Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR, A PARTIR DE LA CLASE DE LITERATURA

Autores e infomación del artículo

Milenis Castro García*

Lazaro Nochea Vilella**

Universidad de Artemisa, Cuba.

e-mail: milenis@uart.edu.cu


Resumen

De acuerdo con las exigencias planteadas a la Educación Superior, actualmente, les corresponde a los profesores la tarea de perfeccionar la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje, de integrar saberes psicopedagógicos y sociológicos, de cambiar métodos de enseñanza para la formación integral de estudiantes con una actitud científica frente a los hechos y fenómenos, capaces de colaborar consecuentemente en las transformaciones sociales y humanas. Esfuerzos intensos por encontrarle una solución a la motivación intrínseca de los estudios literarios se han realizado y se continúan haciendo prácticamente a escala mundial; sin embargo, hoy en muchas aulas se observa el rostro desalentado de los estudiantes, debido entre causas, a la utilización de métodos tradicionales, la clase de literatura no se convierte en un espacio para el contagio de emociones, y a que no se tienen en cuenta los componentes académico, laboral, y extensionista, imprescindibles para la formación profesional.  Precisamente, es objetivo del presente trabajo influir en la calidad de la formación profesional de los estudiantes, considerando los componentes académico, laboral y extensionista desde la clase de Literatura Española.
Palabras clave: formación profesional, clase de Literatura, Educación Superior

Abstract

In accordance with the requirements of Higher Education, teachers are currently responsible for improving the direction of the teaching-learning process, of integrating psycho-pedagogical and sociological knowledge, of changing teaching methods for the integral training of students with a scientific attitude towards facts and phenomena, capable of collaborating consistently in social and human transformations. Intense efforts to find a solution to the intrinsic motivation of literary studies have been made and continue to be practically done worldwide; However, today in many classrooms the discouraged face of the students is observed, due to causes, due to the use of traditional methods, the literature class does not become a space for the transmission of emotions, since they are not taken into account the academic, labor, and extension components, essential for professional training. Precisely, it is the objective of the present work to influence the quality of the professional training of the students, considering the academic, labor and extension components from the Spanish Literature class.
Key words: formation professional, Literature class, Higher Education

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Milenis Castro García y Lazaro Nochea Vilella (2020): “La formación profesional en la educación superior, a partir de la clase de literatura”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (marzo 2020). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/03/formacion-profesional-literatura.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante2003formacion-profesional-literatura



Introducción

Las condiciones histórico-concretas en que vive el mundo contemporáneo, marcado por los complejos procesos de cambios, transformaciones o reajustes sociales, sobre todo en el plano económico y político, demandan también reformas en las políticas educativas y por tanto, le corresponde a los educadores la necesidad de perfeccionar la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje, de ser capaces de integrar saberes psicopedagógicos y sociológicos, de cambiar métodos de enseñanza para acomodarse a las exigencias de nuestro tiempo en la formación de un hombre nuevo, polifacéticamente educado, con una actitud científica frente a los hechos y fenómenos, capaz de colaborar consecuentemente en las transformaciones sociales y humanas.

En los diferentes niveles educacionales son diversas las aspiraciones que se pretenden alcanzar en la formación de los estudiantes en relación con el proceso lector: desarrollar habilidades lectoras, el hábito lector, trabajar con la promoción de la lectura y como meta suprema lograr el nivel de lectura creadora.
La lectura ha sido un elemento de marcada trascendencia en la civilización; es la literatura un arma ideológica, una vía necesaria en la consecución del desarrollo cultural y espiritual del hombre.
Son los textos literarios medios esenciales de transmisión y conservación de la herencia cultural de la humanidad; mediante su estudio el hombre se apropia de la riqueza de la cultura y favorece su formación más íntegra: amplía su espacio vital, conoce otros lugares y tiempos históricos, descubre lo común entre culturas de distintos sitios  y de diferentes épocas, ve la unidad del mundo y aprende a respetar la  diversidad, a protegerse más al conocer los avances y descubrimientos que el hombre ha aportado al mundo y a contextualizar las conocimientos para lograr una vida más plena y una actuación más coherente, pues mientras mejor esté informado el ser humano, mejores decisiones podrá tomar en lo personal y lo familiar . La literatura ayuda a descubrir y hacer propios los valores universales como la solidaridad, el respeto, la sinceridad, la justicia y la libertad.

