José Alberto Rogers Gómez*
Yanet Trujillo Baldoquín**
Luis Téllez Lazo***
Universidad de Las Tunas, Cuba.
e-mail: josearg@ult.edu.cu
RESUMEN
    La formación  tecnológica constituye una de las aspiraciones del modelo del Licenciado en  Educación Informática, de ahí su necesidad e importancia de la investigación.  La cual se sustenta en un modelo didáctico del entorno  tecnológico de aprendizaje de la empresa como forma de organizar la práctica  laboral investigativa en la Disciplina principal integradora Formación  Laboral Investigativa (FLI) lo que connota la novedad de la investigación. A partir de considerar la relación entre la diversidad de contexto-práctica laboral pedagógica y  la tecnología Informática-actualización tecnológica, mediante dos subsistemas  el contextual y el procedimental que atiende el problema técnico profesional  como componente orientador del cual se derivan los restantes, que permite  atender la contradicción que se establece entre el carácter pedagógico del  proceso de enseñanza aprendizaje de la disciplina y el modo de actuar de los  estudiantes hacia la técnica y la tecnología informática.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
José Alberto Rogers Gómez, Yanet Trujillo Baldoquín y Luis Téllez Lazo (2020): “El entorno tecnológico de enseñanza aprendizaje en la empresa como forma de organización en la disciplina formación laboral investigativa”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (febrero 2020). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/02/entorno-tecnologico-ensenanza.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante2002entorno-tecnologico-ensenanza
INTRODUCCIÓN
El modelo según Tejeda (2012:6) “es una representación que  intenta reflejar de forma abstracta y sintética una realidad o parte de ella  relacionada con el objeto estudiado mediante la investigación científica.  Expresa una estructura que tiene niveles jerárquicos y de relaciones internas  entre sus componentes, condicionados por sus funciones de subordinación y  coordinación”.
Reflexiona que: 
• Cada modelo tiene una dinámica propia, por sus categorías  y relaciones internas, así como externas con el contexto donde se aplica.  
• Debe considerarse su relación con lo empírico, en su  construcción se denota esta dinámica y en su desarrollo ulterior de  perfeccionamiento como un sistema abierto de carácter social. 
• En su proceso de construcción se logra en un primer  momento cierta estabilidad producto de la abstracción y organización  estructural de sus categorías y elementos componentes. 
• El modelo se genera producto del pensamiento divergente y  audaz del investigador, la que cuenta con una base o núcleo fundamental que le  da significación y sentido dentro el objeto tratado.
El modelo que se aporta presenta las características  siguientes:
• Es pertinente porque responde al problema de la formación  tecnológica de los estudiantes desde una forma de organizar la enseñanza  aprendizaje de la práctica laboral investigativa en la Disciplina Formación  Laboral Investigativa (FLI); las posibilidades reales de instrumentación  práctica a partir del nivel de integración de la relación universidad-sociedad  y universidad empresa.
•  Revela una novedad  la cual se centra en fundamentar una forma de organizar la práctica laboral  investigativa a partir de considerar la relación entre la diversidad de  contextos, la tecnología informática y su actualización tecnológica desde la  empresa de producción y servicios; a partir de la cual los estudiantes de Licenciado  en Educación Informática adquieren los contenidos tecnológicos más actualizados  de la ciencia y la tecnología informática y aplicarlos en la dirección del  proceso docente educativo y de enseñanza aprendizaje de la asignatura. El  modelo expresa sus relaciones esenciales, las de coordinación y subordinación  que permiten interpretar el mismo desde la didáctica y del proceso de enseñanza  aprendizaje de la Disciplina (FLI).
• Es válido por su resultado social, al enriquecer la  práctica laboral investigativa con otra forma de organizar en la disciplina  principal integradora desde las empresas y las transformaciones que se operan  en los contextos y agentes que intervienen.
• Posee coherencia científica a partir de las  interconexiones y relaciones internas que se establecen entre los subsistemas y  componentes del entorno tecnológico de aprendizaje como forma de organizar la  práctica laboral investigativa desde la empresa.
• Es de naturaleza didáctica porque tiene en cuenta las  interrelaciones entre los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje; el  carácter contextualizador, integrador y problematizador de la práctica laboral  investigativa desde la relación entre lo instructivo, educativo y desarrollador  y opera a su vez con categorías de las ciencias pedagógicas y la didáctica para  lograr la formación tecnológica de los estudiantes de Licenciatura en Educación  Informática.
