Eliane Yaima Velázquez Estrada*
Alina Lazara Rodríguez Morales**
Universidad de Las Tunas, Cuba.
e-mail: elianeve@ult.edu.cu
RESUMEN
En el artículo que proponemos se abordan algunas ideas de cómo desde las actividades educativas se puede trabajar en la formación de cualidades morales en los niños de la infanciapreescolar,pues la educación socio moral en estas edades desarrolla el cumplimiento de las normas de comportamiento y principios de la sociedad en que viven, la formación de emociones, sentimientos, cualidades, representaciones morales y normas de comportamiento social.Eltratamiento a las cualidades moralesevoluciona con el propio perfeccionamiento de la Educación Preescolar,pero se revelan carencias, donde además del círculo infantil, influyen otros factores: el medio familiar, el entorno social donde interactúa, básicamente, el barrio, la comunidad.Para los que se necesita una mayor preparación de las docentes, que les permitadesarrollar actividades educativas para la formación de cualidades morales.
Palabras claves:cualidades morales-niños-infanciapreescolar- laboriosidad
SUMMARY
In the article he proposes, some ideas are approached of how from the educational activities one can work on the formation of moral qualities in preschool children, since socio-moral education in these ages develops compliance with the norms of behavior and principles of the society in which they live, the formation of emotions, feelings, qualities, moral representations and norms of social behavior. The treatment of moral qualities evolves with the improvement of Preschool Education itself, but there are deficiencies, where in addition to the children's circle, other factors influence: the family environment, the social environment where the neighborhood, the community interacts simultaneously. those who need a greater preparation of teachers, which allows them to develop educational activities for the formation of moral qualities.
Key words: moral qualities-children-preschool-childhood-industriousness
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Eliane Yaima Velázquez Estrada y Alina Lazara Rodríguez Morales (2020): “Laboriosidad: una cualidad moral indispensable en los niños de la infancia preescolar”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (febrero 2020). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/02/laboriosidad-infancia-preescolar.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante2002laboriosidad-infancia-preescolar
Las  transformaciones ocurridas a partir de 1959 desencadenaron un proceso de  sustitución de valores, por otros derivados del carácter socialista, por lo que  la formación de cualidades morales ha sido uno de los objetivos más importantes  del trabajo educacional y se encuentran dirigidos a la formación integral de la  personalidad, fomentando desde las primeras edades la interiorización de  conocimientos y orientaciones valorativas que se reflejan gradualmente en sus  sentimientos, formas de pensar y comportamiento, acorde con el sistema de  valores e ideas de nuestra sociedad
         En  Cuba estas aspiraciones se han materializado a partir de lo aprobado en las  Tesis y Resoluciones del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba 1975, en la  Constitución de la República  de Cuba y en los Lineamientos  de la  política económica y social del PPC donde se expresa: “…constituye el propósito esencial  de la política educacional de nuestro país la formación integral de la  personalidad del hombre de acuerdo con los principios de la sociedad  socialista, que se basan en la concepción científica del mundo, es decir la del  materialismo dialéctico e histórico; desarrollar en toda su plenitud humana las  capacidades intelectuales, físicas y espirituales, en la formación de sentimientos  y gustos estéticos, con una firme convicción ideológica y moral, todo lo cual  se traduce en la formación de sólidos y correctos hábitos  de convivencia social”.
         Consecuente  con lo anterior, la educación ha ido experimentando consecutivos procesos de  perfeccionamiento en todos sus ámbitos, desde el preescolar hasta el nivel  universitario y de postgrado; no obstante, se requiere continuar desarrollando  estrategias donde se potencie cada una de las esferas que integre la  personalidad.
         La Educación en la primera infancia  tiene como fin lograr el máximo desarrollo integral posible de los niños y  niñas de 0 a 6 años. Esta es la etapa principal para la transformación del niño,  pues pasa de un ser indefenso e incapaz de valerse por sí mismo a un estado mayor  de independencia. Esto es logrado con la aplicación de influencias y  estrategias pedagógicas, organizadas y bien estructuradas, dirigidas a  desarrollar distintas esferas de la vida del niño. 