En la Educación Universitaria, el desarrollo de una lectura correcta (leer para comprender y construir ante nuevas y diferentes situaciones) es uno de los objetivos fundamentales. Para los estudiantes que se forman en las facultades de Ciencias Sociales y Humanísticas esto es un reto mayor porque aprenden para enseñar, sobre todo para aquellos que escogen la especialidad de Español-Literatura, los cuales además de estudiar lo relacionado con la historia de la literatura, la teoría y la crítica literarias, deben aprender a amar la literatura e incorporar a su vida la lectura como una necesidad interminable de aunar saberes y de goce espiritual para poder, de esta manera, influir mejor en la formación de sus futuros estudiantes.
La disciplina Estudios Literarios pasa a jugar en esto  un importantísimo papel, pues tiene
como exigencia lograr que los estudiantes se sensibilicen ante la obra literaria, aprendan a analizarla(según los principios y metodología, teniendo en cuenta los estilos, las corrientes, los diferentes géneros, las características del lenguaje literario, la forma de la expresión lingüística, entre otros), a utilizar el acto de leer de manera motivadora, activa, consciente, que lleguen a ser capaces de asumir y emitir juicios, valoraciones ante lo que leen, lo cual es posible cuando incorporan a su modo de aprender y actuar la lectura creadora, que les permite apreciar las relaciones contextuales, extratextuales, intratextuales e intertextuales que  caracterizan la obra literaria, así como su participación independiente y creativa ante problemas y tareas comunicativas.

Sobre la base de estas ideas se ha planteado que la literatura no es solo una enseñanza, sino una disciplina formativa. “El desarrollo literario es uno de los aspectos del desarrollo de la personalidad; ofrece amplias oportunidades por la influencia educativa del arte sobre lo más íntimo y profundo del campo espiritual y ejerce una influencia decisiva sobre la visión del mundo"(Kudriashev, 1968:25).Es por ello que su enseñanza no debe estar destinada solamente a la transferencia de información, pues el lector ha de interpretar  y valorar el significado en un proceso comunicativo interactivo.
Enseñar las cualidades del texto literario no es repetir, sino generar un nuevo evento donde el lector supere distancias y transforme lo implícito en explícito, lo lejano en cercano, lo extraño en propio y lo universal en particular. En la dialéctica objetividad- subjetividad, el proceso se asume como interrelación entre entidad autoral y autonomía semántica del lector, la primera es regulada por los límites del texto, la otra rompe ataduras con la psicología del autor y permite  al lector crear desde su contexto, cultura y disposición psicológica.

Es evidente que asumir esta enseñanza no es tarea fácil debido a  las características que la rigen y complejidades del proceso. Además de constituir, en muchas ocasiones, una inquietud para el docente, debe lograrse que llegue a ser también una preocupación de los estudiantes, los cuales deben comprender que la lectura se convierte  para ellos en una actividad personalmente significativa, de incidencia futura y los forma  como comunicadores competentes. Hacerles interiorizar la importancia de esto requiere de profesores amantes de la literatura, que sean  capaces de contagiar con pasión a partir del ejemplo personal y de la  labor creadora que desempeñen; pero ¿serán todos los profesores de literatura verdaderos lectores? ¿Por qué aún hay estudiantes que se aburren frente a la literatura y continúan viendo como una obligación la lectura de las obras?

Esfuerzos intensos por encontrarle una solución a la motivación intrínseca de los estudios literarios se han realizado y se continúan haciendo prácticamente a escala mundial; sin embargo, hoy en muchas aulas se observa el rostro desalentado de profesores y estudiantes ante esta tarea.
Dentro de las causas que pudieran influir en ello  se encuentran:
-La selección y dosificación de los contenidos. Las obras que deben estudiar los estudiantes en cada año, según la literatura correspondiente, son presentadas en los programas, estas pueden variar a partir de los propósitos del profesor y las características de los estudiantes; sin embargo se aprecia cómo en la mayoría de los casos no se tiene en cuenta en la selección del texto la relación que pueda tener la obra con el mundo real de los jóvenes de estos tiempos, no se buscan los autores más idóneos de acuerdo con los objetivos de la enseñanza de la literatura y los propuestos en el modelo del profesional; además la celeridad con que se pasa sobre obras, autores, corrientes literarias y épocas le impide al estudiante tener  una visión más profunda e íntegra de la obra.
-La utilización de métodos tradicionales, sobre todo el de la conferencia.
-El profesor, en muchos casos, no es un lector activo y crítico.
-Generalmente, desde la clase no se facilita la dirección coherente de la actividad científico- investigativa de los estudiantes.
Ante esta problemática se hace indispensable reflexionar acerca de cómo contribuir al logro de un estudiante mejor preparado, con la capacidad "de integrar contenidos, las ciencias de la educación y la tecnología educativa"(Alarcón, R., 2015) para que puedan desempeñarse de manera competente en la práctica con sus estudiantes  y en los diferentes contextos de actuación.
Precisamente  el objetivo del presente trabajo está dirigido a elevar la calidad de la formación profesional de los estudiantes, particularmente los del segundo año de la especialidad Español- Literatura del Curso por Encuentro de la Universidad de Artemisa, considerando los componentes académico, laboral y extensionista desde la clase de Literatura Española.
Desarrollo

