Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


FORMACIÓN CULTURAL DE PADRES Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, NIVEL BACHILLERATO

Autores e infomación del artículo

Douglas José Giler Loor*

Ana María Velásquez Saldarriaga**

Universidad Católica del Ecuador

e-mail: dgiler6980@pucem.edu.ec


RESUMEN
El proemio de información, análisis e interpretación en las diferentes aristas, enfocadas al estudio realizado en la Unidad Educativa “Areliza Leonor Vera Góngora”, muestra que el objetivo consistió en determinar la formación cultural de los padres y su incidencia en el bajo rendimiento, manifestada por una visión errada de los padres, aspecto que incide negativamente dentro del rendimiento escolar, nivel de Bachillerato, la investigación utilizó como procedimiento la búsqueda bibliográfica desde el método inductivo, propósito educativo que estableció un análisis de la recopilación documental para evidenciar situaciones existentes y probables, actuando mediante intervención pedagógica en el proceso enseñanza-aprendizaje, al respecto, se evidenció un bajo nivel educativo en padres y su influencia de manera negativa hacia los estudiantes, factor que incide negativamente, mostrando resultados ineficientes debido al contexto familiar difícil, progenitores ausentes, estrés, comportamientos inadecuados, lo que conlleva a la desmotivación o abandono escolar. La educación es el eje principal que rige cambios sociales, culturales, económicos, la investigación se orientó a facilitar el aprendizaje, mediante actividades pedagógicas desarrolladas hacia un determinado contexto, fortaleciendo los niveles cognoscitivos en educandos; formando personas humanistas, con una visión de mejora continua; interrelacionando la comunidad educativa conformada por padres, docentes y estudiantes.
Palabras clave: Formación cultural de padres, proceso enseñanza-aprendizaje, rendimiento académico, sistema educativo, implicación familiar en el ámbito educativo

ABSTRACT
The proem of information, analysis and interpretation in the different edges, focused on the study carried out in the Educational Unit “Areliza Leonor Vera Góngora”, shows that the objective was to determine the cultural formation of parents and their impact on poor performance , manifested by an erroneous vision of the parents, an aspect that negatively affects the school performance, baccalaureate level, the research used as a procedure the literature search from the inductive method, educational purpose that established an analysis of the documentary compilation to evidence existing situations and probable, acting through pedagogical intervention in the teaching-learning process, in this regard, a low educational level in parents and its influence in a negative way towards students was evidenced, a factor that negatively affects, showing inefficient results due to the difficult family context, progenitores absent, stress, inappropriate behavior, which leads to demotivation or dropout. Education is the main axis that governs social, cultural, economic changes, research was oriented to facilitate learning, through pedagogical activities developed towards a specific context, strengthening cognitive levels in learners; forming humanistic people, with a vision of continuous improvement; interrelating the educational community made up of parents, teachers and students.
Key words: Cultural training of parents, teaching learning process, academic performance, education system, family involvement in the education field.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Douglas José Giler Loor y Ana María Velásquez Saldarriaga (2020): “Formación cultural de padres y su incidencia en el rendimiento académico, nivel bachillerato”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (febrero 2020). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/02/padres-rendimiento-academico.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante2002padres-rendimiento-academico


  1. INTRODUCCIÓN

El trabajo consiste en una revisión bibliográfica, relacionada a las indagaciones que reflejan posibles factores relacionados con el nivel cultural de padres, ¿pero de qué manera? ¿mediante qué patrones? lo que influye de forma específica en un pensamiento limitante, donde el educando actúa según el entorno social que se desenvuelve.
Es necesario conocer el ¿por qué los padres de estudiantes, dan poca importancia a la formación académica, criterios, actitudes de sus hijos?; acción que desvalora las mejoras del quehacer educativo, desvinculando la socialización y con ello posibles cambios culturales, siendo preciso identificar avances direccionados mediante su importancia hacia un proceso educativo. El objetivo de la investigación es determinar la formación cultural de los padres y su incidencia en el bajo rendimiento, aspecto que incide negativamente dentro del rendimiento escolar, nivel de Bachillerato.
En el escenario estudiado el termino familia desempeña un rol primordial de motivación y apoyo escolar; premisa para conseguir la excelencia estudiantil, mediante actividades educativas, mostrando como requerimiento valorar métodos, estrategias o técnicas enfocadas a los padres, lo que permitirá buscar mejoras direccionadas al desempeño vinculada a elementos significativos en el proceso educativo, para el logro de una educación de calidad (Fajardo, Maestre, Felipe, León, & Polo, 2017).
Una de las principales necesidades dentro del proceso educativo, para alcanzar buenos resultados es el apoyo de los padres, quienes deben trabajar de forma mancomunada con el docente y obtener mejoras actitudinales en estudiantes, dentro y fuera del aula de clases, siendo indispensable que la trilogía esté enfocada en los mismos objetivos.
Algunos autores, consideran factible evaluar los factores socio-económicos y culturales, que inciden de forma directa en los procesos de enseñanza-aprendizaje relacionados con el hogar. Así la cultura establece los límites de la educación (León, 2007), sin dudas la familia es la primera escuela, donde se forja y se forma al ser humano desde su niñez, por ende, esa formación cultural y social influye de manera directa en el ámbito educativo.

