Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR LA AUTONOMÍA EN NIÑOS DE EDAD TEMPRANA DESDE LA FAMILIA

Autores e infomación del artículo

Ana Cecilia Hechavarría Benítez*

Leisis Josefa Botello Hernández**

Universidad de Las Tunas, Cuba

e-mail: hcecilia@ult.edu.cu


RESUMEN
La familia, para estimular la autonomía en niños de edad temprana, demanda de  una constante preparación para influir decisivamente en la formación, educación y desarrollo de la personalidad. Es necesario que esté apta para llevar a cabo una correcta estimulación desde las edades más tempranas de forma general. La efectividad en la formación integral del niño parte del desarrollo de capacidades, hábitos y habilidades, desde las edades tempranas, en algunos casos esta educación se dificulta, motivado por la aparición de factores internos y externos, que originan la necesidad de brindar especial atención muy tempranamente, para de esta manera condicionar y garantizar el desarrollo del individuo dentro de la norma o lo más cercano a ella.
Palabras claves: familia, estimulación temprana, autonomía y actividad.

SUMMARY
The family, in order to stimulate autonomy in young children, demands constant preparation to decisively influence the formation, education and development of personality. You need to be able to carry out a correct stimulation from the earliest ages in general. The effectiveness in the integral formation of the child starts from the development of capacities, habits and abilities, from the early ages, in some cases this education is difficult, motivated by the appearance of internal and external factors, which give rise to the need to provide special attention early, in this way to condition and guarantee the development of the individual within the norm or as close to it.
Keywords: family, early stimulation, autonomy and activity.
Teniendo en cuenta lo antes expuesto consideramos que la problemáticase evidencia en: La insuficiente preparación de la familia para estimular la autonomía en niños de edad temprana.
Objetivo General: Ofrecer actividades que preparen la familia para estimular la autonomía en niños de edad temprana.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Ana Cecilia Hechavarría Benítez y Leisis Josefa Botello Hernández (2020): “Actividades para estimular la autonomía en niños de edad temprana desde la familia”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (febrero 2020). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/02/actividades-estimular-ninos.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante2002actividades-estimular-ninos



FUNDAMENTOS
Para dar respuesta a esta problemática se conciben actividades encaminadas a preparar a la familia de los niños de tres años de edad que no alcanzan los logros del desarrollo, en lo relacionado a la estimulación de la autonomía. Por lo que se realiza una sistematización de la categoría actividad a partir de las definiciones de diferentes autores.
Al concepto actividad le es inherente una determinada carga teórica y metodológica y puede ser interpretado a partir de su manifestación en la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje, donde se concreta cómo se implican los sujetos comprometidos en función de lograr el tránsito de la dependencia a la independencia, del enseñar a aprender, al aprender a aprender en el proceso de adquisición de los conocimientos. Fátima Addine (1997: 56).
Gilberto García Batista (1997: 96) definió la actividad como un sistema de acciones que realiza el alumno bajo la dirección del profesor encaminado a lograr la adquisición de conocimientos, habilidades, hábitos, capacidades, convicciones y modos de actuación previamente establecidos en los objetivos de la enseñanza.
Danilo Quiñones (2002:17), plantea que la comprensión dialéctico-materialista de la actividad constituyó un proceso determinante en la formación del marxismo y abrió nuevos horizontes teórico-metodológicos para la comprensión del hombre y la sociedad. El movimiento social, entendido como devenir social, es un proceso y resultado de la propia actividad humana, como expresión manifiesta de su práctica social.
A partir del análisis de las definiciones sobre actividad realizado anteriormente y teniendo en cuenta los criterios pedagógicos de la misma asumimos la definición dada por Gilberto García Batista pues ella se acerca más al modelo a utilizar.
Estructura de las actividades.