  • Breve acercamiento histórico a los Estudios Literarios

Por su reconocido valor dentro de la cultura universal, la literatura ha sido objeto de estudio científico. Este interés tiene una extensa tradición en la historia cultural de la humanidad.
En la antigua Grecia, el filósofo Aristóteles se destacó por importantes  reflexiones sobre la literatura, contenidas  en su conocida  Poética. En esta obra aparece el concepto mímesis o imitación, de gran utilidad para distinguir los géneros literarios.
En la antigua Roma, son los escritores los que reflexionan sobre la literatura. Cicerón, habla sobre prosa y oratoria,  Horacio, discierne sobre poesía. Sus reflexiones  en relación con la literatura podrían considerarse como un anticipo de algunas de las ideas contenidas hoy en el concepto de intertextualidad. Quintiliano, a quien se le considera  el padre de la retórica, trata ampliamente los tropos y las figuras. A él y a Cicerón se debe la famosa idea de la metáfora como una comparación abreviada en relación con el símil.
Gotthold Ephraim Lessing, uno de los líderes de la Ilustración, dramaturgo, filósofo y crítico literario, manifestaba inquietudes sobre las conexiones de la literatura con otras artes. Trataba fundamentalmente las relaciones entre pintura y poesía.
Friedrich  van Schiller, en la segunda mitad del siglo XVIII, enuncia una importantísima idea sobre las funciones axiológica y estética de la literatura, cuando reconoce que esta rehace  al hombre en su integridad, lo reconcilia con el mundo y consigo mismo.
En el siglo XIX, Gyorgly Lukacs, crítico literario y filósofo húngaro,  como autor significativo dentro de la teoría literaria marxista, consideró muy importante que la literatura profundizara en la  esencia de la realización y que el crítico valorara el alcance con que la obra muestra el proceso histórico-social . Además destacó la relación dialéctica  que existe entre el contenido y la forma en la obra literaria.
En la primera década del siglo XX, el importante psicólogo Lev Vigotski, en su extraordinaria obra Psicología  del arte, aporta ideas interesantes  sobre la percepción del arte y la literatura. Este autor considera que la percepción de la literatura opera desde el principio del gasto psíquico, ya que el texto literario no simplifica la percepción de la realidad, sino que la hace más compleja para crear una postura lectora dinámica y flexible, donde se hace ineludible la socialización e individualización del significado. Estas reflexiones han tenido una repercusión muy valiosa para el estudio de los procesos de comprensión e interpretación del texto literario.
La cantidad de criterios y enfoques sobre literatura es una manifestación de la importancia que se le atribuye para el desarrollo cultural del hombre. En el ámbito cubano es necesario destacar los criterios y valiosas reflexiones de prestigiosos autores sobre la literatura. La publicación en la década de los años 80 de Textos y Contextos  I y II por Desiderio Navarro, puso en contacto a los estudios de la literatura en Cuba con variados trabajos de distintas latitudes, lo que amplió el espectro de enfoque y teorías conocidas.
Los estudios acerca de la literatura, ya sean de autores clásicos o contemporáneos, convergen en dar criterios que estimulen la lectura y ofrezcan nuevas claves de significación sobre las obras; por esa razón tratan la determinación de los valores artísticos del texto desde la perspectiva de dos enfoques integrados: cómo funciona el texto en sí mismo y cómo funciona en relación con el contexto histórico, social, cultural del momento en que es producido y del momento en que es recepcionado.
Los criterios citados anteriormente no agota la riqueza de los estudios literarios, por ello todo profesor de Literatura debe adentrarse cada vez más en el estudio y análisis de enfoques, teorías y modelos que le permitan hacer más rica su actividad pedagógica.