  1. METODOLOGÍA

El trabajo pretende conocer cuáles son los factores negativos que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje en padres de bajo nivel cultural. Para el estudio se ha desarrollado el método inductivo, tomando como referencia la muestra de 60 padres que forman parte de la comunidad educativa donde se realiza la investigación, muestran las limitaciones que surgen debido a la falta de preparación, siendo indispensable motivar para observar los niveles cognitivos, buscando mejorar el aprovechamiento del proceso pedagógico de estudiantes en determinadas edades, para obtener una buena formación académica en valores morales, sociales, éticos y lograr como resultado la mejora de la calidad de vida en las familias y educandos.
En el trabajo describe la problemática global, para llegar de manera detallada a las causas que intervienen en el nivel de formación-cultural de padres, que está incidiendo negativamente en sus hijos y por ende en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que genera cambios sociales que se deben analizar con objetividad, para posteriormente canalizar las posibles soluciones que podrían ayudar a superar el estudio (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010).
Las expectativas de la investigación plantean un estudio real, que promueve la solución mediante el análisis e interpretación de la información bibliográfica, direccionado a 4 libros, 16 revistas de investigación científica y 5 trabajos de tesis, con la intención de crear situaciones que estructuren un procedimiento eficaz y permita verificar en el contexto donde se desarrolla el problema para examinar las variables que intervienen en el bajo rendimiento.

  1. RESULTADOS
  1. EDUCACIÓN

La educación ha existido con la aparición de la raza humana, sufriendo una serie de transformaciones dependiendo de la época en que se desarrolle, haciendo posible la construcción del conocimiento enfocada a los aprendizajes vinculados con las áreas cultural, siendo el contexto un ente regulador y formador que ayuda al ser humano en la toma de decisiones en base a criterios personales sobre determinado espacio social. En este sentido “el concepto de educación se integra en la orientación formativa temporal en cada territorio desde la arquitectura curricular” (Touriñan, 2017, p. 24).
Acorde a las investigaciones realizadas en Latinoamérica, se puede evidenciar los hallazgos que determinan un bajo nivel cultural de padres, enfocadas en realidades que influyen de manera negativa en el rendimiento de sus hijos y a su vez va a tener incidencia en las futuras generaciones, debido a cambios y manifestaciones negativas del mundo actual que evaden la formación de valores éticos y morales.
Mendive (2008) citado por Pinto (2016) menciona que la familia tiene una posición respecto a la educación y por medio de su dinámica interna opta por lo que cree más conveniente para su hijo. A través de la familia, el menor no solo recibe la herencia genética sino la cultural que los padres transmiten a sus hijos, también la fe, ideologías, tradiciones, costumbres, afinidades, aversiones, etc., lo que permitirá al menor integrarse paulatinamente a la sociedad y comenzará a manifestar su comportamiento (p.275).
El campo educativo es el área principal de formación cultural, social, humanística y profesional, del ser humano, donde se puede verificar el grado de acompañamiento de parte de los padres hacia los hijos, mismas que refleja en el proceso enseñanza-aprendizaje dentro del aula de clases, por ende los maestros tienen el deber de conocer las capacidades innatas del educando y observar un proceso armónico el logro de las destrezas planificadas y el desarrollo de las actividades, mediante un análisis exhaustivo acerca de los tipos de dificultades, que incurren en el bajo nivel de aprendizaje y su incidencia en el bajo rendimiento académico.

