Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


LA COMPRENSIÓN DE LECTURA EN INGLÉS MEDIANTE EL ANÁLISIS DE TEXTOS EN DIFERENTES CÓDIGOS

Autores e infomación del artículo

Niurka Rodríguez Martínez*

Mayté González Reyes**

Belkis Mediaceja Corona***

Universidad Agraria de La Habana, Cuba

e-mail: niurkarm@unah.edu.cu


RESUMEN

La comprensión de lectura en lengua inglesa es importante para los estudiantes universitarios, tanto en el proceso de aprendizaje de las diferentes asignaturas del currículo como en la investigación científica, sin embargo, los estudiantes de la Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”, no han logrado el grado de desarrollo que necesitan en esta habilidad para alcanzar el nivel B1+ establecido como requisito de graduación, por ello las autoras de este trabajo han determinado como objetivo proponer el análisis de textos en diferentes códigos para contribuir al desarrollo de la compresión de lectura en lengua inglesa. En el trabajo se presenta el análisis del texto pictórico La Gioconda o Mona Lisa y el poema Smile, mediante dos sistemas de ejercicios que contribuyen al desarrollo del gusto estético y de la comprensión de lectura en lengua inglesa y se demuestra la posibilidad de utilizar textos en diferentes códigos para contribuir al desarrollo de esta habilidad.

Palabras clave: comprensión de lectura, estrategias de lectura, análisis de textos, enseñanza de lengua inglesa

ABSTRACT

Reading comprehension in the English Language is important for university students, not only in the learning process of the different subjects, but also in the scientific investigation process, however, the students from the Agrarian University of Havana “Fructuoso Rodríguez Pérez”, have not achieved the degree of development they need in this ability to reach the B1+ level established as a graduation requisite, that’s why the authors of this work have determined the objective to propose the analysis of texts in different codes to contribute to the development of reading comprehension in the English Language. The work presents the analysis of the pictorial text The Gioconda or Mona Lisa and the poem Smile, through two systems of exercises which contribute to the development of aesthetics feelings and reading comprehension in the English Language and it demonstrates the possibility to use texts in different codes to contribute to the development of this ability.  

Keywords: reading comprehension, reading strategies, text analysis, English Language learning

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Niurka Rodríguez Martínez, Mayté González Reyes y Belkis Mediaceja Corona (2020): “La comprensión de lectura en inglés mediante el análisis de textos en diferentes códigos”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (marzo 2020). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/03/comprension-lectura-ingles.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante2003comprension-lectura-ingles


INTRODUCCIÓN

En el año 2016 el Ministerio de Educación Superior de Cuba (MES) adopta el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) para la enseñanza de la Lengua Inglesa en las universidades cubanas, propone el nivel B1+ usuario independiente como requisito de graduación y a partir de ese año se comienzan a aplicar los exámenes de Lengua Inglesa según los principios e indicadores que establece el marco.

Este examen permite diagnosticar y certificar el nivel de conocimiento y dominio de la lengua inglesa, se evalúan las cuatro macro-habilidades de la lengua, es decir, se realiza un examen de audición, luego se evalúa la comprensión de lectura, la expresión escrita y por último las habilidades orales. El examen se debe aplicar en dos días, el primer día se examinan las habilidades receptivas: comprensión auditiva y comprensión de lectura; el segundo día las habilidades productivas: producción escrita y producción oral. Estos exámenes se califican de acuerdo con los indicadores establecidos por el MCERL y para ello se debe designar un tribunal conformado por los profesores de mayor preparación profesional y experiencia pedagógica. 

En los exámenes realizados en las universidades del país desde el curso 2015-2016 hasta el 2017-2018 se pudo constatar que la mayoría de los estudiantes no lograron alcanzar el nivel B1+, por tanto, el MES adoptó la medida de establecer, por un período de tres cursos, el nivel A-2, período en el cual se trabajará en función de elevar la preparación de los estudiantes desde los grados precedentes.

En la Universidad Agraria de La Habana (UNAH) los resultados a partir del 2016, año en el que se comenzó a aplicar la estrategia, no satisfacen las expectativas, porque aun cuando un número considerable de estudiantes ha alcanzado el nivel A-2 y un número reducido ha alcanzado niveles superiores, hay estudiantes en el tercer y cuarto año de la carrera quienes a pesar de haberse presentado al examen en más de una ocasión no han logrado alcanzar ni siquiera el nivel A-2.

En el examen de comprensión de lectura los resultados no han sido buenos, la mayoría de los estudiantes examinados no han rebasado la banda 4,5, lo que significa que de 40 incisos a responder, solo han completado correctamente como máximo 14 incisos que representan el 35% del total. Durante el examen se ha podido observar que los estudiantes se muestran reacios a realizar la lectura de los textos, no se concentran, responden al azar, dejan ejercicios sin hacer y no revisan después de terminar.

Esta situación problemática motivó la realización de la siguiente investigación la cual tiene como objetivo proponer el análisis de textos en los códigos pictórico y lingüístico para contribuir al desarrollo de la compresión de lectura en lengua inglesa y se presenta un sistema de ejercicios para el análisis de cada texto. Además, con el texto pictórico se trata de despertar el interés y la curiosidad de los estudiantes por la lectura del texto lingüístico.   

DESARROLLO

Los antecedentes históricos de la semiótica se pueden encontrar en las obras de los antiguos filósofos griegos, sin embargo, no es hasta principios del siglo XX que se constituye como ciencia. En los años 1906-1911 el lingüista ginebrino Ferdinand de Saussure teoriza acerca de la posibilidad de la existencia de la semiología (del griego σημεῖον: signo) y la concibe como "la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social", y añade que “esta ciencia nos enseñará en qué consisten los signos y cuáles son las leyes que los gobiernan”. (SAUSSURE, 1978:60), de esta manera Saussure separa el estudio de los signos del lenguaje humano del estudio de todos los demás signos que forman parte de la cultura de la sociedad, pero no profundiza en el estudio de esta ciencia.