  • Referentes teóricos y metodológicos en relación con los Estudios Literarios

Los Estudios Literarios constituyen un espacio de confluencia de ideas, valores y preocupaciones sobre el hombre y la sociedad: el carácter social y cultural de la subjetividad humana, su naturaleza histórica, la responsabilidad del hombre por su felicidad y de la humanidad en general, los conflictos sociales , económicos y culturales, en síntesis un espacio que muestra un mundo vital  complejo y variado, donde los hombres conforman, deforman, reforman y transforman sus pensamientos y sentimientos más profundos .
La literatura abarca las esferas más diversas de la experiencia vital humana, por esto los Estudios Literarios rozan y se cruzan con los variadísimos sistemas con que se concibe esa experiencia: con la filosofía, la historia, la sociología, la psicología, la ética, la lingüística  y se enriquecen con las aportaciones de esos otros campos de la ciencia o de los saberes humanos, de ahí su carácter y enfoque integral. En sus métodos de estudio son importantes las aportaciones de las ciencias del lenguaje; la literatura es el arte de la palabra, su material directo es la lengua, instrumento del pensamiento y de la comunicación humana.
La literatura favorece la formación de un lector competente, esto está estrechamente ligado con el sistema de ideas que se tenga acerca de la literatura y de la forma de tratarla.
El estudio de la literatura y su enseñanza descansan en dos actividades básicas: la lectura y la crítica como ejercicios de juicios de valor sobre las obras objeto de estudio. La lectura y la crítica literarias son el resultado de la aplicación de unos métodos que no deben considerarse como un fin en sí mismos, sino como instrumentos que aproximan al hecho literario y permiten explicarlo, comprenderlo e interpretarlo.
No existe, por lo tanto, un método  único, universal, absoluto. La pluralidad de métodos y enfoques teóricos posibles se le presentan al lector, al crítico, al profesor, para que sea él, de acuerdo con la naturaleza de la obra, las circunstancias en que fue producida y los objetivos que se persigan con su estudio, quien seleccione el o los más adecuados para cada caso particular.
Dentro de los métodos de análisis que se pueden utilizar al tratar el estudio de una obra literaria pudieran citarse: el comparativo, el lúdico – genético, el sistémico- integral, el de análisis  sociológico, el de análisis dimensional, el de análisis semiológico, el de análisis estilístico; estos últimos presentados por el especialista húngaro Miklós Szabolcski en su trabajo ¨ Los métodos modernos de análisis de la obra literaria¨.
En general todos ellos persiguen como objetivo supremo la comprensión, explicación  y análisis de la obra y, finalmente, la emisión de un juicio de valor.
El conocimiento de lo histórico, lo social, lo biográfico, lo estético- cultural ayuda a analizar mejor  las obras literarias.¨ El texto literario se sitúa en la historia y en la sociedad, consideradas estas, a su vez, como textos que el escritor lee y en los cuales se inserta reescribiéndolos¨ (Bajtin, M., 1985: 60).
La literatura constituye un punto de encuentros para ideas, valores y credos diversos, donde se traspasan todas las líneas y barreras (geográficas, cronológicas, históricas, entre otras); toda obra literaria verdadera está sujeta a nuevas interpretaciones y no puede explicarse replegada, cerrada sobre sí misma.
Surge así una concepción: la de la intertextualidad, que implica al texto en el texto, al texto sobre el texto, porque con ese término se alude a las diversas conexiones, a las diferentes relaciones de diálogo que se establecen entre unos textos y otros. Se ha planteado que es la característica principal de la cultura contemporánea.
Es a Julia Kristeva a quien se debe la existencia y el triunfo del término intertextualidad. Ella considera que: ¨ Todo texto se construye como un mosaico de citas, todo texto es absorción y transformación de otro texto¨ (2007: 75).
La apreciación de las relaciones intertextuales es una de las manifestaciones más gozosas del proceso de lectura, de la interacción que en ese proceso produce la relación texto- lector, porque al descubrirlas  y al develarlas el lector  ve reconocida su influencia lectora.

  1. La formación profesional en la Educación Superior

En el proceso de formación que se desarrolla en el contexto universitario a escala mundial resulta importante proporcionarle al estudiante las capacidades intelectuales, los métodos y las herramientas que les permitan desenvolverse con eficacia en el ámbito de sus futuras profesiones. Para lograr este fin en los centros de altos estudios, de cualquier nación, tiene un papel protagónico el desarrollo de habilidades investigativas.
En Cuba, la promoción y el desarrollo de la investigación constituyen uno de los objetivos fundamentales de la Educación Superior. La formación científica del estudiante entraña el dominio del sistema de categorías generales y específicas de la ciencia y la investigación científica, las habilidades para emplear el método científico general y los específicos en el manejo de la información y la investigación. De igual forma, promueve la formación de valores, los prepara para encausar sus inquietudes científicas y les permite apropiarse de nuevos conocimientos y habilidades que pondrán de manifiesto en su actividad creadora.
Se hace necesario entonces, que los estudiantes desde su formación inicial, se familiaricen con la metodología de la investigación; instrumento para la valoración crítica, reflexiva y estratégica de actitudes y prácticas, para la innovación y experimentación de posibles soluciones y respuestas científicas a los desafíos, conflictos y tensiones del desarrollo social.
Tanto a nivel internacional como nacional son varios los investigadores que han incursionado en el área de la investigación educativa. Fuera del país, merecen mención: Delors, J. (1996), Ballenilla, F. (1999),  Everest. (2003), Pozuelos, F. J. y Travé, G. (2005), Fernández, S. (2011). Dentro del orden nacional, se destacan los trabajos de Addine Fernández, F. (1995), Pérez Rodríguez, G. L. (1997); López Balboa, L. (2001), Salazar Fernández, D. (2001), Chirino Ramos, M. V. (2002), Vázquez Abella, D. (2014), entre otros. Estos autores consideran que la formación inicial investigativa se concreta mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje de la investigación educativa que debe darse a través de las disciplinas y asignaturas. También abogan por la interrelación entre los componentes organizacionales y coinciden en que la práctica profesional investigativa constituye un espacio esencial para la construcción y reconstrucción del modo de actuación profesional.
Las contribuciones teóricas evidencian la importancia del  desarrollo de la actividad científico-investigativa en el estudiante para ejercer su labor, puesto que “adquiere una cultura científica básica a partir del ejercicio con el trabajo científico en la actividad académica y laboral, que le permite en su formación como pedagogo la determinación y solución de problemas educativos. Se integra como un sistema a la actividad académica y laboral posibilitando profundizar, consolidar e integrar los conocimientos de cada disciplina” (Salazar, 2001:28).
Asimismo, para Vázquez (2014) ¨la actividad científica comprende tres componentes esenciales: el proceso de investigación,  la actividad científica en las instituciones y la formación inicial investigativa (este último considerado como una prioridad en la formación de los profesionales del siglo XXI).¨ Los autores de este trabajo consideran que en virtud de cumplir con estas exigencias, debe fomentarse la utilización del método científico, y este debe constituir un contenido para ser enseñado y aprendido durante el proceso de formación.

