Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


UN EJEMPLO DE PREPARACIÓN Y SUPERACIÓN PROFESIONAL, DR.C. WILFREDO MESA ORTEGA: ARTISTA Y EDUCADOR

Autores e infomación del artículo

Marcia Teresa Cantero Lemane*

Mileydi Cabrera Tejera **

Universidad de Matanzas, Cuba

e-mail: marcia.cantero@umcc.cu


Resumen:
La universidad cubana actual es científica, tecnológica y humanista. Los profesores universitarios de modo sistemático deben prepararse para asumir los retos del quehacer universitario actual en Cuba.   Los educadores nacidos en el siglo XX, en pleno accionar de la labor educacional de la Revolución cubana, deben ser rescatados como sujetos históricos comunes, salvando del olvido los procesos individuales y sociales en que se han visto insertados, participantes de la historia de sus localidades, remarcando el importante espacio que juega lo local dentro de la encomienda social de un país, por lo que nos proponemos como objetivo : Valorar al Dr.C. Wilfredo Mesa Ortega: artista y pedagogo, ejemplo de preparación y superación  profesional. Integrante del grupo Teatro D´ Sur, descollando en puestas teatrales, con una visión integradora de la educación, profesor Titular, responsable tutoral  de investigaciones académicas y científicas.
Palabras Claves: Ejemplo –Preparación –Superación- Wilfredo  Mesa Ortega – Artista –Educador.
Summary:
The current Cuban university is scientific, technological and humanistic. University professors should systematically prepare to take on the challenges of current university work in Cuba. The educators born in the twentieth century, in full action of the educational work of the Cuban Revolution, must be rescued as common historical subjects, saving from oblivion the individual and social processes in which they have been inserted, participants in the history of their localities , highlighting the important space that plays the local within the social entrustment of a country, so we aim to: Value Dr.C. Wilfredo Mesa Ortega: artist and teacher, example of professional preparation and improvement. Member of the Teatro D´ Sur group, decolling in theater performances, with an integrative vision of education, Professor, tutor in charge of academic and scientific research.
Keywords: Example –Preparation – Improvement - Wilfredo Mesa Ortega - Artist –Educator

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Marcia Teresa Cantero Lemane y Mileydi Cabrera Tejera (2020): “Un ejemplo de preparación y superación profesional, DR.C. Wilfredo Mesa Ortega: artista y educador”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (febrero 2020). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/02/wilfredo-mesa-ortega.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante2002wilfredo-mesa-ortega



Introducción:
Desde finales del siglo XX y la primera década transcurrida del siglo XXI la humanidad ha sido testigo  del vertiginoso desarrollo de la ciencia y la tecnología  a un ritmo cada vez más acelerado, cada día se hace más imprescindible en la vida social.
Continuar fomentando el desarrollo de investigaciones sociales y humanísticas sobre los asuntos prioritarios de la vida de la sociedad, así como el perfeccionamiento  de los métodos de introducción de sus resultados en la toma de decisiones a los diferentes niveles. (Lineamiento 137)
José Martí  de manera magistral expresó:
“Educar es  depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote, es preparar al hombre para la vida”. (Martí J., 1883, p 281).
 De lo anterior se desprende la importancia de la educación.  La educación, y particularmente la alfabetización científica -tecnológica ha de preparar a los futuros ciudadanos para asumir de manera responsable las decisiones, es trascendente para el futuro de la sociedad, es vital para la educación de este siglo y el venidero.
En la interdisciplinariedad está la clave para lograr formar en los ciudadanos una nueva visión social integral de la ciencia y la tecnología en el Tercer Milenio.
Desde el siglo XIX José Martí cuando plantea: “Es criminal el divorcio entre la educación que se recibe  en una época y la época.” (Martí J, 1883, p281), resalta la importancia de  que la educación este a la altura de su tiempo.
En este contexto el proceso educativo adquiere trascendencia y fuertes implicaciones hacia el futuro y en particular  en la Educación Superior donde constituye un espacio que cristaliza las múltiples facetas del desarrollo social en aras de alcanzar la formación integral de profesionales con proyectos de vida sólidos y coherentes con el proyecto social cubano y el modelo del profesional que aspira la sociedad, cubana  lo cual implica que la universidad como institución social dirija su trabajo a alcanzar resultados prominentes en la formación de profesionales; en la introducción , innovación y creación de tecnologías y en el descubrimiento y desarrollo  científico; en el perfeccionamiento y extensión de la cultura, en su participación comprometida con la sociedad; en fin, en la excelencia universitaria para reafirmar su relevancia y pertinencia.
El modelo educativo cubano, sustentado  por  el legado de educadores de la talla de  José A. Caballero, Félix Varela, José de la Luz y Caballero, Rafael María Mendive , José Martí, Enrique José Varona , María Luisa Dolz , Alfredo Miguel Aguayo , Ramiro Guerra , Dulce María Escalona , Medardo Vitier , Juan Marinello  entre otros muchos ha contribuido al  fomento de la tradición de eticidad que a través de la historia de la educación cubana ha marcado a educadores destacados y representativos de la misma, es por ello que a través de la interrelación dialéctica  entre  ciencia ,  tecnología y sociedad surge para investigadores y estudiosos sobre el tema la  necesidad de definir y sistematizar el estudio de la Historia de la Educación  y de destacados educadores del país, estas investigaciones permiten apropiarnos de los valores de la cultura universal y de las raíces que deben conformar la identidad  del pueblo cubano  de manera precisa y definida.
José Martí, expresó de manera magistral: “El pasado es raíz de lo presente. Ha de saberse lo que fue porque lo que fue está en lo que es. ” (Martí         J., 1976, p.196).
La universidad cubana
En este sentido  se considera que los Estudios de educadores destacados  nacidos en el siglo XX constituyen un tema de importancia y actualidad al que han dedicado su estudio numerosos investigadores en el país entre los que cabe destacar a : Rolando Buenavilla Recio, Justo Chávez , Selva Dolores Pérez Silva , Miriam Lannes , Nerelis de Armas  entre otros , los que han brindado una serie de aportaciones teóricas y prácticas , así como una comprensión a través de la elaboración de una  metodología cienciológica definiéndose la misma como :
Es la que permite organizar, planificar y dirigir la actividad científica que  persigue ofrecer un estudio que integralmente muestre la interacción que se da entre lo caracterológico de la figura y la contextualización de la misma y donde se refleje cómo los aspectos económicos, sociales, histórico-lógicos, psicológicos, pedagógicos, culturales, educativos y orgánico-estructurales determinan el desarrollo de la figura estudiada. (Pérez Silva S. D, Buenavilla Recio.   R, 2009)      
La referida metodología  ha permitido conocer las principales orientaciones desde la ciencia,  y sobre la base de este conocimiento, dirigir las influencias educativas que se legaron a la pedagogía y a la educación  con el propósito de contribuir al perfeccionamiento del proceso de investigación de ese tema, por lo que las autoras se proponen como objetivo de este trabajo valorar al Dr.C Wilfredo Mesa Ortega: artista y pedagogo, ejemplo de preparación y superación  profesional, descollando en su preparación y superación profesional en los tres procesos sustantivos de la universidad , indisolublemente ligados entre sí , y que en su integración aseguran el cumplimiento de la misión  de la educación superior en la época actual.

