Jorge Alirio Peñaloza Páez
Universidad de Pamplona
joralpepa@hotmail.comRESUMEN
La historia es la ciencia social que se encarga de estudiar el pasado de la humanidad. Por otra parte, la palabra se utiliza para definir al periódico histórico que se inicia con la aparición de la escritura e incluso para referirse al pasado mismo.
Las formas en la que la historia estudia los hechos trascendentes de la vida de la humanidad pueden ser sincrónica (de la misma época), relacionando hechos de la misma época con evoluciones o consecuencias en la especie humana, o diacrónica (de épocas diferentes), analizando hechos anteriores que puedan ser causas o posteriores que sean consecuencia de un hecho o algo concerniente a la propia especie. Los científicos que se especializan en historia, son llamados historiadores.
Según la historia clásica, los acontecimientos que tuvieron lugar antes del periodo histórico pertenecen a la prehistoria, mientras que aquellos hechos situados en el periodo de transición entre la prehistoria y la historia son parte de la protohistoria. La historia también puede explicarnos hacia dónde vamos, hacia donde nos dirigimos, si vamos en la dirección indicada. Toda esta en constante cambio, el tiempo es el mayor innovador, debemos ir al pendiente de los hechos, para no perdernos, por eso es importante la historia
La palabra Historia es muy antigua, y amplia y el lenguaje es el principal medio para conservarla. Desde épocas remotas el hombre ha adoptado una actitud frente al pasado. Los primitivos pueblos adquirieron conciencia de sí y a través de la tradición oral, no sólo dejaron constancia de sus actos a las generaciones que les precedieron, sino que también les otorgó identidad y cohesión a los distintos grupos. Los conocimientos y las estructuras sociales que los caracterizaban no se perdieron con la generación que los elaboró y desarrolló, pues cada una, se encargó de transmitirle a la siguiente los rudimentos adquiridos. Se activó la interacción entre generaciones y los lazos entre una y otra perduraron. Más adelante la tradición oral se plasmó con la escritura, adquiriendo un carácter invariable y configurándose de manera definitiva para la posterioridad.
La Historia debe ser siempre esa conciencia colectiva que nos muestra el trasunto temporal - en sentido retrospectivo - de los individuos que componen una sociedad. Las culturas y civilizaciones surgieron a raíz de la necesidad que el hombre presentaba, tanto en lo cotidiano como en lo intelectual.
En la prehistoria el hombre buscaba la supervivencia, creando armas y utensilios; o trasladándose de sitio en busca de otros beneficios. A su vez tenían un profundo sentido de lo sagrado. En la edad antigua el hombre no sólo depende de las condiciones climáticas para poder cultivar.
En la edad media el hombre comenzó a darle importancia al razonamiento cuestionando las teorías previamente impuestas. Con respecto a la edad moderna, se produce el nacimiento del espíritu donde el hombre busca ser libre. Tiene la idea del progreso, el estudio se torna atractivo y placentero.
En la edad contemporánea se sufrieron muchas revoluciones y cambios repentinos. La historia se hace con documentos. Un documento es cualquier signo o rastro que nos da una luz sobre el pasado humano, en este sentido "todo lo que informa de la presencia humana ya es útil..."
Palabras claves: Prehistoria, Historia, Edad Media, Edad Antigua, Edad Moderna, Edad contemporánea, Edad Atómica.
ABSTRACT
The story is the social science that is responsible for studying the past of mankind. On the other hand, the word is used to define the historical newspaper that begins with the appearance of writing, and even to refer to the same past
Forms in which history studies the transcendental facts of the life of mankind can be synchronous (same time), relating events in the same time with developments or consequences in the species human, or diachronic (in different periods), analyzing made earlier may be causes or later as result of a fact or something relating to their own species. The scientists who specialize in history are called historians.
According to the classic story, the events that took place before the historical period belong to prehistory, while those made within the transitional period between prehistory and history are part of proto-history. History can also tell us to where we are going, to where we go, if we are going in the direction indicated. All is in constant change, the time is the greatest innovator, we must go to the slope of the facts, not to get lost, so the history is important
The word history is very old, and wide and the language is the main means to preserve it. Since ancient times man has adopted an attitude towards the past. Primitive peoples acquired awareness of itself and through the oral tradition, not only they left evidence of their acts to the generations that preceded them, but that it also gave identity and cohesion to the different groups. Knowledge and social structures that characterized them is not lost with the generation that produced them and developed, since each, was commissioned to convey to the next the acquired rudiments. It has been activated the interaction between generations and ties between them persisted. Later the oral tradition was shaped with writing, acquiring an invariant character and setting up permanently for posterity
History must always be that collective consciousness that shows us the temporary transcript - in retrospective sense - of the individuals that make up a society. Cultures and civilizations arose as a result of the need for presenting the man, both in everyday life and intellectual.