         En el currículo del tercer ciclo de  la infancia preescolar se consolidan los logros y objetivos del programa en el  área de educación y desarrollo de la Educación Socio-Moral; las actividades en  que el niño se inserta deben propiciar la formación de normas de comportamiento  social, cualidades personales y las primeras experiencias morales, que  constituyen sólidas raíces entrelazadas, sobre las cuales se desarrolla la  personalidad que se desea conformar, de acuerdo con las particularidades de la  sociedad en la que ha de crecer y a la cual debe dar su aporte como ciudadano  capaz de desarrollarla, perfeccionarla y transformarla.
         La  Educación de la Primera Infancia en Cuba después del triunfo de la Revolución,  ha transitado por etapas fundamentales, en las que se ha tenido en cuenta la  educación de cualidades morales y el aprovechamiento del juego como actividad  fundamental.
         A  inicios de la década del 80, se extinguió el Instituto de la Infancia y sus  funciones fueron asumidas por el Ministerio de Educación, para lo cual fue  creado el Subsistema de Educación Preescolar. El proceso educativo estaba y  está encaminado a solucionar las tareas de la educación comunista,  especialmente, la formación de una personalidad activa, con elevadas cualidades  morales, y un alto nivel de desarrollo físico e intelectual en los niños de la  primera infancia.
         En el curso 1992-1993 como parte del perfeccionamiento continuo del  Sistema Nacional de Educación, se pone en práctica una nueva concepción en la  Educación Preescolar; aparecen los diferentes programas en los que se encuentra  La Educación Socio moral teniendo como objetivo propiciar y estimular el  desarrollo de las interrelaciones infantiles, la formación de emociones,  sentimientos, cualidades, nociones, representaciones morales, hábitos  culturales y normas de comportamiento social así como la realización de  actividades laborales de diferentes tipos.
         En  abril de 1998 el Ministerio de Educación puso en vigor R/M 90/98, que incluía  programas y orientaciones metodológicas con el objetivo de fortalecer la formación  de valores en cada educación incluida Preescolar.
         En esta etapa se desarrolla la  Batalla de Ideas (2000), como parte de ella se producen cambios sustanciales en  la educación. La Tercera Revolución Educacional en la que se ve inmerso el Sistema  Nacional de Educación, incluyendo a la Educación Preescolar, establece un nuevo  estilo de trabajo para las educadoras de las instituciones donde ellas laboran,  priorizando la atención a la diversidad para lograr elevar a planos superiores  la labor educativa y contribuir a la formación integral de la personalidad de  los niños.
         La  materialización del currículo actual de la Educación Preescolar en Cuba es el  resultado de largos años de investigaciones realizadas desde la creación de las  primeras instituciones infantiles, en el período revolucionario, bajo la  Dirección Nacional de Círculos Infantiles que posteriormente se afianzaron, a  partir de 1971 durante la etapa del Instituto de la Infancia.
         Con  el propósito de continuar la labor sobre el fortalecimiento de los valores a  escala social el Partido Comunista de Cuba (PCC) diseñó el “Programa Director  para el Reforzamiento de Valores en la Sociedad Cubana Actual”, que constituye  una concepción programática básica para seguir acciones coherentes con la participación  activa de todos los factores sociales que inciden en la labor educativa en este  sentido. 
         Se  estáaplicando en todo el país el Tercer perfeccionamiento de la Educación  preescolar que no es más que un sistema de acciones que se diseñan a nivel de  instituciones educativas con la implicación de los colectivos laborales, la  participación protagónica de la familia y factores de la comunidad para dar  cumplimiento al fin y los objetivos de la educación y la función que les  encarga la sociedad.
