Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


LA CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA DESDE UNA PERSPECTIVA DISCURSIVA

Autores e infomación del artículo

Rosa María Ferreiro Rodríguez*

Universidad de Granma, Cuba

e-mail: rferreiror@udg.co.cu


Resumen
El presente trabajo aborda la necesidad del uso adecuado del lenguaje con un carácter preventivo-correctivo, su objetivo es ofrecer sugerencias didácticas dirigidas a una corrección lingüística centrada en el discurso de manera global a fin de favorecer el aprendizaje de la lengua como medio esencial de cognición y de comunicación en los diferentes contextos de interacción discursiva con un sentido transformador, lo que le confiere al proceso de enseñanza-aprendizaje un carácter desarrollador a partir de la posición activa del estudiante en el aprendizaje y su implicación de forma responsable en el desarrollo y perfeccionamiento de su lengua materna.
Palabras clave: corrección lingüística-discurso-aprendizaje desarrollador
Abstract
The present work deals with the necessity of the appropriate use of the language with a  preventive-corrective character, its objective is to offer didactic suggestions directed to a linguistic correction centered on the speech in a global way in order to favor the learning of the language as an essential means of knowledge and of communication in the different contexts of discursive interaction with a transforming sense , what confers to the teaching-learning process a developing character starting from the student's active position in the learning and its implication in a responsible way in the development and improvement of its maternal language.
Key words: developing linguistics-speech-learning correction

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Rosa María Ferreiro Rodríguez (2020): “La corrección lingüística desde una perspectiva discursiva”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (marzo 2020). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/03/correccion-linguistica-discursiva.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante2003correccion-linguistica-discursiva