Posteriormente el lingüista danés Louis Hjelmslev, profundizó en esta teoría considerando al igual que Saussure a la lingüística como parte de la semiótica, abriendo paso a una rama que él denominó glosemática, la cual sentaría las bases para el posterior desarrollo de la semiótica, también realizaron importantes aportes los lingüistas Roman Jakobson (ruso) y Ludwing Wittgenstein (alemán), así como el filósofo y lógico estadounidense Charles Sanders Pierce. De estos estudios se derivaron dos tendencias importantes en el desarrollo de la semiótica: la semiótica de la comunicación, basada en los postulados de Saussure que sólo abarca el estudio de los sistemas de signos que han sido creados para comunicar; y la semiótica de la significación, liderada por Peirce, quien la define como la “teoría de la naturaleza esencial y de las variedades fundamentales de toda semiosis posible” (PEIRCE, 1974: 9). Peirce introduce la clasificación tríadica de los signos en iconos, índices y símbolos y de esta forma incluye aquellos sistemas que, aunque no han sido creados para comunicar, significan y por tanto pueden comunicar como el vestuario y el peinado.

El profesor y escritor italiano Umberto Eco considera que la semiótica tiene que ver “con cualquier cosa que pueda considerarse como signo” y el signo es “cualquier cosa que puede considerarse como sustituto significante de cualquier otra cosa.”  (ECO, 1976: 51). Además expresa que la semiótica es “una teoría general de la cultura” (ECO, 1976: 22). De igual manera Lotman considera que es una “tipología de la cultura” (LOTMAN, 1979: 22).

Según el dominio de la semiótica reconocido por Eco, la semiótica se ocupa de la cultura como un código de códigos. Estos códigos serían, el código olfativo, el código táctil, el código cinésico (gestualidad), el código paralingüístico, el código lingüístico, el código visual (pintura, fotografía, etc.), y el código musical. (ECO 1968, 1988:26-30), por tanto considera que “la cultura puede estudiarse íntegramente desde el punto de vista semiótico” (ECO, 1976:52).

Geertz también conceptualiza la cultura desde un punto de vista semiótico, expresa que la cultura “denota un patrón históricamente transmitido de significados incorporados en símbolos, un sistema de concepciones heredadas expresadas en formas simbólicas por medio de las cuales los hombres comunican, perpetúan y desarrollan su conocimiento para, y actitudes hacia, la vida”. (GEERTZ, 1973:89, citado por OSORIO, 2012).

Todos estos estudios y teorizaciones dieron lugar al surgimiento dos ciencias diferentes la semiótica con las múltiples ramas que la conforman como la semiótica computacional, cultural, musical, estética, urbana y social entre otras y la semiología que comprende ramas como la semiología clínica, la zoosemiótica, la cibernética y la biónica. Algunos autores engloban ambas ciencias y todas sus ramas bajo la denominación de semiótica y otros establecen una clara distinción entre semiología y semiótica, considerando a la semiología como la ciencia que estudia los sistemas de signos puramente humanos (lenguaje) y algunos signos no verbales que son propios de la vida social y a la semiótica como la ciencia que estudia la interpretación y producción de sentido de los signos.

Atendiendo a esta clasificación la lingüística es la rama de la semiología que estudia el lenguaje humano como un sistema de signos, abarca el estudio de los sonidos, las palabras y la sintaxis de una lengua específica, las relaciones existentes entre las diferentes lenguas y las características comunes a todas ellas. También abarca los aspectos psicológicos y sociológicos de la comunicación lingüística y el estudio sincrónico y diacrónico de las lenguas.

No obstante, el objeto de estudio de la lingüística sigue siendo un tema muy debatido. Saussure quien es reconocido como el fundador de la lingüística moderna, definió la lengua como un sistema de expresiones convencionales usado por una comunidad y la consideró el objeto de estudio de la lingüística por ser la “parte esencial del lenguaje,” mientras que el habla para él es “accesoria y más o menos accidental”, “un acto individual de voluntad e inteligencia” (SAUSSURE, 1978: 57), tan heterogéneo que no se puede estudiar.

A principios del siglo XX, el lingüista estadounidense Noam Chomsky señala que existe “una distinción fundamental entre competencia (el conocimiento que el hablante-oyente tiene de su lengua) y actuación (el uso real de la lengua en condiciones concretas” y, al igual que Saussure,sostiene que el objeto de estudio de la lingüística debe ser la lengua “si esta ha de ser una disciplina seria” (CHOMSKY, 1975:6). Con la gramática generativo-transformacional como él la denominó, Chomsky aportó una nueva teoría de la sintaxis que evidenció la imposibilidad de describir, en los estrechos límites de la oración, todas las conexiones y variaciones posibles del lenguaje en uso, enmarcado en diferentes contextos. 

A partir de las últimas décadas del siglo XX el interés de muchos investigadores se transfirió hacia una lingüística del habla o del texto, cabe señalar que existían escuelas que ya se estaban ocupando de esta cuestión como, la tagmémica norteamericana, la Escuela de Praga y la lingüística funcional sistémica de Gran Bretaña, que mantuvieron siempre una línea teórica que nunca desvinculó el lenguaje del texto. Los  que defendían este criterio generalmente consideraban que el texto es demasiado diversificado y que está demasiado vinculado al mundo, por lo que su estudio abarca desde una conversación informal, una carta, una pieza oratoria, un poema o un artículo científico. Estos estudios fueron adquiriendo cada más relevancia hasta derivar en la lingüística del texto. Esta lingüística centra su estudio tanto en el texto como en el contexto o situación en que se realiza la comunicación, por tanto, se ocupa de la cognición como aspecto indispensable para expresar la estructura del texto y la interacción social, sin la cual no es posible entender que el conocimiento y otras creencias se adquieren y utilizan en los contextos sociales, por lo que la estructura social y la cultura determinan en lo que significa y cómo se significa.

