Juana Rodríguez García
Yohanna López Díaz
Universidad de la Habana
juanarg@ult.edu.cu Resumen 
   En consecuencia con el rápido crecimiento tecnológico, la  ciencia se vio obligada y determinada socialmente al construir nuevos  paradigmas para evaluar fenómenos y que  pudieran satisfacer las necesidades sociales existentes. Algunos temas ocuparon  la agenda de investigaciones y se establecieron como prioridad de las  políticas, como son: la salud, el medio ambiente, los cambios climáticos, los  accidentes nucleares, los desastres ecológicos, entre otros. En la nueva  dinámica de la ciencia, surgen referentes teóricos de los que se puede partir  para la comprensión de estos fenómenos y a su vez contribuir a la solución de  dichas problemáticas, como son la Ciencia de la Sostenibilidad, el campo de la  Bioética y la teoría de la complejidad. Haciendo el análisis anterior,  seguidamente se pretende mostrar desde dos ejemplos la nueva restructuración en  los valores y valoraciones, así como de los paradigmas que sustentan estas  prácticas. El trabajo pretende mostrar la realidad desde la perspectiva de las  innovaciones agroecológicas y desde la contaminación de las aguas por  hidrocarburo.
  Palabras claves: tecnología, ciencia, valores, valoraciones, paradigmas.
  Summary  
  In consequence with the  quick technological growth, the science was forced and certain socially when  building new paradigms to evaluate phenomena and that they could satisfy the  existent social necessities. Some topics occupied the calendar of  investigations and they settled down as priority of the politicians, like they  are: the health, the environment, the climatic changes, the nuclear accidents,  the ecological disasters, among others. In the new dynamics of the science,  they arise relating theoretical of those that it can leave for the understanding  of these phenomena and in turn to contribute to the solution of this problems,  like they are the Science of the Sustainable, the field of the bioethics and  the theory of the complexity. Making the previous analysis, subsequently it is  sought to show from two examples the new restructuring in the values and  valuations, as well as of the paradigms that sustain these practices. The work  seeks to show the reality from the perspective of the innovations agriculture  ecological and from the contamination of the waters for hydrocarbon.  
  Key words: technology-science-values-valuations-paradigms
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
 Juana Rodríguez García y Yohanna  López Díaz (2015): “Integración de campos del saber: la ciencia de la sostenibilidad vinculada con la salud, la bioética y  los paradigmas de la complejidad”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (mayo 2015). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2015/05/sostenibilidad.html
 Introducción 
En los últimos tiempos  la ciencia se ha visto movilizada por crisis en las concepciones que la  sustentaban, así como de los paradigmas y de los valores que se le asignaban a  la misma. Ello lo agravó un fuerte impacto económico desfavorable para la gran  mayoría de la sociedad moviendo y reorientando su percepción. Como agravante se  pueden citar las continuas afectaciones producidas al medio ambiente, lo que se  traduce en deterioro de los recursos naturales, afectaciones climáticas y en un  plano más concreto se vieron afectadas necesidades básicas como la alimentación  y comprometiendo la calidad de vida de la población.
   En consecuencia con lo  planteado anteriormente y el rápido crecimiento tecnológico, la ciencia se vio  obligada y determinada socialmente al construir nuevos paradigmas para evaluar  fenómenos y que pudieran satisfacer las necesidades sociales existentes. En  esta nueva concepción de la ciencia fueron movilizados procesos como las  políticas, la economía, las trayectorias tecnocientíficas y los procesos de  innovación que surgen como respuesta a esta problemática demandante. Esto  permitió la aparición del pensamiento axiológico.
   Algunos temas ocuparon  la agenda de investigaciones y se establecieron como prioridad de las  políticas, como son: la salud, el medio ambiente, los cambios climáticos, los  accidentes nucleares, los desastres ecológicos, entre otros. En la nueva  dinámica de la ciencia, surgen referentes teóricos de los que se puede partir  para la comprensión de estos fenómenos y a su vez contribuir a la solución de  dichas problemáticas.