Prehistoric man was looking for survival, creating weapons and utensils; or moving from the site in search of other benefits. At the same time, they had a profound sense of the sacred. In ancient times the man not only depends on climatic conditions to be able to grow.
In the middle ages, the man began to give importance to the reasoning, questioning the theories previously imposed. With regard to the modern age, there is the birth of the spirit where the man seeking to be free. Has the idea of progress, the study becomes attractive and pleasant
In the contemporary age has suffered many revolutions and sudden changes. History is made with documents. A document is any sign or trail that gives us a light on the human past, in this sense "everything that informs human presence already is useful..."
Key words: prehistory – history - middle age - old age - modern age - contemporary age- atomic age.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:
Jorge Alirio Peñaloza Páez (2015): “Historia”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (mayo 2015). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2015/05/historia.html
La palabra historia procede del verbo griego historeo, que significa narrar y también investigar. La Historia narra los sucesos ocurridos en la vida de la humanidad, pero no tiene solamente un carácter informativo sino que es una ciencia porque investiga y trata de comprender y explicar esos hechos, sus causas, cómo ocurrieron, dónde, cuándo y cuáles fueron sus consecuencias. Por consiguiente, podemos definir la Historia como la ciencia que investiga, narra y explica los hechos ocurridos en la vida de la humanidad desde la creación del hombre hasta nuestros días.
2. LOS HECHOS HISTÓRICOS
¿Qué hechos de la vida de los hombres narra y explica la Historia?
Hasta hace pocos años, los historiadores consideraban solamente como hechos históricos las guerras, los tratados de paz, los actos de gobierno de reyes y presidentes y las hazañas de los héroes. Los textos de historia eran verdaderos catálogos de reyes, príncipes, gobernantes y héroes.
Hoy, se estiman no solamente los hechos en que intervinieron los gobernantes y los héroes, sino todos aquellos sucesos en que ha intervenido la humanidad, es decir, los hombres agrupados en comunidades, pueblos y naciones. En efecto, la vida de la humanidad es el esfuerzo colectivo y continuo de todos los hombres por desarrollar las fuerzas de su espíritu inmortal, por superarse intelectualmente y por mejorar las condiciones de vida material.
En consecuencia, la Historia investiga y da a conocer las creencias, ideas, sentimientos, inquietudes y necesidades que determinaron en cada época la religión, la filosofía, los conocimientos científicos, las obras artísticas y literarias, las instituciones políticas y sociales, los métodos de trabajo y los medios empleados para producir y explotar las riquezas.
3. LA INTERPRETACIÓN DE LA HISTORIA.
No todos os investigadores y autores tienen el mismo criterio o punto de vista preconcebido para estudiar y juzgar los acontecimientos. Muchos pretenden que la causa de la historia está en un factor exclusivo que determina todos los hechos ocurridos a través de los siglos. Por otra parte, los racionalistas y materialistas niegan la presencia e intervención de dios en el desarrollo de la humanidad.
Así tenemos que, en el pasado los historiadores consideraban la actuación de los monarcas y legisladores (factor político) o las hazañas de los héroes (factor heroico) como las fuerzas decisivas de los acontecimientos; otros atribuyen al medio geográfico un papel decisivo en la actividad de los hombres; algunos sostienen que el factor exclusivo de la casualidad histórica lo constituyen las ideas; y, por último, en nuestros tiempos, el marxismo o comunismo sostiene que todos los hechos políticos, sociales, culturales y religiosos están determinados por los medios que el hombre ha empleado a través de los siglos para explotar y producir los bienes materiales (factor económico).
Es cierto que las acciones de un monarca o héroe pueden haber sido decisivas en un momento histórico de un pueblo; es cierto también que el medio geográfico influyó en la vida de los primeros habitantes del globo; y no es falso que la economía produce movimientos y cambios en la sociedad y en la política pero sí es falso atribuir exclusivamente a uno solo de esos factores la causa de todos esos acontecimientos en la vida de los hombres.
La historia de explica por la acción de varios o muchos factores, sean políticos, religiosos, culturales, geográficos, económicos, raciales, sociales, entre otros, que actúan íntimamente relacionados. Y todo ese orden natural está sujeto a la Providencia de Dios, porque el Creador se vale de la libertad del hombre, de las criaturas ya fieles, ya rebeldes y de todo lo creado para que se realice su plan divino.