Desarrollo

Epígrafe I
En el campo educacional  cubano se han venido desarrollando investigaciones a través de las maestrías, los doctorados, los diferentes proyectos de investigación promovidos en las diferentes Universidades de Ciencias Pedagógicas del país, así como los diferentes proyectos ramales promovidos por el MINED y el MES que teniendo en cuenta los resultados de la ciencia y la tecnología van produciendo soluciones a  los problemas que demanda nuestra realidad.
A pesar de esto hoy todavía se tiene la estrecha visión que las investigaciones realizadas en esta área del conocimiento como provienen de las ciencias sociales no constituyen un producto científico- técnico. Es decir uno de los problemas sociales que aún persisten alrededor de la ciencia y la tecnología es justamente la representación social que se  tiene de  ellas en relación  a  los resultados que se obtienen en  la  Psicología, la Sociología, y la Pedagogía  entre otras ciencias sociales.
En el desarrollo de la importancia y necesidad del tema de la investigación objeto de estudio se demuestra como las investigaciones sociales como cualquier otra, parten o surgen de los problemas que afectan al hombre, un presupuesto esencial que defiende Núñez Jover cuando plantea el carácter y la responsabilidad social de las producciones científicas, pues estas tienen el propósito de resolver y satisfacer  dichas demandas. 
Desde tiempos pretéritos los  educadores cubanos han estado al servicio de la cultura y de la sociedad, tanto para conservarla, reproducirla, como para renovarla enriquecerla y transformarla.
Fidel Castro Ruz, se pronunció en el sentido de que maestros y profesores deben estar preparados para realizar investigaciones pedagógicas, para experimentar, para plantearse la solución de los problemas de la escuela por la vía de la ciencia pedagógica.
La Historia de la Educación, constituye una de las ramas de la Pedagogía, cuyo objeto de estudio lo conforman  los problemas histórico- educativos del pasado contextualizándolos a  las situaciones socio-educativas actuales y futuras.
Se asume que:
Hoy se requiere un análisis profundo de cómo abordar las investigaciones, con rigor científico, que eliminen las características que hasta el momento se han detectado en los estudios de fenómenos, hechos, procesos, instituciones y figuras de la educación, cuyo análisis ha centrado su atención en describir, biografiar y relatar estos fenómenos, no revelándose los verdaderos aportes de las grandes figuras del pensamiento educativo en su contexto histórico y social y por tanto sus resultados no solucionan los problemas de la educación y de la escuela y mucho menos para la formación integral general de la personalidad de los niños, adolescentes y jóvenes de Cuba. (Pérez Silva y otros, 2008, p6).
Ante ello es preciso  y necesario que las investigaciones y estudios  relacionados con la historia de la educación y educadores destacados  afronten entre sus problemas la contribución a la educación y al pensamiento educativo y/o   pedagógico de  de educadores del siglo XX ,  con énfasis según criterio de la autora en aquellos nacidos a partir del primero de enero de 1959 , y que forman parte de la historia vivida , del pasado y el presente,  a partir de esta realidad, podrá conformarse el panorama general de la educación en Cuba en el siglo XX con énfasis en los municipios y los aportes de las personalidades locales.
En la historia de la educación y la pedagogía en Cuba se han acometido investigaciones  disímiles desde las tendencias, etapas, períodos del desarrollo educacional del país, así como de los acontecimientos e instituciones emblemáticas significativas, que marcan pautas significativas en sus procesos y resultados, pero, tal y como destacan Rolando Buenavilla Recio  y  Selva Dolores Pérez Silva entre otros estudiosos del tema  en menor medida se han investigado aquellos aportes tanto teóricos como de la práctica educativa de los protagonistas de estos, en especial en el siglo XX cubano. Es por ello que se considera de gran significación el estudio y sistematización de los aportes de educadores que se destacan en Cuba en este siglo, en particular se defiende el criterio que constituye una necesidad el de aquellos nacidos a partir del triunfo revolucionario.
Se asume el criterio de Selva Dolores Pérez Silva  -cuando expresa que:
En todos los períodos de la historia de la educación cubana descuellan infinidad de maestros, educadores, pedagogos que desde su labor abnegada, creativa y consagrada en sus escuelas, comunidades, municipios, provincias; así como desde el resultado de la investigación científica en la que han aportado novedosas concepciones pedagógicas, didácticas, curriculares para lograr mejores resultados en la formación del ciudadano al que se aspira, conformándose así el ideario educativo y pedagógico cubano.(Pérez, 2009, p20)
En el texto Educadores destacados del siglo XX en Cuba se plantea que:
En el desarrollo educacional en Cuba se fue conformando una historiografía de la educación cubana como rama de la pedagogía, de las ciencias de la educación encargada de investigar científicamente la pedagogía y la educación, sin embargo la determinación de los aportes teóricos y prácticos de la obra de educadores destacados del siglo XX y la metodología para su estudio aún son insuficientemente tratadas, todo lo cual se puede apreciar en las pocas publicaciones que existen sobre el tema y el número limitado de tesis de maestría y doctorales, en las que se observan a su vez una amplia dispersión conceptual y metodológica, por lo que resulta necesario conocer cuándo surgen, se desarrollan y entran en crisis o se mimetizan en el torrente de las nuevas ideas pedagógicas y quiénes son los máximos exponentes de estas ideas en el país. (Pérez, D, 2008, p9).
Por su parte el investigador e historiador Yoel Cordoví ha expresado:
Un balance historiográfico general permite apreciar la escasa producción de obras orientadas a estudios sistemáticos sobre la historia social de la educación, prevaleciendo los textos panorámicos, descriptivos en la mediana y larga duración. Títulos como Abriendo camino: el movimiento obrero cubano de la educación y la cultura 1899-1958, de Rita Díaz García, La educación en los cien años de lucha, a cargo del MINED, Historia de la educación en Cuba: desde sus orígenes hasta 1793, de la Comisión de Historia del PCC, y los Apuntes del movimiento de los trabajadores de la educación 1899-1961, de Baldomero Expósito, son solo algunos ejemplos que reflejan esta tendencia. En cuanto a períodos históricos, la inmensa mayoría de las obras publicadas, más allá de su perfil temático, tratan la educación colonial, en menor medida abarcan los años de la república neocolonial, mientras son apreciables los vacíos e insuficiencias en los estudios sobre la educación a partir de los años siguientes al triunfo de la revolución de 1959. (Cordoví, Y., 2014 p. 5).
Después de analizar diferentes tesis de doctorados dedicadas al estudio de figuras representativas del pensamiento educativo cubano, y los estudios que sobre esta temática vienen realizando Rolando Buenavilla, Selva Dolores Pérez Silva  entre otros, se enuncian las carencias y limitaciones de las investigaciones relacionadas con el estudio de las referidas figuras entre ellas:

  • La generalidad de las investigaciones no presentan un estudio de los rasgos personológicos de las figuras, lo que no permiten conocer las interacciones individuales, personales con el contexto y la obra que producen.
  • En la mayoría de los trabajos analizados el estudio del contexto se realiza como formalidad metodológica, se presenta una larga exposición de la historia de la educación o de la cultura, (…)tomados de textos universales o de enciclopedias, no se plantean ideas rectoras o tesis sobre la figura que guíen su análisis, lo que determina que el investigador quiera abarcar una gama de aspectos de la figura que impiden la unidad dialéctica del estudio que se pretende.
  • Al describir los aportes de la figura estudiada no siempre se realiza la adecuada valoración, (…); y muchas veces los investigadores suelen atribuirle a maestros y pedagogos aportes a la educación o al pensamiento pedagógico de ideas que no son novedosas o que realmente eran ya conocidas.
  • La mayoría de los estudios de figuras no plantean un análisis cronológico, impidiendo relacionar cada momento de la vida de estos con los acontecimientos más importantes en el campo educativo, cultural, económico o político en que vivió.
  • La mayoría de las investigaciones analizadas no toman como punto de partida una situación socioeducativa actual para buscar sus referentes o soluciones en la obra o el pensamiento de las figuras estudiadas, tomando lo positivo y adecuándolo al contexto actual.

Ante estas limitantes el colectivo de investigadores , elaboró una metodología cienciológica para el estudio de figuras representativas del pensamiento educativo cubano con fundamentos filosóficos , históricos, psicológicos y pedagógicos  sustentada en un aparato  cognitivo (categorías), y un aparato instrumental (métodos, procedimientos, medios), que revela un estudio sistemático de la situación socio- educativa, abordando en su relación dialéctica tres contextos: presente, pasado (con sus elementos positivos y negativos) y futuro, a partir del análisis de la situación socioeducativa actual, para buscar las experiencias pasadas que aporta la figura estudiada a dicha situación; cómo retomarla en el presente y sobre esa base determinar su proyección futura.
De ahí que sea necesario organizar, planificar, y dirigir la actividad científica que persigue ofrecer un estudio que integralmente muestre la interacción que se da entre lo caracterológico de la figura y la contextualización de la misma, con vistas a conformar un cuadro generalizador y abarcador de la personalidad objeto de investigación.
Se puede afirmar que desde esta conceptualización la metodología cienciológica permite una definición y sistematización del estudio educadores destacados del pensamiento educativo al lograr la integración y globalización de todos los aspectos antes expuestos que posibilitan hacer trascender la personalidad estudiada desde su contexto histórico hacia el presente y el futuro.
El equipo de investigadores rectorado por Selva Dolores Pérez Silva diseñó una serie de premisas imprescindibles para elaborar la metodología cienciológica sustentada en la producción y sistematización de los fundamentos filosóficos, socio-históricos y pedagógicos  en aras de lograr una definición concreta de la  finalidad que tienen las investigaciones  relacionadas con la Historia de la Educación.
De acuerdo a estos preceptos de sistematización, lo cienciológico radica en ofrecer un estudio que integralmente muestre la interacción que se da entre lo caracterológico de la figura y la contextualización de la misma y donde se refleje como los aspectos económicos, sociales históricos-lógicos, psicológicos, culturales, pedagógicos – educativos y orgánico-estructurales permiten un análisis histórico-pedagógico para el estudio de figuras del pensamiento educativo cubano (Pérez, S., 2008, p12).

