Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


PRÁCTICAS EVALUATIVAS RENOVADAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Autores e infomación del artículo

Marta Cuadros Solórzano*

Gina Cuadros Solórzano**

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

e-mail: Mcuadros1134@pucem.edu.ec


RESUMEN

La educación de los niños, es sin duda alguna un tema del que todos muestran interés, para que los chicos logren una educación de calidad, en todos los niveles educativos, para que esto llegue a la realidad es necesario recurrir a la aplicación de las evaluaciones renovadas de enseñanza – aprendizaje, que permita conocer el estado de aprendizaje que posee el estudiante.
La investigación se encuentra realizada con el uso de revisión bibliográfica, que dio luz a la formación de un punto científico de análisis, para quienes deseen informarse sobre temas acordes al presente.
Bajo esta premisa se ha realizado la investigación que tiene como objetivo, la aplicación de las prácticas evaluativas renovadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, obteniéndose como resultado que estas son necesarias en el proceso pedagógico.
PALABRAS CLAVES: Enseñanza-aprendizaje, técnicas evaluativas renovadas, documentos del aula, evaluación de procesos.

Asbtract

The education of children is undoubtedly an issue that everyone shows interest, so that children achieve a quality education, at all educational levels, for this to come to reality it is necessary to resort to the application of evaluations renewed teaching - learning, that allows to know the state of learning that the student possesses.

The research is carried out with the use of literature review, which gave birth to the formation of a scientific point of analysis, for those who wish to find out about topics in accordance with the present.

Under this premise the investigation has been carried out that has as objective, the application of the renewed evaluation practices in the teaching-learning process, obtaining as a result that these are necessary in the pedagogical process.

KEY WORDS: Teaching-learning, renewed evaluation techniques, classroom documents, process evaluation.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Marta Cuadros Solórzano y Gina Cuadros Solórzano (2020): “Prácticas evaluativas renovadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (abril 2020). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/04/practicas-evaluativas-renovadas.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante2004practicas-evaluativas-renovadas


  1. INTRODUCCIÓN

La educación es un proceso fundamental de la vida de los seres humanos, y los especialistas de la enseñanza-aprendizaje siempre deben estar a la vanguardia de los cambios que se estén dando en este campo, se debe ir en pos de aplicar nuevas formas de evaluar que  dé la facilidad de lograr en los educandos aprendizajes que puedan ser interiorizados.
Se pueden encontrar en el país docentes, que no tienen claro la importancia y el uso de  la evaluación,  incluso algunos que no creen  necesaria su aplicación, sin tomar en cuenta, si son   renovadas o las tradicionales, con objetivos claros y precisos para observar el grado de aprendizaje que se ha alcanzado en cada  uno de los estudiantes, dando lugar a la falta de interés en la preparación académica de parte de los educandos, debiendo existir siempre la innovación en los procesos, que  direccione a diseñar una manera más efectiva de evaluar.
Actualmente, es necesario la intervención de quienes están constantemente investigando nuevas estrategias evaluativas en el campo educativo, en las formas de evaluar es relevante para alcanzar los objetivos que siempre deben estar presentes; la evaluación de procesos brinda información para mejorar la gestión escolar, lo que se persigue es mejorar el proceso académico y los programas de estudios que se implementan.
Es necesario conocer la existencia de algunas formas de implementar evaluaciones renovadas, que puedan ser aplicadas con éxito para el beneficio de la enseñanza-aprendizaje. Dentro de este se encuentran los materiales de aula que se deben usar para incentivar a los educandos. La evaluación de procesos, ha sido también un aspecto que se debe tener presente, dando pautas a lograr resultados exitosos en el ámbito educativo.
La actual forma de llevar el conocimiento a los estudiantes, debe renovarse, no se puede dejar obsoleta, ya que lo que no se actualiza se desvanecerá en el tiempo, porque los procesos van cambiando y los seres humanos deben adaptarse a los cambios para el beneficio de la misma humanidad.
El objetivo de la investigación es conocer si los docentes aplican las evaluaciones renovadas, para ello se utilizó la revisión bibliográfica para conocer si existen algunas instituciones que aplican estos tipos de evaluaciones a nivel de básica y bachillerato.