Teniendo en cuenta esta definición, hago referencia a la estructura dada por el autor: Título, objetivo, sugerencias metodológicas, métodos, medios de enseñanza, evaluación y bibliografía.
La aplicación de los instrumentos y el procesamiento de la información permitió determinar las siguientes regularidades: insuficiente preparación de la familia, en cuanto al dominio sobre la estimulación del desarrollo en general y particularmente la autonomía, así como la adecuada concepción de actividades para la realización de este proceso y su implementación.
Características que deben poseer las actividades

  • Las actividades deben tener un carácter integral.
  • Cada actividad debe responde a un objetivo particular y a su vez, contribuir al logro de un objetivo general.
  • Las actividades favorecen la comunicación y las relaciones inter personales.
  • Las actividades son flexibles en cuanto al tiempo de duración, el momento de realización y la forma de organización para su ejecución.
  • Las actividades tienen carácter social pues transcurren en activa interacción y a través de varias formas de colaboración y comunicación.

A continuación se presentan algunas de las actividades propuestas.
Actividad # 1
Título: ¿Qué debe saber mi niño de tres años de edad?
Objetivo: Reconocer los logros del desarrollo de un niño(a) de tres años de edad.
Sugerencias Metodológicas: Se convoca a los miembros de la familia de los niños(as) de tres años de edad que no alcanzan los logros del desarrollo y que participan con estos en las actividades que realiza la promotora, a participar al finalizar la misma en una preparación que les permitirá conocer cómo debe ser un niño(a) de esa edad.
Se reparten los folletos 6 y 7 del programa -Educa a tu Hijo-, se indica ir a la página 13 para que lean en silencio los logros del desarrollo que allí aparecen (se les dan aproximadamente 5 minutos para la lectura y reflexión de la misma) y luego se proyecta un vídeo donde observarán niños(as) de esta edad realizando variadas actividades, deben prestar mucha atención ya que al final se desarrollará un debate en el que tendrán que establecer una correspondencia entre lo que leyeron en los folletos y lo que observaron en el vídeo.
Después de terminada la proyección del vídeo y a partir de lo leído y observado se procederá al debate que girará alrededor de los aspectos siguientes:

  • ¿Qué consideras que puede hacer un niño a los tres años? Ejemplifica a partir de un fragmento de lo observado en el vídeo.
  • ¿Qué consideras necesario hacer para lograr que los niños(as) realicen estas acciones?
  • ¿A qué atribuyes que los niños(as) observados hayan adquirido tal desarrollo?
  • ¿Piensas que es importante para la familia conocer qué deben saber los niños(as) en cada edad? ¿Por qué?

Método: Explicación.
Medios: Folletos 6 y 7 del Programa -Educa a tu Hijo-, y vídeo.
Bibliografía: MINED. Educa a tu Hijo (6 y 7). La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1992.
Actividad # 2
Título: ¿Por qué es importante que los niños(as) de tres años de edad caminen, hablen y se relacionen con los objetos?.
Objetivo: Explicar por qué es importante que los niños(as) de tres años de edad que no alcanzan los logros del desarrollo caminen, hablen y se relacionen con los objetos.
Sugerencias Metodológicas: Se convoca nuevamente a los miembros de la familia de los niños(as) de tres años de edad que no alcanzan los logros del desarrollo que participan con estos en las actividades que realiza la promotora, a participar al finalizar la misma en una preparación que les permitirá saber y poder explicar por qué es importante que su niño(a) aprenda a caminar, se relacione con los objetos y desarrolle su lenguaje, así como la repercusión de esto para el logro de la autonomía.
Se realizará a través de una visita a una actividad programada a un salón de tercer año de vida, para la observación se les orientará a los padres que deben estar atentos y que deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • La marcha (como caminan, saltan, corren).
  • La forma en que se relacionan con los objetos, es decir como los manipulan y utilizan.
  • El nivel de desarrollo del lenguaje, o sea como nombran los objetos con que juegan, como se dirigen a sus compañeros, a la educadora y que palabras utilizan fundamentalmente.

Al finalizar la observación y con el apoyo de los aspectos anteriores, se procederá al debate sobre lo observado, la importancia que se le confiere a esto, además de cómo estimular el desarrollo de estos aspectos en niños(as) de tres años de edad que no alcanzan los logros del desarrollo, para lo que se formularon las siguientes preguntas:
Debo aclarar que después de formulada cada pregunta y respondida por los padres en la medida de sus posibilidades, se realizarán las explicaciones necesarias.

