo nacional y local e incentive la vocación  de exportación de producciones intelectuales con alto valor agregado para las  relaciones jurídico económicas de intercambio. 
Para el cumplimiento de la meta que se planteó,  se efectuaron talleres de intercambios multidisciplinarios en diferentes  sesiones con especialistas universitarios y empresarios sobre la base de la  dinámica práctica de las partes y el ordenamiento jurídico necesario. Se  aplicaron los métodos inducción-deducción y análisis-síntesis del nivel teórico.  La combinación de técnicas como la observación, trabajo en grupos y entrevistas  fueron las empleadas del nivel empírico. 
Se buscó, seleccionó, ordenó y analizó diversas  fuentes de información que permitieron identificar autores, países y líderes en  la temática así como, diferentes formas estratégicas de vínculos  universidad-empresa-gobierno que se denominan a nivel mundial, modelos triple y  cuádruple hélice para la adecuación de estas prácticas internacionales en la  dinámica nacional en armonía con la política del modelo económico y social  cubano. Los resultados que en síntesis se  ofrecen en este texto confluyen en una propuesta de alternativa de interacción universidad  – empresa; que se diseñó para la carrera de Ingeniería Hidráulica de la Facultad de  Construcciones de la   Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas con la Dirección Provincial  de Recursos Hidráulicos de Villa Clara Cuba. 
DESARROLLO 
1. CRITERIOS DOCTRINALES SOBRE UNIVERSIDAD  EMPRESA Y REDES DE DESARROLLO LOCAL 
En el orden de planificación y supervisión  estatal, el vínculo universidad-empresa constituye una oportunidad que permite  visualizar los compromisos a corto, mediano y largo plazo que se materializan cuando  se declaran ante una institución administrativa los proyectos a ciclo completo  a los efectos de ser conciliados con las estrategias globales de desarrollo  local, nacional y las de propiedad industrial. (PCC,  2011) 
El establecimiento del régimen jurídico  universidad-empresa con participación no interventora directa del Estado y de  instituciones administrativas locales, deberá garantizar la formalidad y  disciplina conductuales de compromisos sociales entre las partes que brinden  alternativas de soluciones necesarias para el bienestar y desarrollo de la localidad. Enfoque  que caracteriza al presente trabajo. 
En el vínculo universidad empresa la  colaboración e integración de diferentes factores es una necesidad que se  manifiesta a nivel mundial porque es ineludible hacer más competitivas las  pertinencias nacionales de instituciones y entidades del sector empresarial, en  lo esencial las estatales que responden de manera directa como en Cuba, a  intereses sociales. (Castillo et al, 2012, Pérez et al, 2008, Núñez et al,  2006) 
Según Lage (2012) en  la economía del conocimiento, la organización productiva ya no puede construirse  como a mediados del siglo XX porque las tecnologías y productos cambian cada  vez más rápido, deberán formarse sobre la base de la disponibilidad de  capacidad continua de crear y asimilar conocimientos que generen nuevas riquezas  y que de ahí proviene la necesidad de internalizar la investigación científica dentro  del sector empresarial. 
El autor de  referencia argumentó que en el mundo de hoy, la integración entre ciencia y  producción comienza por laboratorios científicos funcionando en las industrias  pero termina con el invento de un nuevo tipo de de organización productiva para  la economía del conocimiento que introduce investigación científica dentro de  la cadena de valor y la utiliza como activo en las negociaciones para la  realización comercial de productos y servicios. 
En diferentes fuentes de información el  conjunto de interacciones en redes de colaboración se identifican en la doctrina  como modelos triple y cuádruple hélice, es un régimen que surge a mediado del  pasado siglo XX en Estados Unidos entre el gobierno local y universidades  privadas con rol industrial, activo para el desarrollo que apoyan agencias y  cámaras de comercio; en China el Estado invierte en campos específicos de alta  tecnología, mientras en Brasil se gestan desde universidades a través de  programas gubernamentales de amplio espectro cultural, social y alta tecnología.  El rol industrial es activo; en Chile tiene dependencia universitaria en el  negocio financiero de consultorías y asistencia sobre propiedad intelectual y  transferencia de tecnología. (Etzkowitz y  Carvalho de Mello, 2004) y (Soto et al, 2007) 
El modelo triple hélice se fundamenta en la  integración universidad-empresa-gobierno para algunos procesos de innovación  regional. Valora competencias universitarias de diferentes escuelas: finanzas  empresariales, marketing político y  sociología para la introducción de conocimientos en empresas. Este plantea  además el trabajo colaborativo frente a actividades independientes y los  resultados dependen de su implementación. (Leydesdorff, 2000, Strand y Leydesdorff, 2012, Sutz, 2002, Naidorf, 2002, Molas et al, 2007) 
Se asegura que el modelo cuádruple hélice constituye  una estrategia interactiva en todas direcciones, universidad-universidad;  empresa-empresa; universidades-empresas; incluye factores locales como:  asociaciones medioambientales, organizaciones no gubernamentales, gremiales y  pequeñas industrias con sinergias de conocimientos y capacidades que se orientan  al desarrollo local, promueve la integración competitiva y productiva de las  partes y se ajusta a las necesidades locales. Se considera que su  implementación es flexible. (Gouvea et al, 2012) 
Algunas características comunes a ambos modelos  identifican el continuo ciclo de interacciones e intercambio cultural y  tecnológico en redes formales e informales a través de acciones colaborativas,  consultivas y difusión de conocimiento, actividades de I+D+i con operaciones  contractuales o pequeños proyectos; movimiento temporal de mobiliario;  incubadora universitaria, creación de empresas y comercialización de licencias, jount venture. El gobierno sólo  promueve desarrollo local. 