  1. Contexto Escolar

Identificando los procesos desde un punto de vista del Ministerio de Educación (MINEDUC) establecen una evaluación al entorno escolar desde una perspectiva general, identificando problemas y reaccionando mediante medidas preventivas o correctivas de forma igualitaria, pero si se analiza los diferentes territorios, se puede vivenciar que el contexto en el que se desarrollen son realidades diferentes y se debe actuar en base a las diferencias y así alcanzar una educación de calidad, con la finalidad de responder a un compromiso social, que apoye el desarrollo del pueblo.
Al respecto Chong (2017) determina que “en el mejor de los casos, si se pretende conceptualizar el rendimiento académico a partir de su evaluación, es necesario considerar no solamente el desempeño individual del estudiante sino la manera como es influido por el grupo de pares, el aula o el propio contexto educativo” (p.93).
A partir de referencias de algunos autores que han tratado el tema en contextos diferentes, el estudio de las dimensiones educativas se direcciona al bajo nivel cultural, siendo necesario aplicar estrategias docentes para formar seres creativos, reflexivos, críticos e investigadores, direccionando su función pedagógica a la metacognición, evaluando destrezas, interrelacionando teorías, compartiendo criterios con fundamento, logrando establecer problemáticas de estudios y buscar soluciones que generen resultados o aporten beneficios sociales.
Otra característica que influye de manera positiva dentro del contexto escolar son el uso de estrategias, que estarían orientadas a diversos aspectos en el proceso de aprendizaje, como la motivación, organización del tiempo, la supervisión académica, los hábitos de estudio, la interacción de padres e hijos. Al respecto Espitia & Montes (2009) enfatizan que “las estrategias de acompañamiento escolar están directamente relacionadas con las expectativas y metas educativas que tienen los padres, influenciadas por la cotidianidad de la vida familiar” (p.95).

  1. Metacognición

Es la capacidad del individuo de llevar a otro nivel el conocimiento, es decir existe un manejo de información con argumentos válidos, donde el estudiante cuestiona y compara la información, mediante estrategias que admitan comprobar y obtener resultados, considerada como autorregulación que permite un cambio de mentalidad cultural, en busca de mejoras del sector educativo (Botero, Alarcón, Palomino, & Jiménez, 2017), estimulando un aprendizaje eficiente.

  1. LA FORMACIÓN CULTURAL

La intención es conocer a través de la investigación los factores negativos que intervienen en la formación cultural de padres, observando las causas que determinan una actitud y aptitud limitada al progreso profesional, incluyendo el análisis de la situación y el impacto que genera la familia en la educación de sus hijos, para trabajar con posibles soluciones hacia los inconvenientes que atañan el buen desarrollo de la educación y su incidencia en el entorno social.
Se identifica como una aproximación al asunto desde una mirada socio- cultural, que puede y debe ser atendida desde las instituciones educativas, con un enfoque holístico, que permita la intervención de múltiples agencias socializadoras, en contextos histórico sociales, determinados por la intervención de la comunidad educativa conformada por padres, docentes y estudiantes.
Es importante resaltar que la formación dentro de los centros educativos públicos está orientados a un trabajo mancomunado entres los miembros de la comunidad educativa quienes orientan el comportamiento de la sociedad, esto lo confirma González, García, & Reyes, (2016) cuando menciona que “este proceso no debe ser dejado a la espontaneidad, la familia, la escuela y la sociedad, desde sus roles definidos en cada momento histórico determinado del desarrollo del individuo, pueden y deben conformarlo, estimularlo y direccionarlo”(p. 73).
Es relevante considerar que en Ecuador los factores socio-económicos y culturales, inciden de forma directa en los procesos de enseñanza-aprendizaje, dentro del ámbito educativo, relacionando los logros como un buen rendimiento y los fracasos como un mal rendimiento escolar, caracterizando a los educandos por niveles de conocimiento, sin dar la pauta de conocer las realidades inmersas del grupo humano que se encuentra dentro del aula de clases.
El aprendizaje se adquiere no solamente dentro de las aulas de formación, si no dentro del contexto social y cultural en la que se desarrolle el estudiante, siendo factible que el trabajo educativo cumpla los requerimientos establecidos dentro del MINEDUC, para de forma mancomunada obtener mejores resultados enfocados a una buena educación, enmarcados en el apoyo del medio social en el que se desenvuelva.