A partir de estas reflexiones teóricas realizadas, se  presenta el modelo didáctico, el cual está dirigido a revelar el entorno tecnológico  de aprendizaje como una forma de organizar la práctica laboral investigativa de  los estudiantes de Licenciatura en Educación Informática en la Disciplina  (FLI), a partir de considerar las relaciones entre la diversidad  de contexto-práctica  laboral pedagógica y la tecnología Informática-actualización tecnológica.
El modelo del entorno tecnológico de aprendizaje desde la  empresa tiene como premisas:
La problematización en la empresa es punto de partida para  la organización didáctica del proceso de enseñanza aprendizaje de la Disciplina  (FLI). 
Los problemas profesionales de la empresa, cuya connotación  es técnico tecnológica, favorece que el estudiante de informática se  familiarice con los contenidos informáticos en los contextos reales, organice y  ejecute la actividad tecnológica; a partir de la cual integra los contenidos  informáticos recibidos de manera curricular en la universidad y los que ha  sistematizado en la escuela de práctica con los de la empresa; los cuales  requieren de un carácter más especializado, lo que provocaría la formación de  nuevos conocimientos, habilidades tecnológicas de la informática aplicados a la  producción y los servicios. 
La contextualización del proceso de enseñanza aprendizaje  de la Disciplina (FLI) en la empresa permite atender la dimensión tecnológica  del modo de actuación del profesional de Informática. 
Las potencialidades de la empresa como contexto de  enseñanza aprendizaje permiten que se aprovechen las técnicas y las  tecnologías, así como la actualización tecnológica de las mismas, para  organizar un nuevo tipo de clase que optimice la asimilación de los contenidos  tecnológicos; la apropiación de procedimientos vinculados a la producción y los  servicios, como vía de llevar a cabo la formación tecnológica de los estudiantes,  a la vez se trabaja en un ambiente de ciencia tecnología y creación e  innovación tecnológica; ya que en la empresa convergen el contenido tecnológico  más actualizado, los métodos y procedimientos de la ciencia informática  aplicados, se establecen las relaciones sociales entre los agentes implicados  en condiciones reales mediante el trabajo; elementos que el estudiante va  incorporando y haciendo suyo como parte de su accionar profesional pedagógico.
La integración pedagógica y  tecnológica tiene carácter esencial en la forma de organizar la práctica  laboral investigativa en la Disciplina (FLI). 
La integración pedagógica y  tecnológica tiene en la empresa el contexto en el cual desde una manera  cohesionada puede articular los fundamentos de la formación del profesional en  cuanto a la relación entre la profesión (pedagógica) y la ciencia  (Informática); a partir de la cual se apropia de un contenido tecnológico el  cual sirve de base para poder desarrollar la actividad pedagógica, este se da  de una forma sistémica a partir de aprovechar las potencialidades de la  diversidad de contextos, las tecnologías informáticas y su actualización  tecnológica; para desarrollar la formación tecnológica de los estudiantes que  permita luego ser expresada en las acciones, métodos, procedimientos,  alternativas de trabajo en la escuela. 
Para la modelación del  entorno de aprendizaje tecnológico como nueva forma de organización en la Disciplina  (FLI) se utiliza el método sistémico estructural  funcional, cuya esencia, según Herrera., J. (2001) consiste en que todo objeto,  fenómeno o proceso puede ser descompuesto en partes identificables, pero la  integración de las partes en su relación determina una cualidad que no se  identifica con la simple suma de las partes. 
Esa cualidad del todo se  expresa externamente mediante las funciones del sistema. La significación del  método sistémico estructural está en que en determinados casos y situaciones es  factible descomponer, que constituyen subsistemas de la totalidad y que pueden  ser resueltos en sus partes componentes por métodos particulares y al ir  resolviendo cada parte encontrar soluciones que conduzcan a la solución del  problema que se da en la totalidad.
El modelo didáctico del entorno tecnológico de aprendizaje como  forma de organizar interactúa con sistemas de orden jerárquico superior,  identificados en el proceso de formación inicial del licenciado en Informática,  en el que se presentan las condiciones para que se desarrollen diferentes  sistemas y subsistemas, este integra objetos que interactúan con el modelado.  Este sistema incluye como subsistema el proceso de enseñanza aprendizaje de la Disciplina (FLI), el que a su vez está compuesto por un sistema de formas  de organización y contenidos, dentro de los cuales se encuentran las técnicas y  tecnologías informáticas que en interrelación permiten establecer las fronteras  del sistema modelado. 
Los subsistemas se determinaron a partir del estudio  teórico del proceso de enseñanza aprendizaje de la Disciplina (FLI) y las  formas de organizar la práctica laboral investigativa, así como el papel de los  contextos y sus tecnologías para contribuir a la formación tecnológica del  estudiante de Licenciatura en Educación Informática.