  1. METODOLOGÍA

La metodología aplicada es la investigación de revisión bibliográfica, en la que se describe conceptos inherentes al tema de investigación y se analiza los resultados obtenidos para llevar información enteramente científica, logrando una base real de lo que se desea aplicar en la evaluación de la educación.

  1. RESULTADOS

Se pudo analizar diferentes trabajos que tienen relación con esta investigación, trayendo además algunos conceptos importantes para conocer más bore el tema propuesto.
Enseñanza Aprendizaje
Históricamente, los pedagogos han investigado acerca del aprendizaje y las mejores estrategias para enseñar y aprender, tratando de superar las debilidades de las teorías precedentes. “El aprendizaje de conocimientos, de actitudes y de buenas formas de comunicación no están reñidas. Que se hallen disociados hasta ahora en las instituciones educativas no significa que deban permanecer de este modo” (Oviendo, Perfiles Educativos, 2004).
El proceso de enseñanza aprendizaje ha sido construido, condicionado y actualizado con el transcurso del tiempo, mejorando el sistema educativo, de tal manera que se busca llegar a conocer mejores formas de enseñar, donde la comunicación es importante para el avance académico de los estudiantes, permitiendo la trasmisión y la construcción de los conocimientos, llevando al individuo a formarse integralmente.
Otro de los factores en la interacción alumno-docente en el aula de clases es la comunión, esta  es un punto importante para el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje, y asegura que  “el diálogo como forma de comunicación aporta a la transmisión, la transferencia y la construcción del conocimiento y a la formación de una persona autónoma e independiente” (Medina, 2007). De esta manera la comunicación es el puente de transferencia de conocimientos en la comunidad educativa, y es la que permite que se puedan construir nuevos conocimientos, que darán lugar a conseguir grandes objetivos en cada una de la etapas de la formación académica y emocional de los estudiantes y que también dará una gran satisfacción a los docentes que están deseosos de mirar grandes acciones realizadas para mejorar la sociedad  actual.
Educación emocional  
La educación tiene gran influencia en la construcción de valores, que son los que los impulsan a llevar vidas más saludables y a desarrollar su conocimiento, la interrelación y la comunicación con los demás, siendo personas flexibles, críticas y responsables, y todo esto se logrará con la colaboración de los padres.
Habría que subrayar que la docencia no consiste únicamente en transmitir conocimientos sino en despertar en el alumno el gusto y la alegría por aprender, crear en su alma un vínculo afectivo con los otros que le rodean. (Oviendo, Perfiles educativos, 2004). El ser humano no nació para estar solo, sino que este fue creado para vivir en compañía, relacionándose con su entorno, y de esta manera creando su forma individual de aprender.