  1. La clase de Literatura hoy

Tomando en consideración la idea de Federico Engels de que el método debe constituirse en un análogo del objeto de estudio, la instrumentación metodológica que realicen los docentes para impartir la literatura de manera correcta debe partir de los siguientes postulados:
-Cada obra literaria es un hecho artístico concreto y por lo tanto irrepetible, los métodos y procedimientos para su análisis e interpretación deben ajustarse a sus características particulares y  esenciales.
-La obra literaria es un sistema con diferentes niveles que interactúan entre sí: el compositivo, el lingüístico y el temático, por lo que debe lograrse una adecuada interrelación en su estudio.
-Las obras que se estudien deben caracterizarse por su trascendencia cognoscitiva, axiológica y estética.
-La selección de las obras debe lograr un equilibrio representativo según  la época, el movimiento y su presencia en los programas de estudio  de las distintas educaciones en las que los estudiantes desarrollarán su labor profesional.
-El análisis de la obra precisa, como requisito esencial previo, su lectura íntegra por parte del estudiante, lo que no se contrapone con el principio metodológico de la selectividad, que le permitirá al docente seleccionar aquellas partes o fragmentos para su profundización analítica en el  aula, según los objetivos planificados.
-La unidad de los aspectos cognitivos y afectivos en el análisis literario ha de constituir elemento central en el trabajo del docente, pues no se ha de olvidar que las emociones del arte son emociones inteligentes.
-La integración de la comunicación con la actividad intelectual y afectiva ha de ser sistemática, la clase de literatura debe ser una clase dialógica.
Sobre la base de estas ideas la clase de Literatura debe caracterizarse por su sensibilidad y buen gusto, debe generar un disfrute cognitivo y afectivo mediante un análisis literario profundo y flexible, para ello deben emplearse  métodos productivos que estimulen la indagación cada vez más independiente de los estudiantes y el trabajo con diferentes fuentes de la historia, la crítica y la teoría literarias, así como medios de enseñanza tradicionales y los de generación  tecnológica más actual (textos, representaciones gráficas variadas, mapas conceptuales, pinturas, fotos, películas, caricaturas,  dibujos).
Cada forma de organización que se planifique debe tener en cuenta la variedad de métodos que promuevan el intercambio estudiante- profesor, estudiante –estudiante. En dependencia del contenido y de  los objetivos planificados, pueden concebirse conferencias demostrativas, ilustrativas, polémicas, seminarios, talleres, clases prácticas, para la aplicación de métodos de análisis literario y la sistematización de habilidades de diferentes niveles de desempeño cognitivo,
En la ejecución de la actividad cognoscitiva debe favorecerse la participación e interacción de los estudiantes; es necesario brindar confianza y dar tiempo para pensar, sugerir  con  tacto  y  emplear  la  persuasión y la fundamentación para resolver situaciones difíciles durante el proceso. Es recomendable que se valoren de forma individual y colectiva las causas de las fallas cometidas, identificar qué partes de la obra no fueron bien comprendidas, qué procedimientos no fueron bien empleados, qué factores personales influyeron en la realización adecuada de la tarea y , en consonancia, ayudar a tomar otras alternativas cuando una de ellas  no resulte efectiva.
En relación con la evaluación, puede emplearse la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluacón, pues son formas que estimulan la reflexión y la crítica individual y colectiva.
Las actividades extradocentes contribuyen a motivar a los estudiantes y complementan su preparación. Estas deben caracterizarse por ser  también dinámicas y variadas. Dentro de ellas son recomendables:
- Organizar y dirigir  círculos de interés para promover el gusto por la lectura.  
- Ofrecer charlas, debates, mesas redondas sobre la vida y obra de escritores famosos.                                                          
- Seleccionar textos literarios no contemplados en el programa y llevarlos a debate.
-Analizar artículos y obras de edición recientes.
-Planificar y realizar  dramatizaciones.
- Organizar o participar en conferencias de especialistas.
-Realizar el debate de obras cinematográficas inspiradas en textos literarios para analizar los nexos intertextuales.
En resumen, es la clase de literatura el marco propicio para que el docente verdaderamente comprometido con el presente y futuro de sus estudiantes les transmita el amor por la literatura como una búsqueda de nuevas emociones y sensibilidades, como un camino no solo para el conocimiento, sino de necesidad del goce y placer estéticos. En la medida en que los estudiantes lo sientan así, lo incorporarán a su actuación y se convertirán también, para sus estudiantes, en promotores de la lectura, labor que podrán extender a la comunidad.
El enfoque actual de su enseñanza es eminentemente práctico: la literatura al servicio de la formación íntegra de los estudiantes.