Los componentes que integran el modelo didáctico a su vez  se determinaron según los criterios de obligatoriedad, los problemas profesionales en la empresa en el entorno  tecnológico de aprendizaje constituyen el punto de partida para que el docente  en formación inicial actúe, desde el punto de vista didáctico expresa la contradicción  entre las aspiraciones sociales de formar un profesional para que dirija el  proceso docente educativo en la escuela y el proceso de enseñanza aprendizaje  de la Informática y la práctica la cual debe integrar los contenidos  pedagógicos (profesión) y los tecnológicos (Informática); en cuya solución debe  aplicar los contenidos tecnológicos actualizados de la informática, los cuales  desde el contexto empresarial llegan al estudiante como resultado del  desarrollo de la ciencia y la tecnología aplicados a la producción y los  servicios para luego de una manera más actualizada y especializada  incorporarlos al objeto de la profesión, también cómo los debe emplear y cómo  influyen en la formación tecnológica de los estudiantes para alcanzar los  objetivos profesionales en cuanto al desarrollo del componente tecnológico del  modelo del profesional.
A partir del estudio teórico de la categoría  problema profesional, se plantea que los problemas en la empresa se manifiestan  de tipo técnico tecnológico, por lo que se connota en la investigación la  singularidad de estos para contribuir a la formación tecnológica, pero como  este es un proceso de formación pedagógico, se asume la orientación profesional  pedagógica del mismo, se plantea entonces que en la empresa el estudiante de  informática se enfrenta a los problemas técnicos profesionales. Los problemas  técnicos profesionales se presentan a estudiantes durante el desarrollo de las  actividades de carácter tecnológico las cuales se contextualizan a las tareas  propias de la empresa, se problematizan en correspondencia con la profesión y  la ciencia Informática lo que requiere de una organización didáctica del  espacio y tiempo en que ocurre este proceso.
Se modela entonces el entorno tecnológico de aprendizaje  como forma de organización que es: la disposición y estructuración en que se  organiza la actividad académica, laboral e investigativa en el contexto de la  empresa en las que el estudiante se apropia de los contenidos tecnológicos  actualizados y métodos de trabajo tecnológicos propios de la ciencia  informática vinculados a los procesos productivos y de servicios para luego  incorporar durante la interacción con el objeto de la profesión.
Este está formado por dos subsistemas que atiende la  relación entre la diversidad de contextos y la actividad pedagógica profesional  y la tecnología informática-actualización tecnológica de maneras  interrelacionadas. 
Los contextos identificados son la universidad la cual  mediante las asignaturas de la Disciplina (FLI) se encarga de aportar los  contenidos de la profesión en interacción con las particularidades de la  actividad práctica pedagógica que desarrolla el estudiante en la escuela de  práctica como otro contexto. En estos la tecnología informática contribuye  desde sus objetivos a que el estudiante: 
Domine la técnica y la tecnología informática como objeto  de estudio, en la que aprende los contenidos profesionales relacionados con la  producción del software y el hardware de las computadoras, así como la  programación y los sistemas de aplicaciones informáticas y de redes.   
El empleo de la tecnología informática como medio de  enseñanza aprendizaje para la autopreparación en los contenidos profesionales,  en la soluciona a los problemas profesionales de la escuela de práctica y  durante las actividades académicas en la universidad, en la gestión de los  nuevos conocimientos mediante el procesamiento de la información y la  producción; así como en la selección, organización, producción y empleo de los  medios informáticos al proceso de enseñanza aprendizaje durante el objeto de la  profesión.
El empleo de la tecnología informática como medio u  herramienta de trabajo: para solucionar los problemas profesionales propio de  la profesión, mediante la aplicación de la metodología y el método científico. 
En la empresa la tecnología informática para contribuir a  la formación tecnológica está dada en: 
Solución a los problemas técnicos profesionales: desde el  carácter problematizador y la dicotomía entre la necesidad objetiva y el  contenido informático que conoce, los cuales no son suficientes para poderlos  solucionar, aspecto que tributa a la búsqueda de un nuevo conocimiento superior;  el contenido tecnológico. 
La realización de acciones y procedimientos desde las  actividades tecnológicas para el desarrollo de las habilidades tecnológicas  propias de la informática, pero vinculadas a los procesos productivos y de  servicios que deviene como un contenido superior y actualizado que debe  incorporar al objeto de profesión pedagógica.
La aplicación de las técnicas y las tecnologías  informáticas desde entornos reales productivos y de servicio que favorece la  organización y estructuración didáctica de todos sus componentes, tanto  personales como no personales y permiten a provechar las influencias de estas,  como de todos los agentes.
