Anna Bella Páterson Santiesteban*
Nereida Medina Cruz**
Barbara liset Tomas Batista***
Centro Universitario Municipal Jesús Menéndez, Cuba
e-mail: annaps@ult.edu.cu
RESUMEN
El Ministerio de  Educación está 
    enfrascado en una incesante búsqueda de vías para elevar la calidad de la  educación. 
    Entre las estrategias y acciones que se han  proyectado está mejorar la ortografía de 
    los escolares, sin embargo, muchos arriban a  la enseñanza preuniversitaria, y lo que es 
    más, a los institutos superiores pedagógicos,  con numerosos errores ortográficos por lo que la  formación integral de las nuevas generaciones constituye el fundamento de la 
    educación socialista. Gran parte de esta tarea  le corresponde al lenguaje, por   ser 
    medio   de  comunicación  y   adquisición  del  conocimiento,   y  entre  los  contenidos 
    lingüísticos al tratamiento de la ortografía,  pues es el componente de la Lengua Materna 
    que se encarga de regular el modo correcto  de escribir, de 
    ahí la importancia y necesidad del tema  abordado: actividades para potenciar la 
    conciencia ortográfica en la acentuación de palabras agudas,  llanas y esdrújulas; para 
    dar   cumplimiento  al  objetivo:   diseñar  actividades  que potencien   la  conciencia 
    ortográfica,se   apropiaron  de  los conocimientos  impartidos y lo que influyó la conciencia  ortográfica; así mismo con el enriquecimiento de la cultura general integral. 
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Anna Bella Páterson Santiesteban, Nereida Medina Cruz y Barbara liset Tomas Batista (2020): “La acentuación   en las   décimas”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (febrero 2020). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/02/acentuacion-decimas.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante2002acentuacion-decimas 
INTRODUCCIÓN 
            El objetivo fundamental de la escuela cubana es  brindar a los escolares una formación ideológica,  política, cultural, moral, física y estética que constituyen el fundamento de  la educación integral de las nuevas generaciones en la sociedad socialista. 
            Gran parte de esta tarea le corresponde al  lenguaje, por ser medio de comunicación y 
            adquisición de conocimientos y entre los  contenidos lingüísticos al tratamiento de la 
            ortografía. 
            La enseñanza de Español- Literatura comprende  diversos aspectos que se integran en 
            un todo único. Los elementos de la lingüística con insistencia en asuntos  gramaticales 
            esenciales: ortografía, caligrafía y  desarrollo de la expresión oral y escrita, son los 
            aspectos  que   unidos  a  la   lectura  y  comprensión   de  textos  están   íntimamente 
            relacionados, aunque el tratamiento  de cada uno difiera y tenga sus especificidades. 
            El problema fundamental de la ortografía es  conocer cómo aprendemos a puntuar y a 
            escribir las palabras como exige un sistema convencionalmente fijado y que está  sujeto a cambios. De esta manera el docente  encuentra dos grupos de dificultades generales: la de la ortografía en sí y la que tienen los escolares. 
            En cuanto a la ortografía  se tropieza con la arbitrariedad del sistema de notación escrita con respecto  al sistema oral, el carácter contradictorio de muchas normas ortográficas;   la  mayoría  de   las  cuales  requiere   de  conocimientos  gramaticales complementarios  para  ser   asimiladas,  las
            reglas  son   muchas  y  con   numerosas excepciones para ser reconocidas, recordadas y  aplicadas sin dificultad; el carácter temporal de las normas  ortográficas, configuración de las letras con que deben operar los escolares para leer y escribir son diferentes.  Esta última dificultad aunque se encuentra  más relacionada con la caligrafía no debe subestimarse. 
            Es posible mejorar la  ortografía e incluso eliminar los errores ortográficos lo que el interés y el esfuerzo deben de andar unidos para este fin. Como parte  de nuestra labor como educadores está el mejoramiento de las  funciones comunicativas en los escolares: de esta manera propiciamos el trabajo  correctivo de las habilidades ortográficas. 