Haciendo el análisis  anterior, seguidamente se pretende mostrar desde dos ejemplos la nueva  restructuración en los valores y valoraciones, así como de los paradigmas que  sustentan estas prácticas.
   Desarrollo
   1.1 La innovación agroecológica
   La agricultura como  ejercicio pasa a ser una de las actividades de mayor relevancia en la relación  que se establece entre el hombre y la naturaleza; pero aquí se encuentra uno de  los principales emisores de los gases de efecto invernadero (GEI), debido a la  quema de los residuos de cosecha, sabanas y pastizales; la ganadería, el uso  excesivo de pesticidas y fertilizantes, las prácticas inapropiadas de manejo de  agua, entre otros factores. A escala mundial, se estima que un tercio del  incremento de CO2 atmosférico desde 1750 proviene de los cambios en el uso de  la tierra, y que la agricultura ha sido la responsable del 15% del total de las  emisiones de GEI durante los años noventa del pasado siglo.  (Ríos, Miranda,  & Vargas, 2011)
   En búsqueda de una  utopía se encuentran los distintos caminos de la agroecología actual, la que persigue  tomar en cuenta tanto el sistema agroecológico como el social  en el que trabajan los agricultores. La introducción de las tecnologías  modernas no ha tenido éxito en el mejoramiento de la agricultura campesina,  puesto que ha dependido de tecnologías que desplazan la naturaleza y aumentan  las distancias entre los procesos sociales y ecológicos.
   La agroecología emerge  como respuesta a este fenómeno y se ha materializado a nivel mundial como una  estrategia de desarrollo rural sustentable y con un fuerte componente endógeno,  dando lugar a numerosas experiencias de agricultura ecológicamente más sana,  socialmente más justa, económicamente más viable y culturalmente más aceptable.   (Guzmán  & Alonso, 2007)
   Como objetivo principal  la agroecología persigue buscar la mayor sostenibilidad agraria. La idea  principal de la agroecología es ir más allá de las prácticas agrícolas  alternativas y desarrollar agroecosistemas con una mínima dependencia de  agroquímicos e insumos de energía. La agroecología es tanto una ciencia como un  conjunto de prácticas. Como ciencia se basa en la “aplicación de la ciencia  ecológica al estudio, diseño y manejo de agroecosistemas sustentables”.  (Altieri, 2009: 37)
   En fin, se trata de  fusionar científicos, productores y consumidores; implicados todos en  movimientos sociales y comparten entre sí una filosofía basada en los valores y  en el respeto a la vida. La agroecología persigue la biodiversidad en la  búsqueda de un equilibrio que restaure la autorregulación y la sustentabilidad;  la preservación de la diversidad cultural como nutriente de las agriculturas  locales en interacción armoniosa de los seres humanos, los agroecosistemas y el  medio ambiente.
   Por otra parte, la  agroecología propone un modelo donde la participación social es fundamental,  fomentadas en las organizaciones sociales y la participación local. Pretende  además, el manejo ecológico de los recursos naturales en un contexto social,  ambiental y económico. “Es un campo del conocimiento transdisciplinarios que  contiene los principios teóricos y metodológicos básico para hacer posible el  dibujo y el manejo de agroecosistemas sostenibles”.  (Ramos, 2010: 10)
   El empeño por el desarrollo  rural debe radicar en el alivio de la supervivencia del campesino manteniendo  la producción de subsistencia y garantizando la seguridad alimentaria, la  organización social, los recursos naturales y la identidad cultural; para  potenciar su participación en la toma de decisiones y en el enfrentamiento al  mercado local. Para ello, premia la necesidad de utilizar tecnologías  adaptables basadas en prácticas tradicionales, o sea, tecnologías autóctonas  con el objetivo de estabilizar la producción e incrementar la resiliencia  frente al cambio climático; lo que implica que sean tecnologías fácilmente  adaptables y transferibles de campesino a campesino con responsabilidad y  compromiso en la elaboración, diseño e introducción en la práctica.
