Caridad Reina Herrera Lobo*
Silvia Higinia Stable Chacón**
Benita Caridad Díaz Ercia***
Universidad de Las Tunas, Cuba
e-mail: cherrera@ucf.edu.cu
Resumen: 
El trabajo que  se presenta fundamenta el diseño de actividades interdisciplinarias entre la  asignatura Legislación Económica y Matemática Financiera en el primer año de la  formación de la especialidad del Técnico Medio en Contabilidad del Centro  Politécnico José Gregorio Martínez de Cienfuegos. Para su elaboración se  utilizaron métodos del nivel empírico como la entrevista, la encuesta, el  análisis de documentos para lograr la fundamentación del problema de estudio y  también métodos de nivel teórico como el analítico-sintético,  inductivo-deductivo, el histórico lógico que permitieron conformar el marco  teórico referencial de este proceso de investigación, así como el diagnóstico  de la situación inicial de la interdisciplinariedad entre los contenidos de  estas asignaturas técnicas. Con el estudio realizado se logró como resultado  científico un grupo de actividades que pueden contribuir al perfeccionamiento  de las relaciones interdisciplinarias entre las asignaturas antes referidas y  que después de sometidas a la consulta con especialistas y su incursión en la  práctica educativa tuvieron la anuencia de ambos grupos al considerarlas  pertinentes, factibles y sustentables. 
Palabras  claves Actividades interdisciplinarias, formación, asignaturas técnicas
Summary:
The work presented is based on the design of interdisciplinary activities  between the subject Economic Legislation and Financial Mathematics in the first  year of the specialty training of the Medium Technical Accountant at the José  Gregorio Martinez Polytechnic Center in Cienfuegos. For its elaboration  empirical level methods were used, such as the interview, the survey, the  analysis of documents to achieve the foundation of the study problem and also  theoretical-level methods such as the synthetic-analytic, inductive-deductive,  the logical historical that allowed to conform the theoretical frame of  reference of this research process, as well as the diagnosis of the initial  situation of the interdisciplinarity between the contents of these technical  subjects. With the study carried out, a group of activities that can contribute  to the improvement of the interdisciplinary relations between the  aforementioned subjects and that after having been consulted with specialists  and their incursion into the educational practice had the consent of both  groups was obtained as a scientific result. when considering them pertinent,  feasible and sustainable.
Keywords: Interdisciplinary activities, training, technical subjects
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Caridad Reina Herrera Lobo, Silvia Higinia Stable Chacón y Benita Caridad Díaz Ercia (2020): “Actividades para la interdisciplinariedad entre matemática financiera y legislación económica”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (febrero 2020). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/02/interdisciplinariedad-matematica-financiera.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante2002interdisciplinariedad-matematica-financiera
Introducción 
Uno  de los desafíos que enfrenta la educación en el siglo XXI se centra en la  preparación de los claustros docentes de manera tal que puedan dirigir a sus  alumnos cada vez más a la independencia cognoscitiva, pues ellos requieren de  las herramientas necesarias para que sean capaces de actuar por sí mismos en la  adquisición del caudal de conocimientos de la cultura que durante siglos ha  acumulado la sociedad.
El  actual desarrollo científico tecnológico demanda la integración de saberes,  cualquier problema sociocultural o profesional que un individuo enfrente es  casi imposible abordar y penetrar en su esencia desde la concepción meramente  disciplinar. Es por ello que la interdisciplinariedad ha sido un tema obligado  en la comunidad pedagógica, no solo en el discurso, sino también en la práctica  pedagógica a escala nacional e internacional.
En  este artículo se pretende sistematizar algunas concepciones didácticas sobre la  interdisciplinariedad, varias modelaciones asumidas por diferentes autores y  sobre todo una concepción específica en el proceso docente educativo de la  Matemática Financiera y Legislación Económica en la formación de los técnicos  medios en Contabilidad.
En  este sentido, resulta de primer orden la simplificación de contenidos mediante  la interdisciplinariedad a modo de abreviar la inmensa cantidad de materias que  reciben los alumnos durante el currículo de los diversos subsistemas  educacionales en especial en la Educación Técnica y Profesional que es la  encargada de la formación de técnicos medios para las disímiles ramas y  sectores de la Economía Nacional.
Diversos  autores han incursionado en el tema de la interdisciplinariedad, se puede  mencionar el análisis realizado por Guerra (2005), en el Trabajo de Diploma  referido a: “Vinculación de los contenidos de Historia Contemporánea y Español.  En el ámbito internacional así como, la efectuada por el Doctor Miguel Pérez, M.  (2004) de la Universidad Autónoma de París, con el título “En la  interdisciplinariedad de la Lingüística y la Psicología.” Otra investigación a  tener en cuenta resulta el trabajo realizado por Cook, M. (2004) Mc  (Australia), titulado: Las relaciones interdisciplinarias para la Educación  Musical. 
Tienen  como antecedentes investigativos en el ámbito nacional la tesis de maestría  realizada por Hernández López, M. (2002) del Instituto Superior Pedagógico  Enrique José Varona, de Ciudad de La Habana con el título “La  interdisciplinariedad en la Enseñanza Primaria “.Un antecedente importante de  este trabajo resultan la tesis de Pre-Grado de la estudiante Ojeda Martínez, A.  (2010) acerca de la interdisciplinariedad entre la asignatura de Contabilidad y  Computación la que obtuvo como resultado un sistema de ejercicios para las  asignaturas y la Tesis de Maestría de Rivalta Stable, MR. (2009) que trató de  la interdisciplinariedad entre las asignaturas Contabilidad y Computación quien  logró un sistema de ejercicios para la Unidad de Inventarios del programa de  Contabilidad para la especialidad de Técnico Medio en Contabilidad. 
La exploración en la  práctica educativa permitió apreciar que solo existen intenciones acerca de la  interdisciplinariedad en las diversas asignaturas y se deja a la espontaneidad las acciones  que metodológicamente se deben realizar para lograr esta. La aplicación de una serie de instrumentos de indagación  propició que se detectaran las  siguientes regularidades:
Los profesores tienen que prepararse con varias bibliografías  en las asignaturas de Matemática Financiera  y Legislación Económica  Financiera.