            La práctica de la ortografía  necesita estar acompañada de la observación, del uso constante del diccionario, de la revisión sistemática del lo que se  escribe y de la lectura. Demostrar tener  una buena ortografía es prueba de cultura básica; y eso es algo inobjetable.  La ortografía es un eslabón imprescindible para poder alcanzar el dominio del conocimiento elemental y por supuesto, para  culminar sin dificultades de base, estudios  técnicos y superiores. 
DESARROLLO
            Escribir correctamente, o sea, escribir  y emplear debidamente los signos gráficos que  convencionalmente representan el sistema  fonológico de la lengua es  un asunto complejo  en todos los idiomas. Eso es escritura correcta, que permite evocar el sonido de letras o palabras, procesos, estados de ánimo,  por una representación gráfica, responde  a un código; no atenerse a él conlleva el riesgo de que un mensaje no sea  entendido según la intención de la persona que lo emite. 
            En innumerables casos, la  omisión o el cambio de un signo de la escritura sea letra, tilde (acento  ortográfico), o signo de puntuación, pudiera variar el significado que se quiere transmitir. De ahí la importancia del tema que se  aborda. 
            Se detectaron las dificultades que presentan  los estudiantes de noveno grado de la ESBU  Hubert de Blanck Ortega, en el componente ortográfico y específicamente en la aplicación de las reglas de acentuación, las que  se manifiestan en: 
               Poco interés de los escolares por aprender  ortografía. 
La mayoría domina mecánicamente las normas, pero no las aplica.
  No saben reconocer la sílaba tónica. 
            Al ser el objeto de investigación: 
            el Proceso de Enseñanza ± Aprendizaje de la  ortografía, el cual se concreta en el 
            siguiente campo de acción: la aplicación de las reglas de acentuación en  los estudiantes 
            de Secundaria Básica. 
            Por lo que se determinó como objetivo: diseñar  actividades que permitan 
            potenciar la conciencia ortográfica en la aplicación de las reglas de  acentuación, a través de décimas, en 
            los estudiantes  de Secundaria Básica. La conjetura científica de esta investigación se recoge 
            en la siguiente idea a defender: las actividades diseñadas posibilitan  el desarrollo de la 
            conciencia ortográfica en la aplicación de  las reglas de acentuación en los estudiantes de 
            Secundaria Básica del municipio de  Jesús Menéndez. 
            La preocupación por la  enseñanza de la ortografía ha sido   constante, pero no tan 
            fructífera.Los dos libros de trabajo que más huellas han dejado, cada uno en su  época son el Método Práctico para la enseñanza de la  ortografía de Aguayo y los de la serie Ortos de Francisco Alvero. En general, los cuadernos y libros en esta enseñanza,  tanto prácticos como teóricos, representan el esfuerzo más  serio hecho en Cuba en una didáctica particular.  García Alzola, Ernesto (1992:99) 
            La escuela  cubana ha   evolucionado en muchos sentidos: Su   carácter masivo y democrático,  la vinculación estudio-trabajo, las transformaciones que día a día ocurren, la  forma en que concibe a los escolares con desventajas físicas o sociales, los  vínculos con la familia y la comunidad, pero aún el  Proceso de Enseñanza-Aprendizaje no marcha al  ritmo que exigen la vida y el desarrollo científico- técnico. 
En esa dirección debería marchar también la  enseñanza de la ortografía para propiciar 
            el desarrollo de lo cognitivo y lo  metacognitivo en un contexto donde prevalezcan lo 
            afectivo-valorativo,  lo   axiológico  y  lo   humanístico,  donde  el   escolar  aprenda  en 
            interacción social y se sienta responsable de su aprendizaje y del de sus  compañeros. 
            Esto lleva implícito la  formación de cualidades morales, como la responsabilidad, la 
            generosidad, la solidaridad y el colectivismo;  a la par que la voluntad consciente de 
            alcanzar  determinadas  metas   individuales  y  colectivas;   de  manera  que   pretenda 
            propiciar   un  pleno  desarrollo   de  las  potencialidades  individuales   y  un  creciente 
            protagonismo del escolar en su  autoaprendizaje, y que se proponga desarrollar la 
            capacidad de hacer de cada  aprendizaje una herramienta que facilite otras nuevas. 
