Andrés Francisco Pérez Almaguer
andresp@ucp.sc.rimed.cu RESUMEN:   
  La competitividad  implica un sistema de saberes y ponerlo al servicio de la solución de un  problema del contexto productivo y/o de servicio y su  comercialización,  ha estado condicionado en gran medida por el conocimiento de las propias leyes  objetivas que han determinado este proceso, sin considerar que los directivos y  consumidores son gestores de la eficiencia del proceso. La eficiencia y la  competitividad se enmarcan como condicionantes necesarias del desarrollo  económico de la empresa, una mirada desde una empresa comercializadora  justifica la necesidad de profundizar en la competitividad empresarial desde  una visión global que justifica sostenibilidad del proceso empresarial.  El trabajo que se presenta está dirigido a  ofrecer los instrumentos necesarios para contribuir a una adecuada integración para  ser competitivos, la esencia del trabajo es dar una panorámica de la  competitividad como eje esencial del crecimiento estratégico de las empresas.
  Palabras claves:  sostenibilidad, eficiencia, competitividad. 
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
Andrés Francisco Pérez Almaguer (2015): “Competitividad. Una mirada en el proceso de comercialización empresarial”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (junio 2015). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2015/06/competitividad.html
 INTRODUCCIÓN  
La competitividad es un  concepto clave en las empresas con el fin de enfrentar y adaptarse a los cambios  que genera la globalización. La empresa debe contribuir a desarrollar la  competitividad como vía de supervivencia al enfrentarse a mercados nacionales e  internacionales, corresponde entonces establecer adecuadamente las ventajas  competitivas en sus productos o servicios, de modo que le permitan no sólo  mantenerse en los mercados conquistados, sino además que le posibiliten nuevos  ingresos. Ante la dinámica de una competencia muy agresiva, es necesario saber  diferenciar bien los productos y preocuparse por desarrollar esas ventajas  competitivas que permitan adentrarse en la comercialización.
   Actualmente la mayoría  de los estudios señalan que la empresa para ser competitiva, necesita establecer,  desarrollar y perfeccionar sistemas planeación estratégica dirigidos a lograr  altos niveles de satisfacción entre los individuos que en ella coinciden,  cimentados en un eficaz sistema de información interna y externa que le permita  anticipar y profundizar en los cambios que se vienen dando en su medio  ambiente. ¿Cuáles son las necesidades y gustos de nuestros usuarios?, ¿Cómo responder   a las nuevas necesidades de los  consumidores? Interrogantes que la empresa deberá ser capaz de rectificar. La  esencia del trabajo es dar una panorámica de la competitividad como eje  esencial del crecimiento estratégico de las empresas.
   DESARROLLO 
   La competitividad a lo  largo de la historia del sector empresarial ha connotado diferentes acepciones,  siendo un elemento clave lo referente a la orientación de los esfuerzos por las  empresas en incluir en sus modelos administrativos estrategias de  productividad, calidad global, ventajas competitivas, el perfeccionamiento  empresarial, que estén enfocadas a medir que tan competitiva pueden ser en el  mercado. 
   Según Pérez Bengochea Valietti  (2008) sobre competitividad empresarial señala:
  “es la  capacidad de una empresa u organización de cualquier tipo para desarrollar y  mantener unas ventajas comparativas que le permiten disfrutar y sostener una  posición destacada en el entorno socio económico en que actúan.1"
   El autor  hace referencia a la competitividad como un concepto  relativo, es decir, un proceso de relación de la empresa hacia su interior en  comprender el funcionamiento y en el aspecto exterior la posición de la empresa  con otras utilizando la misma medida de referencia el proceso de producción,  sin embargo, un elemento esencial que la autora no hace referencia son los sujetos  implicados en la producción directa y los directivos, considera por tanto la  competitividad como resultado del proceso de producción y no el proceso en su  totalidad (producción – productividad – comercialización) donde los productores  como los directivos son el elemento esencial para garantizar un entorno  socioeconómico sostenible.
   Michael Porter, 2  plantea: 
   “la competitividad está determinada por la  productividad" 
   Desde esta mirada  limita la competitividad a la productividad, puede existir alta productividad y  no ser competitivo en el mercado y viceversa, la esencia es lograr el  equilibrio referente a la triada producción – productividad- comercialización caracterizado  por el ahorro de los recursos materiales y el aumento de la producción, es  decir, producir más con menos sin perder la calidad en los productos y/o los  servicios. Entiéndase por productividad del  trabajo la que representa el nuevo valor creado como promedio por los  trabajadores en un período de tiempo determinado, puede ser mes, trimestre, año,  todo lo cual evidencia que la productividad del trabajo se evalúa desde el dato  económico por los ingresos. 