La lingüística del texto, habla o discurso se sustenta en cinco principios fundamentales que son:

La  concepción del  lenguaje   como  medio esencial de  cognición y comunicación humana y de desarrollo personológico y sociocultural del individuo: Este principio revela la unidad del pensamiento y el lenguaje en el proceso de construcción y transmisión de los significados, poniendo de relieve las funciones noética y semiótica que éste realiza. “El pensamiento no se expresa simplemente en palabras, sino que existe a través de ellas.” (VYGOTSKY, 1981). También revela la importancia del lenguaje en el desarrollo integral de la personalidad del individuo en interacción con el contexto sociocultural.

La relación entre el discurso o texto, la cognición y la sociedad: Van Dijk plantea que  estos tres conceptos forman un triángulo en cuya base se encuentran el discurso y la sociedad, mientras que la cognición se encuentra en la cima como una interface de mediación entre el discurso y la sociedad. Estos tres conceptos no se encuentran aislados cada uno establece condiciones conceptual y empíricamente necesarias para los demás, y los tres son fundamentales para la definición de la humanidad en sus órdenes social, cognitivo y discursivo. (VAN DIJK, 1997).

El carácter contextualizado del estudio del lenguaje: Este principio se manifiesta en el hecho de que cualquier análisis del discurso que se haga, debe hacer evidente la relación entre el texto y sus contextos local y general, social y cultural. La comprensión de la lengua y del discurso implica no sólo la comprensión de su contenido semántico, sino también la comprensión de su función pragmática, es decir la comprensión del contexto particular en que se expresa el discurso. (VAN DIJK, 1983).

El  estudio  del  lenguaje  como  práctica  social  de un grupo o  estrato: Al abordar el estudio del lenguaje debe revelarse que los que lo usan participan del discurso no sólo como personas individuales sino también como miembros de diversos grupos, organizaciones e instituciones que ocupan determinadas jerarquías o estratos sociales. (VAN DIJK, 1997).

Carácter interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario y a su vez autónomo del estudio del lenguaje: El carácter interdisciplinario se expresa en que las diferentes disciplinas se vinculan e integran en la investigación del discurso, la cognición y la interacción social como objeto común; el carácter multidisciplinario se manifiesta en que cada disciplina participa en la investigación del objeto con sus propias categorías y métodos y realiza sus propias indagaciones; el carácter transdisciplinario se descubre en la constante extensión de las fronteras de los estudios del discurso, lo que le permite establecer nuevos nexos y relaciones con otras disciplinas en sus respectivos campos. (ROMÉU, 2002).

De acuerdo con estos principios, el análisis de un texto, ya sea, oral o escrito se estructura en tres dimensiones fundamentales: 

  1. La pragmática: se refiere al estudio del lenguaje en relación con los que lo utilizan, considera el lenguaje de forma dinámica no como un conjunto de oraciones sino como un conjunto de actuaciones comunicativas  por tanto, tiene dos dominios: la identificación de los rasgos del contexto y el análisis de los actos de habla entendidos estos como la acción de emitir un mensaje en algún contexto, con una determinada intención o finalidad comunicativa.
    1. Acto proposicional: se define como la intención de significado desempeñada al expresar cualquier enunciado, se pone de manifiesto a través de los elementos morfosintácticos del lenguaje.
    2. Acto ilocucionario: se entiende como el hacer del remitente al proferir una expresión, es la acción llevada a cabo por la proposición (invitación, ruego, amenaza).
    3. Acto perlocucionario: es el acto realizado como resultado del efecto que produce en el receptor lo que se dice.

Las intenciones comunicativas (informar, divertir, persuadir, solicitar, enseñar, dar pautas) revelan el propósito o deseo del emisor de un texto, que no siempre se descubre explícitamente, sino que hay que inferirlo de lo que se dice o se lee, relacionado con el contexto. Se considera que del  propósito del emisor se deriva la respuesta del receptor del mensaje, si ha captado la intención comunicativa, o sea, el verdadero sentido de nuestro acto de habla (acto perlocutivo) que se concreta en la finalidad comunicativa.

  1. La semántica: se ocupa del estudio del significado y el sentido de las palabras. La palabra semántica se extiende a todos los signos y puede hablarse de la función semántica de los colores, del gesto, de las banderas, de un signo cualquiera que nos permite transmitir un mensaje.
  2. La sintaxis: estudia  el orden de las palabras, frases, cláusulas y otras propiedades en los enunciados, así como el orden la estructura y las relaciones que se establecen entre los enunciados al conformar estructuras más complejas como segmentos y párrafos que garantizan la coherencia semántica y global del texto.

 
Estas tres dimensiones son interdependientes, en el análisis del texto se puede transitar de una dimensión a otra hasta alcanzar la comprensión o representación final, no es necesario agotar una para luego pasar a la otra. Estos principios y dimensiones permiten estudiar el texto como la unidad mayor de análisis lingüístico.

La lingüística del texto se interrelaciona con otras ciencias que contribuyen al estudio del lenguaje, entre ellas la etnografía, la semántica, la pragmática, la sociolingüística, la retórica, la estilística, la psicología cognitiva, la semiótica y la semiología. La semiótica se ocupa del estudio de todos los signos que forman parte de la cultura y la lingüística, como rama de la semiología, se ocupa del estudio de los signos del lenguaje, ambas ciencias estudian no solo lo que el signo representa sino también lo que significa, es decir, el mensaje o texto que transmiten, por tanto entre ellas existen nexos interdisciplinarios que han contribuido al estudio de la comunicación, el lenguaje y el discurso.

La cultura comprende el arte y la literatura como formas de expresión del hombre. El término arte proviene del latín ars, que significa habilidad y se refiere a acciones  que requieren tanto de la habilidad técnica como del talento creativo en un contexto musical, literario, visual o de puesta en escena. El arte procura a la persona o personas que lo practican y a quienes lo observan una experiencia que puede ser de orden estético, emocional, intelectual o bien combinar todas esas cualidades. Lotman defiende su sistema teórico respecto al arte como un medio de comunicación  mediante  un lenguaje “organizado de modo particular”. Siguiendo estas hipótesis, se asume la existencia del lenguaje de teatro, de cine,  de literatura. Como todo lenguaje, el arte posee su “vocabulario” o “alfabeto”, sus elementos entran  en interacción  mediante las normas y reglas de combinación, construcción que  resalta una organización  reflejada en el código  artístico. (LOTMAN, 1979).