            Para lograr fortalecer la  conciencia ortográfica en la aplicación de las reglas  de acentuación  fue necesario el uso de los referentes   teóricos relacionados con los aspectos  filosóficos, sociológicos, psicológicos, pedagógicos y didácticos para dar solución a la problemática de la ortografía en la  Secundaria Básica. 
            La ESBU, ”Hubert de Blanck  Ortega”, que es donde se lleva a cabo este trabajo, constituye el centro de referencia del municipio Jesús Menéndez,  pertenece a la circunscripción seis del consejo popular del Batey. Por las  características  de la población  dela comunidad  no es proclive a conflictos sociales. Es un  centro   de  formación  educacional cultural, patriótica y deportiva.  Sobre todo es un centro de formación integral de las nuevas generaciones                         
            Cuenta con 52 docentes, de ellos, un máster, 41 licenciados, 8 docentes en  formación, 2 profesores de Educación Física.   A  esta  secundaria   tributan  cinco  escuelas   primarias,  para conformar una matrícula de 534 escolares,  distribuidos en 18 destacamentos, que disfrutan  de una biblioteca escolar y un laboratorio de Informática. 
            Los estudiantes, en su gran  mayoría no aplican las 
            reglas de acentuación, no tienen seguridad,  estabilidad y calidad al escribir, falta de 
            hábitos de estudio independiente, de  realización de lecturas como forma idónea para 
            mejorar la ortografía, por lo que se sugiere la siguiente propuesta de  actividades con 
            vista a contribuir al perfeccionamiento de la aplicación de las reglas de  acentuación.
            Se hace necesario  desarrollar actividades que potencien la conciencia  ortográfica a partir de la representación de las palabras o las ideas con letras u otros signos trazados en papel u otra  superficie; comunicar por escrito algunas cosas; con el  objetivo de crear en los escolares una actitud  de atención a todo lo que escribe y un interés por evitar los errores. 
A partir de las  dificultades que presentaron los escolares y la frecuencia de errores en la falta de dominio de las reglas de acentuación y su  correcta aplicación, se elaboró la siguiente  propuesta de actividades. 
            Actividad No. 1 
            Título: Aprendo sobre el acento. 
            Objetivo: Comprender la  importancia del acento mediante el análisis de la décima para desarrollar la  conciencia ortográfica y una cultura general integral. 
            1). Lectura de la  décima   que aparece en el  “Ortodecimante”. 
            Tilda té, si es de  infusión
            Te, pronombre personal,
            No lleva encima señal,
            Dice la regla en cuestión.
            Tilda dé y sé si es que  son
            Conjugaciones verbales.
            Y con sombreros iguales,
            Van él, sí, tú, mí,  tildados,
            Como exhibiendo los grados
            De pronombres personales
            2)   ¿Conoces en  nuestra lengua palabras que al cambiarle el acento, cambien su significado? Ejemplifique por lo menos dos casos. Apóyate  en lo que dice la décima.
            3) Haz el esquema  acentual de dichas palabras. 
            4) Divídelas en sílabas. 
            5) Redacta oraciones con dichas palabras. 
            6) ¿Qué idea transmite la décima? 
            7) ¿Expresa en un  sintagma nominal la idea central? 
            8) Construye un texto  donde argumentes la misma. Auxíliate de un borrador. 
            Método: Análisis de texto  y conversación heurística. Forma de organización: Trabajo en equipos 
Evaluación: Deberán escribir  palabras que el acento les cambie el significado y redactar oraciones con ellas. 
            Actividad No.2 
            Título: Soy la más alta. 
            Objetivo: Identificar las  sílabas acentuadas dividiendo las palabras en sílabas para aplicar las reglas de acentuación, así fortalecer las  habilidades ortográficas y adquirir una cultura general integral. 
            1). Lean cada palabra en  silencio y luego en voz alta. Cada uno en orden pronuncia una sílaba, al que le  corresponda la acentuada se pone de pie y la pronuncia más alto. 