En correspondencia con lo anterior, puede  afirmarse que también ocurren otras informales, como la interacción del  gobierno con universidades y empresas en la tarea de supervisión a ambas,  financiamiento de tecnologías, aspectos judiciales y programas públicos que se basan  en ciencia y tecnología. (BagheriMoghadam  et al, 2012, Kim et al, 2012, Inzelt,  2004) 
2. ASPECTOS OBJETIVOS Y SUBJETIVOS DEL VÍNCULO  UNIVERSIDAD-EMPRESA-GOBIERNO Y OTROS FACTORES LOCALES 
Dentro de los aspectos objetivos de las alianzas  se encuentra el respeto por las estructuras formales de donde provienen las  respetivas funciones y razones sociales a las cuales responden ante la sociedad. En el  sentido estrecho de funcionabilidad, corresponde a las universidades producir  conocimiento y llevarlo hasta el nivel de prototipo, mientras que los  empresarios como operadores del comercio se deberán encargar de llevar los  resultados de esos conocimientos a las relaciones de producción y  comercialización. La delimitación precisa de funciones estables para cada una  de las partes y niveles de insatisfacción para alcanzar sus propios objetivos. 
En la práctica del vínculo universidad-empresa se  manifiestan diferentes formas de intercambio, compromisos de fidelidad libres  de instrumentos jurídicos que pudieran obligar a las partes a cumplir acuerdos más  allá de los que se concretan en cada momento o se limita a algún que otro pacto  de confidencialidad, aparecen incertidumbres en el proceso que traen como  consecuencia que se deja de gestionar el desarrollo cultural sostenido de los  sujetos que intervienen en ambas direcciones. 
El vínculo  universidad-empresa-gobierno-instituciones locales en las actuales condiciones  de la sociedad cubana requiere del factor humano y sus motivaciones a plenitud  en el proceso de transformaciones que realiza para emprender el éxito constante  de relaciones de intercambio armónicas y planificadas con el propósito de asumir  tareas y responsabilidades que signifiquen verdaderas alianzas y estrategias de  desarrollo local. (PCC, 2011) 
En ese sentido puede afirmarse que las  universidades cubanas cuentan con alto potencial de conocimientos en constante  proceso de renovación pero profundas limitaciones de recursos materiales y  financieros para desarrollar tecnologías, crear nuevas y mejores capacidades de  trabajo intelectual, susceptibles de registros por la vía de propiedad  intelectual pero que en la actualidad no se sistematizan como una cultura sostenida  respecto a poner en función del intercambio los resultados que se obtienen, o  sea, a la comercialización de derechos de  propiedad industrial y secreto empresarial.(Horta, 2003) 
Por  otro lado, la empresa estatal, considerada como la forma fundamental de la  economía cubana en el VI Congreso del Partido requiere en el corto plazo  revalidar sus recursos humanos hacia el alto desempeño profesional. El  perfeccionamiento del sector promueve integración de sistemas internos y dentro  de sus atribuciones, medidas de propiedad industrial para posicionar prácticas industriales  y comerciales honestas en el uso y explotación de activos intangibles que evite  incurrir en actos de competencia desleal, induzcan a errores de confusión en la  toma de decisiones de consumidores respecto a productos y/o servicios, y en aseveraciones  falsas o engañosas sobre actos comerciales y bienes de operadores en el  comercio.(Vázquez, 2004, 2013) 
En virtud de las reflexiones anteriores, aun  cuando no hacen referencia a las alianzas, Vázquez y Moreno (2013) consideraron la posibilidad teórica de  la concertación de contratos de transferencia de tecnologías, en especial de  patentes, entre entidades de la economía nacional, donde se incluyan además centros  de investigación científica y universidades en el proceso de intercambio de  bienes intangibles con el sector empresarial que permita obtener fuentes de financiamientos  para las actividades de investigación y desarrollo que estas gestionan. 
En la alianza  universidad-empresa-gobierno-instituciones locales, es notoria la débil comunicación  de demandas universitarias sobre desarrollo e innovaciones empresariales e implementaciones  de investigaciones aplicadas en dicho sector. Es escasa la práctica del trabajo  por proyectos a ciclo completo con estrategias de propiedad industrial y en la  formación de redes de colaboración con instituciones administrativas locales. Persisten  dificultades objetivas como por ejemplos, indecisiones por las  responsabilidades y riesgos que implica compartir recursos escasos en condiciones  inseguras regidas solo por la voluntad de partes y restricciones legales. 
En correspondencia con lo anterior, no es  atinado decir que el establecimiento de mecanismos de reconocimiento para  estimular estas formas de actuaciones conjuntas en beneficio de las partes y en  priorizar impactos hacia la localidad es bien limitado. Tampoco se promueven  estrategias de propiedad industrial que reconozcan a personas naturales y  jurídicas cuando ponen en función de las continuas transformaciones sociales  que se proyectan, bienes y derechos del patrimonio intangible que crean como  resultados concretos del proceso de investigación, desarrollo e innovación  (I+D+i). 
Los intentos de acercamiento de gobiernos municipales  hacia universidades y empresas del territorio son insuficientes para promover  trabajo multidisciplinario y útil en función de las demandas concretas que se  deben priorizar en cada momento en la localidad. 
La teoría y práctica de modelos de integración  y colaboración en redes universidad-empresa en relación con  gobierno-instituciones y sociedad que se vinculan por los fines e intereses  comunes hacia el desarrollo, satisfacción y bienestar local, constituyen  alternativas viables a implementar en las transformaciones socioeconómicas multidireccionales  y trabajos transdisciplinario en Cuba para el desarrollo de valores  intelectuales y materiales en beneficio mutuo y de la localidad. 
