Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


LA ORIENTACIÓN A CANALIZADORES DE NIÑOS CON RETRASO MENTAL

Autores e infomación del artículo

Leisis Josefa Hernández Botello*

Ines Maria Musa Acosta**

Universidad de Las Tunas. Cuba

e-mail: leisishb@ult.edu.cu


RESUMEN
Una de las problemáticas actuales en los estudios es sobre la atención a los canalizadores de niños con retraso mental, por lo que el trabajo ofrece los fundamentos teóricos y actividades para la orientación en la Escuela Especial “Camilo Cienfuegos”. El estudio se realizó como parte del proyecto de investigación de la Universidad de Las Tunas “Influencias de las agencias y agentes socializadores en la educación integral de la personalidad en niños, adolescentes y jóvenes”. La esencia se centra en las características biológicas, sociales, psicológicas y educativas por las que transitan los niños con retraso mental, las causas y consecuencias que trae para los canalizadores la atención a estos niños. Con la utilización de los diferentes métodos de investigación científica como: histórico y lógico, análisis y síntesis. Se enfatiza en la importancia de la toma de decisiones con respecto a la realización de proyectos de vida, el conocimiento de las características de los niños, análisis críticos de las situaciones cotidianas y de la convivencia.
Palabras claves: canalizadores de niños, orientación a canalizadores, niños con retraso mental
SUMMARY
One of the current problems in the studies is about the attention to the channelers of children with mental retardation, so the work offers the theoretical foundations and activities for orientation in the Special School "Camilo Cienfuegos". The study was carried out as part of the research project of the University of Las Tunas "Influences of socializing agencies and agents in the integral education of personality in children, adolescents and young people". The essence focuses on the biological, social, psychological and educational characteristics that children with mental retardation go through, the causes and consequences that the attention to these children brings to the channelers. With the use of different scientific research methods such as: historical and logical, analysis and synthesis. Emphasis is placed on the importance of decision making regarding the realization of life projects, knowledge of children's characteristics, critical analysis of everyday situations and coexistence.
Keywords: children channelers, guidance, children with mental retardation

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Leisis Josefa Hernández Botello e Inés María Musa Acosta (2020): “La orientación a canalizadores de niños con retraso mental”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (marzo 2020). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/03/orientacion-canalizadores-ninos.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante2003orientacion-canalizadores-ninos




INTRODUCCIÓN
La concepción de la educación y la orientación como una preparación para la vida no es privativa de un reducido grupo de educadores pues insignes pedagogos en el pasado la han enunciado con estas u otras palabras. Entre nosotros recordemos el pensamiento de Martí: “Educar es preparar al hombre para la vida."
El problema radica en la definición de lo que se entiende por ello, es decir, en primer lugar, en la interpretación que le damos a los términos de educación y orientación, de las relaciones y diferencias que establezcamos entre ellos y en precisar en qué consiste su objetivo común de la preparación para la vida.
En este sentido el licenciado en Pedagogía- Psicología tiene entre sus funciones la orientadora, y la realiza en tres contextos de actuación: escuela – familia – comunidad y en su quehacer existe diversidad de estudiantes entre los que se encuentran los estudiantes que tienen un retraso mental por lo que los canalizadores demandan de este especialista una atención especial.
En la actualidad se refleja a través de la realización de cumbres y su inclusión en temas de los diferentes estados, en el caso de Cuba se aborda por la Constitución de la República, además diversas instituciones, organismos y organizaciones, a través de programas científicos y sociales para contribuir a su perfeccionamiento en la esfera social.
La orientación a los canalizadores de niños con retraso mental es algo indispensable para la integración estos, pues, del vínculo paterno-filial depende en gran medida el desarrollo tanto emocional-afectivo como aprendizaje-integración.
A lo largo de la historia de la psicología se ha investigado sobre las tendencias a la depresión de las personas, no solo su solución sino las causas que lo propician. La psicología humanista sobre todo Abraham Maslow nos habla de la importancia de la autorrealización para el hombre, y por supuesto no podremos llegar a la autorrealización si no nos despojamos la depresión. De hecho, es difícil llegar a la autorrealización, desde un estado normal.
La experiencia de profesionales en la educación primaria, en observaciones e intercambios realizados a la actividad pedagógica, la práctica laboral, evidencia insuficiencias que están en función de fortalecerse. La sistematicidad de estos ha revelado escaso funcionamiento de las escuelas de padres, insuficiente preparación de los maestros, así como la orientación poco personalizada, además de que no suele existir un clima de confianza.
Por consiguiente, se ha constatado que existen dificultades para la transformación de la orientación a canalizadores de niños con retraso mental.
Fundamentos teóricos y metodológicos de la orientación a canalizadores de niños con retraso mental.
Los requerimientos para la respuesta educativa a los niños/as, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad atendidos en cualquier contexto y nivel educativo, exigen que desde el proyecto educativo institucional se tenga en cuenta en primer orden la preparación de los directivos y docentes en todos los niveles educativos, así como a la familia y otros agentes y agencias educativas, también la organización escolar del centro, la preparación de los docentes que asumirán la atención a estos escolares, los medios de acceso al currículo, la accesibilidad de los espacios físicos y la disponibilidad de áreas de atención individualizada.
En estos contextos de actuación se encuentra el psicopedagogo que tiene varias funciones en la comunidad escolar entre las que se encuentran: la docente – metodológica, la orientadora, la asesoría.
Nuestra atención se centra en la Función Orientadora de este profesional por considerarla imprescindible para nuestro trabajo.