  Principales  cambios en el nivel de la Primera Infancia.
En la vida espiritual de la sociedad, la moral constituye un elemento integrador. Esto está dado, porque la moral, tiene como componentes a las necesidades, intereses, motivos, aspiraciones y fines del acto de conducta, el cual tiene una determinada significación, buena o mala, dañina o beneficiosa, de ahí el rango de valor o de anti valor que puede tener, para sí mismo y para los demás, lo que a su vez, provocará una reacción de aceptación o de rechazo, que como parte de la opinión pública, constituye un mecanismo externo de control y regulación.
Moral: Es un conjunto de ideas, sentimientos, puntos de vista y concepciones,  que reflejan la vida material de la sociedad en forma de principios, normas y  conceptos morales, que orientan y regulan la conducta de los hombres, en el  sistema de las relaciones sociales, histórico-concretas. (Marí, J. y González,  M. 1989: 6).
         La formación de cualidades morales  es una prioridad de la Educación Preescolar, por lo que ha sido estudiado por  investigadores como: Esther Báxter (1989), Gilberto García (1996), J. R. Fabelo  (1996); Antonio Blanco (2001), Marilyn Urbay Rodríguez (2004), Nancy Chacón,  (2006), Olga Franco García (2007); Margarita Pérez Morán (2007); Mayda Álvarez  Navarro (2007); y María de la Caridad  Montalvo Limendú (2009), han incursionado en el estudio sobre la  naturaleza de los valores y sobre el proceso de su formación en niños,  adolescentes y jóvenes, en los diferentes niveles de educación general. Ana Ivis Conde Ramos (2009), Marisol Batista  Almaguer (2009), particularizan en la formación de la cualidad moral  laboriosidad.
         En  la primera infancia se forman las bases de la moralidad, la subordinación de  motivos, se desarrollan las representaciones, los sentimientos y las costumbres  morales que determinan el desarrollo futuro de la personalidad, surgen las  instancias morales como consecuencia del juego y la relación nueva que aparece  entre el niño y el adulto.
  1.1La formación de  cualidades moralescon énfasis la  laboriosidady su influencia en la formación de la personalidad en los niños de la  infancia preescolar.
         La  afirmación de que la primera infancia constituye una etapa fundamental en todo  el desarrollo de la personalidad del niño, resulta completamente compartida por  todos los pedagogos que se han ocupado desde distintas posiciones de los  problemas de la educación, desarrollo y formación del ser humano.    
         Múltiples  estudios e investigaciones han evidenciado que en esta etapa se sientan las  bases, los fundamentos esenciales para todo el posterior desarrollo infantil,  así como la existencia de grandes reservas y posibilidades que en ellas existen  para la formación de diversas capacidades, cualidades personales y el  establecimiento inicial de rasgos del carácter. 
         La  sociedad actual necesita de ciudadanos que resuelvan múltiples situaciones que  la vida laboral y social les plantea. Una vía para lograr estos conocimientos  es,desarrollando actividades que propicien la correcta formación de cualidades  morales,que se cumpla con el propósito que se esta produciendo en la Tercera  Revolución Educacional, proceso en el cual la enseñanza debe desempeñarse como  novedosa metodología, instrumentos, técnicas y métodos. 
         En la construcción de nuestra  sociedad son cualidades morales positivas, entre otras: la honradez, la  modestia, la laboriosidad, la fidelidad al deber social, el colectivismo, el  humanismo, el patriotismo y el internacionalismo.  A juicio de la autora de este informe las  “cualidades morales son las primeras nociones respecto a los significados  positivos, generalmente afectivos, que reciben los niños/as y las niñas del  comportamiento moral de los adultos, de las que se van apropiando a través de  la actividad y en comunicación con estos.”