  1. Educación Familiar

Una buena familia es la base de una buena escuela, convirtiéndose en pilares fundamentales de una sociedad, desde un enfoque nacional estudios afirman que el apoyo dentro del hogar es importante, donde los padres tienen la responsabilidad moral de instituir en valores a sus hijos y a su vez reflejaran su formación adquirida en el ámbito académico y social, identificando que existen estadísticas que reflejan en el país un alto índice de analfabetismo y una alta tasa de desempleo, con familias en la mayoría de los casos grandes y no planificadas, Barrera, Barragán, & Ortega (2017) señala que “los padres de familia deben estar comprometidos en una sola voz, a exigir al gobierno una verdadera revolución en la educación, con cambios trascendentales y coherentes, a fin de aplicar los estándares de calidad, pero con eficacia, eficiencia y efectividad” (p. 19).
La formación se imparte desde la familia siendo catalogada como institución general desde el ámbito educativo, cultural, social, ético y moral, actuando como ente regulador de la sociedad que actúa en base a beneficios semejantes, a su vez fomenta las relaciones e instauran dentro de los niveles una sana convivencia según los diferentes roles que se establezcan dentro de la misma.
La estirpe como primer órgano comunicador de toda sociedad, debe a su vez actuar de manera integral, consultar y dialogar entre sus integrantes para llegar a la toma de decisiones responsables y el núcleo se establezca firme; pues no solo juegan roles sociales, de libertad y la personalidad sino, también la formación moral y religiosa y el cultivo de valores en el seno familiar, Esquivel (2017) destacan que “la familia como institución social cumple funciones básicas tales como: función biológica, función económica, y función cultural-espiritual que es la de satisfacer las necesidades afectivas y físicas de sus miembros” (p. 65).
En concordancia con los criterios de los autores la base del aprendizaje es la familia, por lo que la labor docente debe ser un trabajo unificado, para lograr mejores resultados en la ardua pero hermosa labor de educar, debido a que el aprendizaje está en cada etapa de vida y se manifiesta en las aulas de clases, pero también en el medio en el que están inmersos los seres humanos, por ende el conocimiento adquirido con la formación escolar cambia la concepción del aprendizaje en significativo.
Realizando un análisis desde un aspecto nacional en Ecuador y específicamente en la provincia de Manabí, se vive una problemática sobre el bajo nivel de aspiraciones en el ámbito educativo en padres y estudiantes, estableciendo una relación no favorable entre familia-escuela, Aguirre, Caro, Fernández, & Silvero (2016) determinan que “La relación familia-escuela es muy importante para el seguimiento del alumno e hijo, respectivamente, y para que estos perciban que en cierto modo hay una continuidad en su educación” (p.87).
Una de las variables a considerar dentro del contexto familiar es el factor económico no favorable, debido a que se considera como un limitante, donde muchas veces dentro del entorno no se puede cubrir las necesidades básicas como salud, alimentación, vivienda, servicios básicos y de manera primordial la educación.