El rol del Padre
Una de las frases más escuchadas en el ámbito educativo es “la primera escuela, es la casa”, deduciendo así a los padres como los primeros docentes, en consecuencia el encargado de enseñar valores (Mercado, 2008), afirma­­: “la familia no sólo debe garantizar a los niños/as las condiciones económicas que hacen posible su asistencia a las clases; sino que también, debe prepararlos desde su nacimiento para que puedan participar activamente de ellas.”
El rol del padre dentro da la educación, además de ser lo que afirma Mercado, debe ser, enseñarles, motivarlos, guiarlos a valorar la educación, lograr que su ambiente de enseñanza-aprendizaje sea armonioso, para todo el triángulo de la educación.
TÉCNICAS EVALUATIVAS RENOVADAS
Las técnicas docentes son el conjunto de recursos o procedimientos, que se usan en el arte de enseñar, con el fin de concretar el objetivo planteado; en el proceso de evaluación las técnicas también son un factor importante, debido a que no tiene como único objetivo la oferta educativa y los métodos de enseñanza, sino también la gestión, la orientación general y los objetivos a largo plazo. Según (Justec, 2006) “Si tenemos en cuenta que cada tipo de objetivo necesita de técnicas específicas adecuadas, cualquier reduccionismo en este punto aparentemente inocuo, por ser claramente una cuestión de técnica, puede tener consecuencias muy negativas”.  Cabe agregar que el docente tiene que saber utilizar las técnicas adecuadas. Por lo tanto, la evaluación debe ser: Pertinente y continua, necesita técnicas e instrumentos para mejorar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, que lleve a los docentes a dar juicios de valor y toma de decisiones.
Las Técnicas de Evaluación son un conjunto de procedimientos que conducen a la obtención de información relevante sobre el aprendizaje de los estudiantes. Estas pueden ser, no formales, semiformales y formales.
Hay que advertir que no en todos los casos se trata de propuestas novedosas de evaluación, su empleo en el campo de la educación y la formación data de mucho tiempo atrás; no obstante, la vigencia y eventual resurgimiento de algunos de ellos responde a un viejo anhelo de la pedagogía: acercar la escuela a la vida real. Algunos de estos métodos y técnicas de evaluación no surgen con el advenimiento del enfoque de competencias como a veces erróneamente se ha difundido, sino que aparecieron en la escena pedagógica desde hace más de un siglo. (Olivos, 2012)
La educación va evolucionando y por ende el currículo va renovando su enfoque, sin olvidar sus principios, siendo los entes principales, los procedimientos y actividades que son realizados por los docentes y estudiantes para luego terminar evaluando sus propios conocimientos.
Los materiales didácticos
Los materiales didácticos en el aula, son recurso que los docentes deben usar para facilitar la adquisición de los objetivos trazados en su planeación de clase- (Armas, 2008). Afirma “Los materiales didácticos son los elementos que empleamos los docentes para facilitar y conducir el aprendizaje de nuestros/as alumnos/as (libros, carteles, mapas, fotos, láminas, videos, software,” (p. 01). Estos materiales didácticos ayudan a que el estudiante alcance una mejor comprensión del tema a tratar.
Los materiales didácticos ayudan al proceso de enseñanza – aprendizaje y de esta manera se pueda alcanzar un aprendizaje significativo
El material didáctico está estrechamente relacionado con el proceso de E-A, por tanto, este va hacer el medio por el cual el profesor va a poder impartir los contenidos, y los alumnos, no solamente van a adquirir la información sino también van a poder relacionarla con experiencias u otros contenidos para que todo sea más significativo (MUÑOZ, 2012).
Los docentes se apoyan de los materiales didácticos para lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes.
Entre los recursos didácticos tenemos pizarras, cartel, carteles de bolsillos, materiales impresos, láminas, materiales audiovisuales, entre otros. (Huffman, S . A) Según Hoffman” Los estudiantes desarrollan habilidades, destrezas y la formación de actitudes y valores mediante el uso apropiado de recursos didácticos y la implementación de actividades que promuevan la creatividad.” (p. 01). Totalmente de acuerdo con Hoffman, cuando los estudiantes elaboran sus propios materiales didácticos como títere, carteleras, cuentos entre otros, desarrollan valores, y aprenden a expresar y desarrollar su creatividad.
Entre los materiales didácticos de la educación no se puede dejar de mencionar lo importante que es implementar el uso de las TIC, ya que el mundo se encuentra en un constante cambio y tecnológico y por su puesto la educación no se puede quedar desactualizada.
Con el apoyo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) dentro del campo educativo los estudiantes tienen acceso a una extensa gama de información ofrecida por la sociedad del conocimiento en la cual el manejo adecuado de términos y conceptos de cualquier área juega un papel preponderante dentro del aprendizaje y la formación del educando. No obstante, y ante esta vastedad de recursos es necesario selección los medios, herramientas y estrategias adecuadas para cada estudiante con base en sus estilos de aprendizaje. (Horcasitas, 2011, pág. 01)
Se conoce que los estudiantes tienen diferente ritmo de aprendizaje, en la adquisición de nuevos conocimientos, por lo que implementar la tecnología dentro del aula les facilitará o proporcionará mayor facilidad para investigar, implementando las Tics en el aula podemos aprender de forma lúdica.
Un docente siempre debe recordar que, las inteligencias múltiples. da una línea de partida para poder entender las distintas formas de aprender de los estudiantes y de esta manera renovar nuestras formas de enseñar para lograr que estos alcancen las grandes metas que se han trazado.