   Este autor refiere que  las tecnologías agroecológicas vendrían a favorecer a aquellos que de manera  dependiente se han visto envueltos en otras más agresivas, pues estas son más  fácilmente adaptables y eliminan la subordinación de los paquetes tecnológicos.  Por ello se considera que para transitar hacia la producción agropecuaria  sostenible, la agroecología aporta las bases científico-técnicas para que los  agricultores, de conjunto con los técnicos que trabajan directamente en el  sector productivo, y los investigadores que generan nuevas tecnologías,  integren verdaderos equipos transdisciplinarios, que conduzcan a un proceso de  transformación de los sistemas agrícolas, por lo que resulta importante  evidenciar el papel de los agricultores experimentadores en este proceso. (Altieri,  2009)
   La manera en que EIS  puede ser adjudicado a las innovaciones agroecológicas radica en el momento de  su estudio con énfasis en la repercusión social. Por tanto, como es interés de  esta investigación se entiende por innovaciones agroecológicas: a las  innovaciones producto de la interacción de diferentes actores que desarrollan y  promocionan prácticas con el fin de lograr un desarrollo rural sustentable,  bajo preceptos de integralidad y del ético ecológico y social.
   Por otra parte se  reconoce los aportes de la concepción de sostenibilidad; pues es ampliamente  utilizado como base para la evaluación social de proyectos de desarrollo rural,  permite conocer la realidad compleja y dinámica de los medios de vida rurales,  y puede ser adaptado o modificado para el contexto del proyecto. Su principal  limitante es que al ser difícil la medición de indicadores sociales, no hay  acuerdo sobre el mecanismo de integración de datos complejizándose su  interpretación.
   Por medio de la  resolución 64/236, la Asamblea General de las Naciones Unidas (2011) dispuso la  realización de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo  Sostenible. La atención se centró en la implementación del desarrollo  sostenible y su financiamiento y en la reafirmación de la importancia de  integrar las tres esferas del concepto: la ambiental, la económica y la social.  Los principios que rigieron las declaraciones pusieron en el centro de las  preocupaciones al ser humano y el fortalecimiento de los Estados como  generadores de capacidades para lograr esta meta, aumentando el saber  científico mediante el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos,  e intensificando el desarrollo, la adaptación, la difusión y la transferencia  de tecnologías, entre estas, tecnologías nuevas e innovadoras. 
   El modelo desarrollo  sostenible contemplado en la Asamblea General de las Naciones Unidas destaca a  dentro de sus acápites fundamentales a las prácticas agrícolas en función de la  seguridad alimentaria. “Desde 1948 el derecho a la alimentación está reconocido  en la Declaración Universal de Derechos Humanos como parte del derecho a un  nivel de vida adecuado. Por ello, el derecho a la alimentación debe entenderse  de modo amplio, considerando el acceso físico y económico a alimentos adecuados  o a medios para obtenerlos, y no de un modo restrictivo que se ciña a una  dotación de calorías, proteínas y otros nutrientes. De esta manera se potencia  la agricultura familiar con un rol importante en relación con el medio ambiente  y el desarrollo local, ya que contribuye con altos porcentajes a la producción  de alimentos y en la mitigación de los daños ambientales, económicos y  sociales. (Río+20, 2011)
   Esta idea se evidencia  en los determinantes de una agricultura sostenible a los que se le debe brindar  especial atención por su alta incidencia en la fuerza de trabajo y su  productividad, la capacidad para trabajar, influida por la nutrición y la  salud, la inclinación al trabajo, influida por el nivel económico y las  actitudes culturales para el tiempo libre, y la flexibilidad de la fuerza de  trabajo para adaptarse a variaciones estacionales. Otros determinantes lo  constituyen los recursos de capital en el empleo de bienes y servicios, y los  recursos de producción que comprenden los productos agrícolas. M. Altieri (2013)  destaca elementos esenciales que caracterizan la revolución agroecológica: (Altieri, 2013)