En otro orden, resulta relevante la  conciliación de intereses y compromiso social, los deberes de colectividad,  conciencia jurídica sobre los resultados, prioridad a beneficios de mayor  impacto sin descuidar el desarrollo personal, estimulación y reconocimiento, fomento  de valores compartidos de confianza mutua, legitimidad, reciprocidad, respeto,  cordialidad, confidencialidad y actuaciones de buena fe que deben analizarse y  asumirse a nivel de cada parte y explicitarlos como actuaciones leales donde la  propiedad industrial juega un papel importante en las aportaciones a la  relación que se establece.
3. RELACIONES  SOCIO-JURÍDICAS ENTRE LAS PARTES EN ALIANZA ESTRATÉGICA UNIVERSIDAD –  EMPRESA. ESTUDIO DE CASO EN VILLA CLARA 
En el marco regulatorio para este nuevo tipo de  organización deberá preverse exploración, riesgos, adaptación rápida y mayor  espacio que el tolerable para las empresas de tecnologías más convencionales y  mercados conocidos. La conexión directa ciencia - economía no es un proceso  espontáneo ni ocurre de manera automática bajo presiones de mercado, tampoco  como consecuencia de inversión social en desarrollo científico. Requiere  intencionalidad y conducción. (Lage, 2012) 
En correspondencia con el desarrollo humano que  se pretende alcanzar como principal estrategia del modelo socioeconómico cubano,  estas alianzas estratégicas en redes locales, prevén priorizar la formación y  superación pre y post graduada de profesionales universitarios mediante la preparación  de especialistas a partir de utilizar la experiencia práctica empresarial  acumulada al transferirse en el proceso para que el país pueda disponer de fuerzas  productivas provistos de buenas prácticas, altas calificaciones y desempeños que  garantice de manera consciente la incorporación de estos a tareas relevantes de  la economía nacional. 
En el empeño por lograr lo descrito, se diseñó una  alternativa jurídica viable paralela a la propuesta del experimento que se ilustra en la figura # 1 denominado Complejo de Integración  Científico-Tecnológico de Informática y Tecnologías de Avanzada de la Universidad Central  «Marta Abreu de Las Villas» (UCLV) con la carrera Ingeniería Hidráulica  y empresas estatales pertenecientes al organismo Recursos Hidráulicos en el  municipio Santa Clara, provincia de Villa Clara, Cuba.
El modelo socio-jurídico se centra en la  integración de la academia, centros de investigación, productivos y empresas  estatales de producción o los servicios cuyo objetivo común es dar respuestas a  las demandas del gobierno local, entidades de subordinación nacional a las que  pertenecen las partes que se involucran y fomento de vocación exportadora con  valor agregado territorial y alto desempeño para los mercados que se proyecten  en el corto, mediano y largo plazo. 
Mecanismos recíprocos de exigencia entre  aliados y frente a terceros se establecen en el modelo socio-jurídico, estos se  distinguen del resto de las responsabilidades que las partes no ponen en  función de la alianza, es multiestructural y emerge de los rasgos esenciales de  cada entidad que lo integran, sus funciones y atribuciones que autoriza el  Estado de acuerdo a su objeto y encargo social. 
La alternativa de integración y colaboración de  la alianza propone una estructura voluntaria virtual que tiene en cuenta sus  respectivas facultades y atribuciones para la armonización de relaciones  jurídicas directas entre ellas y frente a terceros; potencia competitividad,  eficiencia y alto desempeño de sus integrantes que incorporan en este marco.  Dicha alianza pudiera en un estadio superior, adoptar la forma de organización  física en caso de establecerse negociaciones internacionales y funcionar con un  mínimo de recursos para sus operaciones, con personalidad jurídica y patrimonio  independiente. 
La propuesta es flexible en cantidad de  personas naturales y jurídicas participantes, operatividad de relaciones existente  y futuras condiciones de intercambio. Modelo de dirección participativo y  democrático que no es generador de nuevos cargos administrativos. Los integrantes  asumen responsabilidades adicionales a las que tienen en las entidades a la que  pertenecen. Se formaliza con la máxima autoridad de las partes que delegan en  un coordinador general y por cada línea estratégica para la toma de decisiones  globales, el liderazgo de los proyectos a ciclo completo corresponde  conjuntamente al promotor de la idea productiva y el representante de los  desarrolladores en una estructura de mando plana y dirección operativa. 
La relación aliada agrupa un conjunto de  instrumentos jurídicos existentes en las regulaciones vigentes que se adecuan a  la nueva estructura de las partes como el régimen que garantiza la integración  y colaboración, sostenibilidad del intercambio entre ellas y frente a terceros;  control interno, fiscalización y supervisión. Las estructuras virtuales se  formalizan a través de convenio que se apertura por líneas estratégicas básicas  y específicas de la rama económica en la que participan; diversidad de  proyectos por líneas a los que corresponden los contratos que se firman con  terceros. 
3.1.  Convenios de integración y colaboración 
La implementación del convenio de integración y  colaboración universidad-empresa constituye el instrumento jurídico de mayor  rango en la alianza estratégica, responde al ordenamiento de las estrategias  generales; admite vínculos sin relaciones monetario mercantiles de manera  directa, aunque no las excluye en materia laboral. La formalidad de este  instrumento protege el cumplimiento de las partes, exige obligaciones recíprocas  frente a terceros. 