  1. RENDIMIENTO ESCOLAR

Constantemente se mide el rendimiento y es de carácter positivo, cuando el educando alcanza los objetivos planteados desde el punto de vista del maestro, a su vez llena las expectativas cuando los resultados evaluativos del proceso educativo, muestran que el conocimiento ha sido significativo, ello crea un ambiente integrador mostrando directrices de mejora en el comportamiento y desempeño académico.
En la actualidad el rendimiento es una de las causas que preocupa al campo educativo, así como las actividades pedagógicas, como indica Rivera (2018) señala que “en la esfera de la educación el rendimiento como criterio de racionalización de la productividad y calidad de la educación, tiene que ver con la cuantificación de sus distintos insumos: procesos, recursos y actores; persiguiendo como fin, poner en términos de cifras su contribución al desarrollo económico y social” (p.31).
Es un tema que aqueja a docentes y padres de manera general, debido a que los datos proyectan déficits en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a partir del grado de los resultados y destrezas alcanzadas por los adolescentes, siendo indispensable conocer que el bajo rendimiento se da por diversos factores, que a su vez influyen de manera negativa en el desenvolvimiento del educando dentro del ámbito escolar.
Al bajo rendimiento escolar le atribuyen varios aspectos, que interfieren directamente con la relación docente-estudiante, caracterizado por problemas familiares, situaciones de adaptación al colegio, hábitos de estudio, metodología del docente, problemas económicos, que detienen el aprendizaje significativo en el aula, dominio de contenidos y el querer estudiar; se convierte en un reto cuando la estirpe no apoya el proceso educativo, agregando a ello la etapa que atraviesan los estudiantes referente a la adolescencia.
De acuerdo a la investigación de Ruiz (2017): “el rendimiento académico como la relación entre el proceso de aprendizaje y sus resultados óptimos, es un aspecto muy importante en el ámbito de la educación y que determina el éxito del proceso enseñanza-aprendizaje, el mismo que contribuye al desarrollo integral del estudiante” (p. 2).
El rendimiento académico se encamina al aprendizaje significativo, al fortalecimiento a través de la formación cultural y la adquisición del conocimiento, enfocado al optimismo del estudiante por alcanzar de manera positiva los parámetros establecidos dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, dependiendo de los alcances en base a un proceso evaluativo si no logra los objetivos planteados el estudiante, se determina como fracaso escolar.

  1. DIMENSIÓN SOCIO-CULTURALES
  1. Dimensión social

El ser humano desde su nacimiento forma parte de un grupo social, por ende, su desarrollo se adquiere de manera directa en la formación personal, determinada por el contexto o entorno donde se desarrolle, dependiendo de las bondades o de los limitantes que tenga, serán los resultados que se obtendrán en la persona.
La dimensión cultual, donde los niños reciben la influencia del contexto específicamente de la familia, las mismas que guían y fortalecen los lazos a través de la interacción y participación social.

  1. Dimensión académica

Es indispensable conocer que el bajo rendimiento se da por diversos factores, que influyen de manera negativa en el desenvolvimiento del educando dentro del ámbito escolar, interrelacionando el aprendizaje a la baja calidad de vida que proyecta el entorno y la familia desde perspectivas que confinan el pensamiento hacia una visión errada de los padres a sus hijos.
La dimensión académica es un aspecto de mayor relevancia en el proceso educativo, enfocada en el desarrollo de la clase de inicio a fin, con el propósito de apoyar el proceso enseñanza-aprendizaje entre en educando y educador, mediante técnicas, actividades lúdicas o el uso de herramientas tecnológicas que aporten un cambio educativo dentro de las aulas de clases (Parra, 2016).

  1. Tradición versus actualidad en las prácticas educativas

La globalización ha generado cambios y transformado la manera de concebir el aprendizaje, el campo pedagógico acciona actualmente en mantener un equilibrio entre las practicas educativas ligadas tanto al tradicionalismo y nuevos enfoques guiados por herramientas tecnológicas, propuesta vinculada a la capacitación docente para actuar en base a las nuevas tendencias, conservando valores para formar seres capaces de usar el conocimiento en beneficio de la sociedad, como informa Lleixá, Gros, Mauri, & Medina (2018) determina que “Somos los docentes los que debemos realizar el esfuerzo de cambiar nuestras prácticas educativas, de aprender a enseñar de otra manera (…)” (p. 23).

  1. Tradición en prácticas educativas

Las practicas educativas asemejan al tradicionalismo, concepción que mantenía le rol docente como el actor del proceso enseñanza-aprendizaje, donde el castigo y la repetición accionan el aprendizaje, enfoque que marco la historia educativa formando profesionales de calidad, pero actualmente es necesario adaptarse a las reformas y cambios que proporciona la educación actual.

  1. Actualidad en prácticas educativas

La concepción del término prácticas educativas actuales, se enfoca a cambios originados por el campo tecnológico, evolución que ha estructurado una educación donde los roles se han cambiado y el educando es el autor del propio aprendizaje, el docente a su vez actúa como guía y se prepara ante los restos que propone el internet, la indagación científica o metodologías que influyen en formar una cultura docente reflexiva, critica e investigadora (Lleixá, Gros, Mauri, & Medina, 2018), En la tabla 1, se muestra las propuestas de mejora en las prácticas educativas.