La literatura designa un acto peculiar de la comunicación humana que se define como el arte de escribir y el conjunto de obras literarias, como creaciones artísticas escritas o propagadas oralmente. Ambas constituyen representaciones subjetivas de la realidad objetiva. No todos los textos escritos se consideran literarios; sólo lo serán aquellos que estén realizados con arte. Toda obra literaria tiene un valor estético en sí misma, que hace que sea apreciable, valorable o medible en cualquier momento, pero también está sujeta a los valores estéticos de la época, del lector o del crítico quienes determinan lo que está escrito con arte y lo que no.

La pintura es el arte de representar imágenes reales, ficticias o, simplemente, abstractas sobre una superficie, que puede ser de naturaleza muy diversa, por medio de pigmentos mezclados con otras sustancias orgánicas o sintéticas. Mediante la pintura el pintor expresa sus sentimientos, ideas, preocupaciones, se rebela, denuncia, protesta, expresa su modo de ver e interpretar la realidad, y transmite un mensaje que puede ser leído y comprendido por los demás.

La apreciación del arte tanto en el código pictórico como literario se logra mediante procesos de comprensión. “Como proceso intelectual, la comprensión supone captar los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos. En el proceso de interacción, tratamos de comprender el mensaje  de una flor que nos regalan, de una mirada o de una palabra dicha en circunstancias especiales y, de igual forma, expresamos nues­tros sentimientos e ideas a quienes nos rodean, valiéndonos  de los más diversos medios, con el propósito esencial de lograr que nos comprendan”. (ROMEU, 1992:5).

En la comprensión de lectura se utilizan dos formas fundamentales de procesar la información del texto el procesamiento global donde se analizan los aspectos más generales y el procesamiento analítico donde se analizan detalladamente los hechos, fenómenos, datos y ejemplos presentados en el texto. Además, los lectores aplican un amplio repertorio de estrategias de lectura que los guían hacia la comprensión.

La pintura concebida como un signo que tiene significado y que transmite una información o mensaje se puede leer utilizando las mismas formas de procesar la información que se utilizan en la lectura del texto literario y se puede aplicar de igual manera todo un repertorio de estrategias que permiten comprender la imagen que se observa y atribuirle significado.

Además, en una definición amplia de texto se asume que incluye todas las formas de expresión que el hombre emplea para transmitir significados y que comprende los discursos orales o escritos, pinturas, esculturas, películas, la forma como las personas se visten o como viven porque de todo ello se puede hacer una “lectura” y atribuirle un significado. (ROMÉU, 2003).

En una definición más estrecha se asume el texto como un “enunciado comunicativo coherente, portador de un significado; que cumple una determinada función comunicativa (representativa, expresiva, artística, etc.) en un contexto determinado; que se produce con una determinada  intención comu­nicativa y una determinada finalidad; que posibilita dar cumpli­miento a ciertas tareas comunicativas para lo cual el emisor se vale de diferentes procedimientos comunicativos y escoge los medios lingüísticos más adecuados para lograrlas.” (ROMÉU, 1992:5).

La comprensión de un texto depende de factores fundamentales:

  1. La capacidad cognitiva: los conocimientos que el lector posee del tema de que trata el texto, su conocimiento general del mundo, su propia base de conocimientos y su ideología que le permiten penetrar en los diferentes estratos del texto.
  2. Competencia lingüística: los conocimientos que el lector posee de los aspectos semánticos y sintácticos de la lengua, elementos estos que están estrechamente vinculados porque durante la lectura el lector construye y reconstruye constantemente el significado del texto. 
  3. El propósito de la lectura: Pudiera ser: por entretenimiento o leer para aumentar sus conocimientos y su comprensión de un tema.
  4. Las características del texto: El vocabulario del texto, su estructura, coherencia-cohesión y complejidad. El origen de la información y la forma en que se presenta.
  5. El contexto sociocultural: El conocimiento del lector del contexto social y cultural al que se refiere el texto.
  6. Las estrategias de lectura: La cantidad de estrategias que los estudiantes son capaces de aplicar durante la lectura y su uso adecuado.

La comprensión de lectura en inglés implica no solo el desarrollo de habilidades lingüísticas sino también la aplicación de los conocimientos y las experiencias que el estudiante posee acerca del tema que aborda el texto, su propia base de conocimientos, su conocimiento general del mundo e incluso de su ideología; la integración de estos conocimientos, la aplicación de un amplio repertorio de estrategias de lectura y la práctica sistemática le permite a los estudiantes penetrar en los estratos más profundos del texto, dado que la lectura implica comprensión e interpretación no solo del mensaje explícito sino también de las ideas subyacentes en el texto.

La comprensión se logra en la medida en que el receptor de un texto percibe su estructura fonológica, descubre el significado de las palabras y las relaciones sintácticas entre ellas y reconstruye el significado de acuerdo con su “universo del saber” o “marco referencial” por lo que depende del análisis y la construcción. El análisis permite que la comprensión se logre con profundidad y la construcción sólo se logra en la medida en que los estudiantes comprenden el texto sobre el que van a hablar o escribir y a su vez hablar o escribir acerca del texto refuerza la comprensión.
La comprensión del texto no puede ser entendida como una simple suma de ideas, sino que ella es posible sólo cuando el receptor integra dichas ideas de forma globalizada, lo que le permite llegar a la esencia de la significación y a su expresión en forma de síntesis.