  • ¿Qué palabras utilizarías para caracterizar el modo de caminar de los niños(as) que observaste durante el desarrollo de la actividad? ¿Por qué?
  • ¿Qué harías para estimular un niño(a) de esta edad a que su caminar posea estas características?
  • ¿Los niños(as) que observaste dan un uso adecuado a los objetos?, ¿Utilizan algunos objetos en sustitución de otros?, ¿Cuáles?, ¿Por qué consideras que hacen esto?
  • ¿ Qué harías para estimular a un niño(a) de esta edad en cuanto al interés por el mundo de los objetos, a la utilización de estos, a usar unos en sustitución de otros en caso que resulte necesario, a establecer correspondencias entre los mismos en cuanto a forma, color y tamaño?
  • ¿Observaste que los niños(as) se comportaban como unos -periquitos-?. ¿Por qué piensas que ocurre esto?
  • ¿Cómo caracterizas el lenguaje de los niños(as) que observaste?, ¿Qué palabras utilizaban para referirse a sus compañeros y a la educadora? ¿Cómo hablaban?
  • ¿Qué harías para estimular un niño(a) de esta edad para que desarrolle su lenguaje?

Método: Observación
Medios: Los objetos y juguetes que se utilizan durante la actividad.
Bibliografía: CRUZ TOMÁS, LEYDA. Psicología del desarrollo. Selección de lecturas. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004.
Actividad # 3
Título: ¿Qué logro del desarrollo no alcanza mi niño(a) de tres años de edad?
Objetivo: Identificar los logros del desarrollo que no alcanzan los niño(a) de tres años de edad.
Sugerencias Metodológicas: Se convoca nuevamente a los miembros de la familia de los niños(as) de tres años de edad que no alcanzan los logros del desarrollo que participan con estos en las actividades que realiza la promotora, a una preparación que les permitirá identificar específicamente cuales son los logros del desarrollo que no alcanza su niño(a).
A continuación se presenta una tabla que contiene los aspectos que influyen decisivamente en el desarrollo de la autonomía y cómo estimularlos, esto será puesto en manos de los padres que lo ejecuten en el hogar y evalúen a su niño(a) a través de la observación, luego de explicársele en qué consiste la actividad, la cual será debatida en un próximo encuentro.

Bibliografía: CRUZ TOMÁS, LEYDA. Psicología del desarrollo. Selección de lecturas. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004.
Valoración de los resultados del proceso de preparación a la familia para la estimulación de la autonomía en niños de tres años de edad que no alcanzan los logros del desarrollo
Después de realizado el diagnóstico inicial a partir de la aplicación de instrumentos previamente elaborados y teniendo en cuenta las dimensiones y sus respectivos indicadores, concebir las actividades para la estimulación de la autonomía en niños de tres años de edad que no alcanzan los logros del desarrollo y aplicarlas a las quince familias que representaron la muestra de esta investigación, se procedió al análisis de los resultados.
La preparación de la familia se realizó desde el punto de vista teórico y práctico y basada en la concepción histórico—cultural de Vigotsky.
El proceso de implementación se realizó en la medida en que asistieron las familias, en un primer momento la participación fue muy pobre pero aumentó paulatinamente,  En sentido general la participación cada vez se hizo más activa, los padres colaboraron en la medida de sus posibilidades, en cuanto se les solicitó, la disciplina fue buena y demostraron ser responsables en la mayoría de los casos, además se percibió satisfacción por la preparación.
Se constató que ocurrieron cambios favorables en la preparación de la familia en cuanto al contenido de los temas relacionados con la estimulación, lo que evidenció niveles altos en el dominio de las acciones para la estimulación de la autonomía.
Todo lo anterior se debió a la puesta en práctica, por las familias objeto de investigación, de las actividades, que les aportaron elementos teóricos y prácticos que contribuyeron a potenciar una adecuada estimulación de la autonomía, en los niños de tres años de edad que no alcanzan los logros del desarrollo y por consiguiente al desarrollo de la personalidad de estos.