Las líneas estrategias generales se orientan a  la misión y visión conjunta de la relación aliada en el corto, mediano y largo  plazo que se ramifican mediante proyectos a ciclo completo hasta la  satisfacción de los clientes en un proceso continuo de renovación con utilidad  en el comercio a través de contratos económicos y otras formas atípicas de la  práctica mercantil internacional. Todo ello para elevar sus competencias hacia  el alto desempeño como medio y fin de satisfacer la demanda de la sociedad como  prioridades superiores en correspondencia con la política del modelo económico  y social cubano. 
El diseño de estos instrumentos jurídicos se  concibió en una escala de valores donde el convenio de integración y colaboración  tiene la mayor jerarquía entre las partes como vía eficaz regulada en la  legislación contractual vigente, que se desagrega por líneas estratégicas y  estas a su vez por proyectos a ciclo completo. El conjunto encierra estrategias  y planeación estratégica, que pone en juego intereses comunes de las partes y  objetos sociales; es un sistema jurídico flexible que se adapta a cualquier  organización independiente o en alianzas con otras que se proyecten alcanzar  competitividad y alto desempeño; es irrepetible por la propia naturaleza de  cada entidad y diferencias culturales de los sujetos naturales que la integran. 
En principio, cada parte en el convenio de  integración y colaboración mantiene su personalidad, capacidad jurídica y  representación legal conforme a su creación y vínculos comunes; corren con sus  gastos y reciben los ingresos que correspondan según la participación reflejada  en los proyectos y contratos. Frente a terceros en el territorio asumen la  identidad que las partes acuerden conforme a la línea y proyectos a los que  tribute para facilitar la vía académica o empresarial o una representación  común. En relaciones jurídicas internacionales contractuales se pudieran identificar  como Asociación Económica Nacional previa la autorización y requisitos  pertinentes.
3.1.1.  Principales líneas generales comunes 
En el convenio se establecerán al inicio  cuantas líneas generales se identifiquen entre las partes en la conformación de  las estructuras virtuales que se establecen. Su visión guía el modelo de  integración y cooperación planificada mediante el fomento del desempeño  innovador que se dirige a proveer productos y servicios alto valor agregado  nacionales para el mercado doméstico y fuera de fronteras que contribuya al  equilibrio de importación y exportación con sostenibilidad en la protección del  medioambiente para satisfacer las demandas de la sociedad.
Constituyen estrategias generales que  establecen la responsabilidad legal de transformar la situación actual del  entorno interno y universidad-empresa-gobierno-factores locales dentro de sus  respectivos objetos sociales en función de la demanda local, de la alianza y el  propio beneficio de cada parte. Son líneas generales comunes a todos los  convenios de integración y cooperación basados en el modelo virtual o alianzas estratégicas  las siguientes:
3.1.2. Caracterización de las líneas generales comunes
Estrategia que ofrece al  menos dos alternativas de relaciones comunes: por un lado se fortalece el  proceso docente educativo con experiencias prácticas que aportan profesionales  del sector empresarial; y los de la institución académica contribuyen a la recalificación  de especialistas empresarios a través de cursos de postgrado en una simbiosis determinada  por necesidades y demandas de alto desempeño profesional planificadas. 
   En otro orden, propicia  la inserción directa de docentes y estudiantes de la academia en la actividad  económica empresarial como complemento de la teoría con la práctica, mediante contratos  de trabajo por tiempo determinado o a destajo. Ambas posiciones serían  mutuamente ventajosas y estimulantes para las partes, cuyos beneficios en doble  sentido se alcanzarían en el presente hasta el largo plazo. Esta posición  además de retribuir de acuerdo a las potencialidades intelectuales, incrementa  los aportes por los ingresos personales y empresariales a las obligaciones fiscales  relativas a utilidades y contribuciones. 
   En términos de cultura  y conciencia jurídica de propiedad industrial ambos supuestos se orientan a la  formación integral del desarrollo y defensa de la soberanía científica y  tecnológica mediante el perfeccionamiento del programa de la asignatura Problemas   Sociales de la   Ciencia y la   Tecnología enfocando el debate político del tema en cuestión  hacia el análisis crítico de la exclusividad como función que se aplica al  comercio y su esencia reveladora del sistema privativo que engendró las normas  internacionales para profundizar en el pensamiento de inclusión, colaboración e  integración que promueven los principios y valores de la sociedad cubana que se  construye. 
   De igual manera, en la  preparación de programas específicos básicos y complementarios de utilización  de la propiedad industrial en proyectos integradores de pre grado de las  carreras técnicas y post grados de las ciencias empresariales, facilita su  comprensión y utilidad en las decisiones estratégicas técnicas y tecnológicas  que se asuman e incorporan al saber hacer como buenas prácticas jurídico  económicas en estudiantes y profesionales en general, que se transfieren como  un nuevo valor agregado al alto desempeño del sector empresarial. 
Estas estrategias se muestran como tecnologías  de cambio en la dirección, estimula la creatividad, reconocimiento individual,  colectivo con equidad y carácter democrático debido a que incluye desde el  sujeto natural que pone en función de la sociedad sus ideas creativas, los que  contribuyen a desarrollarlas en procesos de producción intelectual hasta los  especialistas que fortalecen la competitividad, eficiencia y eficacia con  estudios de relevancia profesional como: factibilidad económica, mercadotecnia,  planeación de estrategias y tramitaciones jurídicas, medioambientales, según las  necesidades y otros que se planifiquen en cada caso para determinar los gastos incurridos  hasta el nacimiento legal del bien intangible. 