         Han  sido interesantes los trabajos de los autores C. Álvarez de Zayas (1993), R. M.  Álvarez de Zayas (1993), y R. Pal (2000) que han hecho notables aportes a la  concepción didáctica integradora del proceso educativo. Según sus criterios el  niño es sujeto del mismo en la medida que es consciente y protagonista de su  desarrollo.     
         Las ideas que aportan estos autores Olga F. García (1979) y E. Ramírez (2005) en que la formación de las  cualidades morales da lugar a la creación de los motivos morales de conducta,  que serán la base de una actitud responsable ante el trabajo, de una actitud  consiente y revolucionaria ante la vida, las hemos tenido en  cuenta para elaborar las siguientes definiciones
         En el proceso de formación de las  cualidades morales se produce una compleja interacción de las influencias del  medio, de la educación y de las condiciones internas que cada niño tiene como  resultado de su experiencia, a partir de ellas se forma una actitud hacia sí  mismo (como personalidad, se torna independiente, capaz de hacer su  autoevaluación y de valorar a las personas que lo rodean); una actitud positiva  hacia las demás personas, que se caracteriza por el colectivismo, el humanismo,  la benevolencia; y también una actitud positiva ante el trabajo (el interés, el  respeto y amor al trabajo).
  1.2Significación actual y  práctica de la cualidad moral laboriosidad y su influencia en la formaciónde la  personalidad de los niños de la infancia preescolar.  
         La formación de cualidades morales  constituye una prioridad dentro de los objetivos de la Infancia Preescolar  porque esta debe ser dirigida a formar cualidades positivas de la personalidad.  Se consideró la opinión de E. Ramírez que define las cualidades morales “como  peculiaridades del hombre que constituyen virtudes o vicios.
         En  el desarrollo de las cualidades morales se ponen de manifiesto la unidad entre  lo afectivo y lo cognitivo que es realmente una forma de educar la  personalidad. La estabilidad de ellas en el niño se caracterizan, por los  siguientes indicadores fundamentales: cumplimiento de las normas y reglas de  conductas conocidas por propia iniciativa o por advertencia u orden del adulto;  su actitud y actividad en presencia de los adultos (diferentes) y sin ellos;  comportamiento, relación con el medio y con la actividad en condiciones normales,  cambiantes y nuevas.
  Las cualidades morales: son los caracteres inherentes de la personalidad que se expresan sobre la base  del cumplimiento de las normas de comportamiento y principios de la sociedad en  la que viven. (Bravo, K., 2008:29).
         Dentro  del programa educativo de la Infancia Preescolar del tercer ciclo está lo  relacionado al área de Educación Socio Moral en los que se le brinda  tratamiento a las diferentes cualidades morales que contribuyen a favorecer y  mantener las normas y reglas de conducta de los niños.
         La  cualidad moral incluye tres componentes fundamentales: sentimientos morales,  hábitos de conducta y representaciones morales (sobre lo bueno o lo malo, sobre  los fenómenos de la vida social). Para formar cualquier cualidad moral el  pedagogo debe recordar que la tarea moral, la más simple o la más compleja,  puede ser solucionada solo mediante la formación de sentimientos infantiles,  los hábitos y las representaciones.
         Las  cualidades morales que esencialmente se trabajan en la Infancia Preescolar son:
  Honestidad: Decir la verdad.
  Honradez: No tomar lo que  no es suyo, no robar.
  Laboriosidad: Tener disposición para cumplir las tareas, querer ser trabajador, respetar el  trabajo de los demás.
  Responsabilidad: Esforzarse, comportarse bien, ser persistente, ser ordenado, alimentarse, ser  limpio, hacer valoraciones de sí mismo y de los demás, ser obediente.
Amor y respeto a lo que nos rodea: A la familia, al círculo infantil o la escuela, a la naturaleza, a los  héroes, figuras relevante, a los símbolos de la patria, monumentos, a la  historia de la comunidad.
         Amistad: Ser amigo,  ayudar a sus compañeros, compartir sus pertenencias, servir a los demás,  identificarse con otros niños aunque no los conozca.