¿Qué es la orientación?
Orientar es ayudar.  En este sentido, la orientación es una relación de ayuda que puede establecer un profesional con otra persona que es objeto de su ayuda. Del Pino, J.L.1998
Los orientadores y los profesores, desde distintos roles, necesitan establecer este tipo de relación para cumplir sus funciones sociales. Pero entonces ¿qué será una relación de ayuda?
Relación de ayuda: Vínculo interpersonal donde se movilizan, en función del crecimiento personal y/o profesional, los recursos personales de un sujeto, en un contexto educativo que lo facilita.  (Del Pino, J.L.1998).
¿Qué significa ayudar, es Crear dependencia, sobreproteger, sustituir al estudiante, dejarlo solo, ignorar sus demandas?
Ayudar no es sobreproteger, ni sustituir, eso es crear dependencia e incapacitar. Tampoco es ayudar dejar solo al que lo necesite o ignorar sus demandas de ayuda.
Ayudar es poner a la persona en función de aprender, crecer y resolver de forma desarrolladora sus problemas, lograr que cada decisión y actuación estimule el desarrollo de sus motivos, sentimientos y valores más positivos, le haga sentir la necesidad de aprender más y lo ubique ante un proyecto de vida útil para él y la sociedad, donde encuentre el reconocimiento social y la realización personal.
Según el momento en que se desarrolla y los fines que persigue la orientación puede ser de dos tipos:
1. Orientación del desarrollo: Se dirige a todos los sujetos para facilitar el cumplimiento de las tareas del desarrollo típicas de cada edad, en ella se estimulan los logros esenciales que necesita el sujeto para su crecimiento y desarrollo personal en ese periodo y tiene por tanto un carácter preventivo. Es el tipo fundamental de orientación.
2.Orientación remedial: Está dirigida a los sujetos que ya presentan fallas significativas en su crecimiento personal, que no han logrado vencer a tiempo determinadas tareas del desarrollo o enfrentan dificultades para cumplir alguna de ellas.
Características de la función orientadora.
Tomar en consideración la relación educación desarrollo: La función orientadora parte del presupuesto vigotskiano de que la educación es la que guía al desarrollo, lo precede y conduce, pero siempre teniendo en cuente el nivel alcanzado por el mismo, precisando las posibilidades reales que tienen los sujetos para desarrollarse.
Este hecho es de especial importancia en tanto que permite que la intervención psicopedagógica que pueda realizar el docente se dirija hacia las funciones que están en proceso de maduración, o sea, las que tienen carencias o dificultades, pero es necesario apoyarse en aquellos aspectos ya consolidados.
El diagnóstico permanente de la situación social del desarrollo de los sujetos: El diagnostico se realiza de la situación natural, social y personal del desarrollo, o sea de lo innato, lo adquirido, por medio del aprendizaje y lo construido de manera muy particular por el sujeto, elementos estos muy importantes e la Teoría Histórico- Cultural, lo que significa diagnosticar las condiciones internas y externas que participan en el desarrollo y su dialéctica, en correspondencia con las tareas de su edad.
Situación social del desarrollo: Según esta ley cada momento del desarrollo se caracteriza por una peculiar combinación de factores internos y externos, que condicionan las vivencias que tiene el sujeto en ese periodo y los nuevos logros o desarrollos psicológicos de la etapa. Se establece pues una compleja y particular dialéctico que incluye lo biológico, las adquisiciones ya formadas y toda la gama de influencias significativas en un momento histórico concreto de la sociedad y la vida de cada sujeto. Los recursos para la orientación del sujeto hay que buscarlos en esta dialéctica y de ellos depende en gran medida las pasibilidades del proceso orientacional.
La determinación de diferentes niveles de ayuda: A partir de los resultados del diagnóstico permanente se precisa, qué ayuda necesita cada estudiante y el grupo en general, lo que implica que las estrategias educativas individual y grupal se dirijan hacia la zona de desarrollo próximo. En este caso no se puede perder de vista la dinámica que se establece entre lo remedial y lo consultivo, en tanto q el docente dirige el P E-A (proceso de enseñanza-aprendizaje) en la relación de lo grupal y lo individual, de forma que para algunos estudiantes el trabajo será remedial o consultivo, pero para otros será desarrollador o preventivo.