EVALUACIÓN DE PROCESOS
Es necesario que los procesos también sean evaluados, esto nos llevará a encontrar cuales son las dificultades del proceso, que nos lleve a tomar decisiones que ayude a superar las dificultades, que se den para alcanzar los objetivos¸ el desarrollo de destrezas y habilidades es imprescindible para el fin propuesto.
Garantizar que los niños, jóvenes y adultos estén recibiendo una educación de calidad, requiere de evaluaciones que den cuenta tanto de lo que se aprende, como de las acciones que se desarrollan para su cumplimiento y del contexto en el que ello se desenvuelve. (Román, La Evaluación Educativa como derecho Humano, 2008).
Es decir que, es importante que  se reciba enseñanzas adecuadas, y mirar que  se cumpla el proceso correcto de enseñanza-aprendizaje, por esto evaluar nos llevará a la solución de problemas dentro del aula ya que se  harán las correcciones necesarias para un mejor desarrollo de los conocimientos que se imparten en las aulas de clase y en la misma vida en general.
Todo proceso tiene diferentes elementos que hará que este sea confiable; (Martínez, 2013) afirma: “Este sistema de dirección es vital para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Su función general es la de integrar las distintas partes y elementos del proceso” (p, 1). Es necesario interiorizar que la evaluación es un proceso en el que no se puede dejar de considerar los elementos que la componen, como son: La forma de registro y análisis, Presencia de criterios, Juicios de valor y Toma de decisiones
Sin dudas, la obtención sistemática de información o evidencias sobre el objeto de evaluación y la elaboración y formulación de un juicio fundamentado sobre dicho objeto, constituyen procesos básicos, centrales de la evaluación, pero no agotan el acto evaluativo y por tanto no son suficientes para el análisis del mismo. (Pérez M. G., 2001).
Según Pérez, para obtener una evaluación efectiva, se debe analizar muchos aspectos, como el desenvolvimiento del estudiante en el aula de clase, aptitudes que este manifiesta, entre otras. Evaluar los aprendizajes no es una tarea fácil; se necesita obtener datos reales para realizar de esta manera la correcta retroalimentación, que siempre debe estar presente en el proceso educativo.
Una forma efectiva es renovar los instrumentos de evaluación, de esta manera los procesos de evaluación serán interesantes para los estudiantes y sobre todo beneficioso para su desarrollo académico e integral.
La comunicación entre estudiantes y alumno es vital para  tener un sano desarrollo del proceso educativo, según (Pérez M. G., 2001). “Obviamente la evaluación del aprendizaje constituye un proceso de comunicación interpersonal, que cumple todas las características y presenta todas las complejidades de la comunicación humana; donde los papeles de evaluador y evaluado pueden alternarse, e incluso, darse simultáneamente”.
Todo educador debe tener presente que, jamás puede dejar de lado el área humana de los estudiantes, lo que se requiere es una educación integral que lleve al estudiante a una dimensión distinta a la que está en un primer momento, madurando de esta manera su forma de pensar y de actuar en la vida misma.
Para evaluar sin exclusión debemos comprender las diferentes formas de aprender ya que según afirma (Pérez M. G., 2001). La evaluación del proceso de aprendizaje trae consigo el viejo problema de la individualización de la enseñanza, en el sentido de reconocer y atender las diferencias individuales entre los alumnos. Es decir que es necesario conocer las diferencias que existen entre los estudiantes, para comprender cuál es la mejor forma de evaluar y obtener resultados veraces, adaptándose a la realidad de la totalidad de la clase.
No importa cuánto se nos lleve conocer las especiales formas de aprender de cada uno, lo importante es lograr que el educando adquiera los conocimientos que se desean impartir para el beneficio de cada uno, y al mismo tiempo para la sociedad.
Este nuevo paradigma escolar se concibe como una comunidad de aprendizaje, un proyecto común y en permanente renovación, en el que todos los miembros se sienten comprometidos por igual. En el aula inteligente el profesor es un inspirador que abona el germen de la curiosidad y la solidaridad entre sus estudiantes (Díaz, 2004).
Sembrar en los estudiantes la curiosidad le llevará al conocimiento, puesto que, se convertirá en un investigador, que es a lo que los docentes deben apuntar como objetivo académico, formar estudiantes que sean autodidactas, que amen el conocimiento pero que nunca pierdan su humanidad, si se tiene éxito en este objetivo seguro tendremos mejores profesionales y mejores seres humanos.
En ocasiones, algunos docentes dicen hacer más lo que piensan que lo que realmente hacen. Tal vez pudiera considerarse que la praxis no alcanzó a la teoría, a lo que se deseaba o se pensó que se hacía. Sin dudas, este resultado no coincidente pone en tela de juicio el accionar de los profesores, por lo que requieren de una autovaloración y una reflexión sobre sus propias prácticas para analizar por qué consideran sus estudiantes lo señalado. Esto resulta un resorte retroalimentador y útil para colocarse en las razones de los estudiantes (López , 1999).