Epígrafe 1.1. La labor de Wilfredo Mesa Ortega, en una vida paralela entre el arte y la pedagogía. Ejemplo de preparación y superación profesional.

Cuando un hombre modesto atrae un público, y lo cautiva, cuando con algunas frases y la disposición de algunas escenas hace estallar en unánimes aplausos; cuando la ficción de un sentimiento se hace sentir a todo el mundo, en esta ficción y en este hombre hay indudables  y  no comunes grandezas.
En el año 1970 el padre comienza a trabajar en el taller de Maquinaria Agrícola de Unión de Reyes, mudándose a la calle Camilo Cienfuegos lugar donde reside actualmente, siendo en aquel entonces una de las primeras casas del barrio, construida por su misma familia con ayuda del centro de trabajo de su padre.
En su adolescencia acontece un cambio significativo. En esta etapa  de estudios secundarios Wilfredo se caracterizó por ser muy estudioso, mantener buenas relaciones con sus maestros, participar en actividades culturales principalmente las relacionadas con las Artes Plásticas.
En abril de 1972 y en la efervescencia del ll Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas, Fidel hizo el llamado, al cual nuestro entrevistado respondió, formando parte del cuarto contingente del Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech.
Esta etapa muestra como desde muy temprana edad Wilfredo Mesa Ortega comenzó a dar sus primeros pasos en el teatro, y desde aquel entonces hasta la actualidad está compartiendo lo que lleva en sí, el arte de transformarse en los más disímiles personajes.
En el curso 1977 -1978 al surgir la Brigada de Instructores de Arte 20 Aniversario de la Victoria de Girón, se crea en la filial donde él se encontraba desempeñándose como profesor auxiliar el grupo de Experimentación teatral  “El GET” al cual ingresa por tener ciertas necesidades creativas, además de parecerle una oferta interesante, estrenando un espectáculo llamado “Cuentos” en el año 1978.
A raíz de todo esto, en el año 1980 se entera que faltaban integrantes para un grupo de teatro de reciente fundación en su municipio llamado Teatro D, perteneciente al movimiento de artistas aficionados de la CTC, dirigido por Pedro Vera. Su primer estreno con el grupo fue “La Casa Vieja” de Abelardo Estorino.
En 1981 comienza su vida laboral como profesor en el Instituto Preuniversitario “José Luis Dubrocq” de la ciudad de Matanzas. Al año siguiente pasa a trabajar como profesor en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Juan Marinello Vidaurreta”.
En este período Wilfredo R. Mesa Ortega demuestra que la educación es todo, que sin ella no se desarrolla nada, y el teatro tiene un privilegio: hace amena y gustosa la enseñanza, es por ello que con tanto amor, placer y dedicación comparte desde entonces hasta nuestros días su vida escénica con la docencia. 
Teatro D es creado en 1980, (como agrupación amateur se profesionaliza en 1990 asumiendo el nombre de Teatro D’ Sur), y es a partir de 1981 cuando Wilfredo R. Mesa Ortega integró el Movimiento de trabajadores aficionados al arte de la Central de Trabajadores de Cuba, incorporándose como fundador de este grupo de teatro en Unión de Reyes, bajo la dirección general y artística de Pedro Vera. Desde su etapa de actor amateur mantuvo hasta la actualidad una ascendente línea de desarrollo como actor de teatro dramático y participó en diversas puestas en escenas ejemplo de ellas: El camarón encantado), Stop iguanas, Epitafio para un zapato enterrado vivo, Quarteto, Dos mujeres inquietas, Papalote  y Lencería príncipe entre otras, y en diferentes eventos, alcanzando los máximos reconocimientos del Ministerio de Cultura en Cuba: Grupo de Categoría A, y la Distinción por la Calidad de la Cultura.   
Enseña Metodología para los Talleres de Apreciación y Creación de Teatro en la Escuela de Instructores de Arte “René Fraga Moreno” de Matanzas desde el curso 2004/2005 y es un destacado promotor cultural en la Universidad Pedagógica “Juan Marinello”, desempeñándose como profesor desde 1981, participando en la formación profesional y personal de cientos de estudiantes que hoy ejercen como profesores o funcionarios de diversos organismos.
Ha mantenido una superación constante a lo largo de estos años, realizando estudios de Maestría y Doctorado en Ciencias Pedagógicas sobre temas de Educación artístico-teatral.   
En la Universidad Pedagógica ha realizado una labor sistemática en actividades de extensión universitaria, asesorando estudiantes en el montaje de obras teatrales, dos de ellas asistieron a festivales nacionales de la FEU, preparando actos culturales y festivales culturales de la CTC, por lo cual ha recibido distinciones y reconocimientos.
Durante todos los años siguientes hasta la actualidad ha logrado imbricar productivamente ambas pasiones profesionales: el magisterio pedagógico y la práctica teatral. En ambos frentes de trabajo ha obtenido resultados favorables a través de los cuales ha procurado dar lo mejor de sí a las personas que lo rodean y crear una familia revolucionaria y humanista e integrada a la obra de todos, la de la Revolución.
Cuando el proyecto se profesionalizó se le autorizó la doble contratación por su deseo de continuar en su labor pedagógica y como actor.
Caracterizar a Wilfredo Mesa como persona destacada en la cultura unionense exige tomar en cuenta las áreas fundamentales de su quehacer sociocultural: la labor pedagógica como profesor de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Juan Marinello Vidaurreta” de Matanzas, con su correspondiente extensión al municipio Unión de Reyes, la cual se ha llevado a cabo en interrelación inseparable con su labor artística-teatral como actor del grupo Teatro D´ Sur, radicado en nuestro poblado.
El Premio Nacional de Teatro y de Literatura, Abelardo Estorino refirió que Wilfredo R. Mesa Ortega  es  un actor que ha interpretado obras suyas como La Casa Vieja, El robo del cochino y el unipersonal Palabras Mayores, reescritura de Vagos Rumores en el que siempre ha encontrado una riqueza, un rigor, una excepcionalidad que conmueve y que además permite el juego entre el actor y el público.
Hace más de 31 años el profesor de Geografía Wilfredo R. Mesa Ortega, decidió compartir su vida de docente e investigador con la del actor que se transmuta en los más disímiles personajes. Hoy, convertido en Doctor en Ciencias, y sin abandonar su labor como pedagogo, es uno de los actores que defiende los postulados estéticos de Teatro D´ Sur, asume los riesgos de personajes difíciles y controversiales y muestra cuánto puede crecerse ante cada nuevo reto de su maestro, Pedro Vera.
Para resumir la ardua labor profesional como pedagogo y actor de Wilfredo R. Mesa Ortega como exponente de la cultura matancera se expone a continuación: 
El desempeño de Wilfredo R. Mesa Ortega en el teatro, ha sido reconocido con premios y menciones en varios festivales y por la crítica especializada en Tablas, Revolución y Cultura, El Caimán Barbudo, Granma  y Juventud Rebelde.
En el plano de la cultura artística acumula más de 31 años de quehacer permanente  con un desempeño actoral de primer nivel, interpretando personajes importantes en obras de la dramaturgia nacional, latinoamericana e internacional.
En su labor artística alcanzó con Teatro D los máximos niveles reconocidos por el movimiento de Artistas Aficionados como colectivo e individualmente, tanto a nivel comunitario como nacional, y sus resultados se han presentado en diversos festivales y otros eventos con muy buena acogida de público.
Realiza una extraordinaria labor comunitaria reconocida por el Premio Provincial de Cultura Comunitaria 2000.
Ha recibido premios y menciones en festivales y concursos nacionales e internacionales como: Festivales del Monólogo de la Habana, Concurso UNEAC, Concurso Rubén Vigon y lV Festival de Nuevas Tendencias Teatrales de Santiago de Chile.
Junto a su colectivo obtuvo como aficionado más de treinta premios nacionales y seis diplomas de mérito artístico otorgado por el Ministerio de  Cultura.
Además de su trabajo como actor, ha participado en Ferias internacionales del libro en Ciudad de la Habana, Matanzas y Santa Clara y dos Tribunas Abiertas en Unión de Reyes.
Su participación en eventos de las instituciones culturales ha sido reconocida con cinco premios por trabajos de investigación y posee Diploma Mérito Cultural y Distinción por la calidad en la cultura.
Reiteradamente ha recibido reconocimientos como trabajador destacado: pedagogo o actor y, lo más satisfactorio, cuenta con el afecto y respeto de quienes lo rodean gracias a la dedicación al trabajo, al estudio y a difundir la cultura humanista y revolucionaria en su radio de acción:
Colabora con la superación técnica de la brigada de Instructores de Arte José Martí a nivel municipal y provincial y participa activamente en la formación intensiva de los Máster  y Doctores  en Ciencias de la   Educación en el territorio donde reside:

  • Nancy Oramas Hernández.Sistema de actividades educativas para potenciar la motivación hacia la actividad de estudio en los estudiantes de la secundaria obrero campesina.2010
  • Alfredo Hernández González. Actividades para la educación ambiental de los estudiantes en el proceso educativo de Geografía General, en la facultad obrero - campesina “Frank País”.2010
  • Roberto Martínez Martel. Trabajo preventivo con estudiantes provenientes de familias socialmente complejas.2009
  • Jorge Luís Vidal Oviedo. Sistema de actividades para la educación antidroga de los estudiantes en octavo grado de la escuela secundaria básica “Gustavo Ameijeiras”.2009
  • Silvia M. García Fuentes. Estrategia metodológica para la prevención de las ITS-VIH-SIDA en los estudiantes de la escuela de oficios “José Antonio Echeverría”.2009

6. Amarilys Ramírez Álvarez. La orientación a  la  familia  para desarrollar  el amor  y cuidado hacia  la naturaleza en niños de quinto  año de vida del Círculo Infantil “Maripositas Para el Festival”.2009
7. Ana Julia Coto Díaz. Actividades de enseñanza-aprendizaje desarrolladora para el módulo ejercicios del software Nuestra Historia en sexto grado.2009
8. Sonia de la C. Ortega Rodríguez. Preparación a las familias de escolares primarios, para fortalecer la  participación en la educación del valor responsabilidad  de sus hijos.2009
9. María del C. Montenegro  González. Tareas desarrolladoras para la educación ambiental de los escolares de sexto grado en el proceso docente  educativo de Geografía de Cuba en la localidad. 2009
10. Mayelín Fajardo Rodríguez.La educación ambiental de los estudiantes del Curso de Superación Integral para Jóvenes.2008.
11. Tania Y Viart Sosa. Softareas potenciadoras del aprendizaje desarrollador sobre José Martí en escolares de sexto grado.2008.
12. Hilda Peña Guerrero. Estrategias para el perfeccionamiento de la actividad científica estudiantil. 2008.
13. Valia Molina Caballero. Talleres de orientación educativa  para contribuir a desarrollar el autoconocimiento en escolares de sexto grado.2005.
14. Ana Hernández González. Estimulación de la formación y desarrollo de las cualidades morales de los niños y niñas de 6to año de vida, centrada en el tratamiento a la figura de José Martí.2005.
15. María Cristina Goire Prada. El fortalecimiento del valor patriotismo, mediante la utilización del Cuaderno Martiano III en la Educación Técnica y Profesional.2005.
16. Inés María Pérez Benítez. La educación ambiental comunitaria desde la escuela secundaria básica.2004.