En el proceso de comprensión los lectores necesitan aplicar un amplio repertorio de estrategias de lectura y necesitan saber cuáles aplicar en cada etapa de la lectura de acuerdo con sus necesidades. Las estrategias de lectura hacen más eficiente el proceso de comprensión y se aplican antes, durante y después de la lectura del texto, pueden ser de muestreo, predicción, inferencias, autocontrol y autocorrección, de manera general se debe tener en cuenta:

  1. Ajustar la atención de acuerdo con el material que se lee: diferentes textos o partes de textos requieren diferentes modos de lectura, algunos fragmentos se pueden leer rápidamente, otros se deben leer cuidadosamente y otros se deben leer más de una vez.
  2. Usar el contexto total como ayuda a la comprensión: el significado de un fragmento no se encuentra sólo en la página en que aparece sino en el contexto total del texto por lo tanto se debe aprovechar la información que ofrecen los títulos, subtítulos y láminas. 
  3. Lectura rápida: para localizar la idea principal y así determinar si el resto merece una atención más detallada.
  4. Lectura de búsqueda: para localizar las palabras e ideas principales y suprimir los detalles, los ejemplos, los sinónimos y las repeticiones.
  5. Predicción, anticipación, adivinación: inferir por el contexto el significado de las palabras que se desconocen, extraer el significado sin detenerse a leer todas y cada una de las palabras, predecir o anticipar el contenido del texto.
  6. Lectura crítica: leer entre líneas buscando el significado que se oculta tras las palabras del escritor mediante la inferencia, la implicación y el tono entre otras.

Se pueden considerar lectores eficientes a aquellos que:

  1. Aplican y ajustan las estrategias de comprensión de acuerdo con sus necesidades para comprender lo que leen y utilizar la información y las ideas del texto en nuevas situaciones comunicativas.
  2. Están conscientes de lo que hacen mientras leen.
  3. Se percatan de cómo sus habilidades crecen y se modifican.
  4. Interactúan con el texto y lo extienden mientras leen. (Jeroski, 2003: 3).

Durante el proceso de comprensión los lectores transitan por tres niveles:

  1. Traducción o reconstrucción del significado: el lector capta el significado y lo traduce a su código, expresa con sus palabras lo que el texto significa, el estudiante reconstruye el texto y está en condiciones de expresarlo, responde a la pregunta: ¿Qué dice el texto?
  2. Interpretación o lectura crítica: el lector emite sus juicios y valoraciones sobre lo que el texto dice, asume una posición, opina, actúa como lector crítico, asume una actitud valorativa, responde a la pregunta: ¿Qué opino sobre lo que el texto dice?
  3. Extrapolación o lectura creativa: el lector aprovecha el contenido del texto, lo usa, lo aplica en otros contextos, reacciona ante lo leído y modifica su conducta, descubre la vigencia del texto y la demuestra, responde a la pregunta: ¿Qué aplicación tiene este texto?

Los estudiantes de la Universidad Agraria de La Habana (UNAH) que estudian las carreras de Agronomía, Ingeniería Industrial, Contabilidad, Logopedia, Pedagogía-Psicología, Ciencias Pedagógicas, Cultura Física, Derecho, Gestión Sociocultural para el Desarrollo, Informática, Veterinaria e Ingeniería Agrícola, en las que se está aplicando la nueva estrategia sustentada en los estándares del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) han evidenciado dificultades en los exámenes realizados para la certificación del nivel de idioma.

Las dificultades están dadas en las cuatro macro habilidades, aun cuando un número considerable de estudiantes han alcanzado el nivel A-2 y un número reducido ha alcanzado niveles superiores, la mayoría de los estudiantes se han presentado al examen en más de una ocasión para alcanzar el nivel requerido, además en este curso 2019-2020 hay estudiantes en el cuarto año de la carrera que, después de haber realizado en varias ocasiones el examen, no han alcanzado el nivel A-2, por lo que corren el riesgo de no graduarse.

La estrategia establece tres vías para la formación de los estudiantes:

  1. Matricular los cursos de idioma inglés que ofertarán las universidades.
  2. Acceder a los servicios académicos especializados en idioma inglés que brinden las universidades.
  3. Gestionar su aprendizaje de manera independiente y autónoma, para prepararse y cumplir con el requisito de graduación.

La mayoría de los estudiantes no se matriculan los cursos por niveles que ofrece la universidad o se matriculan y no asisten a clases, tampoco se matriculan en las escuelas de idioma que existen en cada municipio del país y esto también incide negativamente en los resultados, aun cuando se establecieron estas vías para facilitar el aprendizaje de los estudiantes, permitiéndoles acceder al estudio de la lengua inglesa de diferentes maneras incluyendo la formación a distancia con el uso de las tecnologías, teniendo en cuenta la creciente accesibilidad a internet en nuestro país.    

En la comprensión de lectura las dificultades detectadas son las siguientes:

  1. No son lectores eficientes en la lengua materna.
  2. No leen los textos y entregan el examen en blanco.
  3. Ponen poco empeño en el proceso de comprensión y no aplican estrategias de lectura.
  4. Realizan las primeras actividades, más sencillas, y dejan el resto sin hacer o las realizan al azar.
  5. No releen ni autocorrigen sus respuestas.

En el primer examen de certificación del curso 2018-2019 realizado en el mes de noviembre se presentaron 73 estudiantes de primer año y 56 estudiantes de segundo de las carreras mencionadas anteriormente. En primer año 28 estudiantes (38,3%) alcanzaron la banda 2,5 para un nivel A-1; 27 estudiantes (36,9%) la banda 3,5 para un nivel A-2 y solo seis  estudiantes (8,2%) la banda 4,5 para un nivel B-1, ninguno superó esta banda. Es decir solo el 36,9% alcanzó el nivel A-2 y ninguno alcanzó el nivel B-1+, que es el nivel al que se aspira.

En segundo año 10 estudiantes (13,3%) logró la banda 2,5 para un nivel A-1; 20 estudiantes (35,7) la banda 3,5 para un nivel A-2; 10 estudiantes (13,6) la banda 4,5 para un nivel B-1  y ninguno superó esta banda, estos estudiantes se habían presentado en, al menos, dos ocasiones anteriores.