El establecimiento de relaciones profesionales de ayuda pedagógica: Estas se caracterizan por atender problemas profesionales o grupales de orden psicológico dirigidas a promover el cambio, cuyas relaciones pueden ser eventuales o contractuales.
Esta relación se realiza cara a cara y el contacto significa implicación emocional, intelectual y actitudinal entre las personas, supone compromisos, acuerdos, y la existencia de un interés mutuo en un objetivo o una tarea común.
Esta relación cara a cara se da según el contexto histórico. Social, de las exigencias del contenido, de las características de los estudiantes y del propio docente.
Consideraciones teóricas sobre los canalizadores de niños con retraso mental
 Las investigaciones han evidenciado que cuanto más la madre estimule al niño, sus relaciones serán mejores, pero a su vez si el bebé no responde adecuadamente a los cuidados físicos y manipulaciones cariñosas la madre se desanimará. Esto provocará que el desarrollo del niño sea frenado por falta de estímulo. Los padres suelen verse desamparados emocionalmente pues no tienen los conocimientos y mecanismos psicológicos para enfrentar cualquier problema que su hijo presente, o sea, no saben cómo actuar o que decisión es la mejor.
Por lo general algún familiar tiene que dejar de cumplir sus tareas habituales de la subsistencia hogareña para dedicarse totalmente al cuidado del niño. Lo cual hace privarse de actividades estimulatorias que anteriormente realizaban, como vacaciones, charlas con amistades, fiestas etc. Esto hace que la persona encargada del niño no tenga momentos de relajación. Cuando estas necesidades son postergadas o reprimidas, se reclaman de alguna forma pues, esa persona piensa que es mala por no dedicarle tiempo al niño y entorna a él con redoblada intensidad y mayores sentimientos de culpa.
Esto hace daño al niño porque toda la carga emocional de su entorno le afectara directamente de una manera u otra al ser el centro de atención de la familia.
Lo ideal sería que la persona que atiende al niño discapacitado; desde la edad temprana puedan reunirse con otros sujetos con experiencia, para poder intercambiar no solo conocimientos; también anécdotas en un ambiente donde se sienten comprendidos. Todo esto sería dirigido por profesionales en el campo como psicólogos, psicopedagogos. Formándose así un nuevo grupo social, del cual pueden pedir ayuda o simplemente poder tener un tiempo de esparcimiento con personas afines a sus problemas.
En esta investigación se asume el término Canalizador: es la persona que se ocupa de la atención del niño con discapacidad, se ocupa de su sistema de necesidades. Recibe toda la carga emocional que trae consigo la crianza de un niño discapacitado.
Se asume esta definición por ser pertinente a la realidad que viven las personas que se dedican al cuidado y atención de niños con retraso mental que no siempre es un familiar en específico y que sin embargo cumple con las funciones familiares.
La atención a los canalizadores y su intervención contiene una serie de principios según Fantova Azkoaga (2002) entre los que podemos citar: Principio de participación social. Principio de normalización. Principio de integración. Principio de respeto y promoción de la diversidad o diferencia.   Principio de competencia. Los cuales constituyen una guía para el trabajo con los niños que presentan retraso mental y la atención a los canalizadores.
¿Quiénes brindan atención educativa institucionalizada a los niños con retraso mental? ¿Qué entendemos por educación especial?
La Educación Especial en Cuba es considerada un subsistema dentro del sistema nacional de educación, es la respuesta que se ofrece ante las necesidades educativas de un niño, adolescente, joven o adulto. Le corresponde la alta responsabilidad de ser rectora del trabajo preventivo, en el Ministerio de Educación y especialmente se exige la participación activa de la familia como factor social lo que estimula el desarrollo de la personalidad de estos educandos.
El retraso mental (RM) considerado una NEE (necesidad educativa especial), ha sido definido por diversos estudiosos del tema tales como: Grossman y C. H. Carter (1973), Orville Johnson en el libro de W. M. Cruickhank (1971) Psicología, H. Castro en Clínica del RM (1984) y S. V. Ruvinstein en su libro" Psicología del escolar retrasado mental (1989)".