Es así que, se debe cambiar esta realidad, presupone un cambio en la determinación de quiénes evalúan y en cómo hacerlo; es necesario recordar que la enseñanza, obligatoriamente debe estar dirigida a una formación integral, y; en consecuencia, al desarrollo de valores en los estudiantes, como la honestidad y la responsabilidad; de esto se desprende que las evaluaciones deben también ir enfocadas a una educación formativa, siendo:

La actividad que tiene por objetivo la valoración del proceso y los resultados del aprendizaje de los estudiantes de una forma sistemática, a los efectos de reorientar y regular la enseñanza para el logro de las finalidades de formación; mediante la obtención de información y la elaboración de juicios fundamentados acerca de sus méritos o insuficiencias en el contexto del proceso docente-educativo” (Pérez G. , 2000).

En tal sentido la evaluación debe conservar la cualidad formativa, que ayude al alumno a aprender y a desarrollarse en su vida diaria; que le impulse a tener una personalidad determinada, para conducirse efectivamente en la vida.
La relación entre la teoría y la práctica constituye un problema en casi todos los ámbitos de la vida; las discrepancias entre los discursos y los hechos son habituales. También en el campo de la educación la teoría y la práctica sufren desencuentros; al respecto, destaca la importancia de la distancia que existe entre la producción de conocimiento y su puesta en práctica en los centros escolares (Álvarez-Álvarez, 2013).
Para Álvarez es necesario que no exista discrepancia entre el discurso y los hechos, lo anteriormente expuesto muestra que la producción del conocimiento, no da, automáticamente la práctica de estos en los centros educativos. El conocimiento de los docentes no da por sentado el aprendizaje significativo de los estudiantes, el docente ´puede tener mucho conocimiento de diversos temas, pero; si estos no los aplica en el aula de clase, no está produciendo conocimientos adecuadamente, en consecuencia; vana sería su sapiencia.
En las últimas décadas se ha consolidado la evaluación del nivel de partida de los estudiantes, al iniciar un proceso de enseñanza. Los aportes de la psicología cognitiva fundamentan la relevancia del conocimiento previo de los alumnos para su aprendizaje. En realidad, la idea de una experiencia previa siempre ha sido un elemento consustancial del concepto de aprendizaje, y un aspecto contemplado por la pedagogía. No obstante, la información generada por los estudios realizados desde dicha perspectiva psicológica, constituye una verdadera avalancha que marca una de las líneas de desarrollo de la evaluación de aprendizaje en la enseñanza y que hace avanzar el pensamiento pedagógico más allá del viejo principio didáctico de la accesibilidad (Pérez L. M., 2001).
Al respecto se indica que para la psicología cognitiva el accionar de los estudiantes está determinado por sus representaciones, el individuo procesa la información desde el interior en base a sus aprendizajes, es por esta razón que se requiere de técnicas evaluativas renovadas.
La manera que tienen los docentes para enseñar es diversa, por lo que siempre se deben usar técnicas de evaluación distintas y creativas para que los estudiantes adquieran las habilidades que les lleve a obtener excelentes resultados académicos, desarrollando en gran medida el análisis crítico y reflexivo.