Esto evidencia que los conocimientos que tienen de las enseñanzas precedentes y la preparación que han recibido en la universidad (los que han asistido a clases) no son suficientes para que alcancen los resultados a los que se aspira, el nivel B1+, a esto además contribuye la falta de interés, dedicación y esfuerzo al realizar la lectura del texto.

Los resultados obtenidos por los estudiantes en los exámenes condujeron a las autoras de este trabajo a proponer el análisis de textos en diferentes códigos como una posible solución a la problemática planteada, teniendo cuenta  que este análisis comparativo puede contribuir al desarrollo de la comprensión de lectura en tanto el código pictórico permite enriquecer sus conocimientos de temas de la cultura general y estimular el interés de los estudiantes por la lectura del texto lingüístico.

Los sustentos teóricos analizados permiten considerar como texto tanto el código pictórico como el código lingüístico y permite proponer el análisis de textos en diferentes códigos para contribuir a la comprensión de lectura, se propone realizar el análisis de diferentes textos en diferentes códigos como puede ser una foto, un cartel, una escultura, una obra arquitectónica y un texto lingüístico, ya sea un poema, un cuento, una novela y, de hecho, también un texto académico o científico.

Para este trabajó se seleccionó el sistema de ejercicios realizado para el análisis del texto en código pictórico La Gioconda o Mona Lisa del pintor florentino Leonardo da Vinci y del código literario el poema Smile de Charles Chaplin, ambos textos abordan el mismo tema: la sonrisa, con los múltiples significados y emociones que esta puede transmitir.  

El pintor renacentista Leonardo da Vinci (1452-1519) fue además escultor, arquitecto, ingeniero y científico, su amor por la búsqueda del conocimiento y la investigación científica y gran poder de observación anticiparon muchos de los avances de la ciencia moderna. Sus innovaciones en el campo de la pintura determinaron la evolución del arte italiano durante más de un siglo después de su muerte. Los numerosos dibujos que se conservan de da Vinci revelan su perfección técnica y su maestría en el estudio de las anatomías humana, de animales y plantas. Fue un creador en todas las ramas del arte, un descubridor en la mayoría de los campos de la ciencia, un innovador en el terreno tecnológico, por ello, Leonardo merece, el título de “Homo universalis” (hombre de espíritu universal)  o polímata que se refiere a aquellas personas que dominan diferentes disciplinas.

Entre sus innovaciones está el desarrollo de una nueva forma de composición en la cual las figuras se agrupan en el primer plano y al fondo el paisaje se diluye en la lejanía, le da volumen a las figuras de manera tal que parecen de carne y hueso y no figuras planas, el sfumato, el claroscuro y la perspectiva atmosférica en los paisajes son técnicas utilizadas por Leonardo. Todas estas técnicas se pueden apreciar en el cuadro de la Mona Lisa o Gioconda. 

La Gioconda es un óleo sobre tabla de álamo que mide 77 por 53cm, pintado entre 1503 y 1519. La técnica usada fue el sfumato, que consiste en prescindir de los contornos precisos y envolverlo todo en una especie de niebla que difumina los perfiles y produce la sensación de inmersión de la modelo en la atmósfera y el paisaje que la rodea, potenciada además por el avance en la perspectiva atmosférica del fondo, en la que los colores tienden al azulado y la transparencia, aumentando la sensación de profundidad. El paisaje posee una atmósfera húmeda y acuosa que parece rodear a la modelo y también puede destacarse el claroscuro juego de luz y de sombra que permite dar la sensación de volumen, como se puede apreciar en las delicadas manos de la modelo, en el pecho y el rostro, mientras que apenas utiliza los contrastes cromáticos.

La Gioconda está sentada en un sillón en una galería, se observan columnas a ambos lados, está en un primer plano y reposa sus brazos en los apoyos del asiento. Esta postura transmite la impresión de serenidad y de que el personaje retratado domina sus sentimientos. Se cree que el paisaje corresponde a la ciudad de Bobbio, Italia donde Leonardo vivió una temporada, en el cuadro se puede apreciar el puente de Vecchio.

Da Vinci pintó la sonrisa de la Mona Lisa con un juego de sombras (sfumato) que unido a  la peculiar manera en que el ojo humano procesa las imágenes, (la visión directa se enfoca en los detalles pero no en las sombras y la visión periférica distingue más las sombras que los detalles) produce el efecto de que desaparece al mirarla directamente y sólo reaparece cuando la vista se fija en otras partes del cuadro, esto hace que la expresión de la mujer sea enigmática, la sonrisa es una ilusión que aparece y desaparece y no se puede precisar si está feliz, disgustada, temerosa o enfadada.
El paisaje de fondo está pintado desde una perspectiva aérea, el azul humoso y la perspectiva poco clara y difusa dan a la composición una mayor profundidad y surrealismo, todo parece estar envuelto en una especie de niebla que difumina los perfiles y produce una impresión de inmersión total en la atmósfera, además muestra un cierto desequilibrio, el lado izquierdo parece estar más bajo que el derecho lo que crea la ilusión de un paisaje que se divide en dos, todo esto le da a la figura una sensación de tridimensionalidad.

La fama de esta pintura no se basa únicamente en la técnica empleada o en su belleza, sino también en los misterios que la rodean. Además, el robo que sufrió en 1911, las reproducciones realizadas, las múltiples obras de arte que se han inspirado en el cuadro y las parodias existentes contribuyen a convertir a La Gioconda en el cuadro más famoso del mundo, visitado por millones de personas anualmente. 

El autor del poema Charles Spencer Chaplin, fue un actor, compositor, director y productor inglés, considerado uno de los grandes creadores de la historia del cine y el mejor actor del cine mudo, un genio capaz de decir muchas verdades sin expresar ni una palabra. Chaplin creó el personaje Charlot con el que alcanzaría la fama internacional. Charlot es un vagabundo con modos refinados y la dignidad de un caballero y solo aparece en las películas mudas porque Chaplin se negó a encarnar a su personaje hablando. 