El aprovechamiento de las potencialidades de la empresa  para la formación del estudiante en el fenómeno tecnológico como expresión  cultural del desarrollo de la técnica y la tecnología informática en el mundo  moderno en el que se incluye el educativo.
La incorporación de normas, conductas, sentimientos,  valores, hacia la técnica y la tecnología informática que usa como parte de su  formación desde posiciones éticas, responsables y comprometidas con el  desarrollo social, elemento este que tributa al desarrollo del modo de  actuación profesional pedagógico desde un desempeño profesional hacia lo  tecnológico.
El subsistema contextual constituye el primer subsistema,  el cual tiene una función orientadora, ya que tiene el problema técnico  profesional de la empresa como componente que es el que conduce al estudiante a  actuar sobre el proceso productivo y de servicio; también es el que permite al  profesor de la universidad de conjunto con el profesional técnico para que  organice y estructure el proceso de enseñanza aprendizaje en los diferentes  entornos de aprendizaje de la empresa. 
El problema técnico profesional en la entidad de producción  y servicio, es una contradicción objetiva generada por una situación técnica o  de la tecnología informática que causa una contradicción en los estudiantes,  para lo cual tiene que utilizar los contenidos previamente adquiridos en los  diferentes contextos de formación articulados con las nuevas situaciones.
Este problema tiene una función orientadora, ya que a  partir de este el estudiante organiza los recursos tecnológicos con que cuenta  a su disposición, las condiciones en las que dará solución al mismo y el  conocimiento que tiene sobre el fenómeno específico tecnológico que enfrenta.  Esto será la condición básica de la práctica laboral investigativa en la  empresa de producción y servicio.
Enfrentar el problema técnico profesional en el entorno de  aprendizaje de la empresa permite al estudiante: 
Para la formulación de los problemas técnicos profesionales el profesor de conjunto con el profesional técnico de la empresa deberán crear las condiciones técnicos organizativos, y estas deben estar dirigidas a:
Desde el problema técnico  profesional y su solución el estudiante de licenciatura en informática adquiere  los conocimiento de las leyes, principios, categorías, que rigen el  funcionamiento de las tecnologías informáticas en el entorno del proceso  productivo y de servicio; por lo que tener conciencia del problema hace posible  que organice el sistema de conocimientos y habilidades, y se fortalezcan los  valores profesionales que deben caracterizar al docente de la especialidad a  partir de considerar la ciencia, en este caso la Informática. 
         El problema técnico  profesional determina el contenido informático que debe integrar para  solucionar este, el que constituye el siguiente componente del subsistema y  tiene una función cultural, a partir de la organización y estructuración  didáctica que realiza el docente y el profesional técnico de la empresa, los  estudiantes se apropian del sistema de conocimientos, habilidades y valores de  la empresa en condiciones de trabajo.
         El contenido informático que  debe introducir el estudiante para solucionar el problema técnico profesional  enfrenta una contradicción entre lo que conoce el estudiante y el contenido  informático de la empresa el cual tiene como características: su actualidad,  especificidad a las condiciones de un contexto productivo o de servicio,  especializado, no pedagógico, lo que exige al estudiante, la asimilación de  nuevos conceptos, nuevos procedimientos tecnológicos, la aplicación de  tecnologías informáticas de avanzada, que luego tendrá que materializar como  parte de esa cultura al objeto de la profesión.  
         Por lo que, se define como  contenido informático en la empresa: los conocimientos, habilidades  informáticas que integra el estudiante en el contexto de la empresa de  producción y servicio para solucionar los problemas técnico profesionales, los  cuales integrará a su actividad profesional pedagógica en la práctica laboral  investigativa, a partir de lo cual deberá asumir una actitud positiva y  responsable frente a la técnica y la tecnología informática como fenómeno cultural.
         La asimilación del sistema  de conocimientos, el desarrollo de las habilidades y valores en la empresa de  producción y servicio debe estar dirigida a alcanzar una formación tecnológica  en los estudiantes que garantice crear las condiciones para que el estudiante  domine los conceptos y procesos fundamentales de las aplicaciones informáticas  en la sociedad y en particular en la educación. 
         Esas condiciones básicas  están dadas por: la cientificidad de los contenidos, el grado de aplicabilidad  de los contenidos informáticos asimilados por el estudiante, la identificación  de las principales categorías que rigen el proceso informático en la empresa,  como por ejemplo: automatización, robotización, la cibernética, gestión y  procesamiento de la información de los procesos económicos y productivos  asociados a la actividad laboral y cómo aspecto significativo la organización y  estructuración para su incorporación al proceso de enseñanza aprendizaje de la  informática en la escuela.