Para planear una clase, para llevarla a cabo y para afrontar las situaciones inesperadas que se presentan en el aula los profesores echan mano de sus teorías implícitas acerca de la enseñanza. Esta perspectiva de los docentes funciona en todo momento como el marco de referencia dentro del cual comprende e interpretan las experiencias que están viviendo y desde la cual actúan racionalmente (Gómez López, Los determinantes de la práctica educativa, 2008).
En este contexto, para que los docentes lleven a cabo las intenciones de enseñar a través de las planeaciones deberá basarse en sus conocimientos y en la teoría como marco de referencia. Es necesario tener presente que cada planeación siempre debe tener evaluaciones que permita medir si se han cumplido los objetivos de la planeación.
Los cambios recientes en la gestión del conocimiento y en la forma de concebir el aprendizaje han impulsado la necesidad de implementar importantes innovaciones en la forma en que se enseña, no solo en educación superior, sino también en diferentes niveles y escenarios educativos. En este sentido, los programas de formación en docencia universitaria han adquirido especial relevancia a la hora de llevar a cabo mejoras en las formas de enseñanza que realizan los docentes (Jaramillo, 2014).
Para Jaramillo el conocimiento y la manera de concebir el aprendizaje presenta cambios constantes por lo que los decentes deben implementar estrategias para innovar en cada e escenario educativo. Los docentes deben estar en constante formación.
En el ámbito educacional, la creatividad ha sido reconocida como un aspecto importante en la educación de los jóvenes, siendo un área de investigación relevante el determinar los facilitadores y los obstáculos para su desarrollo que pudieran existir en las organizaciones y en la gestión y las prácticas educacionales. (García-Pérez-de-Lema, 2012).
Según lo manifestado anteriormente, la educación depende en gran medida a la creatividad, hay que tomar en cuenta los obstáculos que se presentan constantemente, y que deben ser resueltos con factores creativos para lograr obtener os resultados requeridos y dejarlos como ddocumentos del aula para tener de referencia las actividades.
El docente buscará realizar documentos creativos que aporten al aula y el avance académico de los estudiantes, hay que recordar que el aprendizaje significativo se dará si se utilizan todos los sentidos del ser humano, es mejor aprender haciendo.
Las etapas evaluativas deben existir obligatoriamente en el proceso de enseñanza aprendizaje, esto nos llevará a la toma de decisiones y a aplicar la retroalimentación que es necesaria en la adquisición de conocimientos en los estudiantes, dando como resultado el cumplimiento de los objetivos de la planificación curricular.

  1. CONCLUSIONES

Las evaluaciones renovadas en los estudios realizados no tienen protagonismo, notando que los docentes utilizan los métodos tradicionales en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Renovar o innovar las evaluaciones, es responsabilidad de los docentes, quienes trabajarán en crear actividades que sorprenda al estudiante, que funcione y se refleje en los objetivos a largo plazo.
La utilización de los tics., son un instrumento necesario en el proceso de enseñanza aprendizaje en el caso de las evaluaciones renovadas, estando su manejo al alcance de todos los docentes y estudiantes.