Los  contenidos sobre los documentos de crédito en los programas de las asignaturas  Matemática Financiera, Legislación Económica se tratan desde el punto de vista y objetivos de las  asignaturas de manera independiente pues  no existe  bibliografía que asuma la  interrelación entre ambas.
En las clases los profesores  trabajan el contenido sobre  los documentos de crédito de forma intencionada en  correspondencia  con los objetivos de cada asignatura por separado,  sin tener en cuenta la  interrelación que  presentan los mismos.
Los estudiantes al no contar  con bibliografía actualizada, no pueden  ejercitar los contenidos teóricos integrados  que hagan corresponder el tema  de los documentos de crédito  en cada una de las asignaturas que  lo trabajan.
Por  las razones antes expuestas se prevé  como objetivo diseñar actividades interdisciplinarias entre las  asignaturas de Matemática Financiera y Legislación Económica. 
Desarrollo 
El  Proceso Pedagógico Profesional de la asignatura Matemática Financiera en la  especialidad de Técnico Medio en Contabilidad
Los  procesos educativos en general y los pedagógicos en particular son procesos  sociales que se encuentran condicionados histórica y concretamente, por lo que  requiere que su estudio se realice a la luz de las situaciones y exigencias  sociales del contexto en que los mismos se desarrollan. Ellos son, en definitiva,  parte del complejo y contradictorio acontecer social y están condicionados por  los intereses de los sectores dominantes en la sociedad, de modo que lo que sucede  en el aula de clase, en un taller o en una práctica laboral debe ser observado  y estudiado desde una perspectiva mucho más amplia que la que pueda estar  enmarcada por las paredes en que se desarrollen.
En  este sentido entonces, los Procesos Pedagógicos Profesionales son ante todo  procesos sociales, muy dependientes de las realidades y exigencias  económico-productivas. Aunque están influidos y condicionados por las leyes de  la naturaleza que tienen que ver con las ciencias que les sirven de base, se  encuentran primariamente, regidos por leyes de naturaleza social.
Ante  todo, las autoras se cuestionaron las concepciones acerca de qué es un proceso  respuesta que fue encontrada en el texto titulado “Pedagogía” de un colectivo  de autores cubanos (1980) donde plantean que: “El proceso se define como una  transformación sistemática de los fenómenos sometidos a una serie de cambios  graduales, cuyas etapas se suceden en orden ascendente; como tal, todo proceso  solo puede entenderse en su desarrollo dinámico, su transformación y constante  movimiento” 
Entonces  se puede apreciar que el proceso pedagógico que concibe la unidad de la  educación-instrucción como condición para formar y desarrollar adecuadamente al  futuro profesional, al tener presente la secuencia científicamente argumentada  de las acciones y operaciones intelectuales y físicas del individuo en su  actividad laboral y la lógica de los procesos tecnológicos que lo conforman;  tanto en condiciones académicas, laborales, investigativas y sociales.
Por  lo tanto, el Proceso Pedagógico Profesional se conforma a través de la unidad  de dos procesos esenciales, el proceso de formación del profesional (proceso  pedagógico) conscientemente organizado y dirigido por la escuela politécnica y  el proceso profesional (proceso productivo) conscientemente organizado y  dirigido por la empresa, cada uno con sus potencialidades instructivas y  educativas reales para la dirección del desarrollo de la personalidad del  futuro profesional de nivel medio.
También,  múltiples estudiosos e investigadores de la Educación Técnica y Profesional han  instituido ciertas definiciones respecto al concepto de Proceso Pedagógico  Profesional como un “Proceso de Educación, como respuesta a una demanda  social, que tiene lugar bajo las condiciones de una institución docente y la  empresa para la formación y superación de un profesional competente.” Fraga,  (1995).
Según  R. Abreu, el Proceso Pedagógico Profesional es "...el proceso de  educación que tiene lugar bajo las condiciones específicas de la escuela  politécnica y la entidad productiva para la formación y superación de un  trabajador competente." Abreu, R. (1996). Camejo, C. A. (2000).lo  define como "...el sistema de actividades académicas, laborales e  investigativas que se llevan a cabo en la institución docente y en la entidad  productiva para formar la personalidad del futuro profesional." 
Más  recientemente, el Proceso Pedagógico Profesional se considera “como el  sistema de actividades docentes profesionales (extra docentes, extraescolares,  productivas y de investigación) que se llevan a cabo en la escuela politécnica  y/o en la entidad productiva para formar la personalidad de los futuros  profesionales técnicos de nivel medio y superar a los trabajadores de la esfera  de la producción y servicios.” Ocaña, A. L. (2002).
Se  destaca, además, que todas las definiciones antes referidas presentan limitaciones  epistemológicas, de carácter sociológico, pedagógico e histórico concreto, de  acuerdo con las exigencias de las actuales concepciones pedagógicas y  condiciones político-ideológicas y socioeconómicas, referidas a la no inclusión  explícita de todos los sujetos y elementos sociales que integran y ejecutan, de  modo esencial, dicho proceso.
Asumidas  por las autoras las consideraciones de R. Abreu en cuanto a Proceso Pedagógico  Profesional por cuanto en la misma refiere la formación de un trabajador competente  que es la característica fundamental necesaria que debe primar en el futuro  profesional de nivel medio, se hace necesario caracterizar las asignaturas que  se desarrollarán en este escenario de interdisciplinariedad. 
Entonces,  es preciso analizar los contenidos que los programas de las asignaturas  técnicas presentan para la especialidad de Técnico Medio en Contabilidad en el  primer año. La asignatura Legislación Económica Financiera aborda cuestiones  legales de organización y dirección que se presentan en las actividades  económicas y financieras de las empresas y entidades estatales, mixtas,  privadas extranjeras y también en la actividad de los diferentes tipos de  cooperativas: de Producción Agropecuaria, de Créditos y Servicios y Unidades  Básicas de Producción Cooperativa y de otros sujetos de derecho a partir del  estudio de aspectos esenciales de la Teoría Marxista Leninista del Estado y el  Derecho.