A continuación se presenta un ejemplo de cómo se puede dirigir, desde la clase de literatura,  la actividad científico- investigativa de los estudiantes, con el propósito de que logren un desempeño profesional integral.
Para las actividades creadas se partió del diagnóstico de los estudiantes, de los objetivos generales de la disciplina Estudios Literarios, de los específicos de la asignatura escogida y de los correspondientes, según estos, con el modelo del profesional, tomando en consideración las ideas rectoras de la Educación Superior, sustentadas en principios martianos y pedagógicos: unidad instrucción- educación, teoría- práctica y el enfoque de sistema; también se tuvo en cuenta su dinámica, centrada en que los estudiantes aprendan a conocer, a hacer, a ser y a convivir, por lo que se toma como base el aprendizaje desarrollador, contextualizado y las funciones social ,estética, cultural, axiológica y lúdica de la literatura.
Literatura Española I fue la asignatura seleccionada. Dentro de sus principales objetivos se encuentran:
-Explicar las relaciones entre el texto literario, el autor y el contexto histórico social y cultural.
-Caracterizar los textos según el género y las formas genéricas.
-Analizar el texto literario a partir de los niveles  temático, compositivo y lingüístico.
-Contextualizar los significados textuales, identificando los sentidos que, desde el punto de vista social, tienen para el contexto vital del lector.
-Demostrar habilidades en el empleo de la lengua materna como soporte de la comunicación y en particular  las propiedades, estructuras y el instrumental expresivo de la literatura.
Esta asignatura se imparte en el Curso Regular Diurno y en el Curso por Encuentro (al segundo año), en este último tiene un total de 36 h/c, distribuidas en 6 temas. El primero acerca al estudiante a la historia de España (su origen y formación, el origen y evolución del idioma español,  las épocas de la literatura española y sus caracteres permanentes); el segundo y el tercero están dedicados al estudio de la Edad Media, el cuarto, al prerrenacimiento español y el resto al Renacimiento.
Para la ejemplificación se escogió el tema 3: Narrativa y lírica medievales en España. El Arcipreste de Hita y el infante don Juan Manuel. Específicamente se seleccionó al infante don Juan Manuel y su obra cumbre ¨Libro de los enxemplos del Conde Lucanor et de Patronio¨ porque además de su importancia para el desarrollo y la evolución de las letras españolas, forma parte del programa de Español- Literatura que se imparte en séptimo grado en la Secundaria Básica, educación donde laboran las estudiantes del segundo año del Curso por Encuentro.
La tendencia a lo didáctico- moral casi siempre ha dejado sus huellas en la literatura española. Muestra de ello lo constituye, en la Edad Media, la intención moralizante que transita por las páginas del Libro de Buen Amor, de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita y del Libro de los enxemplos del Conde Lucanor et de Patronio.
Este libro se encuentra dentro de lo más representativo de la prosa de su autor. Recoge  51 cuentos, escritos con un lenguaje sencillo y esmerado, con una nota de suave sátira y ligero humor, que revelan los indiscutibles méritos artísticos del  autor, reconocidos a tal punto de ejercer notable influencia en numerosas obras posteriores. Su base está dada en los consejos que da Patronio a su señor, el Conde Lucanor, para que sepa enfrentar y dar soluciones positivas a situaciones y conflictos que se le puedan presentar en la vida.
El tema 3 se desarrolla en cinco clases. Las dos primeras dedicadas  fundamentalmente al estudio de la obra del Arcipreste de Hita y el resto, al infante don Juan Manuel. De ellas se tomaron las tres últimas en su carácter de sistema, aunque solo se muestren detalladamente las actividades de la segunda (que sería la cuarta clase del tema).
Clase 4.
Tema: Narrativa y lírica medievales en España.
Temática: El infante don Juan Manuel. Estudio del Libro de los enxemplos del Conde Lucanor et de Patronio.
Sumario: Análisis del cuento ¨ El mancebo que casó con mujer brava¨.
- Tema
-   Asunto
-  El ambiente
- Tipo de narrador
- El tiempo narrativo
- Relaciones y psicología de los personajes
-  Particularidades del lenguaje
-  Valoración personal ante la obra
Objetivo: Demostrar los conocimientos adquiridos en relación con el análisis literario de un cuento, a partir de los planos temático, compositivo y lingüístico para el desarrollo de habilidades profesionales y la toma de actitudes positivas ante la vida.
Método: Trabajo independiente.
Procedimientos: Lectura, análisis- síntesis, inducción- deducción, diálogo.
Medios: La obra, el libro de séptimo grado, un material impreso.
Forma de organización: Clase práctica.
Antes de presentar las actividades correspondientes a esta clase, se cree necesario referir brevemente el contenido fundamental tratado en la anterior para que pueda apreciarse mejor la relación entre estas.