         En estas edades las actividades  laborales deben organizarse de modo que los niños hagan acciones con otros  compañeritos, siguiendo un orden y secuencia lógica. Es importante destacar que  el trabajo no significa la necesidad de crear un producto sino que tiene como  objetivo fundamental contribuir a la formación integral de los niños.
  La laboriosidad se expresa en el  máximo aprovechamiento de las actividades laborales y sociales que se realizan  a partir de la conciencia de que el trabajo es la única fuente de riqueza, un  deber social y la vía para la realización de los objetivos sociales y  personales.” A juicio de la autora de esta investigación en la edad preescolar  la laboriosidad, como cualidad moral, puede asociarse a los siguientes modos de  actuación:
La  actividad laboral en los niños permite la formación de hábitos y habilidades de  amor al trabajo, propicia el desarrollo de un sistema de conocimientos en  relación con las acciones que posteriormente desarrollan en la vida.
         En esta edad los niños logran apreciar de forma sencilla acciones y  actitudes que se ponen de manifiesto en la actuación de sus compañeros y en las  demás personas. Es importante la conversación con ellos y crear situaciones  pedagógicas en las cuales tenga que valorar su conducta frente a los demás. 
  2ACTIVIDADES EDUCATIVAS PARA CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN DE CUALIDADES MORALES CON ÉNFASIS EN LA LABORIOSIDAD EN LOS NIÑOS DE  LA PRIMERA INFANCIA. 
         La  actividad humana es la categoría filosófica que  designa el modo de existencia y realización de la vida social. Ella se  estructura en actividad práctica, cognoscitiva, valorativa y comunicativa. La  actividad práctica es el núcleo de la actividad humana.
         Leontiev  (1978): define en su teoría la actividad como aquella donde tiene lugar la  transición del objeto a su forma subjetiva, a la imagen, además en ella se  produce el paso de la actividad a sus productos. La actividad constituye la  transición mutua entre los polos .sujeto-objeto. La actividad del ser humano  constituye un sistema comprendido en el sistema de relaciones en la sociedad. 
         González Castro, V (1986: 52) en tesis de Batista Almaguer Yolegny  refiere que actividad:” es un conjunto de acciones diseñadas en el currículo de  forma planificada, orientada, y controlada por el profesor, teniendo en cuenta  los objetivos trazados”. 
         La propuesta está centrada en las actividades educativas que en las  mismas tiene lugar la asimilación por parte de los niños de un volumen  determinado de conocimientos, hábitos y habilidades de una u otra área de  conocimiento y desarrollo del programa educativo. Se realizan con todos los  niños de un grupo evolutivo dado, con una composición constante de estos, en un  tiempo y horario determinado por la edad.
  Actividades Educativas “aquellas  ejecuciones que se orientan a  producir transformaciones asociadas a la configuración  de la personalidad deseada a los  destinatarios en el proceso educativo, revelando que, como forma de existencia  y desarrollo de la realidad social, penetra en todas la facetas del quehacer  humano, respondiendo a sus necesidades, adoptando determinadas actitudes hacia  ellas”. Pablo Raúl Mas Sánchez, (2008).
Tomando  en consideración lo antes expuesto la autora comparte el criterio por  considerar que las actividades educativas en los  niños tienen como significado aprender, trabajar de forma lúdica y  amena; significa alegría y satisfacción; dentro de la actividad del juego el  niño practica lo conocido.La propuesta de las actividades educativas tiene como  objetivo general contribuir al desarrollo de la cualidad moral laboriosidad.
         Exigencias didácticas a tener en cuenta en el  desarrollo de las actividades. 
         1)  Considerar al niño como centro de la actividad; significa planificar, organizar  y estructurar las actividades, determinando los contenidos, objetivos, métodos  y procedimientos de trabajo didáctico en torno a sus necesidades, intereses y  su edad.