De esta manera se declaran elementos básicos para lograr la sustentabilidad, y para ello es necesario comprender en detalle los cuatro sistemas de la agricultura, con énfasis en esta investigación del sistema socioeconómico por su importancia en las prácticas agroecológicas y su impacto en la sociedad. (Altieri 1999)
Es evidente que mejorar el acceso de los campesinos a la tierra, agua, semillas y otros recursos naturales, como también al crédito equitativo, mercados justos, tecnologías apropiadas, etc., es crucial para garantizar un desarrollo sostenido. Tal transformación sólo se puede producir si somos capaces de comprender las contribuciones potenciales de la agroecología y de incorporarlas a las estrategias de desarrollo rural de modo que: (Altieri, 2009)
En el 2009, se llevó un proceso en el país de rescate de las buenas prácticas de los CLIA, se organizaron regionalmente y por provincias con la participación de productores y decisores del sector agropecuario. En el 2010, se implementó un estudio para la evaluación de los impactos de la segunda etapa del proyecto (PIAL II), con el acompañamiento metodológico de un especialista de la Universidad de Chiapas, México e implementado por un equipo interdisciplinario de la Universidad de Habana y la Universidad Central de Las Villas. Los impactos encontrados y las recomendaciones impartidas formaron parte integral de la formulación de la propuesta de la siguiente fase (PIAL III). Cada región de innovación y sus CLIAs elaboró un presupuesto participativo, basado en las líneas de trabajo trazados, con alta participación de productoras/es, técnicas/os y decisores municipales/provinciales de decisores del sector agropecuario. (Programa para Fortalecer la Innovación Agropecuaria Local. III Fase)
El objetivo global del  PIAL en esta nueva etapa está en correspondencia con el de la etapa anterior, y  es el de contribuir a la seguridad alimentaria de 45 municipios del país,  mediante el fortalecimiento de los sistemas locales de innovación  participativos, para que reconozcan e incrementen la capacidad y contribución  de los agricultores, organizaciones e instituciones locales en la producción y  comercialización de productos agropecuarios. (Programa para Fortalecer la  Innovación Agropecuaria Local. III Fase)
   Asimismo, los efectos y  productos esperados se detallan en el marco lógico y son: 
La zona norte de la  provincia Las Tunas, es la que aporta el mayor número de productos agrícolas,  empleados para alimentar a la población. Sin embargo contra este propósito  conspiran varios factores, los cuales constituyen problemas que hacen que los  rendimientos no respondan a las expectativas de la agricultura. Esta región, y  de modo especial su zona norte, particularmente las más cercanas a la costa,  muestran un deterioro climático creciente. 
   En el marco del  Proyecto PIAL se persiguen acciones específicas como las encaminadas a la  inyección de una amplia diversidad de variedades de frijol, arroz, garbanzo,  maíz, boniato y yuca a través de la celebración de Ferias Locales de  Agrobiodiversidad. Como acción directa se contempla además la capacitación a  los agricultores en cuanto al manejo de los cultivos, la producción,  multiplicación y conservación de sus semillas a nivel local y bajo un sistema  sostenible. El realce del papel de la mujer en todo el proceso de selección,  producción, multiplicación y conservación de las semillas al nivel local  será otra de las acciones hacia las cuales se dirigirá la  asistencia solicitada; así como la organización y desarrollo de faros locales  que permitan la ágil propagación de los resultados y experiencias del proyecto  a través de los propios agricultores. 
   Algunas  herramientas son ponderadas en el proyecto e introducidas en sus prácticas, las  que se resumen a continuación: (Programa de innovación agropecuaria  local en apoyo a la producción de los alimentos del municipio de Jesús  Menéndez)
En este entorno, un importante papel  juegael apoyo que brindara el proyecto por  mediación de expertos y consultores altamente calificados, cuyos conocimientos  y experiencias puestos a disposición del agricultor permite alcanzar de una  manera más efectiva  los objetivos  planteados y contribuye al desarrollo de las capacidades de todos los  participantes en el proyecto como agentes de cambio para el desarrollo agrícola  en el territorio tunero.   