         Esta relación entre problema  y contenido permite al estudiante conocer una nueva manera de aplicar la  tecnología informática en la sociedad y enfrentar la situación de llevar este  al proceso de enseñanza aprendizaje de la Informática en la escuela. Lo que  permite que se hagan interrogantes diversas durante el proceso de asimilación  de los procesos tecnológicos de la empresa dada en cuanto a las características  de la técnica y la tecnología informática, sus aplicaciones, los métodos de  trabajo que debe utilizar para solucionar los problemas técnicos profesionales. 
         Las interrogantes  realizadas, favorecen que el estudiante transite hacia niveles de desarrollo  superior, ya que este proceso está mediado por las relaciones sociales de la  empresa en las que son aprovechadas las experiencias de los profesionales  técnicos, las tecnologías actualizadas, para lo cual requieren de un dominio de  habilidades tecnológicas superiores y especializadas de acuerdo a la actividad  laboral que realiza la empresa.
         Como todo sistema una de  sus características es la entropía la cual es la tendencia que los sistemas  tienen al desorden, a la desintegración y a un aumento de la aleatoriedad. A  medida que la entropía aumenta, los sistemas se transforman a estados más  simples, estos están relacionados con la información en el sistema pues a  medida que aumenta la información, disminuye la entropía, dado que la  información es la base de la estructuración y del orden. 
         En el sistema que se  modela el subsistema contextual mediante la relación que se establece entre el problema  y el contenido es el que va a reducir la entropía del mismo para ello se debe  garantizar que el problema cumpla con las funciones establecidas de  problematizar y de orientar las acciones a ejecutar de los estudiantes y de  todos los agentes que intervienen para alcanzar las aspiraciones sociales de  formar un profesional de la educación informática con una sólida formación  tecnológica y pedagógica según las características del perfil.
         La interrelación dialéctica  entre el conocer el problema y determinar los contenidos que le permitirán dar  solución al mismo, permite pasar a un plano de saber hacer, por lo que da lugar  al segundo subsistema del modelo, el procedimental el cual tiene un función  problematizadora y establece una relación de subordinación con respecto al  primer subsistema, expresa la relación entre el contenido y la manera de  organizar internamente el proceso de enseñanza aprendizaje de la Disciplina  (FLI) desde la empresa (método).
         En este subsistema se  establece la relación entre la actividad tecnológica que realizan los  estudiantes con la ejecución de las acciones y procedimientos tecnológicos y la  instrucción tecnológica laboral mediante la demostración y ejecución de los  procesos tecnológicos.
         La actividad tecnológica  como primer componente del subsistema se define como: la  actividad práctica laboral investigativa en la cual los estudiantes de  informática ejecutan acciones y procedimientos de carácter tecnológico para la  solución de los problemas técnicos profesionales, a partir de las cuales  desarrolla un nuevo contenido profesional; cuya característica esencial es su  actualización tecnológica, por lo que cumple una función cognitivo-  procedimental. 
         En la actividad tecnológica se asume la  concepción de Leontiev (1982:83) sobre la teoría de la actividad, la cual está  estructurada en componentes intencionales y procesales, el primero le da  intención dirección, orientación y finalidad a lo segundo que constituyen la  manifestación y expresión del propio proceso de la actividad, dentro de los  intencionales se encuentran los motivos y los objetivos de la actividad y  dentro de los componentes procesales están las acciones y operaciones.
         La acción constituye el proceso  subordinado a una representación del resultado a alcanzar, o sea, a una meta, u  objetivo consciente planteado, la operación se define como las formas y métodos  por cuyo intermedio se realiza la acción. La acción está conformada por un  sistema de operaciones.
         Además, son procesos que el hombre  realiza guiado por una representación anticipada del resultado que espera  alcanzar, objetivos o fines conscientes. Las operaciones son vías,  procedimientos, métodos, formas mediante las cuales la acción transcurre con  dependencia de las condiciones en las que se debe alcanzar el objetivo. Las acciones  se relacionan con los fines y las operaciones con las condiciones.
         Es así, que desde el modelo didáctico se  asume la concepción de Zilberstein (2002) de que la actividad tecnológica tiene  una estructura propia: necesidades, motivos, condiciones en la que se  desarrolla, medios, acciones y operaciones.