Por  otra parte, se estudian las relaciones contractuales que se establecen entre  empresas, y demás sujetos de derecho económico, y con los órganos y organismos  del Estado. También son objetos de análisis las cuestiones fundamentales de la  legislación mercantil, financiera y crediticia, laboral y de seguridad social,  las cuales son indispensables para formar a los estudiantes en los principios  de la legalidad socialista.
En  sentido general la Legislación Económica y Financiera desempeña un importante  papel en la formación profesional e integral de los estudiantes, y sirve de  soporte legal al resto de las asignaturas pertenecientes a la familia de  especialidades Contabilidad. Se imparte en el primer año de estudio.
La  asignatura tiene un enfoque teórico-práctico, de tal forma que los alumnos  asimilen lo teórico esencial de las normas jurídicas por lo que deben  utilizarse ejemplos ilustrativos y ejercicios económicos-jurídicos de  identificación, clasificación, llenado de pro-formas de contratos y documentos  mercantiles, y otros tipos de ejercicios; en los que se aprecie la aplicación  práctica del contenido de la Constitución, las Leyes Ordinarias,  Decretos-Leyes, Decretos y demás tipos de normas jurídicas estudiadas.
Por  otra parte, la Matemática Financiera juega un importante papel en la formación  integral del estudiante pues dota al mismo de las herramientas necesarias para  la correcta comprensión de la asignatura de Contabilidad y Administración  Financiera. Se imparte en el primer año con Escolaridad de Ingreso de 9no.  grado en 20 semanas lectivas con 4 horas de frecuencias semanales.
Se  vincula con Estadística y Análisis Económico Financiero que necesitan de sus  instrumentos de cálculo, se relaciona con las asignaturas de Contabilidad y  Administración Financiera, las que necesitan de utilizar sus contenidos, al  tener que realizar operaciones a interés, tanto en el sector estatal como en  las relaciones financieras internacionales.
El  programa cuenta con dos temas a desarrollar cada uno con 35 horas y 10 horas de  reserva la Unidad 1. Operaciones financieras a interés simple tiene como  objetivo aplicar en la solución de problemas el interés simple, valor actual y  descuento a interés simple y en ella se plantea como sistema de conocimientos  “El Objeto de estudio de la Matemática Financiera. Concepto de interés. Breve  reseña histórica. Elementos de una operación a interés. Método de interés  simple. Tabla de fechas. Tasas equivalentes y tasas proporcionales. Gráficas  del interés y de los montos simples. Documentos mercantiles. Valor del dinero  en el tiempo. Operación de descuento. Descuento matemático simple. Descuento comercial  o bancario”.
La  Unidad No. 2. Operaciones Financieras a interés compuesto tiene como objetivo  aplicar en la solución de problemas el interés compuesto y el descuento  matemático compuesto presenta el siguiente sistema de conocimientos “Método de  interés compuesto. Tablas Financieras. Comparación entre el monto compuesto y  el monto simple. Cálculo del monto con tasa de interés variable. Cálculo del  monto con plazo fraccionario. Tasas en el interés compuesto. Descuento  compuesto
Dados  los análisis de los programas de estudio de las asignaturas objetos de estudio  las autoras consideran oportuno establecer relaciones interdisciplinarias ya  que existe coincidencia en temáticas interesantes que se pueden desarrollar en  este sentido.
La  interdisciplinariedad. Fundamentos cognoscitivos
Para analizar  la interdisciplinariedad, es preciso indagar primeramente acerca del  significado de la palabra "disciplina", que ha sido utilizada en  muchas ocasiones de forma vaga e indiscriminada, mediante términos como materia  o asignatura.
Fiallo, J.  (2001) plantea que: "el término disciplina está relacionado  –etimológicamente, al verbo latino discere, aprender, y con el término derivado  discípulos, el que aprende. El griego, de una manera perfectamente paralela  designa como máthesis la disciplina que se aprende y como máthetes el que  aprende". 
Como se  observa, hay una relación entre disciplina y aprendizaje. Ya desde los tiempos  de la cultura greco-romana, el aprendizaje y, por lo tanto, el saber, no  estaban tan diversificados en sectores cognoscitivos como en estos tiempos y se  vinculaba con la voluntad de conocer, o sea, con la sofia, por lo que era un  proceso más bien unitario de adquisiciones de símbolos, representaciones, modos  verbales; que el término griego "paidea" caracteriza, como un  crecimiento o nacimiento a la vida intelectual. 
Así  mismo Fiallo, J. (2001) retoma la definición de disciplina  por otros autores, como Camejo, C. A. (2000). las autoras de este trabajo  comparten con él su criterio respecto a que la definición de Fiallo es  demasiado restringida, ya que, al definirla como un conjunto de conocimientos,  parece privilegiar sobre todo el carácter estático de depósito, en vez de  destacar el desarrollo y la producción de los conocimientos específicos que en  ella convergen, pero discrepa con él, por considerarla demasiado amplia, por  reunir en el concepto de disciplina elementos (mecanismos, métodos, contenidos)  que son comunes en realidad a cualquier disciplina; ya que precisamente, es por  ello que al estar implícitos en la disciplina misma, se considera adecuada su  extensión. Se asume por las autoras de este trabajo, que la disciplina  "son agrupaciones u organizaciones sistémicas de contenidos que con un  criterio lógico y pedagógico se establecen para asegurar los objetivos del  egresado".
El  estudio del término disciplina permite comenzar a indagar por la concepción de  la interdisciplinariedad y, para ello, es necesario abordar retrospectivamente,  pues ya desde los tiempos del pedagogo humanista y filósofo checo Juan Amos  Comenius (1592-1670), aparecen las ideas acerca de la articulación entre las  asignaturas o entre conocimientos, y él plantea que se hace necesaria la  relación entre las asignaturas, para poder reflejar un cuadro íntegro de la  naturaleza en los estudiantes, y además crear un sistema verdadero de  conocimientos y una correcta concepción del mundo, y afirma "que se  enseñan muy mal las ciencias cuando su enseñanza no va precedida de un vago y  general diseño de toda la cultura, pues no hay nadie que pueda ser  perfectamente instruido en una ciencia en particular sin relación con las  demás" 
Varios  siglos después, la importancia de esa relación, bajo la denominación de  interdisciplinariedad fue resaltada por M. Fernández, al declararla como uno de  los dieciocho principios de constantes metodológicas básicas y plantea que ha  de ser en la escuela, una invariante de la metodología, o sea, que la  interdisciplinariedad es un aspecto básico en la educación y que preocupa  extraordinariamente cómo establecerla en los aprendizajes, tal es así que se  refleja de alguna forma en estrategias didácticas Fernández N. (2001), Fernández,  A, (2004),  Ocaña, A. (2008). Montano, M.  (2008), Fiallo J. (2002), Álvarez, M. (1998), Perera F. (2000).