   Las estrategias de registro legal de resultados  científicos pueden registrarse por las modalidades de propiedad intelectual que  correspondan o en el registro de la Asociación Nacional  de Innovadores y Racionalizadores (ANIR). Pueden hacerse públicos en la Oficina Cubana de Propiedad  Industrial (OCPI) o el Centro Nacional de Derecho de Autor (CENDA) aquellos que  sean susceptibles de intercambio comercial y cumplan los requisitos  correspondientes de conformidad con la norma jurídica que la regula y por la ANIR, en el registro de  tecnologías puntuales dirigidas a perfeccionar lo organizacional, que al ser  una transformación, su relevancia no clasifique en otra de las enunciadas y su  finalidad no alcance el mercado pero dinamiza los procesos internos. 
   El desenvolvimiento de  esta línea estratégica relativa a la propiedad industrial condiciona conciencia  y cultura jurídica en la gestión, protección y comercialización de los derechos  de esta institución en relaciones de intercambio. El registro legal y contable  financiero, permite utilizar los resultados de la ciencia y la tecnología como  bienes propios o patrimoniales en la cartera de negocios y distinguen personas  naturales y jurídicas innovadoras por sus aportaciones a nivel social. 
   En resumen, propicia el despliegue de las  potencialidades que ofrece el uso de la propiedad industrial utilizando las  herramientas de la   Mercadotecnia como filosofía del negocio conjunto frente a  terceros. 
Esta línea facilita el desarrollo de estudios  de nichos de mercados alejados de la competencia para evitar infracciones, minimizar  esfuerzos de defensa de los derechos involucrados; promover habilidades en la  utilización de información especializada de bases de datos y boletines públicos  de marcas comerciales y otros signos distintivos como buenas prácticas en el  uso de la inteligencia competitiva, en la toma de decisiones de innovación y  comerciales; minimizar riesgos en otros territorios hacia los que se enfocan  las acciones para el aumento de cuotas de mercado. 
   A los efectos de las potencialidades y  actuaciones de las empresas estatales en condiciones de alianzas estratégicas  con otras instituciones u operadores del comercio nacional, convendría  instituir las alianzas estratégicas que se establezcan mediante convenios de  colaboración e integración en el Registro Mercantil del Ministerio de Justicia,  donde el acto jurídico se promueva a instancia de las empresas como operadores  del comercio con declaración de proyectos a ciclo completo y contratos  concertados que se deriven en cada período de actualización de la documentación  registrar. 
   La declaración del instrumento jurídico en el  Registro Mercantil contribuiría como centro aglutinador de información sobre  estas formas de intercambio (académico y comercial) de utilidad para la  supervisión estatal respecto a las estrategias de organismos globales; fomento  de inversiones en relación con importaciones y monitoreo de exportaciones que  se derivan de dichas alianzas en relaciones con terceros extranjeros, dentro y  fuera de fronteras. 
   Por su parte, el Sistema Notarial también  pudiera apoyar en el desenvolvimiento de las alianzas estratégicas mediante el  acto jurídico fedatario en función de reconocer como un acto de buena fe las  relaciones de intercambio que se establezcan bajo cláusulas convenidas,  acuerdos de confidencialidad y promesa entre las partes que para hacer  efectivas estas estrategias se requiere de una cultura y conciencia jurídica  orientada a promover valores de identidad y salvaguarda cultural y tecnológica;  gestión, protección y comercialización de bienes y derechos del patrimonio  intangible que propicien mayor poder negociador, resultados e impactos  sucesivos. 
   Es evidente que en el proceso de aprendizaje  hacia nuevas formas de comportamiento donde se utilicen instrumentos jurídicos,  se requiere de cambios en las formas de pensar respecto a la manera tradicional  e independiente de establecer relaciones de intercambio. La complejidad de  estos procesos en su dinámica demostraría alto desempeño profesional de  instituciones y empresas que se involucran. 
Por cada línea general que se acuerdan o se adicionan  posteriores a su firma mediante suplemento por compromisos que en cada momento  se responsabilicen con el gobierno y demás instituciones del territorio, se  abren cuantos proyectos a ciclo completo se consideren las partes.
   3.2.  Proyectos a ciclo completo como regulación jurídica de la alianza estratégica  universidad-empresa 
   Los proyectos a ciclo completo de las líneas  generales comunes de formación, propiedad industrial y comercio tansversalizan  todos los proyectos que se establezcan de las correspondientes al sector  económico que se acuerden en la alianza estratégica universidad-empresa.
   Los proyectos a ciclo completo se implementan como  estructuras básicas metodológicas del proceso de producción de trabajo  intelectual de los grupos de sujetos naturales y jurídicos de la alianza;  constituyen la manifestación de la teoría valor-trabajo que se materializa en  bienes y derechos del patrimonio intangible de las partes aliadas. En estas  formas organizativas se concreta la planificación socialista y se visualiza la  dirección plana. Es una estrategia estructural operativa frente a las  tradicionales departamental; pasa de lo virtual a lo matricial donde un mismo  sujeto puede estar participando a la vez en varios proyectos de diferentes  líneas conforme a su capacidad intelectual y competencias profesionales.
   Promueve el trabajo como modo de vida,  contribuye al empoderamiento participativo, colectivo y grupal colaborativo y  multidisciplinario; concilia intereses, declara y garantiza recursos que cada  parte pone en función y la responsabilidad sobre su conservación y prevención  de riesgos. Los líderes son sujetos activos de cambio (se pudiera entender dos  líderes, el promotor de la idea creativa con capacidad o no para ser  desarrollador y el representante de los desarrolladores), los integrantes del  proyecto así instituido son protagonistas directos en igualdad de oportunidades  diferenciadas por sus respectivas participaciones y aportaciones individuales,  de conformidad con la distribución socialista de incentivos salariales. 
