Jorge Ángel Martínez Navarro *
Universidad de Murcia (España)
e-mail: ajorgemartinez@gmail.com
Resumen.
    Se realiza una revisión bibliográfica relativa a los MOOCs cuyo objeto  es determinar cuáles son las investigaciones más relevantes realizadas en los  últimos años sobre experiencias con este tipo de cursos. Esta revisión es  necesaria para identificar las necesidades y posibles mejoras encontradas en  otras experiencias MOOCs de otros centros y poder aplicarlas sobre la  plataforma de cursos de la Universidad Politécnica de Valencia. 
    Se utilizan métodos de mapeo y revisión sistemática de literatura para  evaluar e interpretar la información disponible en la base de datos de Google  Scholar publicadas en los años comprendidos entre 2015 y 2018. La búsqueda  inicial obtuvo 723 artículos y tras aplicar los criterios de inclusión y  exclusión se analizaron un total de 30 artículos. 
    Los resultados obtenidos muestran la importancia de estudiar la  motivación desde dos puntos de vista: la que lleva a un estudiante a  inscribirse en el curso y la motivación que lo lleva a culminarlo. Además, en  las experiencias analizadas, destaca como objetivo principal encontrar cuál es  la estrategia de aprendizaje más favorable para alcanzar la motivación social y  el éxito del curso, reduciendo el alto porcentaje de abandonos. 
  Palabras  clave. 
    Cursos Online Masivos y Abiertos, MOOCs, Diseño de Aprendizaje,  Experiencias MOOCs, Revisión sistemática 
  Abstract.
    A bibliographic review relative to the MOOCs (Massive Open Online  Courses) is carried out whose purpose is to determine which are the most  relevant research in last years about experiences with this type of courses.  This review is necessary to identify the needs and possible improvements found  in other MOOCs experiences of other education centers and to apply them on the  course platform of the Polytechnic University of Valencia (UPV).
    Methods of mapping and systematic review of literature are used to  evaluate and interpret the information available in the Google Scholar database  published in the years between 2015 and 2018. The results were recorded in an  information extraction instrument. The initial search obtained 723 articles and  after applying the inclusion and exclusion criteria, a total of 30 articles  were analyzed.
    The results obtained show the importance of studying motivation from two  points of view: the one that leads a student to enroll in the course and the  motivation that leads him to complete it. In addition, in the analyzed  experiences, the main objective is to find the most favorable learning strategy  to achieve social motivation and the success of the course, reducing the high percentage  of dropouts.
    As factors that influence the success of MOOCs, the characteristics of  the participants stand out, taking into account the capacity of self-regulation  of each student (Milligan & Littlejohn, 2017), the use of activities with  cooperative learning and combination of virtual activities with face-to-face  ones. (Castaño, Garay & Maizq, 2018) and the importance of students having  previous experiences in this type of courses (Kizilcec, 2017).
  KEY  WORDS. 
    Massive Open Online course, MOOC, Learning Design, MOOCs  Experiences, Systematic review
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Jorge Ángel Martínez Navarro (2020): “Tendencias en experiencias con cursos online MOOCs”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (marzo 2020). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/03/experiencias-cursos-online.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante2003experiencias-cursos-online
1. INTRODUCCION  
La denominación MOOC (curso en línea abierto masivo) fue presentada en  el año 2008 por Bryan Alexander y Dave Cormier debido a la gran cantidad de  participantes registrados en el que fue considerado como el primer MOOC,  desarrollado en la Universidad de Manitoba (Canadá) por Siemens y Downes.
Aun cuando los MOOCs poseen características muy particulares que los  identifican, resulta importante denotar que sus orígenes están asociados a la  educación a distancia (EaD en adelante), en especial, con el surgimiento de la  formación en línea y a la educación abierta, desde la cual se desarrollaron  gran diversidad de alternativas, entre las que encontramos los MOOC. 
Tal como lo expresan Gillani y Eynon (2014) los MOOCs  representan un híbrido entre las iniciativas que le precedieron y las que  pretendían proporcionar una alternativa de aprendizaje que resultará de libre y  fácil acceso. Así, los Recursos Educativos Abiertos, constituyeron una base  importante para el surgimiento de los MOOCs pero presentaban la limitación de  interacción. Esta limitación ha sido superada en cierta medida con los MOOC,  sin embargo, los autores señalan la importancia de continuar en estos  esfuerzos, siendo este el interés investigativo que desarrollan en su trabajo. 