   Otro elemento a  considerar es la productividad, la cual ha sido concebida en un único modelo,  es decir, se centra en la producción que caracteriza la empresa sin considerar  otras alternativas resultado del propio proceso de producción como vía de  generar ingresos, así como nuevas ofertas en el mercado, esto causa mayores fuentes  de improductividad, alternativa que puede contribuir a minimizar los altos  costos de funcionamiento, los perjuicios por la deficiente calidad de los  insumos, el incumplimiento de los proveedores. Los directivos de las empresas  han de centrarse en implementar el crecimiento y desarrollo estratégico cómo  vía de mejoramiento de la empresa, lo que está asociado a despliegue de  objetivos estratégicos y mejoramientos de innovación,  encaminados a maximizar la eficiencia.
   Diana Carolina Echeverri Sevilla  (2007) 3 señala:
  "Al hablar de competitividad debemos,  entonces, referirnos a las variables ligadas a los aspectos gerenciales y  tecnológicos del desempeño de cada empresa y a las variables de política  económica seguidas por cada país”
   Se  refiere al Estado en su acción estimuladora referente a proveer un ambiente de  estabilidad macroeconómica y además que garantice  la seguridad, la educación, la  infraestructura, la calidad de la gestión oficial y la justicia. Criterios que  carecen de concebir la empresa en su gestión de producción – productividad –comercialización,  de garantizar sostenibilidad tanto en el productor de bienes materiales  y/o de servicios implicado en el proceso de  producción como la comercialización, donde es criterio esencial el consumidor.
   Macías Gómez, Luz Elena (2008)4  señala:
  …. mantener la cuota de mercado  equivale a incrementar permanentemente la eficacia, para que de esa manera se  pueda dar respuesta a los requerimientos de los clientes y a la fuerte acción  de la competencia.
   Se refiere a un proceso  sistemático de producción y/o de servicio caracterizado por demostrar  capacidad, garantiza de lo que se produce o el servicio que se presta, en  respuesta a las exigencias de los clientes y la competencia, desde ésta mirada  la empresa al tener presente al cliente y la competencia se mantiene en tiempo  y espacio comercializando sus productos y/o servicios por razones eminentemente  profesionales en el sector empresarial como es la calidad y la diversidad,  desde una posición ética tanto al cliente como a la competencia, lo cual  justifica sostenibilidad en la actividad empresarial que se realiza. 
   Es por tanto una sostenibilidad  que privilegia una ética humanista, implica tanto una forma de pensar como de  hacer, entendida como conjunto de saberes y valores que determinan la posición  del hombre sustentada en una actitud solidaria con el entorno natural y social,  con los otros y consigo mismo, comprende la necesidad de conocer e interpretar  al mismo desde los siguientes presupuestos:
Presupuestos que por su  naturaleza comprenden el desarrollo de la empresa desde bases éticas de  sostenibilidad en relación con el entorno natural y social, donde se tiene en  cuenta la calidad en la producción y la diversidad que contribuyan a ganancias  estable, resultado de un proceso de producción – comercialización con un  carácter sistémico, en función de satisfacer las necesidades y deseos de los  clientes.
   Se reflexiona en una  ética que constituye una realidad práctica de una marcada riqueza espiritual  que configura la relación del hombre con la naturaleza, consigo mismo y con los  demás implicados en la comercialización y el proceso de producción de bienes  materiales y/o de servicios, que refleje su competencia y competitividad en sus  modos de actuación. Se identifica el comienzo de una integralidad axiológica  ambiental, lo cual exige continuidad en el desempeño de los sujetos implicados  en el proceso de producción, por lo que todos los factores y actividades  sociales estarán pensados para ayudar en la orientación en pos a la  sostenibilidad desde una perspectiva  ambientalista, entendida como una necesidad social.
   La integralidad  axiológica es el proceso de construcción activa y sistemática de los valores morales  que refrendan un proceso de producción y/o de servicios desde una visón  ambientalista, se estructura a partir del conocimiento de las causas y  consecuencias en la relación del proceso de producción y/o de servicios con los  componentes de la naturaleza y la sociedad como condicionadora del saber hacer  y el saber ser. La integralidad axiológica ambiental contribuye a comprender el  carácter objetivo del proceso de producción y comercialización en los  establecimientos productivos, privados y/o estatales, la cual se expresa a  través de un sistema de relaciones expresado entre la sostenibilidad tecnológica,  la responsabilidad ambiental y la ética como direcciones productivas tipificadas  por los valores de solidaridad, responsabilidad y el humanismo global. 