En estas  definiciones y otras se establece que la relación interdisciplinaria es  actitud, mezcla, intuición, convicción, principio, categoría, búsqueda,  comprensión, consecuencia, enfoque, condición, encuentro, relación, eje,  permeabilidad, hábito, vía, criterio, sistema y forma, o sea, es amplia la  relación de términos empleados por distintos autores al referirse a la  interdisciplinariedad de contenidos en el currículo, acompañados de  presupuestos teóricos y/o metodológicos, pero todos evidencian una esencia  integradora.
Las relaciones interdisciplinarias como  elemento potenciador en la integración de las materias del currículo de la  Educación Técnica y Profesional
Las relaciones  interdisciplinarias se conciben como planificador, organizador y condicionador  de todas las oportunidades de aprendizaje que las universidades ofrecen a los  estudiantes, cabe entender el currículo como un plan operacional de las  actividades a desarrollar por el maestro, en las que se incluyen: los objetivos  de la educación, los contenidos y las actividades de contexto para el  aprendizaje. Ministerio de Educación (2002)
A juicio de la  autora las relaciones interdisciplinarias se abordan principalmente desde dos  aspectos: el primero consiste en evidenciar las contradicciones y  problematicidad entre lo que se propone como intención y lo que cuenta como  realidad y el segundo aspecto tiene que ver como la función de seleccionador de  la cultura escolar, la cual emerge como un rol altamente significativo, puesto  que con ellos se legitiman tipos culturales determinados a la vez que se omiten  otros.
Las relaciones  interdisciplinarias como proceso pedagógico permiten el desarrollo de  habilidades intelectuales y prácticas a partir del propio perfeccionamiento del  proceso de enseñanza-aprendizaje contenidos, su esencia radica en su carácter  educativo, formativo y transformador, en la convicción y actitudes de los  sujetos. Es una manera de pensar y de actuar para resolver problemas complejos  y cambiantes de la realidad, con una visión integrada del mundo, en un proceso  basado en relaciones interpersonales de cooperación y de respeto mutuos, es  decir, es un modo de actuación y una alternativa para facilitar la integración  del contenido, para optimizar el proceso de planificación y dar tratamiento a  lo formativo. (MINED, 2002). 
 “La interdisciplinariedad es algo diferente a  reunir estudios complementarios de diversas especialidades en un marco de  estudio colectivo, además, implica voluntad y compromiso para elaborar un marco  más general en cada una de las disciplinas en contacto" (Perera, F. 2000).
La  interdisciplinariedad al decir de (Fiallo, J. 2002,), se toma como "acto  de cultura, con un carácter educativo, formativo y transformador en  convicciones y actitudes de los sujetos" abarca todas las actividades que  se desarrollan en el evento pedagógico.
En el ámbito  educativo la interdisciplinariedad ha servido para fundamentar desde el punto  de vista epistemológico, distintas propuestas de integración del currículo  mientras que términos como los de la globalización se han utilizado para justificar  estas u otras modalidades de integración a partir de razones de naturaleza  psicológica y social, respectivamente. (Álvarez, M. 1998).
Interdisciplinariedad:  Segundo nivel de asociación entre disciplinas, donde la cooperación entre  varias disciplinas lleva a interacciones reales, es decir hay una verdadera  reciprocidad en los intercambios y por consiguiente enriquecimiento mutuo. 
Según señala  Fiallo entre las etapas para el establecimiento de relaciones  interdisciplinarias se encuentran:
Existen niveles de relación entre las  disciplinas que han dado diferentes autores, a continuación, se muestran  algunas de las clasificaciones dadas:
            Intradisciplinariedad: Ocurre cuando en el  ámbito de la propia disciplina existen secuencias, coherencia y correspondencia  entre los contenidos que ella aborda, generalmente desde que comienzan a  elaborarse los programas de las disciplinas que se impartieron.
            Multidisciplinariedad: Es la yuxtaposición de  varias asignaturas en un año, que se relacionan, con la intención de revelar  algunos de sus elementos comunes, sin que exista coordinación que conduzca a  enriquecimientos mutuos.
            Transdisciplinariedad: Existe una gran  reciprocidad e intercambio entre las asignaturas, provocándose el  debilitamiento de los límites entre estos exige cierta integración conceptual.
            Interdisciplinariedad: Existe reciprocidad e  intercambio entre las asignaturas que conducen a enriquecimiento mutuos.
            Esta última es la que se adecua a los  propósitos del trabajo:
            Interdisciplinariedad: Es cuando existe  cooperación entre varias disciplinas e interacciones que provocan  enriquecimiento mutuo. Estas interacciones pueden ir desde la simple  comunicación de ideas hasta la integración mutua de leyes, teorías, conceptos,  habilidades, normas de conductas, sentimientos, formas de organización de las  actividades e inclusive de organización de las investigaciones.
            Se considera que para el logro de los niveles  de relación interdisciplinarias se requiere de profesionales que no incrementen  la cantidad de información fragmentada en sus estudiantes, sino aquellos que  propicien marcos de pensamientos interdisciplinarios que les permitan resolver  problemas complejos de la realidad.
            Por lo que la interdisciplinariedad, no se  refiere a simples relaciones entre disciplinas, sino interrelaciones que  generan síntesis que parten de la existencia de sistemas complejos que generan  una forma de organización científica de trabajo integrado, donde el  conocimiento se mueve en la dialéctica entre disciplinas e  interdisciplinariedad, la primera como punto diferenciador y la segunda como  totalidad.