   Los argumentos anteriores intuyen un  razonamiento amplio del proyecto a ciclo completo, que se extiende más allá de  la investigación, desarrollo e innovación; alcanzan la comercialización y en  estricta coincidencia con los lineamientos de la política económica y social  del país, guían la vocación exportadora en un proceso desarrollador continuo y  dinámico que se encadena con la medición de satisfacción de la demanda local y sociedad  como fin supremo. 
   La formulación del éxito entendida como  ordenamiento metodológico y nuevas prácticas de asumir la competitividad de las  partes que se desglosa en los términos de Investigación, Desarrollo, Innovación,  Comercialización, Exportación, donde se adiciona la medición del Índices de  Satisfacción de Clientes o calidad percibida que proyectan los atributos  distintivos sería: (I+D+i+C+E)+(ISC). 
   Como regla, involucra los llamados proyectos de  innovación con los de inversiones y estos con los de importación en armonía con  los relativos a la exportación en una integralidad dinámica interna para  orientar el éxito de resultados a la concreción de bienes puestos en relaciones  jurídico económicas de intercambio con el apoyo de las herramientas de la Mercadotecnia como  método y filosofía de negocios; pero en esencia siguen la misma lógica de sus  etapas: idea inicial productiva o innovadora; desarrollo, transformaciones o  resultados e intercambio comercial. 
   De igual manera y en paralelo debería  considerarse estrategias jurídicas de registro inicial o primario de la  relación de creatividad en unidad con autores; acuerdos de confidencialidad o  no divulgación respecto a la información relevante en todas las etapas de  ejecución; protección legal pública o secreto de resultados parciales o totales;  empleo de contratos atípicos de transferencia mediante licencias relativa a  modalidades de propiedad industrial, acciones que garanticen la defensa de  bienes y derechos patrimoniales frente a riesgos de infracción bidireccional. 
   Por otra parte, posibilita la planeación de la gestión,  protección y comercialización de activos de propiedad industrial que se  incorporan a la cartera de negocios e incrementan el patrimonio intangible como  medio de reproducción de las partes en alianza, garantizan su continuidad. La  totalidad de proyectos a ciclo completo, integran la cartera de proyectos donde  sus resultados útiles dinamizan la de negocios de la alianza. No se queda  en el plano investigativo y académico, sino que ofrece respuestas a problemas concretos  para el desarrollo y bienestar social de la localidad independientemente de su  alcance previsor a mercados internacionales. 
   Los resultados de cada proyecto a ciclo cerrado  son susceptibles de someterse al análisis estratégico de utilidad en actividades  propias o internas; es decir, en el proceso de reproducción ampliada de las partes sobre la base de tener en  cuenta la sustitución de importaciones. 
   En síntesis, los proyectos a ciclo cerrado o completo  visualizan estrategias y acciones materiales e intelectuales concretas, dan  seguimiento al proceso de innovación desde la idea productiva y sus promotores  durante las fases de producción intelectual con la preservación de información  relevante en procesos parciales, evitan riesgos que implican pérdidas de  esfuerzos y gastos hasta la legitimación de resultados; garantizan observancia  del ciclo de vida de los bienes intangibles que se producen cuando se emplean  en la comercialización y siguen los impactos que ocasionan a la sociedad y  mejoras correspondientes en constante proceso de intercambio con identificación  de roles y participaciones en recursos humanos, materiales y financieros. 
   Así el registro legal de bienes que  se crean pasa al patrimonio intangible de las partes en alianza para el  establecimiento de relaciones jurídico económicas y monetarias mercantiles. Deberá  ser voluntad expresa de los integrantes, determinar las formas contractuales  que adoptarán en cada momento en correspondencia con lo que resulte más  beneficioso a sus intereses, velarán por el éxito de sus actos jurídicos que no  constituyan frenos al desarrollo ni excesos en el ejercicio y deberán tomar las  medidas necesarias que propicien equidad en las negociaciones entre ellas y  frente a terceros. 
   3.3. Contratos económicos  y otras formas contractuales 
   Las estrategias de la alianza se extienden a la  concertación de contratos típicos, atípicos y multilaterales en la  comercialización y otros de la práctica mercantil como licencias, franquicias,  de representación; en los que participan los intangibles de propiedad  industrial para potenciar usos y prácticas internacionales con enfoque nacional  que promuevan en el tráfico, principios y valores de equidad e inclusión  mediante comportamientos de integración y colaboración con fines sociales, que  minimice los efectos nocivos de la competencia férrea y las relaciones de  exclusividad comercial propias de los modelos privatizadores.(CE, 2012) y (CM,  2012) 
   Como alternativa de identificación, control y  seguimiento de los resultados e impactos de la alianza en todos los  instrumentos jurídicos que se vayan a emplear en su ordenamiento general, se propone  la nominalización de líneas generales conforme a las estrategias, codificación de  proyectos y contratos que se deriven de estas. Ejemplo: proyecto No. 1 de línea  2 Línea general para las estrategias de competitividad distintiva de la  alianza, año 2015 se codificaría (P1/L2/2015). Si se tratare del contrato No. 2  del 2015 de la misma línea y proyecto sería (C2/P1/L2/2015); la primera  referencia corresponde al instrumento (proyecto o contrato), seguido de la  línea a la cual pertenece y por último el año en que se formaliza. 