En nuestro país el RM es definido como: un estado del individuo en el cual se producen desviaciones de los procesos psíquicos en general, funcionalmente de la esfera cognoscitiva, los cuales presentan una estabilidad. De esta forma se produce de manera secundaria una lesión orgánica en el sistema nervioso central (SNC) de carácter difuso, generalizado e irreversible y etiología diversa (genética, congénita o adquirida).
Los cambios que promueve nuestra política educacional tienen entre sus propósitos otorgar una gran responsabilidad a las escuelas en la conducción de la educación de los alumnos, sin embargo, aún existen dificultades en la incorporación de activa y consciente de los diferentes agentes que intervienen en ese proceso.
El niño retrasado mental como todos los seres humanos, tienen muchas más capacidades y potencialidades que las que habitualmente emplean. Le corresponde a la escuela y a la familia vencer la pasividad del desarrollo, las insuficiencias existentes, estimular ese desarrollo y prepararlo para la vida en el sentido más amplio.
Al respecto L. S. Vigotsky (1995) nos legó profundas reflexiones: "… la tarea de la escuela consiste en no adaptarse al defecto, sino vencerlo. El niño retrasado mental necesita más que el normal que la escuela desarrolle en los gérmenes del pensamiento, pues abandonado a su propia suerte, él no lo llega a dominar”.
Realizando un análisis teórico de las raíces vigotskyanas, desde su enfoque histórico cultural, un fundamento importante para esta investigación lo constituyen los postulados que se relaciona con la situación social del desarrollo y la zona de desarrollo próximo (ZDP), referidos fundamentalmente al desarrollo integral de la personalidad, como producto de su actividad y comunicación, según sea el medio en que vive así será su comportamiento en la sociedad.
Estos postulados se asumen por su vigencia y por el trabajo maravilloso que se puede lograr en el fortalecimiento de las potencialidades de estos educandos. Los estudios y las investigaciones realizadas por Vigotsky constituyen el postulado central de la pedagogía especial.
Los docentes bajo la orientación del psicopedagogo, son los profesionales que tienen las mejores posibilidades para estimular estas relaciones entre los canalizadores y la escuela. Es docente quien debe desarrollar una activa labor social con la finalidad de involucrar a los canalizadores en la conformación de la puesta en práctica de las estrategias educativas y de desarrollo integral. La unidad de influencias educativas es fundamental en el aprendizaje y desarrollo de los escolares con RM: debe estar asignada por la compartimentación, retroalimentación, entendimiento mutuo y colaboración. 
Los padres o los canalizadores que tienen hijos con diagnóstico RM se someten a profundos cambios para los cuales no siempre tienen la preparación suficiente, y atraviesa por un período de interiorización de la nueva realidad en la que se frustran los sueños y que puede conducir al rechazo por   o la sobreprotección de estos, esto ocurre por el desconocimiento real, de los padres o canalizadores, de cómo proceder en la atención y educación del hijo que presenta una NEE.
Características biológicas, psicológicas, sociales y pedagógicas de los niños con retraso intelectual.
Los niños con retraso mental presentan un déficit cognoscitivo global, con dificultades de adaptación social; sin embargo, existe una gran variabilidad interindividual en las características clínicas.
El desarrollo psicomotor de los niños con retraso mental con frecuencia es tardío, se realiza lentamente y alcanza un nivel inferior al de los niños normales de la misma edad.
Los defectos de la atención son casi constantes en la población con retraso mental (Hartlage, Telzrow, 1985).
El lenguaje es una de las funciones intelectuales que con más frecuencia se alteran en el retraso mental, de hecho, la magnitud del compromiso lingüístico se correlaciona en forma directa con la gravedad del retraso mental.
La capacidad de adaptación social del niño con retraso mental es muy variable y se correlaciona con la etiología del proceso, con la magnitud del déficit cognoscitivo y con la edad. Dentro de las conductas desadaptativas observadas se encuentran la hiperactividad, la impulsividad, el aislamiento y la indiferencia al medio; tales excesos o disminuciones en ciertos comportamientos son más frecuentes en los niños con un bajo coeficiente intelectual.