  1. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS
  1. Investigaciones sobre la formación cultural

En la actualidad hay un sin número de investigaciones sobre la formación cultural en padres de familia y su incidencia en el rendimiento académico de estudiantes en el nivel de Bachillerato, con diferentes resultados de acuerdo al contexto que se desarrollan, identificando los pros y contra que pueden tener las causas dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, siendo definidas por Cardona, Valencia, Duque y Londoño (2015) citado por Suárez & Vélez (2018) como “la primera red de apoyo de las personas y la más cercana, por esta razón es importante promover un ambiente familiar sano en donde se brinden los recursos necesarios para un buen desarrollo personal y social de los individuos” (p. 174).
La formación cultural en el ámbito educativo según (Meza & Páez, 2016), es un aspecto primordial en la educación de acuerdo a las costumbres y tradiciones de determinado territorio, pueden ayudar o perjudicar la capacidad cognitiva de un determinado grupo humano, dependiendo el interés que tenga sobre diferentes realidades, por tal motivo es importante que los padres direccionen el diario caminar de los hijos enfocados en propósitos claros, reales y útiles desde un punto de vista humanístico y social.
Esta formación se puede convertir en una fortaleza, cuando desde el seno de la familia se tienen claras las intenciones de los padres direccionada en una educación formativa para los hijos, teniendo como obligación moral, apoyar y guiar desde su inicio la construcción de un propósito de vida, basados en la educación, insertando en ellos la importancia de la adquisición de conocimientos dentro de un aula de clases, acompañadas del control y apoyo que se debe de tener en casa.
Siendo preciso resaltar la investigación de Diaz (2018) donde estipula que “el sistema educativo ha sido siempre el encargado de reproducir tanto en sus contenidos como en su pedagogía la ideología de los opresores y mantener su hegemonía -actualmente el sistema capitalista lo hace con mayor eficacia, apoyado con la ciencia que cultiva, desarrolla y la utiliza como sustento, con las herramientas tecnológicas que derivan de ella y de las que dispone-, se hace indispensable una Educación liberadora promotora del pensamiento emancipador, motor de las transformaciones sociales, se debe por tanto diseñar o adoptar un sistema educativo y su correspondiente pedagogía, que permitan al Ecuador salir del subdesarrollo y la dependencia y bregar por la liberación y progreso de su pueblo” (p. 1).
Es indispensable destacar mediante la investigación de (Padua, 2019) que en el rendimiento escolar de diversos estudiantes, refleja el trabajo diario y continuo que se realiza en la institución educativa, apoyado de una forma directa en los padres, quienes guían y complementan la labor desplegada por el docente dentro de las aulas de clase, tarea que expresa resultados positivos para aquellos alumnos que reciben apoyo dentro de sus hogares, mejorando de manera significativa y funcional el rendimiento académico de ellos.
Otro enfoque según (Razeto, 2016) dentro de la formación cultural del ser humano, la situación económica de las familias es un limitante, debido al bajo nivel educativo-profesional de los antecesores, desglosa una serie de inconvenientes personales y culturales, que desmejoran esas ganas de superación que por naturaleza poseen los seres humanos, siendo un problema dentro de las aulas de clase y sociedad, reflejando desmotivación en la adquisición de conocimientos y valores.
En base a las diferentes manifestaciones los autores, visualizan la responsabilidad que enfrenta diariamente un docente, promueve la obligación de buscar una serie de alternativas o estrategias metodológicas y sociales, para trabajar enfocados a los limitantes que presenta cada estudiante dentro de un aula de clase, considerando que desde el hogar se germina la idea de no ver a la educación como una posibilidad de cambio o superación, haciendo énfasis en el estudio de Barrera, Barragán, & Ortega (2017) donde concuerdan que “la Educación es sinónimo de aprendizaje por ello cada uno de los niveles educativos que transitamos deben ser pertinentes, coherentes y praxitivos, de tal manera que exista una verdadera conexión de conocimientos y el anclaje de los aprendizajes, para que estos se tornen auténticos aprendizajes significativos” (p.14).
Los diferentes escenarios investigados según la recopilación de la información, detallan las circunstancias que promueven el bajo rendimiento escolar, considerando como primer factor la intervención de la familia en el desarrollo de estudiantes, otro de los elementos que influyen son los cambios políticos, sociales o económicos que generan una inestabilidad dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, por lo tanto, Barrios & Frías (2016) dan a conocer que “cuando se trabaja colaborativamente existe un clima que facilita el aprendizaje y el conocimiento. Además, el preocuparse por los demás y por sus trabajos como si fueran propios, es un papel importante para que se logre un ambiente positivo” (p.78).
Para consolidar el nivel cultural de educandos, es indispensable direccionar el proceso enseñanza-aprendizaje a la construcción del conocimiento, la misma que acciona de manera eficaz y eficiente en el desarrollo de la labor docente, mediante búsquedas de estrategias, enfocadas a un análisis crítico y reflexivo para tomar decisiones e impulsar una buena práctica pedagógica, como plantea Lastre, López, & Alcázar (2018) en particular “esta investigación tributa a la praxis profesional, pues refresca el panorama del docente en el manejo holístico de la educación, mediante la puesta en marcha de acciones de consultoría, asesoría y orientación educativa, aunado a ello se convierte en un antecedente para futuras investigaciones” (p. 106).
La capacidad de enfrentar diversos escenarios, permiten el desarrollo de destrezas que establezcan autonomía en el aprendizaje; proceso que permite direccionar el conocimiento de forma continua y diferenciada, conociendo las debilidades como fortalezas del educando utilizar métodos y técnicas que muestre resultados positivos e importantes, donde el educador como el educando conozcan sus logros, mediante actitudes y aptitudes que incidan hacia un proceso educativo de calidad, a su vez (Martínez, 2018) comprueba que "el desarrollo para ser eficaz y éticamente valioso debe inspirarse en la cultura y tender a su afirmación, es decir que presenta una dimensión cultural que le es esencial" (p. 291).