            2). Clasifícalas por la  acentuación. 
            3). Escribe otro vocablo que tenga la misma  clasificación. 
            4)   ¿Por qué lleva tilde o por qué no? 
            5)   Redacta una oración compuesta en la que la utilices. 
            6) Selecciona palabras que se correspondan  con los siguientes esquemas acentuales. 
            __  __   __  __¶                __  __  (__)             __´  __            __´ __  __
7) Para reforzar tus  conocimientos puede aprender que:
            Si sigues mi orientación
            Eliminarás las dudas.
            Delas palabras agudas
            Aprende la acentuación.
            Fuerza de pronunciación 
            En la sílaba final.
            La tilde será señal
            Que evite equivocaciones
            Cuando haya terminaciones
            En n, s o vocal.
            Método: Conversación  heurística. 
            Forma de organización: En equipos. 
            Forma de evaluación: El  control y evaluación de esta actividad se hará a través de la revisión en la  pizarra  de las palabras escritas y la  respuesta oral de cada equipo. Se seleccionará al equipo ganador y al más  destacado de cada equipo. 
            Actividad No 3 
            Título: Busco y encuentro  palabras. 
            Objetivos: Identificar  correctamente las palabras que llevan tilde a través de una sopa de letras para  desarrollar habilidades ortográficas y enriquecer el vocabulario. 
a) . Busca palabras en esta  sopa de letras. Divídelas en sílabas, circula la acentuada. 
            Clasifícalas por la acentuación. 
            b)  Coloca la tilde a las que deben llevar. 
            c)  Diga en cada caso por qué lleva tilde. 
            d)  Escribe   oraciones   compuestas    con   tres   de    las   palabras   acentuadas 
            ortográficamente. 
            t        r        i        u       n       f        a       m      o       s       n       A       j        a       m      a       s       a
            i        i        r        h       j        o       v       e       n       e       s       N       e       r        a       d       a       r
            n       n       e       p       o       c       a       d       t        p       o       S       e       s       i        o       n       a
            f        u       l        g       u       n       d       i        f        i        c       I        l        i        b       r        e       r
            i        e       a       a       u       n       i        c       o       m      p       A       r        a       c       i        o       n
            m      n       c       p       a       i        s       o       m      c       a       S       i        y       a       v       i        j
            i        t        i        m      o       r        m      s       a       t        e       L       i        t        e       o       d       u
            d       a       o       d       e       s       a       p       a       r        i        C       i        o       n       t        e       s
            a       r        n       c       u       m      p       l        i        r        n       U       m      e       r        o       a       t
            d       m      a       r        g       i        n       a       c       i        o       N       d       l        p       s       s       a
e) Crea un ejercicio donde  utilices la regla de acentuación que se presenta en la siguiente décima: 
            Mira las llanas y advierte 
            Que es fácil su distinción:
            Penúltima posición
            Tiene la sílaba fuerte.
            La tilde no es de la suerte;
            Es útil para escribir
            Que en la palabra, al final,
            No hay n, s o vocal
            Que te puedan confundir.
            Método: Trabajo independiente. 
            Forma de organización: El aula se divide en  cuatro equipos. 
            Forma de evaluación: Ganará el equipo que mayor  cantidad de palabras encuentre en 
            un tiempo determinado: Se seleccionarán en orden de participación los tres  mejores. 
Actividad No 4
Título: Escucho bien y aplico las reglas. 
            Objetivo: Ejercitar las  reglas de acentuación a través de un dictado selectivo para desarrollar  la conciencia ortográfica y elevar la cultura general integral al usar cada vez  de forma  adecuada la Lengua Materna. 
            Dictado: (Solo copiarán  las palabras con tilde):
            Antepenúltima es
            Esta sílaba, en cuestión,
            Donde la pronunciación 
            Llama todo el interés.
            Esdrújulas, como ves,
            Tildadas en el acento:
            Ortográfico elemento
            Que, en la página,  destella
            Como una fúlgida estrella
            Nacida del pensamiento.