En 1942 los periódicos acusaron a Chaplin de comunista y fue perseguido por el Comité de Actividades Antiestadounidenses por supuestas actividades antiamericanas, sobre todo por sus ideas progresistas exhibidas públicamente en sus cortometrajes y en películas como Tiempos Modernos y El gran dictador. Chaplin declaró que él no era comunista sino un amante de la paz y de las libertades civiles. En 1952 se vio obligado a abandonar los Estados Unidos y se estableció en  Suiza. En 1972 regresó a Estados Unidos para recibir varios premios, entre ellos un Oscar honorífico por sus contribuciones a la cinematografía.

Chaplin escribió diversas partituras para sus películas y canciones como This is my song para la película La condesa de Hong  Kong  y Smile para Tiempos Modernos. También escribió dos libros Historia de mi vida y Mis días de cine. La canción Smile  ha sido interpretada por prestigiosos cantantes como Nat King Cole, Celine Dion y Michael Jackson. Chaplin no es reconocido como escritor o poeta. Sin embargo, las canciones que compuso constituyen verdaderos poemas, el poema que presentamos, se destaca por el mensaje que expresa y su relación con su vida y su obra.

Smile es una exhortación a sonreír aun en los momentos más difíciles de la vida, no es rico en recursos literarios, sin embargo, con la rima de las palabras, aching-breaking, sky-by, sorrow-tomorrow, face-trace, gladness-sadness, tear-near, trying-crying, worthwhile-smile; se logra la musicalidad y el tono de alegría que se evidencia en todo el poema. El uso del imperativo, del presente simple, el presente continuado y el futuro simple enfatiza la idea de algo posible, realizable y la esperanza de un futuro mejor, el vocabulario es sencillo lo que facilita su comprensión.

Para realizar el análisis de estos textos se proponen dos sistemas de ejercicios los cuales se pueden presentar en una sola clase o en dos clases en dependencia del tiempo disponible y del ritmo de aprendizaje de los estudiantes. Cada sistema consta de tres etapas antes, durante y después de la observación y lectura del texto y cada sistema tiene un objetivo. Los estudiantes no van a observar la obra original sino una foto impresa a color del tamaño de una hoja carta de la que se realizan varias copias y se reparten entre los estudiantes.

Sistema de ejercicios para la comprensión del texto pictórico La Gioconda o Mona Lisa.

Objetivo: Apreciar las cualidades de la obra y las técnicas empleadas por el pintor mediante la observación detallada de la pintura demostrando sensibilidad y gusto estético.

En la clase precedente el profesor asignará la búsqueda de información sobre la vida y obra de Leonardo da Vinci y Charles Cahplin. Para realizar el análisis de la pintura se sugiere:

Antes de observar la pintura: Los estudiantes expresaran en inglés la información que hayan obtenido sobre Leonardo da Vinci. Luego el profesor presentará el título de la pintura y propondrá la realización de una lluvia de ideas en la que los estudiantes expresarán lo que conocen acerca de la pintura y su autor y realizarán predicciones.

Durante la observación: Corroborar las predicciones y realizar las siguientes actividades:

  1. Say True, False or I don’t know.
  1. ____ The Mona Lisa is sitting in a gallery.
  2. ____ She has beautiful eyebrows and eyelashes.
  3. ____ She’s an old woman with many wrinkles.
  4. ____ She’s pregnant.
  5. ____ She’s a married woman.
  6. ____ There’s a bridge in the picture.
  7. ____ There’s a complete visual correspondence between the right and

the left side of the landscape.

  1. ____ The landscape is bright and clear.
  1. Match the beginning of the sentence with its correspondent ending.

a. The Vecchio Bridge can be seen            ____ soft and mysterious.
b. Her hands rest on the arm                     ____ foggy and bluish.
c. She has a veil over                                ____ no eyebrows or eyelashes.
d. Her smile is                                           ____ of the armchair.
e. She has                                                ____ on the right side of the picture.
f. The landscape is                                    ____ her head.

  1. Answer the following questions.
    1. Do you like the picture?
    2. What do you feel when you watch the picture?
    3. Is the woman excited or calm?
    4. What’s your opinion about her smile?
    5. Why do you think her smile is considered enigmatic?
    6. What’s your opinion about her eyes and her glance?
    7. Is it true that her eyes follow you?
    8. Why is the painting in France and not in Italy?
    9. Why is the painting in a glass cage?
    10. Why was the painting stolen in 1911?
    11. Who stole the painting?
    12. Why is this painting the most famous in the world?

Una vez concluida la observación de la pintura se pasará al análisis del texto seleccionado, el poema: Smile de Charles Chaplin.

Sistema de ejercicios para la comprensión del texto lingüístico Smile.

Objetivo: Comprender el poema mediante la aplicación de estrategias de lectura demostrando sensibilidad y gusto estético.

Para realizar el análisis del poema se sugiere:

Antes de la lectura: El profesor les pedirá a los estudiantes que escriban en una hoja todos los problemas o preocupaciones que tienen en ese momento y se asignan cinco minutos, pasado ese tiempo se les pedirá a los estudiantes que rompan la hoja y la boten, simbólicamente se estarán deshaciendo de sus problemas. Presentará el título del poema y pedirá a los estudiantes que hagan predicciones sobre su contenido.

Smile
Smile though your heart is aching;
Smile even though it’s breaking
When there are clouds in the sky, you’ll get by,
If you smile through your fear and sorrow,
Smile and maybe tomorrow,
You’ll see the sun come shining through for you.

Light up your face with gladness,
Hide every trace of sadness.
Although a tear may be ever so near,
That’s the time you must keep on trying,
Smile, what’s the use of crying?
You’ll find that life is still worthwhile,
If you smile.

Durante la lectura: Leer el texto completo y corroborar si sus predicciones fueron acertadas, después se realizaran las  siguientes actividades:

  1. Check the correct answers.
  1. According to Chaplin, you have to smile when:

____ You’re having a good time.
____ You have a lot of work to do. 
____ You are going through a lot of trouble.
____ It’s going to rain.