            Es una interrelación a la cual se llega de  forma gradual desde la forma más sencilla de relación hasta lograr nexos entre  las diferentes disciplinas. Como se expresa la interdisciplinariedad no se da  en el vacío, sino que se materializa de distintas formas, en esta investigación  se expresa mediante una propuesta de actividades donde se puede apreciar la relación  existente entre las asignaturas de Matemática Financiera y Legislación  Económica. . Fundamentación de las  actividades
            Para la estructuración de las actividades y la  elaboración de sus fundamentos teóricos se tuvieron en cuenta las ciencias  filosóficas y sociológicas, así como la Pedagogía y Psicología, las cuales  permitieron desde el punto de vista teórico dar coherencia, cientificidad y  organización a la propuesta.
            Las actividades tienen como base teórica y  metodológica el Marxismo- Leninismo, al considerar la práctica social como  principio y fin de la realidad, la representación de la relación entre hombre y  medio social en un proceso histórico- concreto como máxima de cualquier empeño  educativo donde el hombre transforma al mundo en la medida en que se transforma  a sí mismo.
            Toda actividad programada, organizada y  ejecutada en las diferentes modalidades debe servir de modelo de actuación,  desde esta perspectiva, se tuvo en cuenta la ley de la pedagogía que establece  la relación entre los componentes del proceso pedagógico, posibilita su  instrumentación, a partir de que lo formativo o educativo se logra a través de  lo instructivo.
            Por otra parte, las actividades se sustentan en  el enfoque histórico cultural en la que se asumen los principios y postulados  de esta teoría y de su máximo representante Vigotski, L. (1999).
            En el diseño de las actividades se tuvo en  consideración el carácter mediatizado de la psiquis humana, en la que subyace  la génesis de la principal función de la personalidad, la autorregulación, y su  papel en la transformación de la psiquis, función que tiene como esencia la  unidad de lo afectivo y lo cognitivo. Las actividades diseñadas propician un  ambiente favorable y parten de diagnosticar la aplicación de las bases legales  de los temas de Matemática Financiera como elemento fundamental en la  institucionalización de la economía del país.
            Otro de los postulados de la teoría vigotskiana  que recobra gran importancia para el desarrollo de la atención es lo  relacionado con el concepto de zona de desarrollo próximo, esto posibilita  determinar las potencialidades y necesidades de cada estudiante y ofrecer la  ayuda necesaria en cada caso, hasta alcanzar niveles superiores que no es más  que el cumplimiento de este fundamento.
            Vigotski, L. (1999) fundamenta como el proceso  de la cultura humana transcurre a través de la actividad como proceso que  mediatiza la relación entre el hombre y su realidad objetiva. A través de ella  el hombre modifica la realidad y se forma y transforma así mismo. En tal sentido  resalta “El punto nodal de desarrollo social y humano lo constituye el concepto  de actividad”. 
            Un estudio más detallado de las etapas en  formación de la actividad interna a partir de la externa y el papel de cada uno  de los momentos funcionales (orientación, ejecución y control) de las  transformaciones que sufre la acción, como resultado de lo que adquiere un  carácter específicamente psíquico, fue realizado por Galperin, P. (1988).
            A partir de esta concepción general se han  desarrollado una serie de ideas por Salazar, D. (2004), que por su importancia  en el presente trabajo se señalan a continuación:
            La actitud humana en un medio social, en activa  interacción con otra persona, a través de varias formas de colaboración y  comunicación, y por tanto tiene un carácter social.
            Un rasgo fundamental de la actividad  transformadora del hombre en su carácter mediatizado por el instrumento que se  interpone entre el sujeto y el objeto de la actividad.
            En la actividad de aprendizaje que se propone  el estudiante se enfrenta a una experiencia nueva en cuanto a la sintonización  de contenidos y por ende de saberes, en esta dirección en el contexto de la  ejercitación podrá garantizar la formación de conocimientos, intereses,  hábitos, habilidades y otros componentes de capacidades más complejas formando  parte de su actividad interna como eslabón de enlace hacia las funciones  psíquicas superiores.
            Estas constituyen propuestas para realizarlas  en la asignatura Matemática Financiera en el desarrollo del proceso de  enseñanza – aprendizaje que propiciarán la actividad consciente y el trabajo  independiente de los educandos lo que contribuirá a potenciar la memoria,  atención, pensamiento reflexivo y crítico, así como el análisis y síntesis de  datos; a partir de la búsqueda activa del conocimiento y tendrá en cuenta las  acciones a realizar por este.
            Entra así en conjunción directa con la  actividad objetal y se subordinará a la actividad cambiará de aspecto, de modo  que se enriquecerá y este enriquecimiento es el que cristalizará en forma de  producto, se hará más verdadera y utilizará  procedimientos para llevar el contenido objetal de la actividad a su producto. 
            Se realiza el diagnóstico como proceso  continuo, dinámico, sistemático y participativo, como punto de partida de las  reales probabilidades de cada uno de los estudiantes y logrará la  transformación a partir de las actividades que se abordan.
            El carácter formativo del contenido, se trata  de que, a partir de actividades o situaciones, se analicen las potencialidades  formativas tanto en el orden cognoscitivo, como afectivo, de las diferentes  actividades que realicen del desarrollo de su expresión esencial. Es importante  utilizar todo lo que está disponible en el sistema de relaciones más cercano  para propiciar su interés y un mayor grado de participación e implicación  personal en las actividades de aprendizaje.
            A continuación, se presenta la estructura que  tendrán las actividades interdisciplinarias en cuestión: Número de la  actividad, título, objetivo, forma de organización, tiempo de duración, método  a utilizar, desarrollo, bibliografía
            Recomendaciones para la utilización de las  actividades:
            No se propone cumplir la propuesta de forma  estática, sino que las actividades pueden ser reelaboradas o estructuradas a  partir de las particularidades de datos que proponen las empresas seleccionadas  para la elaboración de las actividades, lo que demuestra su flexibilidad.
            Estas actividades podrán utilizarse en momentos  de la ejercitación práctica y para el estudio independiente de la asignatura  Matemática Financiera.