El surgimiento y expansión de los MOOCs suele estar asociado con la democratización  de la educación, debido a que ha dado lugar a un acceso abierto y asequible,  contrastando los elevados costos de la educación universitaria tradicional. En  este sentido, esta ventaja de los MOOC, también suele ser asociado referida  como potencial disruptivo (Jacoby,  2014: 77). De los diversos estudios que se han realizado, se extrae el liderazgo de  España en el desarrollo de propuestas MOOC a nivel mundial (Aguaded, Vázquez  Cano & López Meneses, 2016: 79).
Tras el auge de  los MOOCs, existen multitud de revisiones bibliográficas realizadas por otros  autores como Cabero Almenara (2015), Meltem Huri (2015), Bartolomé-Pina,  Antonio-Ramón and Steffens  (2015), Conole (2016), Aguaded Gómez, I., Vázquez-Cano (2016), Bayeck, R (2016),  Mengual-Andrés, S., Vázquez-Cano, E., & Meneses, E. (2017). El motivo para  realizar una nueva revisión es la necesidad por parte de la UPV de mejorar la  experiencia y resultados de sus MOOCs, centrándonos para ello tan solo en el  análisis de artículos relacionados con experiencias MOOCs para identificar  los diferentes temas de interés de estudio y acciones que se han llevado a cabo  para la mejora de la calidad de los cursos MOOC.
Con  esta nueva revisión bibliográfica se pretende responder a las siguientes  preguntas de investigación: ¿Qué tipo de investigación sobre experiencias MOOCs  se han realizado desde 2015-2018? ¿Qué temas han sido estudiados? ¿Cuáles son  los problemas que se han detectado en esas experiencias? 
2.TIPO DE INVESTIGACIÓN 
El tipo utilizado es la Investigación Basada en Diseño por ser un tipo  de investigación orientado hacia la innovación educativa cuya característica  fundamental consiste en la introducción de un elemento nuevo para transformar  una situación. Este tipo de investigación trata de responder a problemas  detectados en la realidad educativa recurriendo a teorías científicas  disponibles de cara a proponer posibles soluciones al problema planteado (de  Benito, Salinas, 2016) 
Con este tipo de investigación utilizado, y tal y como indican los mismos  autores, para este fin, se diseñan materiales e instrumentos que se someten a  pruebas y validación, y, una vez mejorados, se difunden a la realidad escolar.  El proceso de investigación presenta, generalmente, dos etapas: investigar  hasta crear un nuevo producto y sus sucesivas mejoras, y por otro lado aportar  conocimiento en forma de principios que contribuyen a nuevos procesos de  diseño. 
Para el desarrollo de la presente investigación se aplicará el método en  el cual se analizará información vinculada a un tema y se establecerá  relaciones entre diferentes aportes o perspectivas, al objeto de sintetizar  algunos patrones comunes que puedan resultar orientadores en la comprensión o  abordaje de problemáticas relacionadas. 
Cabe señalar, que los MOOCs como modalidad de aprendizaje pueden sufrir  modificaciones a lo largo del tiempo, en su diseño metodológico y por ende en  las dinámicas, como cualquier curso educativo, para responder a las necesidades  del alumnado de acuerdo a los cambios que van ocurriendo en esta sociedad  globalizada y lograr que el aprendizaje sea más efectivo. Incluso como curso  online, pueden sufrir modificaciones tecnológicas, pues esta área suele cambiar  rápidamente, por los avances tecnológicos y también en términos de  accesibilidad, flexibilidad y costos, y por lo tanto su impacto puede ser  diferente en distintos años. Es por esta razón, que el presente trabajo analiza  investigaciones efectuadas en el área de los MOOCs desde el 2015 hasta el 2018,  a fin de conocer que tipos de cambio han ocurrido en su implementación y ver  cuál ha sido su efecto.
A continuación, se describen los aspectos metodológicos y los resultados  del trabajo desarrollado.
3. MATERIALES Y MÉTODO
Los materiales requeridos para el desarrollo de la presente  investigación son estudios que han sido desarrollados en el área de los MOOCs y  que han sido publicados en revistas científicas ya sean de tipo experimental o  bibliográfico. La búsqueda se llevó a cabo a través de bases de datos de ciencias  sociales, haciendo hincapié en que las revistas fueran del área educativa o  tecnológica tomando en cuenta la diversidad de áreas de interés que un nuevo  recurso como los cursos abiertos masivos MOOC pueden generar. Se utilizaron:  Google Académico, Pubmed, Scielo, Sciencedirect y Scopus.
Para la búsqueda se plantearon los siguientes términos en castellano e  inglés en cada uno de los años a ser analizados: MOOC, efectividad de los MOOC,  satisfacción de los MOOC.