La educación del siglo XXI tiene nuevos desafíos que le impone la sociedad en su conjunto. El nuevo contexto internacional demanda continuas búsquedas educativas de perfeccionamiento en la formación de un estudiante comprometido con el futuro de la humanidad, por lo que se hace necesario elevar la calidad del proceso pedagógico. De ahí la necesidad de potenciar un proceso de enseñanza-aprendizaje que instruya, eduque y desarrolle las competencias necesarias para el uso y cuidado de la lengua materna.
Lo anterior requiere un sentido de responsabilidad y compromiso social; por tal razón, se requiere garantizar desde el proceso de enseñanza-aprendizaje la preparación lingüística del estudiante con un carácter preventivo-correctivo, de modo que  favorezca su desarrollo y transformación para comunicarse eficientemente. Para lograr este propósito se hace necesario conceder prioridad a la búsqueda de nuevas vías que posibiliten la formación de un comunicador eficiente y eficaz, capaz de emitir discursos significativos.
Significa, preparar a nuestros estudiantes como modelos lingüísticos, portadores de la norma culta y, a su vez, como agentes de cambio de las conductas lingüísticas de otros hablantes con los cuales interactúa en los diferentes contextos comunicativos. En este sentido, el modelo lingüístico que ofrece el profesor, sus conocimientos acerca de la lengua en diferentes contextos socioculturales, constituyen el primer elemento de prevención y corrección de las dificultades que se presentan en el uso de la lengua materna.
Al respecto, José Martí, valora la ejemplaridad y cualidades del profesor de lengua y literatura, las que resume en: “correcta pronunciación y clara dicción “(J. Martí, T. 20, 310). Con ello  muestra la importancia que le concede al ejemplo del profesor como modelo lingüístico, así como la importancia del lenguaje en la vida social y cultural de los hombres. En otro momento, refiriéndose a  la importancia de las clases orales, subraya: ”las fluctuaciones del discurso permiten variedad mayor a la materia que se explica y  las interpretaciones ...” (T. 6,  234); añade más adelante que “…el oído gusta de que distintos tonos de voz lo sorprendan y lo cautiven en el curso de la peroración”; y concluye diciendo que “ la manera de decir realza el valor de lo que se dice: - tanto que algunas veces suple a esto” (T. 6, 234).
En las palabras anteriores se reconoce el valor del discurso oral como un producto global, en el que el ritmo, la entonación, el vocabulario, entre otros recursos lingüísticos juegan un papel importante en la comunicación. Resulta interesante la alusión que hace Martí a la parte auditiva del proceso comunicativo oral como primer canal que permite captar el mensaje que se emite. De ahí que el estudio del lenguaje a partir de las nuevas concepciones lingüísticas, que centran su atención en el discurso y en los procesos de producción de significados en diferentes contextos socioculturales, se convierte en una necesidad.
De modo que en la comunicación oral, los sujetos implicados interactúan e intercambian información para construir significados, lo cual le confiere un carácter activo y participativo a este proceso. Figueroa (1982), al referirse a la actividad lingüística, la vincula con la actividad práctica, que en un proceso de interiorización pasa a enriquecer la actividad noética, aspecto explicado a partir de las funciones básicas del lenguaje: la comunicativa y la noética. Lo anterior requiere que se tenga en cuenta la manera en que cada uno de los participantes del proceso comunicativo se implica, ya sea en la comprensión del mensaje que se emite, en la construcción del discurso o en el papel como emisores y, a su vez, receptores del discurso emitido.
Por tal razón, en el contexto de comunicación se deben tener en cuenta niveles que incluyen: el contexto del aula, el contexto institucional y el contexto sociocultural  (Heredia, 2007:66). Tal y como refiere el autor el contexto del aula es un ambiente de comunicación creado por la interacción entre emisores y receptores, en este caso profesores y estudiantes que emiten mensajes explícitos e  implícitos. Contexto áulico que está condicionado por el contexto institucional que permite organizar el espacio, el tiempo, las relaciones personales, incluyendo parte de los mensajes transmitidos; a su vez el contexto sociocultural establece los fines generales de la educación.
Estos contextos de interacción son tomados en cuenta en el enfoque cognitivo, comunicativo y  sociocultural (Roméu, 2003) como enfoque didáctico que se inscribe dentro de las concepciones centradas en el discurso y en el enfoque comunicativo. Por esta razón, se establecen vínculos entre el discurso, la cognición y la sociedad, denominado por Van Dijk (2000)  “triángulo del discurso“, además se incluyen los procesos de comprensión, análisis y construcción de significados en diferentes contextos. De ahí que sea necesario tener en cuenta en todo proceso comunicativo, entre ellos el proceso de enseñanza- aprendizaje, la pertinencia de las estructuras lingüísticas en dependencia de la intención comunicativa del emisor y lo que quiere significar en un contexto dado, lo cual implica tomar en cuenta las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática.
Por esta razón, se requiere promover un aprendizaje desarrollador de modo que el estudiante adopte una posición activa en su aprendizaje y se implique de forma responsable en el desarrollo y perfeccionamiento  de su lengua materna, reflexione sobre sus usos en diferentes contextos, ofrezca vías de solución a los problemas presentados, reconozca los errores cometidos a partir de la autovaloración y valoración de los procesos discursivos, lo que propicia la construcción de nuevos conocimientos o la remodelación de los existentes a partir de su papel protagónico.
De ahí que se hace necesario cumplir con tres criterios básicos como indicadores esenciales que permiten considerar un aprendizaje desarrollador aportados por Castellanos (2001), entre ellos: promover el desarrollo de la personalidad del educando, expresado en la unidad y equilibrio entre lo cognitivo y lo afectivo- valorativo en el desarrollo y crecimiento personal del estudiante; potenciar el tránsito progresivo de la dependencia a la independencia y a la autorregulación, así como el desarrollo de la capacidad de conocer, controlar y transformar creadoramente su persona y su medio; por último, desarrollar la capacidad para realizar aprendizajes a lo largo de la vida y la necesidad de una autoeducación constante.