   Estrategias de esta magnitud promueven gestión,  protección y comercialización de bienes y derechos de propiedad industrial en  régimen de competencia leal, potencia habilidades de trabajo en redes para obtener  información económica, social, medioambientales, de mercados, jurídicas, entre  otras; monitorea la satisfacción de la solución a la demanda y permite medir la  cuota de mercado en la que se extiende el conocimiento de sus integrantes.
   4. ESTRATEGIAS A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO  DE PROPIEDAD INDUSTRIAL 
   Dentro de las estrategias a corto, mediano y  largo plazo de propiedad industrial que pueden establecerse en la alianza  universidad empresa se encuentran las siguientes: 
La búsqueda de información relevante desde bases de datos de modalidades de propiedad industrial en investigaciones o estudios de tecnologías como fuentes directas para argumentar decisiones técnicas y tecnológicas resultan estrategias viables para todos los programas de formación y vida profesional ingenieras. Por otro lado las referidas a las modalidades de marcas y otros signos distintivos permiten el análisis de la mercadotecnia como filosofía del negocio para identificar oportunidades de mercado, proveedores, competidores respecto a las tecnologías que comercializan.
En los esfuerzos de  inversión en I+D+i+C+E del proceso creativo, se requiere conocimientos  jurídicos sobre estrategias de protección pública de resultados parciales o  secreto industrial o comercial para someterlos a régimen especial de preservación  por su relevancia competitiva como forma eficaz de defensa de futuros derechos  y bienes que esperan obtener; evitar infracciones de copia, usurpación o  despojo total mediante registro legal del infractor. Entre esos resultados  pueden considerarse informaciones que se incorporan en productos, dispositivos  o mecanismo; algunas fórmulas, procesos, procedimiento o técnica de  elaboración, patrón o modelo, compilación de datos, programa o método entre  otros de significación para las partes en alianza. 
   Esta forma de gestionar  la información relevante que se protege por secreto industrial o comercial, total  o por partes coincidentes con un mejor saber hacer técnico, comercial u  organizacional que representa un valor patrimonial de la alianza, puede ser limitada  a una o varias personas si se declaró en función de resultados esperados o su  comercialización; en correspondencia, se deberá acordar, términos y condiciones  de utilización de conocimientos, informaciones tecnológicas secretas y  elementos amparados por derechos de propiedad industrial al término de cada  proyecto a ciclo completo. 
En este sentido sería viable preestablecer la legitimidad del convenio y sus elementos ante la dependencia territorial del Registro Mercantil como identidad de de la asociación de las partes; forma de archivo entre ellas, ante la localidad donde ocurren esas relaciones en función del desarrollo y bienestar de la sociedad para las presentes y futuras generaciones de investigadores, empresarios, ciudadanos que se interesen.
La cadena de valor del  proyecto a ciclo completo para cada etapa está en las acciones que se acometen,  recursos necesarios (humanos, materiales y financieros), resultados, impactos y  control, conforme a de la mercadotecnia como filosofía del negocio. Este  sistema organizativo es relevante para la planeación estratégica económica,  análisis en ejecución y culminación, detalla gastos propios de inversión regido  por el trabajo intelectual; costos de resultados obtenidos hasta la titularidad  de los derechos e identidad como bienes intangibles, independientemente del  soporte físico o tangible que lo convierta de una tecnología blanda relevante para  los servicios a otra dura o su combinación que se concrete en algún producto  tangible. 
   Paralelo a esa cadena de valores creativos se  mueven las estrategias de propiedad industrial. Parte del registro inicial de  la idea creativa y su promotor intelectual; incluye desarrolladores y  especialistas identificados en el proyecto como autores en relación jurídica  sujeto-cosa; donde se establecen acuerdos de confidencialidad o no divulgación  como modalidad de secreto industrial o comercial en defensa de la inversión que  se acometa en procesos de innovación y generalización de resultados parciales o  totales. Transita por decisiones estratégicas de registro legal público o  secreto, acto jurídico que produce efecto de nacimiento del bien intangible  patrimonial mientras la titularidad se decide de acuerdo a la planificación y  participaciones reales de los sujetos. 
   El valor de las  estrategias de propiedad industrial en la alianza universidad empresa a través  del convenio de colaboración e integración como instrumento jurídico que  soporta las líneas estratégicas, proyectos a ciclo completo y contratos,  permite la planificación de gastos de protección y mantenimiento de derechos de  propiedad industrial en Cuba y el extranjero y abono de tarifas de servicios  que se requieran, transferencia de tecnologías y comercialización distintiva. 
Los convenios de  integración y colaboración permitirán adoptar las medidas necesarias que legitiman  la relación para actuaciones en el entorno interno y externo desde sus  respectivos objetos sociales para llevar al tráfico una cartera de bienes y  derechos distintiva compuesta por productos y servicios tradicionales regida a  largo plazo por bienes y derechos patrimoniales que su uso permita elevar sus  respectivas competencias, establecer relaciones estables de intercambio frente  a terceros y la proporcionalidad en la distribución de ganancias conforme a su  aporte. 
   Las licencias de propiedad industrial como  instrumento independiente y los acuerdos o cláusulas contractuales dentro de un  contrato principal deberán tenerse en cuenta como estrategias de defensa de  bienes y derechos del patrimonio intangible que se ponen en la relación para  evitar posibles infracciones. 
Convertir en filosofía de las partes para dar respuestas a la demanda local y para emplear en negociaciones con terceros, de que sus actuaciones no constituyan frenos al desarrollo y bienestar social, para ello garantizarán que las cláusulas que acuerden prevean el uso no abusivo de derechos de propiedad que confieren los bienes legítimos para evitar litigios, pérdidas financieras por estas causas y pactos que obliguen indemnizar daños y perjuicios que se ocasionen.