CONCLUSIONES
El estado de la preparación de la familia para la estimulación de la autonomía en niños de edad temprana que fue expuesto como resultado del diagnóstico aplicado, evidenció que las principales deficiencias tienen como causa la insuficiente preparación de la misma. El estudio de la categoría actividad, permitió asumir una estructura para su modelación; se tuvieron en cuenta, aspectos teóricos relacionados con la estimulación, la autonomía y las características de los niños de edad temprana. Su implementación influyó en el cumplimiento del objetivo para el cual fueron modeladas, ya que la familia demostró dominio de los aspectos teóricos y prácticos para la estimulación de la autonomía en niños de edad temprana.

BIBLIOGRAFÍA
ARÉS MUZIO, PATRICIA. Mi familia es así. La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1990.
BERMÚDEZ MORRIS, RAQUEL. Aprendizaje formativo y crecimiento personal. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004.
BOZHOVICH, L. La personalidad y su formación en la edad infantil. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1976.
BERMÚDEZ MORRIS, RAQUEL. Aprendizaje formativo y crecimiento personal. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004.
BOZHOVICH, L. La personalidad y su formación en la edad infantil. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1976.
CRUZ TOMÁS, LEYDA. Psicología del desarrollo. Selección de lecturas. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004.
CALZADILLA GONZÁLEZ, ONAIDA. Estrategia para la estimulación temprana de las premisas para el aprendizaje de la lectura. Tesis en opción al grado científico de doctora en ciencias pedagógicas, ISP. Holguín, 2003.
CALZADILLA GONZÁLEZ, ONAIDA. Estrategia para la estimulación temprana de las premisas para el aprendizaje de la lectura. Tesis en opción al grado científico de doctora en ciencias pedagógicas, ISP. Holguín, 2003.
COLECTIVO DE AUTORES. Educa tu hijo. La Habana: Ed. Ministerio de Educación, 2003.
MINED. Educa a tu Hijo (6 y 7). La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1992.
CALZADILLA GONZÁLEZ, ONAIDA. Estrategia para la estimulación temprana de las premisas para el aprendizaje de la lectura. Tesis en opción al grado científico de doctora en ciencias pedagógicas, ISP. Holguín, 2003.
COLECTIVO DE AUTORES. Educa tu hijo. La Habana: Ed. Ministerio de Educación, 2003.
COLECTIVO DE AUTORES. Selección de lecturas sobre Psicología de las edades y de la familia. La Habana: Ed. Félix Varela, 2003.
DOMÍNGUEZ PINO, MARTA Y MARTÍNEZ MENDOZA, FRANKLIN. Principales Modelos pedagógicos de la educación preescolar. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2001.
FRANCO GARCÍA, OLGA. Lectura para educadores de preescolar II. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004.
FRANCO GARCÍA, OLGA. Lectura para educadores de preescolar IV. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2006.
GARCÍA BATISTA, GILBERTO. Compendio de Pedagogía. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002.
GONZÁLEZ TORRES, MARTHA. Familia, Unidad y diversidad. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2003.
LEONTIEV A. N. Actividad. Conciencia y Personalidad. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1981.
LEONTIEV A. N. La actividad en la Psicología. La Habana: Ed. De libros para la educación, 1979.
LÓPEZ HURTADO J. La educación y desarrollo del niño de edad temprana y preescolar. La Habana: MINED (ICCP). Material impreso, 1997.
LÓPEZ HURTADO J. Un nuevo concepto de educación infantil. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2001.


*Profesora Asistente hcecilia@ult.edu.cu Profesora de Psicología ¨Universidad de Las Tunas¨, Cuba
** Profesora Asistente leisisbh@ult.edu.cu Profesora de Psicología ¨Universidad de Las Tunas¨, Cuba


Recibido: 30/10/2019 Aceptado: 24/02/2020 Publicado: Febrero de 2020

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net