   La sostenibilidad  tecnológica se comprende como el proceso a través del cual es posible  instrumentar el empleo de los recursos tecnológicos típicos de la producción,  en función de una ética de preservación y desarrollo ambiental, de forma tal  que en la medida en que se despliega el proceso de producción y/o de servicio  se favorezca el bienestar de los sujetos que participan. La responsabilidad  ambiental se reconoce como el proceso que condiciona las relaciones de  compromiso con el cuidado, preservación y desarrollo del medio ambiente,  sintetizado en el proceso de producción y/o de servicio. La ética ambiental se  comprende como el proceso de valoración crítica de los problemas de la  producción y/o los servicios, a partir del sistema de valores respectivos al  cuidado, preservación y desarrollo del medio ambiente. 
   Direcciones productivas  que denotan la  necesidad social de  preparar al capital humano, desde la sistematización de técnicas y  procedimientos orientados en la acción de prácticas de sostenibilidad empresarial,  es por tanto, entender la  sostenibilidad como resultado de la orientación competente e integralidad  sociocultural competitiva lo cual requiere de un proceso instructivo –  educativo. Desde la perspectiva de un proceso educativo tiene como  núcleo esencial la función de orientación ética de sostenibilidad, lo cual es  función de los directivos de las empresas quienes promueven y activan los  valores tanto en el proceso de producción  como de comercialización, para poder prever e intervenir antes los problemas de  calidad. 
   Criterio que se enmarca  en connotar la competencia y la competitividad como procesos diferentes pero se  complementan en lograr la sostenibilidad empresarial en un proceso integral,  que es cada vez más necesarias en un mundo globalizado, lo cual tiene sentido  cuando existe un accionar integrado orientado  a garantizar el funcionamiento y a complementar las iniciativas empresariales  en muchos espacios que desbordan su propia actuación. En el proceso  empresarial la competencia y la competitividad son dos procesos diferentes con  una sola intención, lograr la sostenibilidad de la empresa. 
   La competencia implica  saberes expresados en: saber, saber hacer y el saber ser,  orientado en la integración de conocimiento,  habilidades, valores y actitudes (Forga J. 2003) todo lo cual implica calidad  en un proceso de producción cuya esencia es garantizar en el capital humano las  cualidades connotadas por el humanismo como expresión del proceso de producción  y/o de servicio. Por su parte la competitividad es expresión y a su vez  continuidad de la empresa en lograr eficiencia, rentabilidad económica y del  capital humano, es satisfacer las necesidades del mercado.
   Garcia Govea Mayra (2012)5  sobre la  competitividad señala:
   … que  depende de la relación entre el valor y la cantidad del producto ofrecido y los  insumos necesarios para obtenerlo (productividad), y la productividad de los  otros oferentes del mercado.
Criterios que enmarcan la  competitividad de una empresa si es capaz de ser rentable con técnicas de  producción más eficientes que las de sus competidores, que le permiten obtener  ya sea más cantidad y/o calidad de productos o servicios o tener costos de  producción menores por unidad de producto, de ahí que los planes de producción  de las empresas no se deben organizar pensando en una ganancia a partir de lo  invertido en el proceso de producción, cuando esto sucede repercute en una  insuficiente gestión administrativa para satisfacer las exigencias del mercado  y la empresa se bautiza como incompetente . 
   Un estudio de estos  conceptos en una institución estatal permitirá una mejor posición del  comportamiento de éstos y dar una panorámica de la competitividad como eje  esencial del crecimiento estratégico de las empresas. Para su análisis se  investigó en una empresa comercializadora, un primer momento del estudio se  realizó a partir de indagar en la institución sobre los principales problemas  que merman la eficiencia operativa, siendo estos:
Otros problemas subjetivos:
Como vía de constatar  los principales problemas de la institución objeto de estudio  se aplicó la entrevista instrumentos empírico  a directivos y trabajadores de la institución comercializadora (Ver anexo 1 y 2).  Los principales resultados  se orientan  en: se realiza el control  en las  empresas suministradoras a partir de la contratación económica con cada uno de  los productores, así como la cantidad de recursos a entregar en el año en función  de satisfacer  las necesidades de la  empresa comercializadora con sus clientes.