   El proyecto, desde su diseño y  concepción especifica impactos esperados en el orden de lo económico, lo  tecnológico, lo social y lo medioambiental. (Programa de la III etapa del proyecto PIAL)
En resumen, el análisis de documentos, específicamente el informe presentado en el 2012 al Premio MES (a la innovación de mayor impacto al desarrollo local) y en los resultados de la visita institucional efectuada por este mismo ministerio en el 2013, desataca como resultados principales:
La innovación agroecológica  se convierte de este modo en un importante factor que condiciona no sólo el  ámbito económico, sino también el desarrollo social; pues puede considerarse un  componente clave para poner en valor los propios recursos y generar procesos de  desarrollo territorial. En tal sentido, esta se ha visto representadas en la  adaptación de las prácticas por parte de los agricultores a su contexto  específico, que por demás casi siempre se encuentra en proceso de cambio y  utilizando los recursos que tienen a la mano. De esta manera se desarrollan  nuevas prácticas y se mejoran técnicas, pues tradicionalmente el conocimiento en  las áreas rurales pasa de generación a generación, y a las personas en general  a través de redes informales de intercambio.  
   1.2 Contaminación de ecosistemas marinos.
   El   paradigma  de  la   ciencia  de  la   sostenibilidad  se  encuentra relacionado  con  el   concepto  de  desarrollo   sostenible   y  toma   en cuenta  la  relación   existente  entre  el   desarrollo  científico  tecnológico,  económico,   humano   y  el  cuidado   del  medio ambiente  como   la  única  vía    para   la   preservación   de  la  humanidad . De ahí su nexo con la    Bioética y la   Salud desde la misma   concepción o toma  de  conciencia   del  hombre de cómo debe actuar y  desarrollarse  económicamente  de producción o de  servicios sin afectar  el medio ambiente  ni provocar deterioro a  su calidad de   vida. Todos estos elementos vistos desde un enfoque transdisciplinar de  cómo se encuentran en estrecha   vinculación forman parte de la complejidad de los paradigmas de la  ciencia.
   Diferentes  espacios  como convenciones,  cumbres, protocolos,  acuerdos, conferencias, directrices y  convenios  se han desarrollados  desde  la década del  70 hasta la fecha en relación a la  protección del  medio ambiente circunscriptos a un área  geográfica, o a la  protección de una especie o un  entorno determinado (humedales, ecosistemas,  especies amenazadas,  desechos peligroso,  sobre el cuidado del mar,  de la capa de  ozono, desarrollo sostenibles) que han permitido establecer  una legislación a partir de  definir instrumentos legales  abarcadores   que reflejan la creciente preocupación por el deterioro del medio  ambiente  global. 
   Después de la Conferencia de las  Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (1972) surgió un movimiento pro  ambientalista, con la participación activa de los sectores públicos y privados.  Hace 20 años este movimiento hacía hincapié en el modo de mitigar la  contaminación y la explotación destructiva de los recursos naturales, hoy  también interesan en las preocupaciones ambientales, el crecimiento económico y  el desarrollo.
   La  contaminación  hídrica   o contaminación del agua de manera general,  es uno   de los problemas  ambientales  que   afecta en la actualidad a nivel mundial , la presencia de  enfermedades    como el Cólera, hepatitis vírica, fiebre tifoidea, pediculosis,  conjuntivitis (estas dependen de la higiene deficiente y la falta de agua),  Leptospirosis, esquistosomiasis, otitis, el   Ébola son producidas por contacto con el agua infestada, indican  que  aún   queda mucho por hacer  en cuanto a  la  toma de  acciones que   permitan garantizar  que la  porción de  agua dulce que hoy resta del  planeta (aproximadamente el 0.008%), no siga   disminuyendo a  causa de este  fenómeno.
   La situación económica  imperante en el mundo de hoy es de crisis y presiona a pueblos y gobiernos, y  ante esto persiste la falta de capacidad financiera, humana y material para  enfrentar los trabajos de investigaciones científicas y de innovación  tecnológica que se necesitan para definir y establecer las medidas necesarias  para llevar a cabo un programa consecuente con el manejo integrado de la zona  costera.