            Las actividades desarrolladas para la  interdisciplinariedad de las asignaturas Matemática Financiera y Legislación  Económica, tendrán lugar en el desarrollo de la Unidad No.1:  Operaciones Financieras a interés simple donde se abordarán las normas jurídicas  correspondientes al Derecho Mercantil y al Derecho Financiero y Crediticio.  Para lo cual se realizaron 5 actividades respectivamente.
  Propuesta  de actividades a aplicar 
  Actividad # 1
  Título: Estudiando los documentos mercantiles
  Objetivo: Calcular  monto por el documento mercantil concedido.
  Forma de organización de la docencia: Ejercitación.
  Tiempo de duración: 45 minutos
  Métodos: Trabajo Independiente
  Sugerencias para la actividad: esta actividad se orientará en el estudio independiente  de la clase # 21/22 de la semana 6.
            La Empresa Grafica GEOCUBA de Cienfuegos  recibió $ 1 254,00 menos al descontar de Cadena de Tiendas TRD, el 11 de mayo  una letra de cambio con valor nominal de $ 28 500,00 y vencimiento el 29 de  agosto
Bibliografía: - Resolución 245/ 2008 del BCC 
            - Resolución  56/2000 del BCC 
            - Libro de Texto Introducción a la Matemática  Financiera. Profesor Ramón P. López Orrego. 
  Actividad # 2
  Título: Estudiando los documentos mercantiles
  Objetivo: Calcular  el monto de la deuda concedida mediante un documento mercantil.
  Forma de organización de la docencia: Ejercitación.
  Tiempo de duración: 45 minutos
  Métodos: Trabajo Independiente
  Sugerencias para la actividad: se desarrolla en la ejercitación práctica  de la clase 27/28 dela semana 7.
            ECOING 12 compra computadoras el 15 de marzo a  la Corporación CIMEX. Ambas entidades acordaron un aplazamiento del plago hasta  el 18 de noviembre a una tasa de interés simple anual, quedando formalizada la  deuda con una letra de cambio cuyo valor nominal es de $130 521,00
Bibliografía: - Resolución 245/ 2008 del BCC 
            - Resolución  56/2000 del BCC 
            - Libro de Texto Introducción a la Matemática Financiera. Profesor Ramón  P. López Orrego. 
  Actividad # 3
  Título: Estudiando los documentos mercantiles
  Objetivo: Calcular  el monto de la deuda concedida mediante un documento mercantil.
  Forma de organización de la docencia: Ejercitación.
  Tiempo de duración: 45 minutos
  Métodos: Trabajo Independiente
  Sugerencias para la actividad: Se orientará como estudio independiente de  la clase # 25/26 en la semana 7.
            El organopónico ALBA, vende a Educación  Municipal de Cienfuegos vegetales y hortalizas valorados en $205 680,00  aceptando un pagaré que gana el 12% de interés simple anual y con un vencimiento  a 30 días. Ese mismo día el organopónico negocia el pagaré al 12 % de descuento  comercial.
Bibliografía: - Resolución 245/ 2008 del BCC 
            - Resolución  56/2000 del BCC 
            - Libro de Texto Introducción a la Matemática Financiera. Profesor Ramón  P. López Orrego. 
  Actividad # 4
  Título: Estudiando los documentos mercantiles
  Objetivo: Calcular  el monto de la deuda concedida mediante un documento mercantil.
  Forma de organización de la docencia: Ejercitación.
  Tiempo de duración: 45 minutos
  Métodos: Trabajo Independiente
  Sugerencias para la actividad: se orientará de estudio independiente en la  clase # 29/30 de la semana 8.
            La Empresa Oleohidráulica José Gregorio  Martínez, acepta un pagaré con plazo de 9 meses y que gana el 10% de interés  simple anual, de modo que tendrá un valor nominal de $12 150,00. Si dentro de 6  meses fuese descontado, entonces recibiríamos $400,00 menos.
Bibliografía: - Resolución 245/ 2008 del BCC 
            - Resolución  56/2000 del BCC 
            - Libro de Texto Introducción a la Matemática Financiera. Profesor Ramón  P. López Orrego.
  Actividad # 5
  Título: Visita a los bancos del territorio.
  Objetivo: Elaborar  una situación mediante una letra de cambio obtenida como resultado de una  visita al banco.
  Forma de organización de la docencia: Ejercitación.
  Tiempo de duración: 45 minutos
  Métodos: Trabajo Independiente
  Sugerencias para la actividad: se orientará como actividad extraclase en  la semana 8 para revisarla en la ejercitación práctica de la clase # 35/36 en  la semana 9.
Bibliografía:
Actividad # 6
            Título: Los créditos bancarios a los trabajadores por cuenta propistas.
            Objetivo: Calcular  los créditos bancarios a los  trabajadores por cuenta propistas.
            Forma de organización de la docencia: Ejercitación.
            Tiempo de duración: 45 minutos
            Métodos: Trabajo Independiente
            Sugerencias para la actividad: Se orientará  en la ejercitación práctica de la clase # 9/10 en la semana 3.
            El Poder Popular de Cienfuegos aprueba en  el presupuesto, la reparación de la escuela primaria William Soler. Dicha  reparación la realizará una Brigada de Cuenta Propistas contratada por  Educación Municipal Cienfuegos a la cual se le pagará un monto de $2 150 020,00  en un plazo de 9 meses, siendo del 10,8% simple anual la tasa de interés  acordada 
Bibliografía: - Resolución 245/ 2008 del BCC
Actividad # 7
            Título: Los créditos bancarios a los trabajadores por cuenta propistas.
            Objetivo: Calcular  los créditos bancarios a los  trabajadores por cuenta propistas. 
            Forma de organización de la docencia: Ejercitación.
            Tiempo de duración: 45 minutos
            Métodos: Trabajo Independiente
            Sugerencias para la actividad: Se orientará como estudio independiente de clase # 9/10 en la semana 3.
             Juan Rodríguez,  trabajador por cuenta propia de la Cafetería San Carlos se compra un  refrigerador de $ 800,00 en 4 plazos dando $250,00 de entrada y el resto por un  crédito bancario al 5%.
Bibliografía: - Libro de Texto Introducción a la Matemática Financiera. Profesor Ramón P. López Orrego.