  1. CONCLUSIONES

La actitud de los padres es una manifestación socio-cultural, que influyen en el comportamiento del ser humano mediante expresiones éticas y morales, aprendidas dentro del hogar y entorno, transmitidas a la escuela desde una realidad asimilada en el entorno que se desenvuelve el ser humano, mostrando la formación del individuo como resultado de valores y conocimientos adquiridos en ámbitos que influyen directamente en la sociedad.
El ser humano busca constantemente un cambio, enfocado a la superación personal, identificando que la familia debe ser base para una formación humanística y educativa, mediante el apoyo motivacional hacia los hijos, permitiendo cumplir o no una serie de perspectivas ligadas a objetivos formativos, donde la educación integrada a la cultura acciona en un proceso de enseñanza-aprendizaje integral.
La educación y la cultura son contextos diversos dependiendo del entorno donde se desarrolla, por eso los docentes que viven una realidad de limitantes con sus estudiantes, impulsadas desde el hogar, deben concienciar que en ellos está la única oportunidad para que los discípulos empiecen y alcancen cambios, visualizando la educación como una herramienta de mejoras dentro de su diario vivir y así secuencialmente generación tras generación, ir cambiando la concepción sobre la importancia y utilidad de la educación.

  1. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Aguirre, A., Caro, C., Fernández, S., & Silvero, M. (2016). Familia, escuela y sociedad. España: Logroño. Obtenido de https://www.unir.net/wp-content/uploads/2016/03/Manual-familia-escuela-sociedad.pdf
Barbán, V. (2015). Efectos del aprendizaje basado en el pensamiento (TBL) en la enseñanza de las ciencias naturales: implicaciones para la formación del profesorado. Universidad Autónoma de Madrid, (Tesis doctoral), Madrid, España.
Barrera, H., Barragán, T., & Ortega, G. (2017). La realidad educativa ecuatoriana desde una perspectiva docente. Revista Iberoamericana de Educación, 75(2), 9-20. Obtenido de https://rieoei.org/RIE/article/view/2629
Barrios, M., & Frías, M. (2016). Factores que Influyen en el Desarrollo y Rendimiento Escolar de los Jóvenes de. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 63-82. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/804/80444652005.pdf
Botero, A., Alarcón, D., Palomino, D., & Jiménez, A. (2017). Pensamiento crítico, metacognición y aspectos motivacionales: una educación de calidad. Poiésis, (33), 85-103. doi:https://doi.org/10.21501/16920945.2499Alejandro
Chong, E. (2017). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 47(1), 91-108. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/270/27050422005.pdf
Díaz, J. (2018). La Educación Superior dentro de la realidad nacional ecuatoriana contempoánea. Espacios, 39(20), 1-15. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a18v39n20/a18v39n20p24.pdf
Espitia, R., & Montes, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio costa azul de sincelejo (Colombia). Investigación y Desarrollo, 17(1), 84-105. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/indes/v17n1/v17n1a04.pdf
Esquivel, C. (2017). La familia base fundamental en el rendimiento académico de los estudiantes en educación básica primaria (Caso grado cuarto Liceo Infantil la Salle de Ibagué - Tolima). Universidad de Tolima, (Tesis de posgrado), Ibagué, Tolima. Obtenido de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1980/1/APROBADO%20CLARA%20ISABEL%20ESQUIVEL%20PRIETO.pdf
Fajardo, F., Maestre, M., Felipe, E., León, B., & Polo, M. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de educación secundaria obligatoria según las variables familiares. Educación XX1, 20(1), 209-232. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/706/70648172010.pdf