Para la selección de los estudios se aplicaron estrategias de búsqueda a  través de bases de datos confiables en el área.   Sólo se utilizaron aquellos artículos que estuvieran completos para su  análisis.  Se establecieron ciertos  criterios para ser considerados en la selección de los artículos entre los que  se encuentra los siguientes:
Los criterios de inclusión aplicados son: aquellos con mayor número de  citaciones, trabajos de campo basados en los MOOC, trabajos sistemáticos y  bibliográficos sobre los MOOC, estudios científicos avalados y/o estudios  efectuados en los años seleccionados.
Los criterios de exclusión aplicados son: trabajos que tratan de otros  temas y mencionan a los MOOC, sin ser estos el objeto de estudio, trabajos que  conceptualizan los MOOC, pero no presentan ningún estudio ni análisis de estos  y/o estudios sin ninguna citación.
Es importante aclarar que el primer requisito de selección de los  artículos fue el de la citación, es decir, una vez ya encontrados los artículos  por años, se seleccionaron por aquellos que habían sido más citados por otros  trabajos, sin importar la temática o tipo de estudio, pues según algunos  investigadores existe una correlación alta entre calidad y citas. Por lo tanto,  si ya un estudio ha sido citado en varias oportunidades se convierte en un indicador  del valor del trabajo que se está citando y un número mayor de investigadores  sobre el tema, concuerdan en afirmar que el número de citas que recibe un  estudio o artículo refiere que ha tenido impacto en la comunidad científica de  su área (Martin e Irvine, 1983). Cabe señalar que la falta de citas no  significa falta de calidad.
Se encontró que a medida que se avanzaba en la selección se encontraban  más número de artículos, pero con menos citaciones, llegando ya en el año 2018,  a un pequeño número artículos citados y con mínimas citaciones, es por eso que  la selección de los artículos no ha sido en igual número en todos los años a  analizar.
4. RESULTADOS
Una vez realizadas las diferentes estrategias de búsqueda en  las diversas
bases de datos mencionadas, se obtuvo un total de 723 artículos a los cuales se  les aplicaron los criterios de inclusión y exclusión diseñados.
Al aplicar los criterios se excluyeron 350 por no cumplir  con los criterios de inclusión establecidos.   De estos, 150 fueron descartados por no presentar el texto completo para  el análisis quedando 146 artículos, se revisó nuevamente el título, resumen,  objetivos, metodología, resultados y quedaron 47, de estos se leyó en  detenimiento cada artículo quedando 31y al momento de realizar la revisión  final se descartó uno por no presentar datos suficientes, para al final tener  un total de 30 artículos a analizar. 
A continuación, se presenta el análisis de cada uno de los artículos  seleccionados por año.
4.1 ANÁLISIS 2015
      El año 2015 se caracteriza por generar innumerables investigaciones en  el área de los MOOC. Debido al alto volumen de estudios solo se seleccionaron  una muestra pequeña que se asocia con la investigación que se lleva a cabo,  siendo los artículos más citados y representativos los que han sido analizados.
      Para la investigación acerca de la efectividad de los MOOC, algunos  artículos se han basado en el estudio ya sea, experimental o documental de la  motivación, es decir, medir aquello que impulsa a los estudiantes a tomar  determinados cursos.  Es así como en el  estudio de Rene Kizilcec y Emily Schneider (2015) se evidencia que la  motivación de los alumnos promueve la inscripción en un curso específico.  
      Un hecho relevante, es que se evidenció que los alumnos se sentían  incentivados a socializar a través de los cursos MOOC; esto demuestra el poco  conocimiento que tienen referente a los cursos, ya que estos están pensados y  diseñados para desarrollar competencias de acuerdo a los contenidos, generar  autonomía, y por tanto, son cursos individuales o que prácticamente no tienen  relación con otros participantes.
      Otro grupo de artículos analizados se enfocan en la satisfacción del  alumno que realiza un curso MOOC, así Castaño, Maiz y Urtza (2015) en su  estudio, encuentra que los estudiantes que logran culminar un curso MOOC,  muestran satisfacción, tanto por el contenido, como por el procedimiento,  plataforma y autonomía, siendo los participantes que ya han tenido experiencias  previas en cursos o estudios online los que evidencian mayor interacción y  satisfacción, así como, los que representan el mayor porcentaje de alumnos que  culminan el curso.
      Este último hecho se ha confirmado con los estudios de Bartolomé-Pina,  Antonio Ramón y Steffens Karl (2015), quienes advierten que los MOOCs permiten  explorar, comprender, practicar y transferir conocimientos, siendo una  importante herramienta de aprendizaje. De la misma manera, Martín (2012)  obtuvieron en la aplicación del curso MOOC en la Universidad de Málaga (UMA),  que el 28% de los inscritos fueron los que culminaron y de estos el 69%  expresaron ante una encuesta, que se sentían satisfechos con el curso, pues el  mismo había cumplido con sus expectativas, siendo además el curso que culminó  con el mayor número de alumnos; ambos aspectos los hizo merecedores del primer  premio de MOOC en la UMA el 16 de marzo de 2015.  Este hecho parece indicar, que los cursos  están bien estructurados y que cuentan con los elementos necesarios para  alcanzar el éxito, sin embargo, hay algo que incide en los alumnos y no los anima  a terminar.