   En el mar y las costas  se encuentran disímiles recursos y el uso de los mismos puede conllevar a un  ciclo de relaciones entre estos, sus usos y los asuntos que deberían atenderse  al aplicar el sistema integrado de manejo costero.
   Con la Conferencia de las  Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Cumbre de la Tierra), celebrada en Río  de Janeiro, Brasil en junio del año 1992, se emite el principal documento  denominado Agenda 21, donde el Manejo Integrado de la Zona Costera  constituye uno de sus principios. En el área programática A del capítulo 17 de  dicho documento, dedicado a la protección de los océanos y zonas costera, se  plantea que: "los estados caribeños se comprometen a proceder a un manejo  integrado y a un desarrollo sostenible de la zona costera”. Además se  recomienda al Manejo Integrado Costero como el instrumento adecuado para dar  respuesta a las relaciones entre la sociedad y los medios costeros marinos. 1  
   Por su parte, la Convención de las  Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar permite a los Estados Parte, aunar  esfuerzos para garantizar internacionalmente, la conservación y el uso  sostenible de las costas, los mares y sus recursos. Los recientes procesos de  consulta que se han desarrollado al interior de esta Convención, se han  dirigido al enfoque integrado de ecosistemas, partiéndose de lo que significan  internacionalmente estos términos encaminados especialmente a los ecosistemas  marinos y costeros. Revista  Cubana  de  Derecho Ambiental. 
   En Cuba  también se   han adoptado  regulaciones  en función de contrarrestar la ocurrencia de  la contaminación de los ecosistemas   marinos  esto se traduce en la Ley 81 del Medio Ambiente  entre otras   resoluciones que  son  dictadas  por el Ministerio de  Ciencia Tecnología y Medio ambiente, órgano  regulador  y asesor de la  correcta implementación de la política  científica, tecnológica y ambiental en   la nación como:
ARTÍCULO 57.- El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, en  coordinación con los organismos y órganos competentes, desarrollará las acciones  que correspondan para:   
   a) Promover los estudios encaminados a ampliar los conocimientos sobre el  estado de los recursos naturales y el medio ambiente en general. 
   b) Fomentar y promover la investigación científica y la innovación tecnológica,  que permitan el conocimiento y desarrollo de nuevos sistemas, métodos, equipos,  procesos, tecnologías y dispositivos para la protección del medio ambiente, así  como la adecuada evaluación de procesos de transferencia tecnológica.   
   c) Promover que los proyectos de investigación científica o de innovación  tecnológica que lo requieran,  incluyan las consideraciones ambientales  desde la etapa del diseño.   
   d) Desarrollar y aplicar las ciencias y las tecnologías que permitan prevenir,  evaluar, controlar y revertir el deterioro ambiental, aportando alternativas de  solución a los problemas vinculados a la protección del medio ambiente.   
   e) Promover el uso de tecnologías ambientalmente adecuadas que armonicen los  métodos tradicionales con los requerimientos y exigencias del desarrollo  sostenible.   
   f) Promover las investigaciones económicas y sociales requeridas para el logro  de los fines propuestos.   