IMPACTOS DE  LOS RESULTADOS 
   Los resultados de la alianza universidad  empresa presuponen impactos positivos a nivel de la sociedad que justifican su  existencia. Algunos que se identificaron para el mediano y largo plazo. 
CONCLUSIONES
REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS
   Bagherimoghadam, N., Hossein, S. y M., Sahafzadeh  (2012):«An analysis of the industry–government–university relationships in  Iran’s power sector: A benchmarking approach» en Technology in Society.(Nro.34). Recuperado el 15/01/2014, de  http://www.elsevier.com/locate/techsoc. 
   Consejo de Estado (2012):«Decreto-  Ley No. 304 De la contratación económica» (No. 62).(Ordinaria ed.). La  Habana, Cuba: Gaceta Oficial de la República de Cuba. 
   Consejo de Ministros (2012):«Decreto No. 310 De los tipos de contratos» (No. 62).(Ordinaria  ed.). La Habana, Cuba: Gaceta Oficial de la República de Cuba. 
   Etzkowitz, H. y J. M., Carvalho De Mello (2004):«The  rise of a triple helix culture: Innovation in Brazilian economic and social  development». Recuperado el 15/01/2014, de  http://www.atypon-link.com/INT/doi/pdf/10.1386/ijtm.2.3.159/1. 
   Gouvea, R., Kassicieh, S. y M. J. R., Montoya  (2012):«Using the quadruple helix to design strategies for the green economy»  en Technological Forecasting & Social  Change.Recuperado el 06/01/2014, de  http://dx.doi.org/10.1016/j.techfore.2012.05.003. 
   Horta, E. (2003):«La comercialización de los derechos de  propiedad industrial y del secreto empresarial». En: Moreno, M. y E., Horta , Selección de lecturas de Propiedad  Industrial. Tomo II (Niurka Casanovas Herrero ed., 60-84 pp.). La Habana,  Cuba: Editorial Féliz Varela. 
   Inzelt, A. (2004):«The  evolution of university–industry–government relationships during transition». Recuperado  el 06/01/2014, del sitio Web www.elsevier.com/locate/econbase. 
   Kim, Y., Kim, W. y T., Yang (2012):«The effect of the triple helix system and  habitat on regional entrepreneurship: Empirical evidence from the U.S.». Recuperado el 06/01/2014, del sitio Web  http://www.elsevier.com/locate/respol. 
   Lage, A. (2012):«Las funciones de la ciencia en el modelo  económico cubano: intuiciones a partir del crecimiento de la industria  biotecnológica» en Economía y Desarrollo.  Revista Académica Semestral, Facultad de Economía, Universidad de La Habana en  colaboración con el MES. Vol. 147,  enero-junio (Nro.1). pp.80-106. 
   Leydesdorff, L. (2000):«The triple helix: an  evolutionary model of innovations» en Research  Policy. (Nro.29). Recuperado el 06/01/2012, de  http://www.elsevier.nlrlocatereconbase/. 
   Molas, J., Castro, E. y I., Fernández (2007):«Interface Structures: a response to the  challenges of promoting “Triple Helix”». Investigación presentada en el 6th Conf.  on Univ., Ind. & Governm. Linkages.16-18 may, Singapur, Valencia. España:  INGENIO (CSIC-UPV). 
   Naidorf, J. (2002):«En torno a la vinculación científico –  tecnológica entre la universidad, la empresa y el Estado. Desarrollos teóricos  de una agenda crítica» en Fundamentos en  Humanidades. Universidad Nacional de San Luis. Argentina. Vol. febrero-marzo, año 3 (Nro.5). Recuperado  el 15/01/2012, de http://redalyc.uaemex.mx/. 
   Partido Comunista de Cuba. (2011):«Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la  Revolución» (Especial ed.). La Habana, Cuba: 6to Congreso del Partido  Comunista de Cuba. 
   Soto, R., et al (2007):«Vinculación  universidad-empresa-Estado en la realidad actual de la industria farmacéutica  mexicana» en Edusfarm, Revista de  Educación Superior en Farmacia. Universidad Nacional Autónoma de México. (Nro.2).  pp.1-27. 
   Strand, O. y L., Leydesdorff (2012):«Where is synergy  indicated in the Norwegian innovation system? Triple-Helix  relations among technology, organization, and geography» en Technological Forecasting & Social  Change. Recuperado el 11/06/2014, de  http://dx.doi.org/10.1016/j.techfore.2012.08.010. 
   Sutz, J. (2002):«Comentarios a las reflexiones de Terry  Shinn: la triple hélice y la nueva producción del conocimiento enfocadas como  campos socio cognitivos» en Redes.  Universidad Nacional de Quilmes. Bernal Este, Argentina. Vol. 9 (Nro.18). Recuperado el  06/01/2012, de http://redalyc.uaemex.mx/. 
   Vázquez, D. (2004): La  competencia desleal en el mercado cubano. Tesis presentada en opción al Grado  científico de Doctor en ciencias Jurídicas, Departamento Asesoría  Internacional, Facultad de Derecho, Universidad de La Habana, La Habana, Cuba. 
   Vázquez, D. (2013): La  competencia desleal en el mercado cubano (Carlos M. Menéndez ed.). La  Habana, Cuba: Editorial UNIJURIS 2013. Unión Nacional de Jurístas de Cuba. ISBN  978-959-7219-06-4. 
   Vázquez, D. y M., Moreno (2013):«Breves comentarios sobre la  nueva regulación de invenciones en Cuba» en Revista  Cubana de Derecho. Vol. Enero-junio  2013 (Nro.41). pp.19 - 42.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.