         2)  Resaltar el papel activo del niño; es darle prioridad a su participación, en la  determinación de que hacer y cómo hacerlo, reflexionar, valorar que comprenda  la finalidad de sus acciones, se implique y forme expectativas positivas con  respecto a lo que hace, a su actuación; lograr que se involucre en la actividad  generando en él emociones y procesos de activación, regulación,  significatividad, y motivación.
         3)  La vinculación del niño con el medio circundante; tratar de aprovechar todas  las posibilidades del medio para estimular en él emociones agradables, ya que  en el contacto con su medio es donde obtiene experiencias significativas,  vivencias, es donde se forma y desarrolla.
         4)  La sistematización  de los diferentes componentes del proceso educativo;  organizar adecuadamente los contenidos, los métodos, los medios y las formas de  organización. Planificar de acuerdo a los aprendizajes previos que tengan los  niños y garantizar que los nuevos contenidos tengan niveles más complejos, que  constituyan nuevos retos para él.
         5)  La unidad entre lo instructivo y lo formativo que significa no sólo instruir,  sino también sentar las bases para el desarrollo de cualidades morales.
         6)  La atención a las diferencias individuales como un aspecto que se considera  fundamental en este período, se trata de potenciar las posibilidades de cada  niño, de acuerdo a sus particularidades y aunque se trabaje en colectivo debe  cuidarse la   relación entre lo  individual y lo grupal.
         7)  El papel protagónico de la familia en la dirección del proceso educativo.
         8)  La intersectorialdad como pilar del proceso educativo.
         9)  Enfoque lúdico del proceso educativo.
         10)  Carácter formativo y desarrollador del proceso educativo.
         Las  actividades educativas provocan diversas sensaciones en los niños  y, a la vez, propician el desarrollo de diferentes procesos psíquicos, entre  ellos las percepciones, las sensaciones, la imaginación, la atención, el  pensamiento, la voluntad, los sentimientos, el carácter y el temperamento.  Promueven el desarrollo de hábitos y capacidades, de cualidades morales y  volitivas como la voluntad, el valor, la perseverancia, la ayuda mutua, la disciplina  y el colectivismo.
  2.1 Sugerencia de actividades  educativas dirigidas a la formación de cualidades morales en los niños y niñas  de la primera infancia.
  Actividad 1:
  Tema: Visitemos el  organopónico
  Objetivo: Contribuir a la  formación de la cualidad moral laboriosidad, en los niños de la primera  infancia a través de la formación laboral.
  Materiales: caja que contiene diferentes objetos que se utilizan para desarrollar la  actividad laboral (regaderas, delantal, pañoleta, sombreros, escobas,  carretillas, paños).
  Reglas del juego:
  Participaran de  9 a 12 niños y niñas.
         Se  formarán tres equipos identificados por figuras que representen las acciones a  realizar. 
         Deben  realizar las acciones de forma consecutiva.
  Desarrollo:
         La  educadora llegará donde están los niños y niñas vestida con ropa de campesina y  preguntará ¿Cómo ando vestida hoy y por qué? ah muy bien de campesina. Ah mí me  gusta mucho cultivar vegetales ¿a ustedes les gusta comerlos? ¿En qué lugar se  cultivarán? pues hoy los quiero invitar a ir de visita al organopónico,  ayudáremos a los trabajadores a que todo esté limpio, para que los vegetales  crezcan y así poder comerlos en nuestro círculo infantil y en la casa. 
         ¿Qué tenemos que llevar? ¿Cómo nos vestimos?
         Los niños y niñas van al lugar donde están los sombreros, delantales y  pañoletas. Y se distribuyen las tareas a realizar.
         Al  llegar al organopónico la educadora les recordará la importancia del trabajo en  equipo y les preguntará: 
         ¿Qué vamos a hacer?
         ¿Cómo lo vamos a hacer?
         ¿Con qué lo vamos a hacer?