Se estudió lo concerniente al marco histórico y cultural en que se desarrolla la vida, personalidad y obra del infante don Juan Manuel; se hizo referencia a las formas diversas de la prosa en el siglo XIV y a las obras más representativas del autor. El seminario (de lectura comentada de las fuentes) fue la forma de organización empleada. Como estudio independiente se orientó que los estudiantes investigaran sobre los orígenes del cuento como forma de la épica, los antecedentes, las características y particularidades del cuento español en el siglo XIV; también que leyeran el prólogo del  Libro de los enxemplos del Conde Lucanor et de Patronio para interpretar las palabras relacionadas con el estilo e intención del autor y por último, el artículo VI Igualdad (Este recoge los deberes y derechos de todos los ciudadanos, sin importar color de la piel o sexo) de la Constitución de la República para comentar sus opiniones.
Actividades propias de la clase 4.
Se parte de la revisión del estudio independiente (Lo relacionado con la Constitución será el punto de partida para el análisis del cuento ya que permitirá anticipar algo del conflicto que este plantea; serán válidas las ideas que se expresen, pues todas las integrantes del grupo son mujeres).
Lea con detenimiento el cuento ¨ El mancebo que casó con mujer brava¨ (este es el cuento que se estudia en séptimo grado). Realiza las siguientes actividades:
1-Aplique las categorías para el análisis literario de un cuento.
(Se aclara que son las presentadas en el sumario, del primer al séptimo puntos).
2- Valore el procedimiento utilizado por el joven para lograr que su esposa se convirtiera en una mujer dócil.
A partir de esta actividad y hasta la sexta las estudiantes deberán tomar determinadas posiciones personales.
3-Si le pidieran ponerse en el lugar de la protagonista, ¿cómo usted hubiera reaccionado?
4-A su juicio, ¿cuál es la moraleja que verdaderamente desea transmitirnos el autor? ¿A qué otros contextos la pudieran aplicar?
5-Piense y explique lo que esta enseñanza le aporta como ser humano y futuro profesional de la educación.
6-Qué relaciones intertextuales cree usted puedan establecerse entre el cuento, el poema ¨ Hombre pequeñito¨, de la poetisa argentina Alfonsina Storni y el cuadro de pintura de Sirio López.
A las estudiantes se les entregará un material impreso con la pintura ¨Sin lágrimas¨, del pintor español Sirio López, presentada en la exposición ¨ Artistas por los derechos humanos¨, que se celebró en la Biblioteca-Museo de Villarrobledo en el año 2008. La pintura refleja el tema de la violencia doméstica. El material ofrecerá además otros datos de la obra del pintor y de la exposición.
Con anterioridad se les había indicado la lectura del poema.
7-Relee el cuento (el que aparece en la edición que incluye todos los cuentos y el que se encuentra en el libro de séptimo grado). Observa minuciosamente las particularidades del lenguaje y compara. Trata de explicar, desde tu experiencia, el desarrollo y evolución de la lengua española.
Para la socialización del contenido se partirá de la heteroevaluación, que propicia la reflexión colectiva y la participación protagónica en la solución de los problemas.
Como estudio independiente fuera de la clase se indicará:
1-Cree actividades que le permitan analizar el cuento estudiado con sus estudiantes. Tenga en cuenta integrar elementos de la lengua y la literatura (En la orientación de la actividad se insistirá en el sustantivo, al ser esta la categoría de palabra en la que se profundiza en la unidad en la que se estudia el cuento), así como las características de los adolescentes que cursan el séptimo grado.
Se les sugerirá organizar la dramatización del cuento con sus estudiantes para ser presentada en su escuela (en la clase u otro evento); a las de Alquízar, presentarla también en los talleres literarios que se celebran los sábados en la biblioteca municipal. Al resto se motivará a realizar esta actividad en caso de celebrarse en su municipio.
2-De acuerdo con sus intereses y vivencias, seleccione otro cuento del Libro de los enxemplos del Conde Lucanor et de Patronio para que realice su análisis literario, a partir del método sistémico- integral.
Esta actividad se orientará realizarla en equipos, los cuales presentarán sus trabajos en el próximo encuentro en un taller (Esta será la clase quinta y última del tema).
Los cuentos del Conde Lucanor tienen una temática muy variada, relacionada con valores como la amistad, la bondad y también con sentimientos negativos como la avaricia, el interés, la vanidad, entre otros, lo que posibilitará, según el cuento que seleccionen las estudiantes, cuestionar, polemizar, defender puntos de vista personales y grupales, también el autocontrol de su desempeño como vía de reconocimiento de sus debilidades y potencialidades en el análisis literario de la obra.
Como actividad final del taller tendrán que crear su propio cuento (de tema libre), el cual deberá reflejar también una intención didáctico- moralizante. Se realizará una convocatoria de concurso y se invitará a que lo comuniquen a estudiantes de otras especialidades.