   La empresa  comercializadora no evalúa los proceso de producción de las empresas  suministradoras, sólo se realiza el análisis cuando existe irregularidades en  las entregas, de ahí que la gestión que realizan para garantizar satisfacer las  necesidades de los clientes es en función de un plan de entrega estatal sin  considerar exigir un proceso de producción orientado en la sostenibilidad por  las empresas suministradoras, por tanto entre las empresas suministradoras la  competencia no es un factor que exija producciones con calidad.
   Tanto en los problemas  objetivos como en los subjetivo, se interpreta la carencia de exigencias que  van desde el análisis del proceso de producción y la productividad de las  empresas suministradoras para el proceso de comercialización y por tanto  insuficiente competitividad de la institución objeto de estudio, evidenciado en  su gestión de satisfacer las necesidades del mercado, reflejo de un inadecuado  trabajo de control tanto al personal implicado en el encargo social de la  empresa, como a los recursos materiales destinados para lograr su misión.
   Una  valoración desde dos elementos claves como la gestión y el control para  contribuir a una eficiente competitividad de la empresa se parte de la  definición semántica de éstos términos por un lado gestión como la acción de  llevar a cabo para conseguir algo, intervención de la administración o  dirección para solucionar un problema y/o garantizar la productividad y el  control identificado como la acción o resultado de comprobar o examinar, la  atención que se presta para prevenir un daño   es el conjunto de operaciones que se realizan para vigilar el estado  técnico organizativo, desde el control de calidad es el método que permite  comprobar las variaciones de las características o artículos sometidos a  verificación.
   Es por  tanto el control en esencia, el método de vigilancia de la relación entre las  previsiones y las actividades realizadas, es decir controlar lo que se orienta  o está normado. Desde ésta mirada la gestión y el control al ser sistematizados  garantiza la producción y de hecho la productividad como condición para generar  la competitividad del sector empresarial. La  institución objeto de estudio tiene como Misión: ser una empresa  comercializadora de la administración provincial, para satisfacer las demandas  de los clientes, con directivos y trabajadores motivados capaces y actualizados  en las más modernas técnicas de dirección. 
   Visión:
Visión que requiere por  tanto un proceso de reordenamiento a partir de oorientar en la  necesidad de conocer las causas y formas de intervención  o prevención de los problemas de la producción  y los servicios, así como la comercialización, de motivar mediante técnicas  heurísticas el análisis, la discusión y la reflexión a fin de minimizar los  problemas de calidad tanto en el proceso de producción como en la  comercialización, como vía de sostenibilidad de la empresa, así como orientar  en la crítica constructiva, como elemento formador de conciencia productiva.
   CONCLUSIONES. 
   La eficiencia y la competitividad  son dos aspectos fueron fundamentales para el análisis del desarrollo económico  de la empresa connotado por la preferencia de los consumidores, lo cual implica  una mayor tecnología y calidad teniendo como eje central la capacidad de  producir bienes y servicios desde la mirada de satisfacer al consumidor con los  mejores precios y una mayor calidad, esto hace que la capacidad de producir sea  satisfactoria, ya sea bien económico o bienes y servicios que satisfagan las  expectativas y necesidades de los usuarios. 
   BIBLIOGRAFÍAS 
   Beck,Ulrich,  que es la globalización?, (España: paidos, 2007) págs. 15 -22
   Bejar,  luisa, globalización y cambios políticos, 27, convergencia, revista ciencias  sociales, 115, págs.97-102
   Chavarría Hugo, Sepúlveda Sergio, rojas patricia, competitividad cadenas  agroalimentarias y territorios 
   Rurales,  (san José costa rica, IICA, 2002) pág. 380.
   Deming,  Edwards, calidad productividad y competitividad,( Madrid: días, 1987) pág.15
   Fernando,  esteban, montes, José, Vázquez, Camilo, la competitividad de las empresa,  (España, universidad 
   Deming,  Edwards, calidad productividad y competitividad y globalización (Madrid: días,  1987) pág.15de Oviedo, 1997) págs. 9, 10, 24,25.
   Garcia Govea Mayra: competencia y competitividad (2012) 
   Macías Gómez, Luz Elena La competitividad  empresarial a través de tecnologías de gestión. (2008) 
   Porter,  Michael. La competitividad, www.gestiopolis.com
2 PORTER, Michael. La competitividad, www.gestiopolis.com
3 La competitividad en el desarrollo empresarial
4 La competitividad empresarial a través de tecnologías de gestión
5 GLOBALIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD erik_boyrock@hotmail.com Facultad de Comercio Administración y Ciencias Sociales
       
       
     
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.