         ¿Para qué lo vamos a hacer?
         La  educadora dejará que se expresen y les propone entre todos trabajar, escogen  los instrumentos que utilizaran, les reitera cómo se realizará la acción que  deberá desempeñar cada niño y niña, les orienta trabajar. Al finalizar conversa  con todos y les pregunta: 
         ¿Qué  hicieron hoy?
         ¿Cómo  quedo el organopónico ahora?
         ¿Por  qué crees que es importante trabajar todos juntos?
         ¿En  qué otro lugar podemos cultivar vegetales?
         Los  niños y niñas motivados por las buenas acciones que hicieron colocaran los  instrumentos de trabajo en su lugar, se lavaran bien las manos y se aseguraran  de visitar más a menudo el huerto de círculo para cuidar bien los vegetales.
         Les digo que los trabajadores del organopónico están muy contentos por  el trabajo realizado y los invito a regresar al círculo para contarle a sus  compañeros lo que hicieron.
  Conclusiones 
         Con el desarrollo de esta actividad se logrará que los niños y niñasmanifiesten  respeto hacia la actividad que realizan otros, su relación con los coetáneos  para cooperar en el desarrollo de las actividades, así como la utilidad del  consumo de vegetales para la salud. 
  Actividad 2:
  Tema: “Cuidamos los juguetes”.
  Objetivo: Desarrollar la cualidad moral laboriosidad en los niños y niñas de la  primera infancia.
  Forma organizativa: Trabajo socialmente útil, actividad independiente.
  Tiempo: 20 min.
  Medios: Delantal, paños, palangana, cubos. 
  Metodología:
         La educadora llegará al área con el títere del payaso. ¿Quién es y a qué  habrá venido? Ah es el payaso. Él trabaja mucho en el teatro, es ordenado y  ayuda a sus compañeros
         - ¿A ustedes les gusta trabajar?    
         El payaso quiere que ustedes hoy lo ayuden a lavar, secar y ordenar los  juguetes que utilizará en su próxima función ¿Quieren ayudarlo?
         - ¿Cómo nos organizaremos?
         - Nos vamos a organizar en grupos de amigos. ¿Cómo lo vamos a hacer?
         - Cada niño y niña tendrá cuatro juguetes para lavar, secar y poner en  su sitio respondiendo cada cual por su trabajo.
         - Al terminar la tarea se les preguntará.
         - ¿Qué hicieron? ¿Con quiénes? ¿Para qué?
         - ¿Les gustó trabajar?
         El payaso se va muy contento porque sus juguetes están muy bonitos y por  lo bien que lo hicieron.
  Conclusiones 
         Con el desarrollo de esta actividad los niños estuvieron motivados  durante la tarea realizada demostrando interés por la actividad, propiciando el  desarrollo de sentimientos, de cooperación, ayuda mutua y el deseo de ser  útiles.  
  Actividad 3
  Tema: “¿Qué importante es trabajar?”.
  Objetivo: Reconocer objetos que tengan relación con diferentes oficios y  profesiones, potenciando en los niños la cualidad moral laboriosidad.
  Forma organizativa: Actividad independiente (juego didáctico)
  Tiempo: 20 min.
  Medios: Cajas que tendrán varios objetos  que representan diferentes oficios y profesiones, marcadores que representan  oficios, figuras planas (estrellas)
  Sugerencia metodológica 
         La educadora llegará donde se  encuentran los niños con una caja de herramienta ¿Quién utilizará estos  instrumentos de trabajo? los motivará a realizar un lindo juego que se titula  encontrando los objetos. Les enseñará un lugar en el cual estarán colocadas dos  cajas que tendrán objetos relacionados con diferentes oficios y profesiones, a  cada niño se le entregará un marcador que representa un oficio o profesión, se  repetida para 2 de ellos. La educadora dirá el nombre de la profesión y los  niños que la tienen el marcador que la representa irán hasta las cajas y sacaran  los objetos que este utiliza en su labor.