  1. REFERENCIAS

Referencias

Álvarez-Álvarez, C. (2013). Teoría frente a práctica educativa: algunos problemas y propuestas de solución. Scielo, 337-346.
Arias, L. (2011). Cerebro y aprendizaje. expedicionatlantida.files.wordpress.com, 31. Obtenido de expedicionatlantida.files.wordpress.com: https://expedicionatlantida.files.wordpress.com/2011/04/cerebro-aprendizaje-2-lilianaarias2.pdf
Armas, A. G. (2008). LOS MATERIALES DIDÁCTICOS EN EL AULA . temas para la educación, 01.
Barco, J., & Duque, J. (2017). Las células pensantes. Colombia: Editorial Universidad de Caldas. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=MDZ7DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT52&dq=Cilindro+Eje+o+Ax%C3%B3n+y+las+dendritas+mielinizadas&ots=kHz_nMQYnh&sig=Nbb-vbeQIiXJMIolN2amnwZV51w#v=onepage&q&f=false
Benilde García Cabrero1, J. L. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Scielo, 52-65.
Buitrón, S. B. (2008). El docente en el desarrollo de la inteligencia emocional. dialnet, 1.
Carson, S. (2012). Tu Cerebro creativo: 7 pasos para maximizar la innovación en la vida y en el trabajo. Barcelona: Profit Editorial. Obtenido de https://books.google.com.ec/books/about/Tu_cerebro_creativo.html?id=cICFlaONyfUC&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Coronel, E. (2015). “Relación entre el pensamiento divergente y el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en la etapa de las operaciones concretas (6to de básica) de la Unidad Educativa "Borja", 2012-2013.” (Tesis de pregrado, maestría). Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23033/1/Tesis.pdf
Cortés, C. (2011). El hombre más que gregario: "amigo de otro hombre". Espíritu: Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana, 91-106. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-ElHombreMasQueGregarioAmigoDeOtroHombre-4100306.pdf
Custodio, N., & Cano Campos, M. (2017). Efectos de la música sobre las funciones cognitivas. Neuropsiquiatría, 60-69. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-85972017000100008
Díaz, A. L. (2004). El aula inteligente: hacia un nuevo paradigma educativo? Scielo, 2.
Espinoza, G., Oruro , E., Carrión, D., & Aguilar, L. (2010). Aprendizaje, Memoria y Neuroplasticidad. 14. Obtenido de http://www.cpnsrosario.edu.pe/docente_rosarino/neuroeducacion/Conferencia%20Lu%C3%ADs%20Aguilar%20.pdf
Estefó, E. (2016). Influencia del Método Montessori en Educación Física y Salud. Valdivia, Chile: Repositorio de Universidad austral de Chile. Obtenido de http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2016/ffe.79i/doc/ffe.79i.pdf
Ferrrando, M., Prieto, M. D., Ferrándiz, C., & Sánchez, C. (2005). Inteligencia y creatividad. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 21-49. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/2931/293121928003.pdf
Flórez, R., Castro, J., Gómez, D., Galvis, D., & Arias, N. (2015). Estudios sobre los procesos de aprender y sus mediaciones en los escolares del distrito capital. Bogotá D.C.: Repositorio Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Obtenido de http://biblioteca.idep.co/multimedia/10000562.pdf
Freire, P. (1955). Pedagogía de la Esperanza Un encuentro con la Pedagogía del Oprimido. (P. Hurtado, Ed.) Sao Paulo, Brasil: Siglo veintiuno editores. Obtenido de https://cronicon.net/paginas/Documentos/paq2/No.11.pdf
Gómez López, L. F. (2008). Los determinantes de la práctica educativa. Scopus, 29-36.
Gómez López, L. F. (2008). Los determinantes de la práctica educativa. Scopus, 29-39.
Horcasitas, J. M. (2011). TIC en el aula: materiales, medios y tecnología educativa. AMERICA.
Huffman, L. B. (S . A). Recursos y Materiales Educativos en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Panama: Educa Panama .
Justec, R. P. (2006). Evaluación de programas educativos. Madrid: La muralla S.A.