González, J., García, A., & Reyes, R. (2016). La cultura de participación de la familia en los proyectos de vida profesional de los niños, adolescentes y jóvenes. 8(2), 72-78. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n2/rus08216.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. México, México: Mc Graw Hill. Obtenido de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Lastre, K., López, L., & Alcázar, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39), 102-115. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v21n39/0124-0137-psico-21-39-00102.pdf
León, A. (2007). Qué es la educación. Educere, 11(39), 595-604. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf
Lleixá, T., Gros, B., Mauri, T., & Medina, J. (2018). Educación 2018-2020. Retos, tendencias y compromisos. Barcelona, España: IRE-IB. Obtenido de http://www.ub.edu/ire/wp-content/uploads/2018/06/IRE-UB_Educacion_2018-2020_CAST.pdf
Martínez, D. (2018). La dimensión cultural del desarrollo: su concepción en el trabajo comunitario. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina., 14(1), 287-306. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322018000100014
Meza, J., & Páez, R. (2016). Familia, escuela y desarrollo humano. Bogotá, Colombia: Kimpres S.A.S. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20161116033448/FamiliaEs cuelaYDesarrolloHumano.pdf
Padua, L. (2019). Factores individuales y familiares asociados al bajo rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Méxicana de Investigación Educativa, 24(80), 173-195. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v24n80/1405-6666-rmie-24-80-173.pdf
Parra, M. (2016). Influencia de las redes sociales en el bajo rendimiento académico de los estudiantes del séptimo año de educación general básica, de la escuela de educación básica "Catamayo", en el año lectivo 2015-2016. Universidad Tecnológica Equinoccial, (Tesis de pregrado), Quito, Ecuador. Obtenido de http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15713/1/68154_1.pdf
Pinto, R. (2016). La importancia de promover los valores del hogar hacia las escuelas primarias. Ra Ximhai, 12(3), 271-283. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/461/46146811018.pdf
Razeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños. cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Revista páginas de educación, 9(2), 1-26. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v9n2/v9n2a07.pdf
Rivera, M. (2018). Motivación y rendimiento escolar en estudiantes de secundaria, I.E. "José Héctor Rodríguez Trigoso". Universidad César Vallejo, (Tesis de pregrado), Lima, Perú. Obtenido de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:OGvUe_So6QEJ:repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/24751/Rivera_FML.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=ec
Ruiz, D. (2017). Bajo rendimiento académico en la asignatura de matemática, en los octavos años de educación general básica en la institución "Ausubel High School". Universidad Politécnica Salesiana, (Tesis de pregrado), Cuenca, Ecuador. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14486/4/UPS-CT007130.pdf
Suárez, P., & Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Revista Psicoespacios, 12(20), 173-197. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6573534.pdf
Touriñan, J. (2017). El concepto de educación. Carácter, sentido pedagógico, significado y orientación formativa temporal. Hacia la construcción de ámbitos de educación. Revista Virtual Redipe, 12, 24-65. Obtenido de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/download/409/406/


*Docente en Ciencias Sociales, Maestrante en Innovación en Educación, Pontificia Universidad Católica, sede Manabí.
** Docente en Educación General Básica, Maestrante en Innovación en Educación, Pontificia Universidad Católica, sede Manabí.


Recibido: 23/02/2020 Aceptado: 26/02/2020 Publicado: Febrero de 2020

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net