      Ante esto, una gran cantidad de estudios han centrado su atención  principalmente en medir la efectividad de los cursos MOOC por la cantidad de  participantes que realmente logran culminarlos obteniendo la certificación. Los  datos encontrados no son del todo alentadores, ya que se evidencia una gran  deserción en estos cursos, Ignacio Aguaded, Rosario Medina-Salguero (2015), en  su estudio, logra determinar que solo un pequeño porcentaje de los que se  inscriben en un curso MOOC, son los que finalizan; y esta deserción comienza  desde el primer momento, estos cursos son abiertos, gratuitos (la certificación  tiene un coste que se cancela al concluir el curso si así lo desea el  participante), por lo que son muchos los que se interesan y se inscriben, pero  no acceden al curso, otros lo abandonan al momento de realizar las evaluaciones  y no lo concluyen.
      No obstante,  aún no se han  determinado claramente cuáles son las causas, por lo que, todos los autores que  se han analizado, plantean de forma indiscutible la necesidad de continuar  realizando un mayor número de investigaciones que permitan mejorar el diseño,  el desarrollo y la evaluación de los cursos MOOC, y garantizar la efectividad y  calidad de los mismos, en la búsqueda de disminuir el porcentaje de deserción y  aumentar de manera considerable la correspondencia entre inscritos y los que  culminan, de tal manera de acabar con la brecha de los desertores.
  4.2 ANÁLISIS 2016
      El año 2016 presenta gran diversidad de investigaciones sobre los MOOC;  los más citados tanto en inglés como en castellano, han sido los seleccionados  para realizar este análisis. Los artículos los podemos agrupar en 3 grandes  categorías: (1) aquellos estudios que se han dedicado al estudio de los  factores que influyen en el éxito de los MOOC, entre las que destacan las  características de los participantes; (2) propuestas de modelos para mejorar los  MOOCs y así lograr mayor calidad en el aprendizaje y mayor porcentaje de  culminación; y (3) estudios sobre la literatura existente sobre el tema.
      En cuanto al tema de los factores que influyen en el éxito de los MOOC,  los estudios analizados concuerdan en mucho de estos elementos determinantes:  para que un MOOC sea exitoso o no, es imprescindible que el participante se  encuentre motivado a realizar las actividades planteadas. Otro de los elementos  es el que se refiere a la posibilidad de establecer relación con otras personas  y que ésta pueda llegar a un ámbito fuera del MOOC. Además, la institución y la  reputación de la misma la cual le da prestigio al certificado es un factor  también muy determinante.
      Hew (2016), además plantea en su investigación como factores: el  aprendizaje centrado en el problema, las exposiciones claras, la accesibilidad  y dedicación del instructor, el aprendizaje activo y la interacción entre  compañeros.  Por su parte, Hone & El  Said (2016) en su estudio encontraron que los contenidos son fundamentales para  lograr la participación activa del participante, y demuestra que aquellos que  tienen mayor instrucción educativa, son los que tienen mayor probabilidad de  culminación de los cursos MOOC.  Bayeck  (2016) encuentra que las actividades son factor determinante para la  participación activa en los MOOC, dando especial importancia al hecho de si las  actividades que se proponen son con aprendizaje cooperativo o no. Esto motiva  sobre todo al sexo femenino, permitiendo que participen activamente y concluyan  el curso.
      Otro tema de gran interés es que, debido al alto porcentaje de  deserción, algunos autores se han planteado propuestas que permitan mejoras en los  MOOCs y así de esta manera, Conole (2016) propone un nuevo modelo de MOOC que  sean más activos y participativos, buscando la efectividad y calidad educativa.  Este modelo propone la interactividad del contenido con el alumno a través de  diversas metodologías didácticas y herramientas tecnológicas que faciliten la  relación entre alumnos.
      Por último, Aguaded, Vázquez-Cano, & López-Meneses (2016) presentan  un estudio bibliométrico de las investigaciones realizadas entre el año 2010 y  2014 sobre los MOOC, este estudio es de gran relevancia para esta  investigación, ya que se evidencia que es poca la investigación que se ha  llevado a cabo sobre el tema, destacando también que Los MOOCs  deben ser mejorados para reducir el número de  abandonos.  