         Es por eso, que a partir de los  problemas técnicos profesionales el estudiante identifica en la empresa se  logra motivar por encontrar posibles soluciones, acto que conduce a la acción  de los mismos, permite que además que establezca metas (objetivos) a alcanzar,  pero a la vez que busque el camino (método) a seguir para poder actuar sobre el  problema desde la actividad; de ahí la relación que se establece entre el  problema (necesidad) y la actividad tecnológica, Durante la actividad  tecnológica el estudiante se apropia de los saberes establecidos por el  desarrollo científico tecnológico que ha alcanzado la empresa, porque responde  a las condiciones históricas concreta y socioculturales, en ella se establece  la relación sujeto-objeto, la cual está mediada por las técnicas y tecnologías  informáticas (medios); en un proceso de socialización e individualización. 
         La organización de la actividad  tecnológica se materializa en la relación entre las acciones y procedimientos,  en el entorno tecnológico de aprendizaje de la empresa dado que un elemento  externo de esta es la relación entre las acciones que ejecutan el profesor, el  profesional técnico de conjunto con los estudiantes, mediado por la técnica y  la tecnología informática, lo cual constituye el contenido informático de la  empresa; y este contenido es organizado internamente siguiendo la lógica de  pensamiento de los estudiantes para ejecutar las mismas.
         Las acciones, realizadas en la práctica de la empresa,  favorecen el desarrollo y formación cognoscitiva del estudiante, a partir del  procesamiento y aplicación de los conceptos y procesos socialmente elaborados y  formalizados, los cuales conducen a la formación consecuente en el plano  interno o en algunos casos a su transformación, tanto en lo intelectual como  en lo motivacional-afectivo. Esto a su vez permite que el estudiante encuentre  una explicación del por qué y el para qué de la actividad tecnológica que  realiza y el cómo; el cual aporta una vía para la visualización del proceso, el  análisis del contenido de dicha actividad pasando así a un plano más  interno.  
         Mediante las acciones el estudiante interactúa con el  proceso tecnológico de la empresa, lo humaniza y lo transforma, tienen las  siguientes características el carácter: 
A partir de estas características las acciones en la  empresa para la formación tecnológica deben tener en cuenta: la base orientadora  (condiciones concretas para ejecutar la actividad tecnológica).
         Condiciones en la empresa que debe tener en cuenta el  profesor y el profesional técnico para la orientación de la actividad  tecnológica que permita la formación tecnológica: 
Condiciones en la empresa que debe tener en cuenta el profesor y el profesional técnico para la función ejecutora de la actividad tecnológica que permita la formación tecnológica:
Condiciones en la empresa que debe tener en cuenta el profesor y el profesional técnico para la función de control de la actividad tecnológica que permita la formación tecnológica:
Estas acciones son operacionalizadas por formas y métodos a  través de los procedimientos tecnológicos, se asume como procedimiento el  criterio de Zilberstein y Silvestre (2002:56) los cuales reconocen que “los  procedimientos constituyen las acciones que forman parte de la estructura  interna de un determinado método, este último está conformado por  procedimientos, el primero depende de la intención a alcanzar (objetivo) y el  segundo (el procedimiento) del contexto y las condiciones en el cual se  desarrolla.” 
         Los procedimientos tecnológicos informáticos garantizan el  orden de ejecución, a partir de las condiciones objetivas específicas que  permiten establecer el grado de sistematización para alcanzar los objetivos.  Los procedimientos tecnológicos informáticos se ejecutan están en dependencia  de la acción que va a realizar el estudiante. Para garantizar el saber hacer,  esencialmente en el desarrollo de las habilidades profesionales y las  habilidades tecnológicas. 
         En la empresa el procedimiento representa un algoritmo  dirigido al estudiante para que este lo utilice como base orientadora en el  proceso de solucionar un problema técnico profesional y apropiarse del  contenido informático actualizado.  
         Bajo las condiciones de la empresa el  estudiante transita por diferentes entornos de aprendizaje, con diferentes  grados de especialización que dependen del tipo de actividad tecnológica que va  a desarrollar, esto favorece que domine y desarrolle un conjunto de operaciones  en correspondencia con problema que solucionará.
         La definición de estos procedimientos  tecnológicos, permiten que el estudiante: 
El dominio de las acciones y operaciones  por parte del estudiante durante la actividad tecnológica requiere de la  supervisión constante del profesor y el técnico profesional de la empresa sobre  la base de un proceso de instrucción tecnológica laboral, el cual constituye el  segundo componente de este subsistema, de ahí la función que cumple en este y  tiene una relación de coordinación, los cuales se manifiestan de conjunto, el  estudiante ejecuta y el profesor instruye durante todo el proceso.
         La instrucción tecnológica laboral se  incluye como procedimientos que ejecutan el profesor, y el técnico profesional  de la empresa para comprobar el grado de desarrollo de la actividad tecnológica  por parte de los estudiantes para solucionar los problemas técnicos  profesionales y cumplir con los objetivos propuestos.