  • Se destaca por su integralidad al impartir una amplia docencia de post-grados y metodología para los talleres que han contribuido a la formación profesional y personal de cientos de estudiantes.
  • Participó en Talleres de Educación Ambiental y para el Desarrollo Sostenible, Simposios Internacionales sobre Pensamiento Pedagógico, Educación y Cultura en Latinoamérica, celebrados en la Universidad Pedagógica Juan Marinello Vidaurreta  y la Conferencia Internacional Con todos y para el bien de todos, 2006, de la Sociedad Cultural José Martí a la cual pertenece desde entonces, y en el 2007 participó en sesiones internacionales de los eventos de Pedagogía. 
  • Ha mantenido una superación constante a lo largo de estos años realizando estudios de Maestría y Doctorado en Ciencias Pedagógicas. 
  • Los éxitos y reconocimientos de los que ha sido merecedor Wilfredo R. Mesa Ortega denotan lo persistente de su quehacer, el resultado de una constante superación y el haber sido consecuente con el legado que constituye el necesario vínculo entre el arte y la pedagogía.

Resulta importante argumentar la trascendencia social que significa contar con una metodología cienciológica  que brinde a los investigadores y profesores el qué y el cómo conducir pedagógicamente desde bases científicas  las investigaciones que abordan temáticas relacionadas con destacados educadores cubanos del siglo XX, de manera que la institución educativa esté en condiciones de brindar respuesta a los cambios emergentes que en el orden social, profesional, le permitan al hombre desenvolverse eficientemente en los nuevos escenarios, lo que permite subrayar la tesis: "...que para discutir sobre ciencia y tecnología, para juzgar sus posibilidades y límites hay que instalarse en una perspectiva social…" (Núñez, 1999, p.109).
Un elemento teórico y metodológico esencial dentro de la investigación ha sido la comprensión del papel de las personalidades en la historia.
“Los méritos históricos de las personalidades históricas no se juzgan por lo que no hayan hecho en relación con las exigencias de la actualidad sino por lo que dieron de nuevo en relación con sus antecesor” (Lenin V. I., 1958, p 45).
Es precisamente su condición de ser sujeto de la actividad lo que distingue o diferencia al hombre del resto de los sujetos y fenómenos del universo. A esa condición se refieren explícitamente las profesoras Lissete Mendoza Portales y Olga Santos Hedman al abordar el carácter sistémico de la concepción del hombre en el marxismo, que debe partir de una visión total integradora a la que denominan aspecto cosmovisivo del hombre o idea del hombre, entendida como un aspecto clave para la determinación y solución de los restantes componentes del sistema. Al respecto destacan:
La idea del hombre se refiere a la cuestión del hombre en el mundo, es decir, la actitud del hombre hacia el mundo y su lugar en él. Tal interpretación en la filosofía se presenta como el problema del sujeto y su actitud ante el objeto. (Mendoza, L, Santos, O, 1990, p21).
Lo individual específico de cada hombre y los rasgos humanos generales que definen al sujeto de la actividad se sintetizan en el nivel particular del análisis del concepto, que al decir de las profesoras Lissete Mendoza y Olga Santos, penetra en la esencia social del hombre en su manifestación histórico- concreta. A este nivel se refiere la definición del hombre como personalidad, que lo designa en la unidad de sus cualidades naturales y sociales, lo revela como sistema autónomo y- en su concreción histórica- como el hombre real, que pertenece a una clase, a un grupo social y mantiene una actitud ante el mundo en correspondencia con su posición socio- clasista.
Por su parte la enseñanza al igual que la educación solo pueden ser efectivos cuando se apoyan en el conocimiento de las leyes del desarrollo psíquico del hombre, así como en la formación y evolución de su personalidad.
Se asume lo expresado por la doctora Mirta Casañas cuando expresa:
En el caso específico de la teoría de la subjetividad,  que quedó relegada en el desarrollo de las ciencias sociales marxista, se considera que  la epistemología cualitativa que  presenta el psicólogo cubano Fernando González Rey  contribuye a su desarrollo, al permitir una comprensión más cabal del proceso del conocimiento al cual concibe como un proceso esencialmente cualitativo constructivo –interpretativo, donde el sujeto es simultáneamente constructor de sus respuestas y fuente esencial para el conocimiento de su constitución subjetiva, la cual está implícita en sus diferentes expresiones.(Casañas ,M, 2009, p10).
No obstante a las problemáticas, interrogantes y contradicciones epistemológicas a resolver o reflexionar, existen aspectos que estructuran epistemológicamente las Ciencias Pedagógicas y que se debe continuar sistematizando y contextualizando a los nuevos escenarios y contextos en los que se aplica y desarrollan los objetos, procesos y fenómenos de la Pedagogía y como parte de ellas las investigaciones histórico- pedagógicas, estos son entre otros:
Desde la producción intelectual, han surgido las formas y métodos que propone las investigaciones en Historia de la Educación  , que conllevan al enriquecimiento  de sus teorías, pero además contribuye al proceso de construcción de un aparato conceptual propio, que permita sustentar nuevos proyectos, categorías, relaciones o escenarios pedagógicos, así como a identificar y defender nuevas regularidades o tendencias entre la propia Historia de la Educación y otras ramas de las ciencias pedagógicas .  
Por lo expuesto anteriormente se asume la epistemología cualitativa  como  parte de los fundamentos epistémicos encaminada a desarrollar la investigación destacados educadores del siglo XX en Cuba, porque permite  determinar  lo que se aporta al  estudio , conocimiento, los valores , el estudio de los rasgos personológicos de destacados educadores cubanos y su contextualización, cuya finalidad se expresa en el concepto de mejoramiento profesional y humano, manifestación de su alto sentido social, visto necesariamente, a partir de sus implicaciones ante el entorno social donde se destaca el sentido de la vida, de lo humano, de lo ético, como es el caso de Wilfredo Mesa Ortega.
Con acertado criterio Jorge Núñez Jover ha expresado: Opino que necesitamos una mirada más humanista, más centrada en el hombre, su felicidad y sus valores cuando analizamos la ciencia y la tecnología y también un fundamento más científico y tecnológico cuando de comprender al hombre y su vida espiritual se trata. (Núñez Jover 1999, p2). Máxima que se aplica al pedagogo y actor Wilfredo Mesa Ortega (7/2/1960) quien ha desarrollado una destacada labor en el grupo Teatro D´ Sur y como profesor en la facultad ¨Juan Marinello Vidaurreta¨, alcanzando el grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas con su tesis ¨Un espacio curricular orientado hacia la potenciación del desarrollo de la cultura general integral de los alumnos
Los educadores nacidos en el siglo XX, en pleno accionar de la labor educacional en la Revolución cubana, deben ser rescatados como sujetos históricos comunes, salvando del olvido los procesos individuales y sociales en que se han visto insertados, participantes de la historia de sus localidades, remarcando el importante espacio que juega lo local dentro de la encomienda social de un país, recomendación implícita en el enaltecimiento a los profesionales del magisterio desde la propia investigación y socialización de la Asociación de Pedagogos de Cuba .
Fidel Castro Díaz Balart plantea: “Se prepara al hombre para el futuro y no tan solo para el presente..." (Castro Díaz Balart, F.,  2001, p 327), desde el estudio de destacados educadores del siglo XX, se prepara a los educadores en el rescate de las más genuinas tradiciones del pensamiento pedagógico, en aras de  continuar perfeccionando la obra educacional cubana.
La carrera de Estudios Socio-Culturales de la Filial Universitaria Municipal (FUM) “Regino Pedroso” contribuye con un intento aislado al reconocimiento de dicha personalidad del municipio de Unión de Reyes al realizársele una investigación para fundamentar la labor profesional del pedagogo y actor como exponente de la cultura matancera, confeccionándose una cronología de su labor pedagógica y artística y una Historia de Vida, contribuyendo desde la ciencia y la tecnología a la sociedad, donde lo local, el municipio unionense, resulta vital, pues a partir del municipio comienza el espacio local, de lo cotidiano, de las relaciones interpersonales, donde se produce y se reproduce la vida, donde se alcanzan o no niveles de satisfacción de individuos y grupos escenario clave donde la sociedad espera encontrar respuestas a sus necesidades y aspiraciones económicas, materiales, espirituales.