Actividad # 8
            Título: Los créditos bancarios en el sector estatal
            Objetivo: Calcular  los créditos bancarios en el sector  estatal.
            Forma de organización de la docencia: Ejercitación.
            Tiempo de duración: 45 minutos
            Métodos: Trabajo Independiente
            Sugerencias para la actividad: Se orientará en la clase #17/18 de la  semana 5.
            La  Empresa de Recuperación de Materias Primas de Cienfuegos compra un terreno  rectangular de 80m de largo y 40m de ancho. Para cubrir el valor de la compra  ha obtenido un crédito bancario al 1% simple anual y plazo de 6 meses. Si el  banco ganó $17 520,00en la operación 
Bibliografía: - Libro de Texto Introducción a la Matemática Financiera. Profesor Ramón P. López Orrego.
Actividad # 9
            Título: Los créditos bancarios en el sector estatal.
            Objetivo: Calcular  los créditos bancarios en el sector  estatal.
            Forma de organización de la docencia: Ejercitación.
            Tiempo de duración: 45 minutos
            Métodos: Trabajo Independiente
            Sugerencias para la actividad: Se desarrollará en la ejercitación práctica  clase 31/32 de la semana 8.
            El 20 de julio, el Banco Popular de Ahorro  concedió un préstamo de $140 00,00 a la Empresa de Agroforestal Cienfuegos, con  una tasa de interés del 8,5% simple anual. La empresa hizo los siguientes  pagos: $40 000,00 en agosto, $45 000,00 en octubre, y $55 00,00 en diciembre.  Si los intereses se calculan sobre saldos decrecientes.
Bibliografía: - Libro de Texto Introducción a la Matemática Financiera. Profesor Ramón P. López Orrego.
Actividad # 10
            Título: Los créditos bancarios a personas naturales.
            Objetivo: Calcular  los créditos bancarios a personas  naturales.
            Forma de organización de la docencia: Ejercitación.
            Tiempo de duración: 45 minutos
            Métodos: Trabajo Independiente
            Sugerencias para la actividad: Se desarrollará como estudio independiente  en la clase 31/32 de la semana 8.
            El Banco de Crédito y Comercio (BANDEC),  concede un crédito de $ 12 500,00 a María Caridad González, trabajadora de la  Empresa de Servicios del MINAZ para la compra de materiales de construcción, al  5 % de interés anual y un plazo de 10 meses.
Bibliografía: - Libro de Texto Introducción a la Matemática Financiera. Profesor Ramón P. López Orrego.
La  autora consideró oportuno, realizar la valoración de las actividades para la  interdisciplinariedad de las asignaturas Matemática Financiera y Legislación  Económica en el Politécnico José G. Martínez de manera que la observación  permitió elaborar criterios acerca de la puesta en práctica
            Para  alcanzar el objetivo propuesto en la investigación fue oportuno intercambiar  con los estudiantes del grupo para sensibilizarlos acerca de la importancia de  la emisión de sus juicios valorativos acerca de las actividades, se les explicó  además que la propuesta en cuestión consta de 10 actividades las cuales deben  cumplimentar como parte de la adquisición de conocimientos de la asignatura  Matemática Financiera, se les entregó un cuestionario, y se elaboró un registro  donde se pormenorizaron los comentarios que surgieron acerca de las actividades  durante su aplicación. 
            Resultó  un momento de diálogo interesante para obtener la información que se deseaba  con el objetivo de ofrecer mayor fiabilidad de los resultados y respaldar la  comparación de criterios. 
            La  discusión y los resultados apuntaron al reconocimiento de la viabilidad de las  actividades para la interdisciplinariedad porque plantean de forma unánime que  ofrecen síntesis de los conocimientos al analizar el contenido desde el punto  de vista de dos asignaturas. 
            El  cuestionario aplicado a los estudiantes arrojó los siguientes resultados
            De  los 28 los estudiantes encuestados acerca de si el vocabulario utilizado en la  elaboración de las actividades resulta de fácil comprensión, 20 lo calificaron  de 5 para el 71,4%; 3 lo calificaron de 4 para el 10,4% y 5 lo calificaron de 3  para el 18,2%. 
            Los  28 encuestados consideran que en las actividades que se presentan se  manifiestan las relaciones esenciales entre la Matemática Financiera y la  Legislación Económica y lo califican de 5 para el 100%.
            De  los encuestados 15 califican de 5 para el 53 % la existencia del vínculo  necesario entre los contenidos y su expresión en la práctica de las entidades  de manera tal que puedas comprobar cómo se ponen de manifiesto, 8 lo califican  de 4 para el 28 % y 5 lo califican de 3 para el 19 % 
            La  integración de los contenidos de los documentos de crédito es necesaria para su  comprensión y fundamentación arreglada a la norma jurídica que los pone en  vigor 17 estudiantes de los encuestados lo evalúan de 5 para el 60.7%, 7 lo  evalúan de 4 para el 25 % y 4 lo evalúan de 3 para el 14.3%.
            El  100% de los encuestados evalúan de 5 las actividades para la  interdisciplinariedad que se presentan cuando se les interroga acerca de si  contribuyen a la interdisciplinariedad entre las asignaturas de Matemática  Financiera y Legislación Económica.
Conclusiones:
El análisis que se desarrolló sobre la interdisciplinariedad en el proceso pedagógico profesional de la asignatura Matemática Financiera en el primer año del Técnico Medio en Contabilidad en el Centro Politécnico José Gregorio Martínez, permitió arribar a las siguientes conclusiones:
Que la interdisciplinariedad es un factor determinante en el desarrollo de la formación de la especialidad de Técnico Medio en Contabilidad y un modo de preparar a los alumnos para que interrelacionen los contenidos de las diversas asignaturas.
La interdisciplinariedad no se utiliza dentro de las asignaturas técnicas corroborado esto por el diagnóstico inicial que se realizó.
Se logró el diseño de un grupo de actividades que servirán para formalizar las relaciones interdisciplinarias entre las asignaturas Matemática Financiera y Legislación Económica.