      Durante el análisis de artículos de este año, se ha encontrado que la  citación de estos artículos es relativamente baja en comparación el año 2013  donde consideran que se efectuó el mayor auge de la investigación en el  tema.  Esta investigación, demuestra que  es mucha la investigación que se requiere para mejorar los procesos académicos  de los MOOC, hecho que valida la realización de la presente investigación.
  4.3 ANÁLISIS 2017
      La realización de los cursos MOOC ha tenido un incremento muy  considerable en poco tiempo, tanto en Europa como en América. En cuanto al tipo  de estudiantes que participan en los MOOC, es común que se asocie a un público  autónomo, que tiene interés por explorar, crear y llevar a cabo tareas que ha  seleccionado de acuerdo a metas propias y libremente elegidas; vale decir que  son personas que buscan el aprendizaje autorregulado.
      En este sentido las investigaciones se de Kizilcec, Pérez-Sanagustín y  Maldonado (2017) y Milligan & Littlejohn (2017), se dedicaron a estudiar  como afectaba la autorregulación en el resultado del curso, y comprobaron como  la finalización exitosa del grupo se debía principalmente a la autorregulación  de cada estudiante, encontrando que los estudiantes que reflejaron habilidades  autorreguladoras eran más propensos a revisar los materiales del curso después  de completar otros materiales. Además, determinaron que las mujeres tenían a  una mayor autorregulación en cuanto al establecimiento de objetivos  y estrategias de trabajo. Un mayor nivel de  escolaridad y el hecho de haber tenido ya experiencias con cursos en línea  originaba que los estudiantes poseyeran mayor autorregulación para planificar,  y por tanto, conseguían terminar los cursos con éxito. 
      Lo que sí es indiscutible, y eso lo hemos visto en los años anteriores,  es que la motivación es fundamental para el buen desarrollo de los MOOCs y su  culminación. Yamba-Yugsi & Luján-Mora (2017) centraron su estudio en la  motivación desde dos puntos: la que lleva a un estudiante a inscribirse en el  curso y la motivación que lo lleva a culminarlo, además de estudiar también el  grado de satisfacción al culminar los cursos. Los resultados obtenidos los  llevaron a concluir que la motivación antes de iniciar el curso, es decir, la  que los lleva a inscribirse en el curso, es muy importante para alcanzar el  éxito, pero que también influye el reconocimiento del certificado y de la institución  que lo otorga. En cuanto a la satisfacción, esta fue medida según el grado de  dificultad y esfuerzo que realizan los estudiantes para finalizar el curso, y  encontraron que entre un  40% y un 56%  consideraban tanto la dificultad como el esfuerzo desarrollado de acuerdo a lo  esperado, es decir , se encontraban satisfechos.
      Un hecho relevante es sin duda que los cursos MOOC ha tenido un  acelerado crecimiento y rápida acogida en diversos países, lo que despertado el  interés de muchos investigadores por entender sus características, su impacto  en los estudiantes y profesores, y cada día son más las universidades que se  han acogido a esta visión de la enseñanza con una producción de cursos masivos  en la red. Este hecho también llamó la atención de investigadores como Mengual,  Vázquez & Meneses (2016), quienes dieron estudiar el número de  publicaciones por año para conocer la productividad y también, Almenara, Marín  & Sampedro (2017), cuyos estudios estaban dirigidos a los aportes que se  han realizado a revistas científicas de corte educativo y de ámbito  internacional sobre los MOOCs. 
4.4 ANÁLISIS 2018
      En el año 2018, después de seis años de la aparición de los MOOC, sigue  creciendo tanto la producción de cursos como las investigaciones; pero estas  últimas van orientadas a conocer los avances de estos mediante una visión  bastante más amplia acerca de sus características, propósitos y beneficios, sin  dejar de lado sus limitaciones. De esta manera, la mayoría de las  investigaciones analizadas se enfocaron en las metodologías que se emplean en  los MOOCs y cuál es la estrategia de aprendizaje más favorable para alcanzar la  motivación social y el éxito del curso. 
      En este sentido, la investigación de Duart, Roig, Mengual & Maseda  (2018) estuvo dirigida a conocer la calidad pedagógica de los MOOCs a través de  una revisión sistemática en publicaciones JCR y Scopus (2013-2015), encontrando  que la planificación flexible permite que el alumno autorregule su aprendizaje;  que la presentación de los contenidos, más que el contenido en sí, motivan a  los alumnos al igual que la calidad de los recursos y su variabilidad; que la  comunicación y definitivamente, la metodología empleada en los MOOCs ,  determinan el abandono o no del curso; y  finalmente, que las evaluaciones y las certificaciones siguen siendo el punto  menos estudiado a pesar de que son los más criticados. Por tanto, se considera  que el aporte de esta investigación es que deja entrever que exceptuando las  variables: contenidos, recursos, actividades y la evaluación; los MOOCs tienen  una calidad pedagógica ligeramente superior a la media de cursos, por lo que  pueden ofrecer un buen aprendizaje, especialmente si se emplea la metodología  del aprendizaje cooperativo. 