Epígrafe 1.2. Importancia y repercusión de su labor pedagógica y artística.
Se refleja la importancia de la investigación para el teatro cubano y local, ya que las personalidades de las localidades en ocasiones no son reconocidas lo suficiente, no aparecen en artículos de revistas, periódicos nacionales ni en obras especializadas de teatro, siendo merecedor de los siguientes reconocimientos:
Premio de puesta en escena Segismundo 1990, Festival del monólogo, Clitemnestra o el crimen.

  • Mención única de puesta en escena, La noche del Pinto, Festival del monólogo ,1991.
  • Mención única de actuación masculina, La noche del Pinto, Festival del monólogo, 1991.
  • Mención única de actuación, jurado UNEAC, Festival del monólogo, 1991.
  • Mención especial de texto, La noche del Pinto, Festival del monólogo ,1991.
  • Reconocimiento especial jurado UNEAC, La noche del pinto, Festival del monólogo, 1991.
  • Mención puesta en escena, Dos viejos pánicos, concurso Francisco Covarrubias UNEAC, 1992.
  • Mención actuación prota femenina, Dos viejos pánicos, concurso Francisco Covarrubias UNEAC, 1992.
  • Mención puesta en escena Diario de Beirut, Festival del monólogo 1992.
  • Mención puesta en escena, La ventana tejida, Festival del monólogo, 1993.
  • Mención actuación femenina, La ventana tejida, Festival del monólogo, 1993.
  • Premio Rubén Vigón, escenografía, vestuario y luces, Dos viejos pánicos, 1993.
  • Premio Rubén Vigón, mención de escenografía La señorita Julia, 1993.
  • Mención actuación masculina, La noche sucia, Festival Sin Fronteras 1995.
  • Premio de dramaturgia Virgilio Piñeira 1993.

Mención concurso nacional Jose Jacinto Milanés 1994.  Premio de dramaturgia Jose Jacinto Milanés. UNEAC, 1996. Premios como profesional:

  • Premio de puesta en escena Segismundo 1990, Festival del monólogo, Clitemnestra o el crimen.
  • Mención única de puesta en escena, La noche del Pinto, Festival del monólogo ,1991.
  •  Mención única de actuación masculina, La noche del Pinto, Festival del monólogo, 1991.
  • Mención única de actuación, jurado UNEAC, Festival del monólogo,1991.
  • Mención especial de texto, La noche del Pinto, Festival del monólogo ,1991.
  • Reconocimiento especial jurado UNEAC, La noche del pinto, Festival del monólogo, 1991.
  • Mención puesta en escena, Dos viejos pánicos, concurso Francisco Covarrubias UNEAC, 1992.
  • Mención actuación prota femenina, Dos viejos pánicos, concurso Francisco Covarrubias UNEAC, 1992.
  • Mención puesta en escena Diario de Beirut, Festival del monólogo 1992.
  • Mención puesta en escena, La ventana tejida, Festival del monólogo, 1993.
  • Mención actuación femenina, La ventana tejida, Festival del monólogo, 1993.
  • Premio Rubén Vigo’n, escenografía, vestuario y luces, Dos viejos pánicos, 1993.
  • Premio Rubén Vigo’n, mención de escenografía La señorita Julia, 1993.
  • Mención actuación masculina, La noche sucia, Festival Sin Fronteras 1995.
  • Premio de dramaturgia Virgilio Piñeira 1993.
  • Mención (concurso nacional Jose Jacinto Milanês, 1994. Premio de dramaturgia José Jacinto Milanês. UNEAC, 1996.
  • Premio Clitemnestra o el crimen, cuarto Festival de nuevas tendencias teatrales. Santiago de Chile 1997.
  • Premio de dramaturgia para títeres, tercer taller internacional de títeres1998.
  • Premio de dramaturgia calendario1998. AHS.
  • Premio provincial de cultura comunitaria-2000.