   Cuba es  vulnerable por su posición geográfica de  verse  afectada por la  ocurrencia de   derrames de hidrocarburos, pues   en  la zona del Caribe transitan  rutas de  transporte marítimo  internacional  además de  su operación interna a  causa de varios factores entre los  cuales están2 :
El  cuidado del medio  ambiente desde  el enfoque de la aplicación de la  ciencia de   la  sostenibilidad  su nexo con la    Bioética  está  dado en todas  las  acciones de   prevención   y toma de  conciencia   que sean necesarias   desarrollar  en función que  se realice una  actividad de servicios de comercialización  de  combustibles partiendo del ejemplo  ya  considerado sin afectar un  determinado ecosistema, en este caso el marino.   A pesar de la  situación económica  que ha enfrentado el país a lo largo de  más de   50  años Cuba no ha dejado de  realizar acciones  encaminadas a la protección del medio  ambiente, se trabaja en el estudio y monitoreo por  diferentes sectores de las  aguas   marinas,  de nuestras  costas como es el caso de la  actividad petrolera  que se   realiza por parte del  Centro  de  Investigación de Petróleo (CEINPET)  todos los años, además de las   capacitaciones desarrolladas en función de preparar al personal para el  dominio de las funciones comprendidas en los puestos claves operacionales  en aras de que no se produzcan malas  operaciones e indisciplinas tecnológicas   que  pudieran traer  al traste la   ocurrencia de  derrames de  hidrocarburos, esto se realiza  de conjunto   con el Centro  Politécnico  del  Petróleo (CPP) y en la  aplicación de   de proyectos de inversión encaminados   a introducir la práctica de producción más limpia en la incorporación  de  sistemas de  tratamiento de  residuales y la ecoeficiencia de las  empresas   a partir de  la implementación y  desarrollo de un sistema de  gestión  ambiental integrado  a  los    sistemas de  calidad, seguridad y  salud y capital humano en la aplicación de innovaciones incrementales  basada en la   mejora continua de procesos como la   sustitución de  equipos o  instalaciones  que se  encuentren en deterioro o mal estado  técnico y que por la  complejidad económica que represente par el  país se hayan mantenido operando durante varios   años  sin  el mantenimiento adecuado provocando esto  la  ocurrencia de ponches  que  se  traduce en  derrame  de hidrocarburos  al medio donde se encuentran ubicados.  
   Un ejemplo de buena práctica de mejora continua, de aplicación de  inversiones y que pone  de manifiesto la  importancia de los nuevos enfoques de abordaje que genera la dinámica de desarrollo de  la ciencia en la contemporaneidad a través de La Teoría de la Complejidad, la Ciencia de la Sostenibilidad y La Bioética y la Salud lo  constituye la inversión fuera llevada a  cabo en el año 2013 de la sustitución del  tramo  submarino de 30” ubicado en el  Campo de   Boyas3  de la UEB4  de  Felton de la     Empresa Comercializadora de  Combustibles de  Holguín, ya que  con la realización de la misma se  eliminaba la   ocurrencia de  derrames  provocados por ponchaduras  continuas   por el mal estado técnico que poseía este oleoducto y se garantizaba la  continuidad de suministro del Crudo Mejorado Nacional a la     Central    Termoélectrica de   Felton para la entrega al sistema   energético nacional de alrededor del 20 % de  Energía Eléctrica, que  en caso contrario  se   afectaría áreas  sensibles  como Cayo saetía, la  isla de los niños (centro de recreación para  los infantes), el Ramón  de  Antilla(lugar donde  se prevé    la  ampliación de la  actividad turística con la  construcción de un Polo de Turismo)5  y traería consigo  además la ocurrencia de  apagones en  la  región  oriental afectándose la calidad de  vida de la sociedad al  salir fuera de operaciones la termoeléctrica  por no tener  suministro de  combustibles continuo. Esta  inversión contó  con la   documentación  técnica necesaria  para su realización en sus diferentes etapas   como los proyectos  elaborados por  la Empresa  de  Proyectos e Ingeniería del Petróleo  (EIPP), licencia  Ambiental, Estudio  de  Impactos, (avalados por el CITMA,  ORASEN, CICA), estudios Oceánicos realizados con GEOCUBA para  evaluar el trayecto  de las manchas de combustible y los posibles  lugares o áreas sensibles al respecto teniendo en   cuenta el clima, las  corrientes marinas, las especies que habitan  en este  ecosistema y con el Plan de  Reducción de Desastres compatibilizado  de  acorde  con lo que rige la política del Estado de la Defensa    Civil Nacional   que comprende estudios de   peligros tecnológicos, Vulnerabilidad, Riesgos y el PRD) y que  comprende   además el Plan de condiciones de salud y de  apoyo de asistencia técnica de organismos como  la APCICI,  Cuerpo de  Bomberos para  garantizar la calidad de  vida de los trabajadores que   intervinieron en la ejecución de  esta inversión. 