      En este orden de ideas, han sido muchos los profesores y diseñadores de  cursos que han incluido   la gamificación  como una alternativa para comprender mejor algún tema y mejorar habilidades en  sus estudiantes, entre otros objetivos. En relación a ello, Sastre, Idrissi-Cao,  Arranz & Sánchez (2018), estudiaron la implementación de la gamificación  conjuntamente con el aprendizaje colaborativo con el fin de conocer si esta  unión realmente es beneficiosa en el rendimiento de los estudiantes de un curso  MOOC. Para ello, seleccionaron de los buscadores a nivel mundial los 20 los  cursos que fueron analizados. El resultado fue que en ninguno de ellos el  aprendizaje colaborativo era el eje central de las actividades propuestas, pero  si existía interacción gracias a las herramientas sociales, como los foros y  redes sociales, por lo que surgía la cooperación de manera espontánea. En  cuanto a la evaluación, utilizaban la considerada en la mayoría de los MOOC, el  peer assessment comúnmente apoyado por rúbrica. En definitiva, identificaron  que la gamificación no era un recurso muy utilizado en los MOOCs analizados y  que ésta puede incrementar motivación individual. 
      En el caso de Watted & Barak (2018), emplearon un diseño de métodos  mixtos secuencial, en el que un estudio cualitativo exploratorio conduce a un  proceso de análisis cuantitativo, y para el análisis de datos cualitativos  siguieron un enfoque fenomenológico, ya que su objetivo era examinar los  factores de motivación de dos grupos de estudiantes que completaron con éxito  un curso MOOC en Nanotecnología y Nanosensores, tomando en cuenta también sus  expectativas. Uno de los grupos estaba formado por estudiantes únicamente  universitarios, mientras que el otro estaba conformado por estudiantes de  educación general. Entre los resultados se encontró que en ambos grupos los  estudiantes estaban interesados en aprender los contenidos porque eran  relevantes para su grado académico, también que el número de hombres inscrito  era mayor al número de mujeres, que los estudiantes universitarios eran más  jóvenes que los del grupo de educación general y que la mayoría era del área de  ingeniería. Concluyendo que ambos grupos se inscribieron en el curso motivados  por el interés general, el crecimiento personal y el enriquecimiento. 
      A la luz de estas conclusiones, podría decirse que desde una metodología  distinta a la cualitativa, se encontraron similitudes en cuanto a algunos  factores que motivan a los estudiantes a inscribirse y cursar un curso MOOC.  Esto indica que con seguridad existen investigaciones con diferentes objetivos  de estudio y metodologías de investigación que pudieran arrojar evidencias  válidas sobre la efectividad de los MOOCs y su aplicación en todos los ámbitos  y niveles, por tanto, es necesario que los científicos se orienten hacia esa  dimensión de la investigación.
5. CONCLUSIONES
      Los MOOCs han transformado de manera positiva los procesos educativos,  integrándose con la tecnología para facilitar el acceso a la información de  manera cercana, rápida, interactiva y programada, la con posibilidad de evaluar  los conocimientos y conseguir un certificado.
      Todo proceso implica diferentes momentos, como lo son la planificación,  ejecución y evaluación, para plantear mejoras y comenzar el proceso nuevamente.  Los MOOCs no escapan de estos momentos, ya que son procesos educativos que se  encuentran en constante movimiento y por tanto, son flexibles a mejorar en el  tiempo. Es por esto, que se ha realizado esta primera investigación sistemática  entre los años 2015 y 2018, en la cual se pretende conocer de manera general  los estudios que se han realizado de los MOOCs desde su aparición hasta los  momentos actuales.  Estas diferentes  temáticas de estudios permiten reconocer el proceso que han tenido estos cursos  y qué elementos son necesarios considerar para que mejoren en un corto, mediano  y largo plazo.
      La actual investigación doctoral, no sólo pretende ser un estudio más de  una temática ya estudiada por otros, sino que pretende conocer el proceso de  los MOOCs desde sus inicios, para detectar las necesidades del momento actual y  proponer acciones de mejora que no se hayan dado antes, lo que permitirá que el  proceso se enriquezca y los MOOCs sean cada vez una mejor herramienta para el  procesamiento de información y capacitación académica.