Se demuestra la  vinculación de las vidas paralelas de una persona que se ha entregado a actividades disímiles, relacionando una con otra, es decir uniendo conocimientos científicos y teóricos en presentación en escena en que la sociedad ha sentido el amor y la dedicación hacia una profesión de fe que es la educación.
Referente a la pedagogía donde el investigado tiene una larga labor dedicada a la preparación de profesores y especialistas, en ocasiones se reconoce en su centro y especialidad, pero se hace necesario la divulgación de la misma a otras instituciones.
Las puestas en escena del grupo Teatro D´ Sur responden a la dinámica teatral del mismo y expresan a su vez una relación única, identitaria e irrepetible.  
Se considera la continuidad de este tipo de Trabajo de Investigación de tipo local debe continuarse para lograr un conocimiento profundo de las vivencialidades de personas que se han entregado al arte y la cultura en general.

Conclusiones:
El estudio de educadores destacados cubanos nacidos a partir del triunfo revolucionario constituye un tema de importancia y actualidad, fundamentalmente desde el punto de vista científico, pedagógico y social. Son variadas las investigaciones que han brindado aportes teóricos y prácticos que enriquecen el modelo educativo cubano desde sus raíces hasta la actualidad, lo cual reviste gran importancia en aras de continuar fortaleciendo desde las ciencias sociales la interrelación entre ciencia –tecnología y sociedad.
La investigación de educadores destacados se inserta dentro de las investigaciones histórico –pedagógicas y tiene gran importancia, porque sus resultados permiten sistematizar la misma, y de esta forma obtener nuevos conocimientos para el enriquecimiento de la Historia de la Educación y la Pedagogía en Cuba, además de sustentarse en fundamentos científicos de cómo estudiar el pensamiento educativo cubano, mediante el análisis de figuras representativas de la educación cubana.
Pero todavía existen deficiencias en cuanto a la preparación de los profesores, a la bibliografía actualizada, en cuanto a los recursos que se asignan, a la importancia que se le concede para la solución de los problemas docentes concretos, para el perfeccionamiento del proceso docente-educativo en general, y en cuanto a las concepciones con que se abordan las investigaciones pedagógicas.
Es necesario insistir en la necesidad y conveniencia de los estudios histórico-pedagógicos para una mejor comprensión del proceso educativo y desarrollo en el tiempo, a partir de una clara concepción del proceso histórico-pedagógico, su objeto y categorías fundamentales, entre las que se destaca el pensamiento pedagógico, imprescindible para una clara determinación de las regularidades y tendencias históricas que han acompañado este proceso en su evolución temporal, destacando la labor del DrC. Wilfredo Mesa Ortega: artista y educador. Ejemplo de preparación y superación profesional.

Bibliografia
Casañas, M. (2000). La formación Lingüística y Literaria en la formación inicial de los estudiantes de Ciencias Pedagógicas en: Revista Atenas
Castro, F. (2001). Ciencia, tecnología y sociedad. Hacia un desarrollo sostenible en la Era de la Globalización. La Habana: Editorial Científico-técnica
Cordoví, Y. (2014). Historia e historiografía social en Cuba. Un balance necesario. En:   http://elpostillon.bloguea.cu/2014/02/19/106/
Guzmán, A., Pérez, S. y Buenavilla, R. (2011). Alternativas metodológicas              para estudios históricos y de figuras representativas de la educación. Curso 54, Pedagogía.
Lenin, V. I.  (1958). Para una caracterización del romanticismo económico. En: Lenin V. I. Obras Completas, - Buenos Aires: Editorial Cartago, t. 2.
Martí J. (1976). Las fiestas de graduados en Estados Unidos. En: Escritos sobre Educación. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, p 196.
Martí J. (1883). Escuela de electricidad. La América , Nueva York , noviembre, t.8, p.28
Martí J. (1976). Escritos sobre Educación. Editorial Ciencias Sociales. La Habana,  p.  196.
Mendoza, L. y Santos, O. (1990). El carácter sistémico de la concepción del hombre en el Marxismo y su lugar en la lucha ideológica contemporánea. En: Dirección de Marxismo- leninismo. Selección de Lecturas sobre Filosofía Marxista-leninista para los Institutos Superiores Pedagógicos. La Habana, p. 21
Pérez, S. y col. (2008). Elaboración de una metodología cienciológica para las investigaciones de figuras representativas del pensamiento educativo cubano. En Revista Varela, Número 21 "Personalidades y pedagogía". Septiembre-Diciembre/2008. Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”. Villa Clara. Cuba.

*Máster en Ciencias de la Educación, Licenciada en Educación, especialidad Español -Literatura, y profesora de la Filial Universitaria Municipal Regino Pedroso de Unión de Reyes, Universidad de Matanzas, Cuba marcia.cantero@umcc.cu
** Máster en Ciencias de la Educación, Licenciada en Educación, especialidad Español -Literatura, y profesora de la Filial Universitaria Municipal Regino Pedroso de Unión de Reyes, Universidad de Matanzas, Cuba mileydi.cabrera@umcc.cu

Recibido: 02/10/2019 Aceptado: 04/02/2020 Publicado: Febrero de 2020

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net