         La instrucción tecnológica laboral, está  dirigida a dos elementos fundamentales a la apropiación consciente que tienen  los estudiantes del proceso tecnológico de la empresa y otro a la ejecución y  demostración de los procesos laborales que ejecuta el estudiante. De esta forma  se consideran como métodos fundamentales la explicación y la demostración de  los procedimientos tecnológicos con el uso de la tecnología informática en la  empresa. 
         La explicación garantiza el dominio de  los conceptos fundamentales, la caracterización de los procesos laborales que  se ejecutan con el apoyo de la técnica y la tecnología informática, las  valoraciones críticas con respecto al papel de la relación hombre- ciencia- tecnología  informática. Las condiciones en las que se desarrolla la práctica laboral  investigativa en la empresa.
         La demostración garantiza la modelación  de las operaciones a ejecutar para realizar las actividades tecnológicas  propuestas; estas serán realizadas por el técnico profesional para aprovechar  la preparación profesional que tiene producto de la formación y de la  experiencia profesional en los diferentes entornos de aprendizaje de la  empresa. 
         Entre la explicación y la demostración  existe una relación dialéctica a partir del conocimiento y la habilidad que  tienen que desarrollar los estudiantes, estos tributan a la adquisición de la  cultura que debe adquirir el estudiante para poder ejecutar la actividad  tecnológica y formarse tecnológicamente en cuanto a lo cognitivo, (conocer), a  lo procedimental (saber hacer) y a lo comportamental (saber ser).
         Las relaciones que se establecen entre  este subsistema y el primero es de subordinación, ya que el estudiante se  enfrenta a una realidad, la conoce, establece los mecanismos de solución,  durante la actividad tecnológica busca los recursos que tiene para solucionarlo  y crea un nuevo contenido tecnológico que lo hace superior y lo hace ser un  mejor profesional, el cual debe ser expresado en su modo de actuación profesional  pedagógico.
         Estos subsistemas son dinamizados por  las acciones que realizan los agentes del proceso en interacción con las  condiciones de la técnica y la informática en los diferentes entornos de la  empresa. 
         El profesor de informática de la universidad:  es el profesional de la Educación Superior, encargado de dirigir el proceso de  la formación integral del modo de actuación profesional pedagógico de los  estudiantes de la carrera licenciado en Educación. Informática. 
         Técnico profesional de la empresa:  constituye aquel trabajador o especialista de la informática, que cuenta con  una actitud consecuente a los principios de la Revolución y comprometido a  apoyar el proceso pedagógico que desarrolla la Universidad en la empresa para  cumplir su función social educativa.
         Estudiante de Licenciatura en Educación.  Informática: sujeto que se forma como profesional de la Educación en la  especialidad de Informática, el cual tienen que dominar los contenidos propios  de la profesión pedagógica que le permitan interactuar con el objeto de la  profesión y dominar los fundamentos de la Ciencia Informática como parte de su  formación tecnológica.
         Estos agentes en el proceso de formación  del profesional de la Informática tiene como elemento distintivo su interacción  con las técnicas y la tecnología informática, el primero a partir de garantizar  la dirección del proceso de formación del estudiante, el segundo mediante la  práctica laboral investigativa en el contexto de la empresa y con la técnica y  tecnología informática vinculada a la producción y los servicios, y el  estudiante a partir de su formación, y autopreparación para la formación  pedagógica y tecnológica que requiere para desempeñar el rol de educador  profesional en la especialidad de Informática.
         Cada uno de ellos cumple funciones  específicas en el entorno de la actividad laboral investigativa en la empresa  que son las que van a dinamizar la forma de organización del entorno  tecnológico de aprendizaje en la empresa: 
         Funciones del profesor de Informática de  la universidad en la empresa: 
Funciones del técnico profesional de la empresa:
Funciones del estudiante de informática en la empresa
El  desarrollo de estas funciones con la interaccionen de los subsistemas y  componentes favorece la formación tecnológica del estudiante de informática, la  cual debe expresarse en el modo de actuación profesional hacia la técnica y la  tecnología informática.
         La homeostasis es el  equilibrio dinámico entre los elementos componentes del sistema, como proceso o  tendencia de los sistemas a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio  interno frente a los cambios externos del medio ambiente. Esta se logra desde  las propias funciones que tienen los sujetos implicados a partir de la dinámica  que le imprimen a los procesos que se manifiestan en los entornos de  aprendizaje de la empresa frente a la técnica y la tecnología informática.