      Respecto a la pregunta del tipo de investigaciones sobre experiencias  MOOCs de los 30 artículos analizados, con el mayor número de citaciones sobre  el tema de los MOOCs en inglés y castellano, en todos se encontraron temas  diversos principalmente dirigidos a las problemáticas de los MOOC y el interés  que se ha experimentado por la investigación sobre el tema, pero poco se ha  visto sobre el comportamiento real de los participantes en estos cursos y las  acciones de mejora que se puedan emprender para obtener mejores resultados en  general.
      Respecto a los temas que han sido estudiado, en investigaciones como las  Veletsianos (2015) en la que se hace un estudio de la opinión de participantes  de cursos MOOC, nos encontramos los elementos que interesan a los  participantes, como la interacción social y la utilización de las redes  sociales como recursos de aprendizaje. Estos son una muestra de que existe la  necesidad de mejorar los MOOCs y que se conozcan recursos y metodologías que  permitirán su mejora. Pero el proceso como tal no se ha planteado. En las  conclusiones indican que para mejorar el proceso y el patrón de comportamiento  de los participantes, se debe considerar incorporar estos elementos en el  diseño, pero lo deja hasta allí, sin plantear como sería la inclusión.
      Por su parte Conole (2016) realiza una revisión sistemática de los  estudios y experiencias realizadas hasta el momento, que permiten una mejora en  los cursos MOOC planteando que la incorporación de recursos TIC y didácticas  pedagógicas hacen de los MOOCs un proceso de calidad y eficiencia. Sin embargo,  tampoco hace una propuesta concreta de recursos o procesos metodológicos que  permitan un mejor diseño.
      Respecto a los principales problemas detectados, Borras-Gene,  Martinez-Nunez, & Fidalgo-Blanco (2016) en su investigación, si plantean un  modelo de mejora del diseño de los MOOCs que impacte significativamente en el  comportamiento de los estudiantes. Aquí si se propone medidas para la mejora de  los MOOCs como son la incorporación de la metodología del aprendizaje  cooperativo, la utilización de redes sociales y la gamificación.
      Una investigación que permite reconocer la importancia de las propuestas  de mejoras es la de Crossley et al (2016), quienes proponen un modelo de mejora  de los cursos MOOC a partir de la predicción de la participación de los inscritos  a través de los clics que hacen en el curso y su participación en los  foros.  Esta investigación, permite  vislumbrar que una forma de lograr la mejora en los MOOCs, es predecir un  determinado parámetro, y plantear la propuesta a partir de la respuesta que se  obtiene del estudio de ese parámetro determinado.
      Lo que sí queda claro en este estudio, es la efectividad real de los  cursos MOOC al comparar el número de inscritos con los que terminan, siendo el  abandono el principal tema de interés en todas las investigaciones analizadas.  Es por esto por lo que para este trabajo doctoral no será un tema que quede de  lado. A partir de estos resultados obtenidos en los análisis, la investigación  se ubicará en el área de la predicción de este abandono para plantear propuestas  de mejora concretas.
6. REFERENCIAS
      Aguaded, I., & Medina-Salguero, R. (2015). Criterios de calidad para  la valoración y gestión de MOOC. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a  Distancia, 18 (2), 119-143. [Fecha de consulta: 22 de septiembre de 2018] 
      Aguaded Gómez, I., Vázquez-Cano, E., & López-Meneses, E. (2016). El  impacto bibliométrico del movimiento MOOC en la Comunidad Científica Española.  Educación XXI: revista de la Facultad de Educación, 19(2), 77-104.
      Almenara, J. C., Marín Díaz, V., & Sampedro Requena, B. E. (2017).  Aportaciones desde la investigación para la utilización educativa de los MOOC.  Revista Española de Pedagogía, 75 (266), 7-27.
      Bartolomé-Pina, Antonio-Ramón and Steffens, Karl ¿Son los MOOC una alternativa  de aprendizaje? = Are MOOCs Promising Learning Environments? Comunicar, 2015,  vol. 22, n. 44, pp. 91-99
      Bayeck R. (2016). Exploratory study of MOOC learners’ demographics and  motivation: The case of students involved in groups. Open Praxis, 8(3), 223-233
      Bote-Lorenzo, M. L., & Gómez-Sánchez, E. (2017, March). Predicting  the decrease of engagement indicators in a MOOC. In Proceedings of the Seventh  International Learning Analytics & Knowledge Conference (pp. 143-147). ACM.
      Borras-Gene, O., Martinez-Nunez, M., & Fidalgo-Blanco, Á. (2016).  New challenges for the motivation and learning in engineering education using  gamification in MOOC. International Journal of Engineering Education, 32(1),  501-512.