Existe una mayor frecuencia de psicopatología entre quienes padecen retraso mental que en la población general. Hay presencia de comportamientos psicóticos, por ejemplo, es factible vincular el comportamiento autista y los trastornos de conducta con retraso mental (Kauffman, 1977; Ross, 1980).
Las características de la persona con deficiencia mental en las áreas cognitiva, psicomotora, de lenguaje, afectiva y adaptativa. Se debe tener en cuenta que existen diferentes niveles de gravedad que mediatizan el funcionamiento real en cada una de estas áreas.
1. Área cognitiva: El área cognitiva es la más significativa, ya que el déficit en la función intelectual es nuclear en la deficiencia mental, de forma que las clasificaciones de ésta se basan en el nivel de inteligencia.
2. Área psicomotora: El desarrollo de la psicomotricidad también resulta alterado en el retraso mental, con grados variables de afección según el nivel de deficiencia intelectual. Los niños con deficiencias intelectuales tienen un esquema corporal no tan estructurado e integrado como sería lo esperable por su edad. Esta mala estructuración del esquema corporal suele provocar déficits en la relación sujeto-mundo externo que puede provocar problemas en:
a) La percepción, traducido en un déficit en la estructuración espacio-temporal.
b) La motricidad: torpedad, mala coordinación de movimientos e incorrecta postura.
c) Las relaciones sociales: el esquema corporal permite identificar el propio ser y adecuar nuestras relaciones con los objetos y con los demás. Si se siente inseguridad en un mundo de movimiento, se pueden originar perturbaciones afectivas.
3. Área del lenguaje: Generalmente los problemas más frecuentes de lenguaje se producen en el ámbito de la articulación y pronunciación, habla retrasada, trastornos de la voz y tartamudez. Las alteraciones de lenguaje son más frecuentes en los niveles severo y profundo, y dentro de ellas las más notorias son las de articulación. La identificación del tipo de problema de lenguaje que tiene el niño con deficiencia mental no es fácil; la presencia de componentes neurológicos y cognitivos complican extraordinariamente el diagnóstico diferencia).
De todas maneras, los aspectos que más condicionan el nivel de perturbación del lenguaje de estos niños son las dificultades en la conceptualización y en el descubrimiento de las estructuras lingüísticas. Son tres las características que diferencian el proceso de adquisición del lenguaje en niños con deficiencia:
a) Retraso evolutivo en la adquisición del lenguaje. El desarrollo del lenguaje correlaciona positivamente con la edad mental del niño.
b) Retraso y menor utilización de las estrategias de comprensión. Estas estrategias ayudan a la interpretación de los mensajes verbales. Una de ellas es la de las miradas de referencia.
c) Dificultades en la conceptualización, es decir, dificultades para interrelacionar conceptos y para combinar palabras y frases construyendo un lenguaje sucesivamente más rico y complejo.
4. Área afectiva: Podríamos decir que el niño con déficit intelectual es más vulnerable y está más indefenso a las exigencias de su entorno. Sentimientos como dolor, placer, aburrimiento, diversión, fastidio, alegría, aflicción, envidia, celos, vergüenza... por supuesto que están presentes en él, pero la respuesta emocional, mediatizada por la dimensión cognitiva, a estas vivencias sí que, en general, es diferente.
Al niño con deficiencia mental le resulta muy difícil la introspección, es decir, poder pensar sobre sus sentimientos, sobre cómo afectan a su conducta y qué repercusiones tienen en su ambiente.
Son niños con un bajo nivel de tolerancia a la frustración y una gran impulsividad que fácilmente se dejan llevar por sus fuertes vivencias emocionales, sin que sea posible el tamiz de lo cognitivo para atemperarlas.
5. Área adaptativa: Es de gran importancia en el desarrollo de los niños con deficiencia mental la adquisición de hábitos sociales y de autonomía personal. En el caso de aquellos que están más afectados, porque será uno de los hitos más importantes en su evolución; y en los casos más leves, porque será una de las principales garantías de éxito de su integración familiar y social (Puigdellívol, 1993).