La introducción en la práctica de las actividades interdisciplinarias entre las asignaturas Matemática Financiera y Legislación Económica, y la opinión de un grupo de especialistas que pusieron de manifiesta la pertinencia, sustentabilidad y factibilidad de las misma.
Abreu Regueiro, R. (1994.). Modelo  teórico básico de la Pedagogía Profesional. . La Habana.
            Abreu Regueiro, R. (1993). -  Fundamentación teórica de la investigación "Modelo Teórico Básico de la  Pedagogía Profesional Cubana". La Habana.
            Álvarez Pérez, M. ((1998).). La  interdisciplinariedad en la enseñanza aprendizaje de las ciencias en el nivel  medio Básico. . Instituto Superior Pedagógico ¨ Enrique José Varona ¨.
            Camejo, C. A. (2000). La  interdisciplinariedad de la Biología y la Geografía con la Química: Una  estructura didáctica. La Habana: Tesis de Doctorado.
            Cuba. Ministerio de Educación. Lengua Española: quinto grado: Programa  /. — La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2001. -- 16.p.- Cuba. Lengua Española:  quinto grado: Programa. (2001). La Habana: Ed. Pueblo y Educación. Ministerio  de Educación.
            Cuba, B. C. (s.f.). Decreto-Ley  No. 289 del Consejo de Estado. 
            Cuba, B. C. (s.f.). Resolución  No. 245/2008. Del Banco Central de Cuba (BCC)
            Cuba, B. C. (s.f.). Resolución  No. 56/2000 . Del Banco Central de Cuba (BCC)
            Cuba, B. C. (s.f.). Resolución  No. 99/2011 . Del Banco Central de Cuba (BCC)
            Cuba., B. C. (s.f.). Resolución No  35/2014. Del  Banco Central de Cuba (BCC)
  Curso-Contabilidad-intermedia/documentos-mercantiles-clasificacion-documentos-credito. (s.f.).  Disponibleenhttp://www.mailxmail.com.
            Educere. (s.f.). Artículos  arbitrados Escuela de idiomas modernos. ISSN: 1316-4910 • AÑO 7, Nº 22,  Julio José Villalobos Universidad de los Andes.
            Eees., E. d. (s.f.). Instrucciones  para planificar la actividad docente de una asignatura: la guía docente y la  programación temporal. . Universidad Politécnica de Cartagena.
            Estado, C. D. (s.f.). Gaceta  Oficial No. 040 Extraordinaria de 21 de noviembre de 2011 . 
            Fernandez., N. S. (2001). Didáctica,  interdisciplinariedad y trabajo científico en la formación del profesor. . La Habana: Ed- Pueblo y Educación.
            Fernández Díaz, A. (2004). El Proceso de Enseñanza  Aprendizaje. En ¨ Reflexiones Teórico – Prácticas desde las ciencias de la  Educación. Editorial Pueblo y Educación.
            Fiallo,  J. (2001). La interdisciplinariedad en la escuela: de la utopía a la realidad ¨  Curso Prerreunión, Evento Internacional de Pedagogía 2001. Ciudad de La Habana.
            Fiallo, J. (2002). Las Relaciones  intermaterias una vía para incrementar la calidad de la educación. La Habana::  Editorial Pueblo y Educación.
            Finanzas-contaduría/documentos-comerciales-bancarios.,  D. e. (s.f.). - DocumentosMercantiles. Disponible en  http://www.gestiopolis.com.
            Florenciomonzón, A. ( (2003)). Elementos  del derecho mercantil. La Habana: Ciencias Sociales.
            Galperin P. (1988) Introducción a la  Psicología de la enseñanza.--  Moscú:  Editorial Progreso, 1988--p63-77
            Garriga, J. ((1999). ). Curso  De derecho mercantil. . Madrid: Universidad. .
            González Jordán, B. ( (2001)). Introducción  a las decisiones financieras. . La Habana: Academia.
            Hurley, M. (1999) Interdisciplinary Mathematics and Science:  Characteristics, forms, and related effect sizes for student achievement and  affective outcomes. A Dissertation in Partial Fullfillment of requirements for  the Degree of Doctor of Philosophy. School of Education, University of Albany,  New York,.
            Jacomino, R. C. (1996). "Didáctica de las Ramas  Técnicas:una alternativa para su desarrollo". La Habana. .
            López Orrego, R. ((2003). ). Introducción  a la Matemática Financiera. . La Habana: Pueblo y Educación.
            Mimeografiado, M. (2001). Algunos  elementos de metodología de la enseñanza de la informática. . La Habana:.
            Ministerio de Finanzas Y Precios.  ( (2007).). Resoluciones No 56 y 64 y otros documentos sobre cobros y pagos.  . CUBA: Soporte magnético.
            Montano, A. M. ( 2008.). Propuesta  de actividades para el desarrollo de la comprensión lectora para establecer  relaciones interdisciplinarias desde el programa de Historia de Cuba en 6to  grado. Cienfuegos: ISP.Conrado Benítez García.
            Ocaña, A. L. (2002). La  Activación del Proceso Pedagógico Profesional: un imperativo de la Pedagogía  Contemporánea en la Escuela Politécnica Cubana. . La Habana.
            Perera Cumerna, F. (2000). ¨ La  Formación interdisciplinaria del profesor de Ciencias: un ejemplo en la  enseñanza de la Física ¨. Ciudad de La Habana.
            Ríos, J. (2008). Herramienta  para el Contador. La Habana: Pueblo y Educación.
            Salazar Fernández, D. (2004) Didáctica, interdisciplinariedad y trabajo  científico en la formación del profesor. En ¨ Didáctica: Teoría y Práctica.  Editorial Pueblo y Educación. C de La Habana.
            Santomé, J. T. (1994.). Globalización  e interdisciplinariedad en el Currículo Integrado. . Madrid: Ed. Morata.
  Semanario Económico y Financiero  de Cuba / Nueva política de créditos y otros servicios bancarios en Cuba. (27 de marzo de 2018).
            Torrás de la Luz, O. (2004). Contabilidad  General II. . La Habana: Pueblo y Educación.
            Vigotsky Seminioviche, Lev. Obras  completas. (1999.). La Habana: Editorial Pueblo y educación.