4. FUENTES DE LA HISTORIA.
Para reconstruir el pasado y obtener la certeza de los hechos, el historiador necesita acudir a fuentes de información que se denominan fuentes históricas. Fuentes históricas son los testimonios y las prueba que tiene el historiador sobre la verdad de los sucesos que relata. Las principales fuentes son:
5. EL HISTORIADOR Y LOS CIENTÍFICOS AUXILIARES.
La labor del historiador es ardua y difícil pues se encuentra imposibilitado para comprobar por sí mismo los hechos que estudia. Ningún historiador conoció a los faraones egipcios y menos a los primitivos pobladores de nuestro continente.
Por otra parte, en su trabajo de investigación no puede actuar como lo hacen en su laboratorio el físico el químico, ya que el material del historiador es tan delicado como lo es la vida de los hombres.
El historiador tiene que comprender el pasado situándose mentalmente en la época y en el medio que sucedieron los hechos; tiene que hacer labor de crítica de la fuentes de información, o sea, conocer si son auténticas o falsas, comprobar l certeza de los hechos que relatan los documentos o inscripciones y, en caso de que sea falsa l información que dan las fuentes, tiene que descubrir los motivos de la falsedad. Por último, está obligado a analizar, exponer y enjuiciar con absoluta imparcialidad los hechos.
Esta tarea no puede llevarla a cabo sin el auxilio de los científicos que cultivan otras ciencias a las cuales el historiador denomina ciencias auxiliares. La más impetrase son la Geografía y la Cronología.
La Geografía permite indicar dónde ocurrieron los hechos; gracias a ella podemos comprender a influencia del medio geográfico en los mismos acontecimientos.
La Cronología ayuda a saber cuándo tuvieron lugar los hechos históricos; merced a ella conocemos los diferentes métodos seguidos por los pueblos para computar el tiempo.
Otras ciencias valiosísimas para las Historia son:
5.1 La Paleografía que estudia las escrituras antiguas y enseña como descifrarlas.
5.2 La Epigrafía que estudia las inscripciones.
5.3 La Numismática que estudia las monedas antiguas.
5.4 La Arqueología que descubre y estudia los monumentos, utensilios y objetos de guerra y doméstico que la acción del medio geográfico o del tiempo ha ocultado.
5.5 La Lingüística que estudia comparativamente las lenguas y busca un parentesco por las raíces y palabras comunes.
5.6 La Geología que estudia las capas de la tierra; permite conocer aproximadamente la ápoca de la formación, descubrir restos humanos y utensilios, y calcular la antigüedad.
5.7 La Paleontología que estudia los fósiles o esqueletos y plantas conservados y permite conocer si pertenecen a los tiempos históricos o a los prehistóricos.
Actualmente aportan importantes datos al historiador otras ciencias como:
5.8 La Antropología que estudia al hombre en sus semejanzas y diferencia anatómicas y culturales; especialmente sus ramas, la Etnología o estudio comparado de las culturas de los pueblos primitivos, y el Folclor o estudio analítico de dramas, música y cuentos conservados por la tradición oral.
5.9 La Sociología o estudio de las relaciones entre los hombres.
5.10 La Psicología o estudio de la conducta del individuo.
5.11 La Psicología Social que estudia la conducta del hombre en grupo y el comportamiento de las colectividades.
5.12 La Economía o ciencia de la producción, distribución y consumo de los bienes materiales.
6. UNIDADES DE TIEMPO Y DIVISIONES CRONOLÓGICAS.
6.1 La Cronología nos permite situar los hechos en el tiempo. Para conocer cuándo ocurrieron los acontecimientos es preciso tener en cuenta las unidades de tiempo y las divisiones cronológicas.
6.2 Era: Para computar el tiempo de los pueblos han escogido siempre como punto de partida un hecho notable. Esos periodos que comienzan en una fecha fija se llaman eras históricas.
Las principales han sido, la era de la olimpiadas o periodo de 4 años que contaban los griegos partiendo de la primera de dichas fiestas deportivas y religiosas; la romana que comenzó con la fundación de Roma y la musulmana que se cuenta desde la hégira o huía de Mahoma de la Meca a Medina.
Los pueblos cristianos escogieron, y ha sido aceptado por todos los países de la civilización occidental, el nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo como punto de partida para computar el tiempo. Así, se llama Era Cristiana la que comenzó con tan importante acontecimiento que se considera como fecha cero (0).