CONCLUSIONES
En la sistematización de la teoría que fundamenta el proceso de integración familia- canalizadores-escuela en la educación de los escolares con retraso mental se evidencia la existencia de antecedentes científicos que avalan dicho proceso, sin embargo, la práctica demuestra que aún existen insuficiencias pero que pueden ser mejoradas a partir de la práctica pedagógica.
La determinación de los antecedentes y los fundamentos se encuentran las principales leyes, teorías, principios y conceptos sobre los cuales se sustenta el problema y su posible solución.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Arés Muzio, Patricia. Mi familia es así. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2002.
  2. Castro Alegret, Pedro Luis y coautores. Familia y Escuela: El trabajo con la familia en el sistema educativo. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2005.
  3. Constitución de la República de Cuba. Ed.: Pueblo y Educación, La Habana, 2009.
  4. ----------------. Herramientas básicas para el trabajo con la familia. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2010.
  5. ---------------. Cómo la familia cumple su función educativa. Ed. Pueblo y Educación, La Habana ,1996.
  6. Colectivo de autores. Fundamentos de Psicología. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2012.
  7. Colectivo de autores. Hacia una concepción didáctica potenciadora del desarrollo de los escolares con necesidades educativas especiales. Ed: Pueblo y Educación, La Habana, 2006.
  8. Colectivo de autores. Metodología de la Investigación Educacional. Segunda Parte. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001.
  9. Colectivo de autores. Sobre el perfeccionamiento de la Educación Especial. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2013.
  10. Collazo Delgado, Basilia y Puentes Alba, María. La Orientación en la Actividad Pedagógica. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1992.
  11. Engels, Federico. El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Ed. Progreso, Moscú, 1976.
  12. Fernando Fantova Azkoaga. (2000) Siglo Cero, vol. 31(6), núm. 192, noviembre-diciembre 2000, pp. 33-49.
  13. González Soca, A. María y Reinoso Capirro, C. Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. Ed: Pueblo y Educación, La Habana, 2002.
  14. López Machín, Ramón. Educación de alumnos con NEE. Fundamentos y actualidad. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2000.
  15. Sierra Salcedo, Regla Alicia y Caballero Delgado, Elvira. Selección de lecturas de Metodología de la Investigación Educativa. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2009.
  16. Torres González, Martha. Familia, Unidad y Diversidad. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2003.
*Profesora Principal de Año Académico. Universidad de Las Tunas. Cuba. Email leisishb@ult.edu.cu.
** Estudiante de la carrera Pedagogía Psicología Universidad de Las Tunas. Cuba.

Recibido: 12/12/2019 Aceptado: 24/03/2020 Publicado: Marzo de 2020

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net