      Cabero Almenara, J. (2015). Visiones educativas sobre los MOOC. RIED.  Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(2), 39-60.  doi:https://doi.org/10.5944/ried.18.2.13718
      Castaño Garrido, C., & Maiz Olazabalaga, I., & Garay Ruiz, U.  (2015). Percepción de los participantes sobre el aprendizaje en un MOOC. RIED.  Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18 (2), 197-221. [Fecha de  consulta: 22 de septiembre de 2018] Disponible  en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331439257009> 
      Castaño-Garrido, C., Garay, U., & Maizq, I. (2018). Factores de éxito  académico en la integración de los MOOC en el aula universitaria. 
      Conole, G. (2016). MOOCs as disruptive technologies: strategies for  enhancing the learner experience and quality of MOOCs. RED: Revista de  Educacion a Distancia, (50), 1-18. 
      Crossley, S., Paquette, L., Dascalu, M., McNamara, D. S., & Baker,  R. S. (2016, April). Combining click-stream data with NLP tools to better  understand MOOC completion. In Proceedings of the sixth international  conference on learning analytics & knowledge (pp. 6-14). ACM
De Benito, B., & Salinas, J. (2016). La Investigación Basada en  Diseño en Tecnología Educativa. Revista Interuniversitaria de Investigación en  Tecnología Educativa, 44-59.
      Duart, J. M., Roig-Vila, R., Mengual-Andrés, S., & Maseda Durán, M.  Á. (2018). La calidad pedagógica de los MOOC a partir de la revisión  sistemática de las publicaciones JCR y Scopus (2013-2015). 
      Hew, K. F. (2016). Promoting engagement in online courses: What  strategies can we learn from three highly rated MOOCS. British Journal of  Educational Technology, 47(2), 320-341
      Hone, K. S., & El Said, G. R. (2016). Exploring the factors  affecting MOOC retention: A survey study. Computers & Education, 98,  157-168
      Huri Baturay, M. (2015). An overview of the world of MOOCs. Procedia -  Social and Behavioral Sciences, 174, 426-433
      Jacoby, J. (2014) El potencial disruptivo de la masiva Curso en Línea  Abierta: Una revisión de la literatura. Journal of open, flexible, and distance  learning, 18 (1), 73-85
      Kizilcec, R. F., & Schneider, E. (2015). Motivation as a lens to  understand online learners: Toward data-driven design with the OLEI scale. ACM  Transactions on Computer-Human Interaction (TOCHI), 22(2), 6.
      Kizilcec, R. F., Pérez-Sanagustín, M., & Maldonado, J. J. (2017).  Self-regulated learning strategies predict learner behavior and goal attainment  in Massive Open Online Courses. Computers & education, 104, 18-33.
      Littlejohn, A., Hood, N., Milligan, C., & Mustain, P. (2015).  Learning in MOOCs: Motivations and self-regulated learning in MOOCs. The Internet  and Higher Education, 29, 40-48.
      Martin Br. and Irvine J. (1983). ‘Assessing Basic Research: Some Partial  Indicators of Scientific Progress in Radio Astronomy’, Research Policy, 12, pp.  61- 90.
      Martin, F.G. (2012). Will Massive Open Online Courses Change How we  Teach? Communications of the ACM, 55(8), 26-28. 
      Mengual-Andrés, S., Vázquez-Cano, E., & Meneses, E. L. (2017). La  productividad científica sobre MOOC: aproximación bibliométrica 2012-2016 a  través de SCOPUS. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(1),  39-58.
      Milligan, C., & Littlejohn, A. (2017). Why study on a MOOC? The  motives of students and professionals. The International Review of Research in  Open and Distributed Learning, 18(2).
      Sastre, S. G., Idrissi-Cao, M., Arranz, A. O., & Sánchez, E. G.  (2018). Uso de la colaboración y la gamificación en MOOC: un análisis  exploratorio. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2).
      Veletsianos, G., Collier, A., & Schneider, E. (2015). Digging deeper  into learners' experiences in MOOC s: Participation in social networks outside  of MOOC s, notetaking and contexts surrounding content consumption. British  Journal of Educational Technology, 46(3), 570-587.
      Wang, Y., & Baker, R. (2015). Content or platform: Why do students  complete MOOCs. MERLOT Journal of Online Learning and Teaching, 11(1), 17-30.
      Watted, A., & Barak, M. (2018). Motivating factors of MOOC  completers: Comparing between university-affiliated students and general  participants. The Internet and Higher Education, 37, 11-20.
      Yamba-Yugsi, M., & Luján-Mora, S. (2017). Cursos MOOC: factores que  disminuyen el abandono en los participantes. Enfoque UTE, 8(1), 1-15. 
      Zhu, M., Sari, A., & Lee, M. M. (2018). A systematic review of  research methods and topics of the empirical MOOC literature (2014–2016). The  Internet and Higher Education, 37, 31-39.ernet and Higher Education, 37, 31-39.