Todos los acontecimientos anterior al nacimiento de Cristo se indican poniendo detrás de la fecha la palabra antes de Jesucristo (a. de J. C.) y los ocurridos con posterioridad se indican después de Jesucristo (d. de J. C.). Generalmente en las fechas posteriores se omiten las palabras o abreviaturas señaladas.
Por consiguiente, los años anteriores al nacimientos de Cristo se cuentan de mayor a menor, en orden descendente; por ejemplo, el año 3335 a. de J.C. es anterior al 490 a. de J.C. Los años posteriores a Cristo se cuentan de menor a mayor, en orden ascendente; así el año 395 a. de J.C. es anterior al 1789 y éste anterior al 1963.
Otras unidades de tiempo son:
6.3 El milenio o periodo de mil años y el siglo o periodo de cien años; el milenio I va desde el año 1 al 1000, el siglo I comprende del año 1 al 100 y el siglo II abarca del 101 al 200. Para hallar el siglo a que pertenece una fecha determinada, basta sumar una unidad (1) al número de centenas de dicha fecha; así el año 1492 corresponde al siglo XV (14 + 1), el año 70 al siglo 1, (0 + 1), el año 1789 al siglo XVIII (17 + 1), el año 2014 al siglo XXI (20 + 1).
7. UTILIDAD DE LA HISTORIA.
La Historia es una ciencia importantísima y de gran utilidad porque nos permite conocer la vida de nuestros antepasados y comprender el resultado de sus trabajos, esfuerzos y adelantos de la gran herencia que disfrutamos hoy.
Por otra parte, ese conocimiento de la vida de los hombres de épocas pretéritas contiene sabias enseñanzas y un caudal de experiencias para comprender plenamente nuestra vida presente. Por eso y con mucha razón, los antiguos llamaron a la Historia “Maestra de la Vida”.
Además, al propio tiempo que nos hace sentir parte integrante de la humanidad y herederos de nuestros antepasados, nos responsabiliza con generaciones futuras, obligándonos a continuar trabajando por el progreso espiritual y material de la humanidad.
8. HISTORIA Y PREHISTORIA
Para facilitar el estudio de la humanidad, la ciencia histórica se divide en dos grandes partes; la Prehistoria y la Historia,
8.1 La Prehistoria es el estudio de ese largo periodo de la vida de la humanidad del cual no tenemos noticias escritas. Comprende desde la creación del hombre hasta la invención de la escritura.
8.2 La Historia es el estudio de la vida humana desde la aparición de la escritura hasta nuestros días.
Como los primeros pueblos que conocieron la escritura nos han dejado inscripciones que datan de unos 6.000 años, aproximadamente, se toma como fecha convencional el año 4000 a. de J. C. para dividir la Prehistoria de la Historia.
La Prehistoria comprende un periodo incomparablemente más extenso que la Historia y es asimismo la época menos conocida de la vida humana.
9. EL LÍMITE ENTRE LA PREHISTORIA Y LA HISTORIA.
9.1 La conquista de la escritura. Se toma como límite entre los tiempos prehistóricos y los históricos la invención de la escritura, porque ella representa la más alta conquista intelectual alcanzada hasta entonces por el hombre. Mediante la escritura pudo el hombre satisfacer la necesidad que tenía de fijar de manera duradera los conocimientos que penosamente había adquirido por la tradición; así en caso de duda o conflicto podía acudir a sus inscripciones y no a la memoria. Además, gracias a la escritura, el hombre satisfizo ese deseo de dejar constancia para el futuro de sus esfuerzos y realizaciones.
La primera escritura fue pictórica porque los signos eran dibujos de los objetos que veía o imaginaba el autor; luego fue ideográfica o simbólica porque los signos representaban ideas, así la fuerza se expresaba con una columna, el sol y el día con un disco. Gradualmente en un largo periodo de tiempo estos sistemas coexistieron y evolucionaron hasta que apareció la escritura fonética que representa los sonidos del lenguaje, en un principio el signo gráfico correspondía al sonido de las sílabas (fonética silábica) y tras otro periodo de evolución se llegó a la escritura nuestra, es decir, la alfabética, que representa las letras en que se descomponen las sílabas.