   Cuando valoramos la probabilidad de daños y pérdidas  al producirse la contaminación  de ecosistemas marinos que afecten  directamente a las personas observamos que el grupo más vulnerable está  constituido por los trabajadores de las instalaciones turísticas, la zonas  costeras, donde se afecta la biodiversidad marina y biológica del litoral, los  ecosistemas marinos existentes en este lugar,   los tripulantes de los navíos que brindan aseguramiento a estás, que se  encuentran expuestos a riesgo de accidentes con quemaduras sofocación,  ahogamiento, intoxicación por sustancias tóxicas, caídas con lesiones  múltiples, heridas y fracturas.
    También se encuentran con un  elevado riesgo las personas que participan en los grupos de enfrentamiento al  derrame de hidrocarburos en el mar y en las zonas aledañas a las costas, así  como los trabajadores que desde tierra aseguran las materias primas en la  realización de medidas preventiva; construcción de barrera absorbente de  posible derrame  que se produzcan por  diferentes razones, para lo cual  se  tiene en  cuenta  los medios   de protección según corresponde y la   atención  primaria de  salud, las medidas de  seguridad correspondiente ante la   posible ocurrencia de un incendios en aras  de evitar que se produzca un incidente   ambiental o un accidente que  al  final se traduce  en daño a la  vida humana y al medio ambiente, así  como afectaciones de índole  económica para  el país.
   Es por ello el  cambio de  mentalidad  para el logro de la  introducción de mejoras continuas que   permitan que los procesos  sean eficientes  y eficaces.
   Conclusiones
   La agricultura, además  de vincular procesos de producción de alimentos involucra factores tecnológicos  y sociales en los ecosistemas, pues las actividades agrarias son parte  fundamental de las interacciones humanas con la naturaleza. La producción de manera  sustentable de los alimentos es evidente en los contextos actuales, con alto  énfasis en la tecnología; principalmente el reemplazo de tecnologías  agroquímicas altamente costosas y degradantes por tecnologías seguras para el  medio ambiente y que dependen de bajos insumos externos. 
   La  prevención   en cuanto a la  contaminación de  los  ecosistemas involucra factores,  sociales, económicos y políticos, esto se   sustenta en la     Estrategia Ambiental  que  se  encuentra definida en  nuestro país y  que  viene  desarrollándose  en este   sentido desde  la  recuperación de las  Bahías,   en aras de  disminuir el impacto  ambiental que ha  sido generado en estas  por actividades  indiscriminadas  e irresponsables de verter aguas  resultantes de procesos agrícolas, industriales,  domésticos   sin previo tratamiento a  estos  cuerpos  receptores y que  traen consigo además de un importante daño  ecológico, afectaciones en actividades económicas  de repercusión social como el turismo, la  pesca.
   Reviste  entonces gran importancia la  aplicación de los  nuevos enfoques  de la   dinámica de la  ciencia de  manera  transdisciplinar como la  bioética, sostenibilidad, la  salud y la complejidad de paradigmas cuando  se   aborden temas como la   agroecología y la  las  acciones   preventivas para la protección de ecosistemas marinos donde se  incorpore la ciencia  y la tecnología  desde   la  visión socioambiental,  político-económica y de calidad de  vida  asegurando el Desarrollo Humano sostenible   y con ello la protección del   medio  ambiente.
   Bibliografía
1 Borrero Campos, Onelys: “Los Ecosistemas Costeros: Su importancia y tutela”.
2 Fernández Garrido, Rolando: Perforación de Pozos Petroleros Marinos.p.99
3 Campo de Boyas: Instalación Hidrotécnica compuesta por cinco Boyas donde atraca un Buque Petrolero para efectuar la descarga de combustible mediante el oleoducto tramo submarino hasta la Base de Combustible.
4 UEB: Unidad Empresarial de Base.
5 Todos estos lugares se encuentran dentro de la Bahía de Nipe.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.