Conclusiones:

  • Desde la clase de Literatura puede contribuirse a la formación profesional de los estudiantes, por  lo que su enseñanza debe ofrecer modelos que conduzcan a un aprendizaje significativo, motivado y activo, con especial atención en los valores humanos y sociales. Se requiere, entonces, de métodos de análisis literario que posibiliten razonamientos agudos, el desarrollo de la creatividad y el fortalecimiento del trabajo independiente de los estudiantes.
  • Diseñar actividades dinámicas e integradoras, que permitan de manera flexible y  lógica  dirigir  la actividad científico- investigativa de los estudiantes y por tanto, poder enfrentar la tarea propia: docente, laboral, política, puede constituir una vía eficaz para la formación de estudiantes comprometidos y mejores preparados.

Bibliografía

  • Addine, f. Y OTROS. (1999). Aproximación a la sistematización y contextualización de los contenidos didácticos y sus relaciones, Cátedra de Pedagogía y Didáctica del Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona Pera.Ciudad de La Habana. pág. 274

___________________. (2004). Didáctica: teoría y práctica. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.

  • Bajtin, M. (1985). Literatura, cultura y tiempo histórico. EN Desiderio Navarro,                           comp. Textos y Contextos, T.I. La Habana: Ed. Arte y Literatura.
  • Borev, L. (1985). El análisis sistémico integral de la obra artística. EN Desiderio Navarro, comp. Textos y Contextos, T.I. La Habana: Ed. Arte y Literatura.
  • Chirino, M. V. y  et al. (2008). La Educación Superior contemporánea y sus retos a la formación del profesional de la educación. En V Congreso Internacional Didáctica de las Ciencias. PER-025. La Habana, Cuba: Instituto Pedagógico Latinoamericano y del Caribe.
  • Flaker, A. (1985). Las funciones de la obra literaria. En Desiderio Navarro, comp.: Textos y Contextos, T.I. La Habana: Ed. Arte y Literatura.
  • García, E., (1992). Lengua y Literatura. La Habana: Ed.  Pueblo y Educación.
  • Henríquez, C. (1985). Invitación a la lectura. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
  • Hernández, J. E. (2011). Introducción a los Estudios Literarios. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
  • Lotman, I. (1985). Los estudios literarios deben ser una ciencia. En Desiderio Navarro, comp. Textos y Contextos, T.I. La Habana: Ed: Arte y Literatura.
  • Mañalich, R. (2007). La enseñanza del análisis literario: una mirada plural. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
  • Montaño, J. R. (2007). Temas de Actualización Literaria. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
  • ______________(2018).  Leer y escribir: tarea de todos.  La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
  • Roméu, A. (2003). Teoría y práctica del análisis del discurso. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
  • –––––––––––. (2015).  Didáctica de  la lengua española y la literatura. T2. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
  • Viñalet, R. (1986). Temas de Literatura Española. T.I. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
  • Szabolcski, M. (1985). Los métodos modernos de análisis de la obra. En Desiderio Navarro, comp. Textos y Contextos, T.I. La Habana: Ed: Arte y Literatura.
  • Vázquez, D. (2014). Concepción didáctica para la dirección de la actividad científico-investigativa en la formación inicial profesional del psicopedagogo. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ICCP, La Habana.
*Profesor Asistente, Milenis Castro García, Lic. Universidad de Artemisa, Cuba milenis@uart.edu.cu
**Profesor Asistente, Lazaro Nochea Vilella, Ms. c. Universidad de Artemisa, Cuba lazaronv@uart.edu.cu

Recibido: 26/11/2019 Aceptado: 18/03/2020 Publicado: Marzo de 2020

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net