López , P. (1999). PRÁCTICAS EVALUATIVAS RENOVADAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Revista Scielo, 23.
Marchena Cruz, P., López Fernández, V., & Ezquerro Cordón, A. (2017). Un estudio exploratorio de la relación entre la inteligencia musical, viso-espacial, corporal-cinestésica y creatividad motiz en el proceso de enseñanza-aprendizaje. EVSAL Revistas gestor online, 55-75. Obtenido de http://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/et20173525575/17924
Martínez, I. (2013). La evaluación en el proceso de Enseñanza Aprendizaje: Un componente y un proceso en sí mismo. EFDeportes, 1.
Medina, M. B. (2007). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso. Paakat: Revista de Tecnología y, 3.
Mercado, A. (2008). EL COMPROMISO FAMILIAR FRENTE AL DESEMPEÑO ESCOLAR. Horizontes educacionales , 13.
MUÑOZ, P. A. (2012). elaboración de material didactico. mexico: TERCER MILENIO S.C. .
Muro, L. L. (2010). Algunas consideraciones sobre teorías del aprendizaje, estrategias de la enseñanza y del aprendizaje. EDUMECENTRO, 1.
Olivos, T. M. (2012). La evaluación de competencias en educación. Sinéctica, sp.
Oviendo, P. M. (2004). Perfiles educativos. Scielo, 26(105-106).
Oviendo, P. M. (2004). Perfiles Educativos. Scielo, 26(105-106), 2.
Parada, A., & Avendaño, W. (2013). Ámbitos de aplicación de la Teoría de la modificabilidad Estructural Cognitiva de Reuven Feuerstein. El Ágora U.S.B., 2, 443-458. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-80312013000200009&script=sci_abstract&tlng=es
Parada, A., & Avendaño, W. (2013). Ámbitos de aplicación de la Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva de Reuven Feuerstein. El Ágora U.S.B., 13(2), 443-458. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-80312013000200009&script=sci_abstract&tlng=es
Pérez, G. (2000). PRÁCTICAS EVALUATIVAS RENOVADAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Scielo, 35-36.
Pérez, L. M. (2001). La evaluación del aprendizaje: tendencias y reflexión crítica. Scielo, 47-67.
Pérez, M. G. (2001). La evaluación del aprendizaje: Tendencia y reflexión crítica. Scielo, 10.
Pérez, M. G. (2001). La evaluación del aprendizaje: Tendencias y reflexión crítica. Scielo, 3.
Pérez, M. G. (2001). La evaluación del aprendizaje: Tendencias y reflexión crítica. Scielo, 2.
Prieto, M. V. (2014). Inteligencias Múltiples. Buenos Aires: Repositorio de Universidad Fasta. Obtenido de http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/733/2014_P_001.pdf?sequence=1
Ramírez, V. (2015). Relación entre Madurez Neuropsiccológica y la Creatividad. Programa de Intervención para fomentar la creatividad a través del desarrollo Nuropsicológico entre los 7 y 11 años (Tesis de Maestría) Universidad Internacional de La Rioja, España. Obtenido de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3242/RAMIREZ%20VILLEN%2c%20VERONICA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Román, F. J. (2008). La evaluación Educativa como derecho Humano. Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2.
Román, F. J. (2008). La Evaluación Educativa como derecho Humano. Iboamericana de Evaluación Educativa, 2.
Sternberg, R., & Hara, L. (2005). Creatividad e Inteligencia. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 113-149. Obtenido de www.redalyc.org/pdf/935/93501006.pdf
Sternberg, R., & Hara, L. (2005). Creatividad e Inteligencia. CIC. Cuaderno de Información y Comunicación, 113-149. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/935/93501006.pdf


*Mcuadros1134@pucem.edu.ec Maestría en Innovación en Educación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador
** Gcuadros9569@pucem.edu.ec Maestría en Innovación en Educación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador


Recibido: 17/01/2020 Aceptado: 15/04/2020 Publicado: Abril de 2020

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net