         Por tanto, las relaciones  y equilibrio, así como la dinámica que se establecen en el mismo permiten  desarrollar la formación tecnológica de los estudiantes de informática definida  como: proceso  educativo acerca de lo tecnológico en función de la solución de los problemas  profesionales técnicos de la diversidad de los contextos de formación con la influencia  de los agentes educativos, mediante el accionar práctico laboral investigativo  y tecnológico que permita la asimilación consciente y la actualización de los  conocimientos, habilidades tecnológicas; así como el desarrollo de las normas,  actitudes, valores y sentimientos de los estudiantes hacia la técnica y  tecnología Informática.
         Dentro de los rasgos fundamentales se  incluyen lo:
         Educativo: porque tributa a las  transformaciones que ocurren en los estudiantes al interactuar con la cultura  establecida en la empresa en un proceso de socialización que incluye los  agentes y su tecnología y la necesidad de comprender estos procesos laborales  de la empresa para su formación profesional pedagógica y para la vida en  general.
         Cultural: garantiza la apropiación del  sistema de conocimientos, habilidades y valores desde el desarrollo de la  actividad tecnológica en un proceso de innovación y creación tecnológica que  permita utilizar los contenidos informáticos más actualizados aplicados a los  procesos de producción y servicio para luego de su procesamiento pedagógico y  didáctico llevarlo al proceso de enseñanza aprendizaje de la informática.  Aspecto que garantiza elevar la motivación por la profesión y la identidad  profesional.
         Problematizado: al enfrentar al estudiante  a la necesidad de su formación tecnológica para poder prepararse  pedagógicamente y didáctica para desarrollar su modo de actuar pedagógico. 
         Cooperado: que se expresa mediante las  relaciones interpersonales y el trabajo en equipo en los diferentes entornos de  la empresa para solucionar los problemas técnicos profesionales vinculado al  desarrollo de la investigación e innovación tecnológica.
         Ético: basado en el amor a la profesión,  la responsabilidad frente al uso de la tecnología informática en los diferentes  contextos de actuación y al ser humano que debe caracterizar al profesional de  informática el cual es manifestado en su preparación académica, en el  desarrollo de la práctica laboral y la actividad investigativa; así como la ética  hacia los procesos tecnológicos informático y el cumplimiento de las normas  establecidas en la empresa laboral.
         Transformador: garantizar el transito  del estudiante hacia niveles superiores de desarrollo en su lógica de  pensamiento, que permita transitar a hacia la independencia cognoscitiva, en el  desarrollo de las habilidades para solucionar los problemas profesionales; la  creatividad técnica y en sentido general en el modo de actuar frente a los  problemas profesionales de la escuela. 
         Los rasgos de la formación tecnológica  en el estudiante de informática deben ser expresados en la actividad pedagógica  profesional que debe realizar durante la práctica laboral investigativa, por lo  que deben constituir y enriquecer su modo de actuación profesional pedagógico  del estudiante. El modo de actuación profesional pedagógico dado en la  comprensión del rol profesional, está dirigido a ser un educador profesional  mediante la comprensión de sus tareas y funciones. 
         El cual es expresado en el conocer  (conocimientos tecnológicos), el hacer (habilidades tecnológicas) y el ser  (valores hacia la técnica y la tecnología); de ahí que demuestre dominio pleno  de lo tecnológico así como capacidades generales hacia el objeto de la  profesión.
         La formación tecnológica del estudiante  de informática en la empresa enriquece el modo de actuación profesional  pedagógico a partir de: 
Desde el entorno tecnológico de aprendizaje como nuevo constructo teórico y nueva forma de organizar la práctica laboral investigativa la cual es la autopoiésis, provoca una sinergia que deviene como cualidad resultante de las relaciones modeladas: el desarrollo de la formación tecnológica en el estudiante de informática; partir de las cuales tuvo como sustento esencial la relación entre la diversidad de contextos-actividad pedagógica profesional y el contenido informático-actualización tecnológica; en la atención a la contradicción que se establece entre el carácter pedagógico del proceso de enseñanza aprendizaje de la Disciplina (FLI) y el modo de actuar de los estudiantes hacia la técnica y la tecnología informática.
CONCLUSIONES
         Se  presenta un modelo didáctico del entorno tecnológico de aprendizaje de la  empresa como forma de organización para el desarrollo de la formación  tecnológica en el estudiante de informática desde dos subsistemas uno  contextual y procedimental que atiene el problema técnico profesional como  componente orientador y a partir del cual se derivan los restantes, para  atender la contradicción que se establece entre el carácter pedagógico del  proceso de enseñanza aprendizaje de la disciplina y el modo de actuar de los  estudiantes hacia la técnica y la tecnología informática. 
BIBLIOGRAFÍA