  Reglas del juego: Ganará el niño que más  objetos saque de la caja y explique la importancia de realizar esa labor. A los  ganadores se les premiará con una estrella.
  Conclusiones 
         Con  el desarrollo de esta actividad logré que los niños se motivaran con los medio  utilizados, desarrollando la imaginación, el pensamiento y los sentimientos de  amor al trabajo, despertando el interés por realizar labores.
  Actividad 4
  Tema: ¡Qué importante es trabajar!”.
  Objetivo: Reconocer objetos que tengan relación con diferentes oficios y  profesiones, potenciando en los niños la cualidad moral laboriosidad.
  Forma organizativa: Actividad independiente (juego didáctico)
  Tiempo: 20 min.
  Medios: Cajas que tendrán varios objetos  que representan diferentes oficios y profesiones, marcadores que representan  oficios, figuras planas (estrellas)
  Sugerencia metodológica 
         La educadora llegará donde se  encuentran los niños con una caja de herramienta ¿Quién utilizará estos  instrumentos de trabajo? los motivará a realizar un lindo juego que se titula  encontrando los objetos. Les enseñará un lugar en el cual estarán colocadas dos  cajas que tendrán objetos relacionados con diferentes oficios y profesiones, a  cada niño se le entregará un marcador que representa un oficio o profesión, se  repetida para 2 de ellos. La educadora dirá el nombre de la profesión y los  niños que la tienen el marcador que la representa irán hasta las cajas y  sacaran los objetos que este utiliza en su labor.
  Reglas del juego: Ganará el niño que más  objetos saque de la caja y explique la importancia de realizar esa labor. A los  ganadores se les premiará con una estrella.
Conclusiones 
         Con  el desarrollo de esta actividad logré que los niños se motivaran con los medio utilizados,  desarrollando la imaginación, el pensamiento y los sentimientos de amor al  trabajo, despertando el interés por realizar labores.
BIBLIOGRAFÍA.
         1.CUBA MINISTERIO DE  EDUCACIÓN.  En torno a la Educación Preescolar._ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, [s.a.]
         2.______________ (2000) La formación de valores morales: retos y  perspectivas. 
         3. ________ (1998). Lineamientos para fortalecer la formación de valores,  la disciplina y la responsabilidad ciudadana desde la escuela. La Habana.
         4. ESTEVA BORONAT MERCEDES. ¿Quieres jugar conmigo?  La Habana, Ed. Pueblo y Educación, pág.1. 1993
         5. ------ El juego en la edad preescolar, La Habana,  Ed. Pueblo y Educación, 2016.
         6. Fabelo Corzo, José Ramón (1996). La formación  de valores en las nuevas generaciones. La Habana, Cuba. Ed: Pueblo y Educación.
         7. FRANCO  GARCÍA OLGA. Lecturas sobre el juego en la primera infancia. La Habana, Ed. Pueblo y Educación, pág.55-56.  2013
         8. Siverio Gómez, Ana María y coautores. Estudio sobre  las particularidades de desarrollo del niño preescolar cubano, La Habana: Ed. Pueblo y    Educación. 1995.
         9. ________ (1998) Programa de Educación Preescolar. La Habana: Ed. Pueblo  y Educación.
         10. ______ La formación de hábitos en los niños de 0 a 6 años. Una tarea de  la institución y la familia. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2000.
         11. RODRÍGUEZ MORALES, ALINA LAZARA (2011). Procedimiento metodológico para potenciar las  cualidades morales en los niños y niñas del quinto año de vida. Tesis en opción  al título académico de máster. Las Tunas, Cuba.
         12. Velázquez Estrada, Eliane Yaima (2010). Actividades Educativas dirigidas a la  preparación de la familia en la formación de cualidades morales en los niños y  niñas del grado preescolar. Tesis en opción al título académico de máster. Las  Tunas, Cuba.