Las escrituras más antiguas fueron: la cuneiforme, llamada así porque los signos se hacían en tabletas húmedas de arcilla tenían forma de cuña; esta escritura fue empleada por los sumerios y otros pueblos de Mesopotamia; la jeroglífica egipcia, la cretense, la hitita, la maya y la china. Todas ellas fueron primero pictóricas y luego simbólicas, habiéndose encontrado signos alfabéticos en el cuneiforme y la jeroglífica egipcia de épocas más recientes.
Sin embargo, la invención del primer alfabeto se atribuye a los fenicios hacia el año 1000 a. de J. C., del cual deriva el nuestro.
9.2 Otras conquistas del hombre, simultánea con la invención de la escritura, señalan también cuando un pueblo abandona los tiempos prehistóricos.
Entre ellas la vida de grandes agrupaciones humanas en lugares permanentes, o sea la aparición de las primeras ciudades con gobierno y leyes que garantizan el orden y el desarrollo de las comunidades. Para los pueblos europeos se señala también el empleo del bronce y del hierro como fin de los tiempos de la prehistoria.
En resumen, la aparición de la escritura, el empleo del hierro, la vida de las ciudades indica el comienzo de la civilización y con ella el de la historia.
Se entiende por civilización las realizaciones materiales del hombre, tales como los mecanismos, organismos y técnicas que ha ideado y desarrollado el hombre para dominar las fuerzas de la naturaleza. Por ejemplo, la invención de la rueda, el uso del hierro, la imprenta, el ferrocarril, el avión, la radio, entre otros, son productos de la civilización.
Los pueblos primitivos no tenían civilización.
Por cultura, en cambio, se entiende el cultivo del hombre por sí mismo, la expresión y desarrollo de su espíritu en su manera de vivir y actuar. Pertenecen a la cultura las creencias religiosas, el pensamiento, el arte, el desarrollo científico, las producciones literarias, las costumbres, los hábitos, entre otros.
Todos los pueblos, aún los primitivos, tienen cultura, aunque hay culturas superiores e inferiores.
Finalmente, conviene destacar que no todos los pueblos poseyeron al mismo tiempo la escritura y las otras conquistas indicadas; de ahí que el límite entre la Prehistoria y la Historia varían según los pueblos, pues mientras los sumerios, egipcios y chinos viven ya en tiempos históricos, otros continúan en la Prehistoria por varios siglos más, como los de Europa occidental.
Actualmente existen pueblos en estado no civilizado o salvaje; pero su estudio no corresponde a la Prehistoria sino a la Etnografía.
Reservemos, pues, el término Prehistoria General para el conocimiento de la vida de los hombres desde su creación hasta que aparece la escritura entre los primeros pueblos que la conocieron; y llamaremos Prehistoria Americana, africana, colombiana, entre otros, al conocimiento de los pueblos de otras regiones o continentes que entran en la etapa histórica en tiempo posterior a la invención de la escritura, y de los cuales no tenían noticias los pueblos civilizados.
10. EDADES HISTÓRICAS.
10.1 Edad Antigua que abarca de la aparición de la escritura y los primeros pueblos civilizados (año 4000 a. de J. C.) hasta la caída del Imperio Romano por la invasiones los pueblos bárbaros (siglo V d. de J. c.). Se suele tomar el año 476 d. de J. C. como fecha convencional por haber sido destronado en ese año el último emperador de Roma.
10.2 Edad Media que comprende diez siglos, desde la caída del Imperio Romano hasta mediados o fines del siglo XV de la era cristiana.
Algunos historiadores han escogido como límite el año de 1453 en que Constantinopla cae en poder de los turcos, pero dada la mayor trascendencia del descubrimiento de América, la mayoría señala el año de 1492 como el final de la Edad Media.
10.3 Edad Moderna abarca desde el descubrimiento de América hasta la Revolución francesa en 1789.
10.4 Contemporánea desde la Revolución Francesa hasta nuestros días.
10.5 Edad Atómica. Muchos historiadores señalan que el descubrimiento y aplicación de la energía atómica ha dado origen a una nueva edad, la atómica que comenzó en 1945 con la explosión de la primera bomba atómica, en Hiroshima, durante la segunda Guerra Mundial.
BIBLIOGRAFÍA
Bergounioux, R. P. La Prehistoria y sus problemas. Ed. Taurus. Madrid. 1960
Comas, Juan. Introducción a la Prehistoria General. Universidad Nacional Autónoma de México. México 1963
Definición de historia - Qué es, Significado y Concepto. Documento en línea. Disponible en: http://definicion.de/historia/#ixzz3NWGTFWJv. Consulta: 28/12/2014
García Julio César. Los Primitivos. Medellín Colombia
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.