En tal sentido, se requiere concebir en las clases de Español-Literatura una didáctica desarrolladora de la comunicación dirigida a un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador que es el que “garantiza en el individuo la apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo del autoperfeccionamiento constante, de su autonomía y autodeterminación, en íntima conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social”. (Castellanos y otros, 2001). De modo que, desde el proceso de formación, el estudiante aprenda a transformar su realidad comunicativa como hablante del español, a fin de lograr un desarrollo, un aprendizaje y un crecimiento personal y profesional.
De ahí la necesidad de tener en cuenta en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua materna el término corrección, referido a la Lingüística, el cual ha sido objeto de preocupación constante por los estudiosos del lenguaje. Con la primera descripción de la pronunciación del castellano, realizada por Navarro Tomás en 1918, comienza a tomarse como modelo la lengua de Castilla, criterio que prevaleció por largos años al establecerse como incorrecto todo lo que se apartara del modelo descrito. Sin embargo, esto no es suficiente pues se necesita del establecimiento de una política lingüística, concebida como “toda la práctica que regula de forma consciente los procesos lingüísticos tanto en estados multilingües como monolingües…” (Nikolski, citado por Gregori, 1989:248).
Significa entonces que para realizar la corrección lingüística se debe establecer una estrecha unidad entre los conceptos de norma, codificación y política lingüística. La confusión de estos términos hace que se califique como incorrecto a todo lo que no coincida con las normas codificadas por la Real Academia Española, aunque sí esté dentro del sistema de la lengua española. Gregori (1985: 319) hace referencia a teorías para determinar la corrección de un hecho lingüístico, entre ellas: la teoría de la autoridad literaria, la teoría de la autoridad territorial, la teoría del uso general.
De modo que se coincide Gregori (1985) cuando afirma que la corrección lingüística como un fenómeno sumamente complejo y cambiante, tanto con el transcurso del tiempo como desde el punto de vista territorial y social, lo cual se corresponde con la necesidad de abordarla en su naturaleza dialéctica, a partir de comprender que la lengua tiene un carácter social y que cambia porque se usa en un espacio y en un tiempo determinado. Por lo tanto, las formas correctas de uso de la lengua están en el uso normal culto de la sociedad, sin olvidar que el concepto corrección depende más de factores sociales que intralingüísticos.
En correspondencia con lo anterior, la enseñanza-aprendizaje de las normas linguísticas debe estar encaminada a satisfacer las necesidades comunicativas de los hablantes  en diferentes contextos de actuación lingüística. Lo anterior supone aprender a regular y autorregular el uso de los recursos lingüísticos en el proceso de la comunicación. Significa que como parte de la política lingüística se tome como punto de partida la intervención consciente en relación con la lengua, con objetivos definidos y la selección de la variedad que se tomará como modelo (Domínguez, 2010:83).
Esta normalización de la lengua demanda de esfuerzos por parte de las autoridades oficiales para fijar un modelo a imitar y promoverlo, pero la difusión corresponde a la escuela, los medios de difusión masiva y a los escritores. Se trata, ante todo, de que desde la escuela se propicie el cambio, desarrollar el sentido de responsabilidad, compromiso y deber social de respetar y cuidar la lengua a partir de determinar cuál es el modelo a enseñar, criterio de corrección a seguir y los índices que permiten considerar a un hablante culto. Lo anterior refleja la necesidad de tomar medidas por parte del Estado para cambiar, preservar o regular los usos lingüísticos de los hablantes, cuya finalidad es influir conscientemente en el desarrollo y perfeccionamiento continuo de la lengua, de modo que se mantenga la unidad frente a la diversidad.
De modo que la solución de esta problemática no es rápida y demanda de un abordaje del problema por la vía científica y que tanto la comprensión como las medidas correctivas deben lograrse integrando enfoques necesariamente complementarios de diferentes disciplinas, con la intervención de los factores sociales, entre los que incluye a la escuela, la familia, los medios de difusión masiva, entre otros. Se reconoce la complejidad en el trabajo con las normas, lo que requiere una valoración de los actos lingüísticos sin prejuicios que conduzcan  a realizar análisis erróneos que, lejos de perfeccionar el lenguaje, provoquen reacciones negativas.
Por ello, Llisterri (2003) insiste en el carácter interdisciplinario de la labor correctiva del profesor, al considerar que un enfoque fructífero debería ser necesariamente interdisciplinar. Lo anterior significa poder describir, explicar y solucionar los problemas en el uso de la lengua materna a partir del uso de métodos de corrección, con ayuda de otras disciplinas afines para su mejor comprensión y aprehensión, no como un problema del profesor que imparte Español-Literatura, sino como el problema que todos, de manera cooperada, deberán solucionar; de modo que permitan emprender acciones coherentes e integradas desde la clase de Español, que permitan la apropiación de conocimientos, habilidades, capacidades y actitudes para emplear los recursos lingüísticos en el proceso comunicativo oral.
Además, requiere que se ofrezca un tratamiento global de la lengua oral, centrada no en la producción o la discriminación de sonidos, sino en la expresión  y la comprensión oral en su conjunto (Cantero, 2003:33). Esta visión integral de la producción lingüística es abordada por Acosta (2007), quien sugiere enseñar la comunicación en su sentido global.
En el presente trabajo se propone  la ejecución de la corrección lingüística de una manera global centrada en el discurso tomando en cuenta las actuales condiciones materiales en que se desarrolla la clase de Español-Literatura. Para ello se necesita  transitar por los procesos de comprensión, análisis y producción discursiva, todo ello le confiere al proceso de enseñanza-aprendizaje un carácter desarrollador.  
Entre las habilidades a desarrollar se encuentran:

  • Escuchar al interlocutor y comprender de manera global el discurso  que se emite.
  • Reconocer y autorreconocer los errores cometidos durante  el proceso comunicativo; así como la norma lingüística  empleada a partir de las variantes diatópicas, diafásicas y diastráticas.
  • Analizar las causas de los errores cometidos en el proceso comunicativo oral.
  • Explicar el uso de los recursos lingüísticos empleados en la comunicación oral a partir del contexto, la intención y la finalidad comunicativa.
  • Reflexionar acerca del uso de los recursos fónicos durante la comunicación oral.
  • Pronunciar discursos en el proceso comunicativo oral, a partir del uso eficiente de los recursos fónicos de la lengua.

En tal sentido, la corrección lingüística estará en función del desarrollo de valores y actitudes en los estudiantes relacionadas con el empleo de los recursos lingüísticos en la comunicación oral, a partir de las variantes y  rasgos que identifican el español, expresados a través de .actitudes lingüocorrectivas- comunicativas, tales como:

  • Expresa el sentimiento de lealtad y pertenencia a la comunidad lingüística a la que pertenece, como hablante culto del español
  • Demuestra respeto a la norma lingüísticas del español culto a partir del empleo de variados recursos lingüísticos en los intercambios comunicativos orales.
  • Valora la necesidad de la labor de corrección lingüística para su perfeccionamiento comunicativo.  
  • Reflexiona acerca del empleo de los recursos lingüísticos en el proceso comunicativo oral en diferentes contextos de actuación.
  • Valora la expresión lingüística de sus compañeros, en correspondencia con el contexto y el significado en la comunicación oral.
  • Autovalora el uso de su pronunciación durante el proceso comunicativo oral.
  • Aprecia la labor de corrección lingüística desde una perspectiva comunicativa en un contexto de interacción a partir de lo que se quiere significar.
  • Resalta la importancia de una adecuada conducción del docente, como facilitador en la búsqueda de nuevos aprendizajes.

Por tal razón, la lógica del proceso de enseñanza-aprendizaje requiere la utilización de métodos productivos que, siguiendo una vía de análisis–síntesis e inducción-deducción, faciliten la participación activa de los estudiantes en tareas comunicativas que propicien el perfeccionamiento y autoperfeccionamiento de la lengua materna a través de una interacción comunicativa oral. Se requiere que el profesor ofrezca las vías para el aprendizaje de los mecanismos que permiten la integración de los recursos lingüísticos a la comunicación oral.
Para la realización de este procesamiento se hace necesario un algoritmo de trabajo que permita al estudiante un adiestramiento para realizar el proceso de corrección, lingüística, de modo que transcurra de forma dinámica entre los sujetos que participan en la comunicación oral y que, a su vez, intercambian sus roles. Por tal razón, se requiere dar seguimiento a la manera en que cada interlocutor escucha, analiza, decodifica, asigna significados, hasta la producción del discurso a fin de establecer la comunicación oral.
Lo anterior requiere del dominio de los conocimientos sobre corrección lingüística, las habilidades y valores que permitan procesar la información lingüística que luego pondrá en práctica. Para que el proceso transcurra de manera dinámica se requiere:

  • La participación activa de los estudiantes en la construcción del nuevo conocimiento sobre la corrección lingüística y su incorporación a la práctica comunicativa oral.
  • La propuesta de solución a los problemas detectados a partir de la comprensión, análisis y reflexión axiológica de la norma lingüística empleada.
  • La valoración y autovaloración de su lengua materna y la de otros hablantes.
  • El uso de estrategias de corrección lingüística con un fin comunicativo, que transiten por la comprensión, el análisis y la producción discursiva oral.
  • La incorporación a su modo de actuación comunicativa oral de variados recursos lingüísticos que evidencien un perfeccionamiento de la lengua materna..

Se concluye que el perfeccionamiento de la lengua materna puede realizarse de manera efectiva a partir de la implementación de acciones didácticas dirigidas a la corrección lingüística desde una perspectiva global centrada en el discurso.y en el aprendizaje de la lengua como medio esencial de cognición y de comunicación en los diferentes contextos de interacción discursiva; por lo que  no solo es suficiente que el estudiante se sienta motivado por perfeccionar su lengua materna, sino que necesita establecer nexos afectivos con la labor lingüocorrectiva para que el proceso se enriquezca, a partir de la sistematización del contenido corrección lingüística desde la clase de Español-Literatura

BIBLIOGRAFÍA
Acosta, R. y Alfonso J. (2007). “Didáctica interactiva de lenguas”. Editorial Pueblo y Educación,  Cuba.
Castellanos Simons, D. y otros. (2001). “Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador”. Colección Proyectos. CEE. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona La Habana, Cuba. (Soporte digital).
Domínguez, M.( 2010).”La voz de los otros”. Editorial Centro de Estudios Martianos, La Habana,Cuba.
Ferreiro,R, M.(2016). La corrección fonética en la formación inicial del profesional de la carrera Español-Literatura. Revista IPLAC.No 2 marzo-abril 2016,sección:Artículo científico.
Ferreiro, R. M y A. Cortés (2017).Hacia una didáctica de la pronunciación de la lengua materna desde una perspectiva discursiva.En Nuevos estudios sobre Comunicación Social.Vol.I.Centro de Lingüística Aplicada, Santiago de Cuba.
Figueroa, M. (1982).Problemas de teoría del lenguaje. Editorial Ciencias Sociales, La Habana,Cuba.
Gregori, N. (1985). La corrección lingüística: un fenómeno sociolingüístico.Revista L/L(16). Instituto de Literatura y Lingüística, La Habana,Cuba.
Gregori, N. (1989). Valoraciones y actitudes del cubano culto hacia su lengua materna. Instituto de Literatura y Lingüística. La Habana,Cuba(soporte digital).
Heredia, A. (2007).”Curso de Didáctica General”. Editorial Prensas universitarias de Zaragoza,  España
Llisterri, J. (2003). La enseñanza de la pronunciación, Cervantes, Revista del Instituto Cervantes en Italia (4). Recuperado de: http: // liceu.uab.es/ joaquim/ publicacions/ pronunciación-ELE.pdf
Martí, J., M. (1875). Clases orales. En Obras Completas , Tomo.6. Editorial Ciencias Sociales, Cuba.
Martí, J., M. (1975).Obras Completas” , Tomo.20. Editorial Ciencias Sociales, Cuba.
Roméu, A. (2003).”Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la enseñanza”. Editorial  Pueblo y Educación,Cuba.
Roméu, A. (2011). “Normativa. Un acercamiento desde el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. Editorial Pueblo y Educación, Cuba.
Van Dijk, T. (1993). “La ciencia del texto”. Editorial Paidós, España.

*Dr. C y Ms. C en Investigación Educativa. Jefa de departamento de Español-Literatura. Profesora de Lingüística General y Fonética española en la Universidad de Granma, Cuba.

Recibido: 05/11/2019 Aceptado: 03/03/2020 Publicado: Marzo de 2020

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net