  1. And It’s useless to:

____ hide your sadness.
____ keep on trying.
____ be happy.
____ weep.

  1. If you smile:

____ You’ll cry.
____ You’ll find that life is still worthwhile.
____ You’ll see clouds in the sky.
____ You’ll feel fear and sorrow.

  1. Match these words with their synonyms.
  2. Trace                            ___ grin
  3. Worthwhile                   ___ loosing
  4. Smile                            ___ grief
  5. Shining                         ___ track
  6. Sorrow                          ___ important enough

                                     ___ radiating

  1. Complete the following summary of the poem.

Chaplin says that it’s important for us to smile, in spite of all our ____________. He also says that we need to hide all our ______________ and to continue ____________ without wasting our time _______________, because we can realize that life is always ___________________ if we just smile.

Después de la lectura: Si el profesor lo desea puede utilizar la canción para que los estudiantes la escuchen y se la aprendan de esta forma se refuerza el vocabulario y la pronunciación correcta.

Los estudiantes escribirán un párrafo acerca del valor que tiene para ellos la sonrisa.  

Resultados

De ambos textos se puede realizar una lectura y se pueden aplicar las mismas formas de procesar la información global (skimming) y analítica (scanning), en la primera los estudiantes analizan solo los aspectos más generales del texto y de la pintura y en la segunda analizan detalladamente cada aspecto del texto y de la pintura.

La comprensión del primer texto se extiende y enriquece mediante el análisis del cuadro de La Mona Lisa, en el cual se presentan otras características de la sonrisa. En esta pintura la sonrisa está llena de misterio, quizás expresa felicidad, disgusto, temor o enfado; cada cual la puede interpretar de diversas maneras; es una sonrisa que ofrece algo más que felicidad o alegría. Su contemplación hace volar a la imaginación y provoca diversos sentimientos. El profesor puede estimular la expresión de diversas opiniones, que asuman puntos de vista diferentes y que escriban nuevos textos, aplicando lo aprendido sobre la base de sus propios sentimientos. He ahí la importancia de la semiótica en la comprensión textual. 

Estos sistemas de ejercicios se aplicaron en las clases impartidas a los estudiantes del grupo de primer año IA-101 de ingeniería agrícola, y se pudo constatar mediante la observación y la evaluación de las actividades realizadas que los estudiantes se motivaron tanto hacia la observación y el análisis de la pintura como hacia la lectura del poema y fueron capaces de “descubrir” en ambos textos aspectos y significados que habían pasado por alto en una simple observación y lectura, además se lograron los objetivos propuestos en cada sistema de ejercicios.    

CONCLUSIONES

El uso del sfumato y el contraste de luces y sombras de la pintura de la Gioconda, hace que se convierta en un ser y no ser de una sonrisa enigmática que despierta sentimientos y evoca diferentes significados. 

El juego de palabras utilizado en el poema no solo garantiza la rima y propicia la musicalidad, también permite destacar la eternidad, la esperanza, la constancia, la naturalidad y la  necesidad de una sonrisa. 

El texto pictórico complementa y enriquece el mensaje que trasmite el texto literario, por lo que contribuye al desarrollo de la comprensión de lectura y al enriquecimiento del gusto estético de los estudiantes. 

REFERENCIAS

Acosta, R. (1985). Semiótica y comunicación artística. Revista Temas. La Habana.    No. 4:133-160. 2.
Belic, Oldrich. (1983). Introducción a la teoría literaria. Ciudad de La Habana. Ed. Arte y Literatura.
Bernárdez, Enrique. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Madrid. Espasa-Calpe.
Chomsky,   N. A.   (1975). Aspectos  de  la  teoría de  la   sintaxis. Madrid: Aguilar.
Chomsky, N. A.  (1957). Estructuras sintácticas. México, Siglo XXI.
Eco,  Umberto. (1976). Tratado  de  semiótica general. Barcelona: Lumen.
___________. (1968). La estructura ausente. Barcelona. Lumen.
Goodman,  Kenneth  (1982).   “El  proceso de la lectura:   consideraciones de las lenguas o el desarrollo”, en: Ferreira, Emilia y Ana Teberosky.  Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura.  México: Siglo XXI.
Hernández, J.E. (2000). La construcción del significado en la comprensión del texto literario. Tesis en opción al título de Máster. Universidad Pedagógica de La Habana.
Lozano, J. et al. (1986). Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. 2da edición. Madrid.  Cátedra.
Núñez Ramos, R. y E. del Tesso Martín. (1996). Semántica y pragmática del  texto común. Producción y comentario de textos. Ed. Cátedra, Madrid.
Saussure, Ferdinand. (1978). Curso de lingüística general. Habana: Ciencias Sociales.
Peirce, Ch. S.   (1974).  La ciencia de la semiótica.   Buenos Aires:   Ediciones Nueva Visión.
Lotman, Y.  (1979).  Semiótica de la cultura.  Madrid: Ediciones Cátedra.
Osorio, Francisco.  La semiótica de la cultura. En: http://oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2012/12/LaSemiótica-de-la-Cultura-FranciscoOsorio.pdf, 18/6/2019, 09:00am.
Roméu   Escobar,  Angelina   (1992).  Aplicación  del  enfoque  comunicativo: comprensión, análisis y construcción de textos.  Ciudad Habana: IPLAC.
Roméu Escobar, Angelina. (2003). Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la enseñanza. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2003.
Van Dijk Teun. (1997). (Comp.) El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I.  Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, Teun. (1983). La ciencia del texto. Barcelona: Editorial Paidós.
Vygotsky, Lev. S. (1981). Pensamiento y lenguaje. Ciudad Habana: Edición Revolucionaria.

*Doctora en Ciencias Pedagógicas, Profesora Titular, Universidad Agraria de La Habana niurkarm@unah.edu.cu
** Máster en Didáctica de las Humanidades, Profesora Asistente, Escuela Latinoamericana de Medicina
*** Máster en Didáctica de las Humanidades, Profesora Asistente, Escuela Latinoamericana de Medicina


Recibido: 28/11/2019 Aceptado: 18/03/2020 Publicado: Marzo de 2020

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net