            Hacer  la revisión del dictado para comprobar si anotaron todas las palabras con  tilde. 
            a) ¿Qué regla general de acentuación está presente en la  décima? 
            b) Ejemplifícala con un  sustantivo y un adjetivo 
            d)  Redacta un   texto.  En él deben  aparecer ejemplificadas  las reglas generales de acentuación. Apóyate en un borrador. Relee el texto,  rectifícalo y luego escríbelo correctamente. 
            Método: Análisis de texto  y conversación heurística. 
            Forma de organización: En  equipos. 
            Forma de evaluación: El  control y evaluación de esta actividad se realizará contra reloj. En cada uno de los incisos se le otorgará el tiempo según  la complejidad. La puntuación otorgada a cada  equipo será según la calidad de la respuesta y el tiempo empleado, incluye la  lectura expresiva del texto elaborado. 
            Actividad No 5 
            Título: Practico la  acentuación. 
            Objetivo: Identificar  palabras agudas y llanas a través de una décima del texto: “Ortodecimante” para desarrollar habilidades ortográficas. 
1.  El profesor leerá de forma expresiva la  décima 
            a) ¿Qué personajes  intervienen en el texto? Escribe sus nombres 
            b) ¿Qué se dice de ellos  en la décima? 
            c) Haz el esquema acentual  que le corresponde a cada uno de los sustantivos anteriores. ¿Por qué se escriben con mayúsculas? 
            2. Copia y lee detenidamente la siguiente  décima tomada del texto “Ortodecimante”, del maestro, chaparrero Guillermo  Castillo Ramírez. 
Cuenta el anciano Saúl
            Que un tallo y una raíz
            Guarda el grano de maíz
            En su mágico baúl.
            Halló la clave Raúl,
            En todos estos finales
            (Hiatos  excepcionales
            Por la tilde en el  acento).
            Y fijó en su pensamiento
            Las agudas especiales
AgudasLlanas
Sustantivos         Adjetivos            Verbos               Sustantivos         Adjetivos            Verbos
            b) No aparece ninguna  palabra __________ acentuada. 
            c)  Utiliza el primer sustantivo propio agudo en una oración atributiva, cuyo  contenido tenga relación con la décima. 
            d) Amplía la oración  anterior y construye un texto a partir de la idea expresada. 
            Deben aparecer palabras, agudas, llanas y  esdrújulas. Apóyate en tu borrador. Haz las rectificaciones  necesarias y reescribe el texto. 
            Método: Análisis de texto  y trabajo independiente. 
            Forma de organización: Esta actividad    se hará en equipos y contra reloj. Se otorgará 
            el  tiempo según el grado de complejidad de cada  una. 
            Evaluación: Ganará el equipo que responda mayor  cantidad de preguntas correctas y en menor tiempo: Se otorgarán tres lugares  individuales y por equipos. 
CONCLUSIONES
    El estado actual a partir de los  instrumentos aplicados refleja el avance en conocimientos, 
            habilidades,  carencias motivacionales y en la actuación de  docentes y estudiantes. 
                El diseño de  actividades, que pretende el perfeccionamiento y sistematización, debe partir 
            del diagnóstico de las limitaciones y  potencialidades en la aplicación de las 
            reglas  de  acentuación,   en  relación  con   el  proceso para asumir  una   metodología 
            particitipativa y transformadora, con la finalidad de lograr en los escolares  el 
            protagonismo como vía de  adquirir conocimientos, habilidades, actitudes y el fortalecimiento de la conciencia para una adecuada competencia  ortográfica. 
                La aplicación  de actividades permite elevar el nivel de preparación a docentes y 
            estudiantes a partir de que  adquieran conocimientos y habilidades en la aplicación de las reglas de acentuación, así como, elevar su motivación y  desarrollar una actuación integradora, protagónica y sistemática, que influya en  la transformación del estado actual del problema en la escuela y mejorar los  indicadores principales de su  comportamiento. 
               
            REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS   
            ABELLO CRUZ, ANA MARÍA. (2004): Ortografía: Selección de textos para la  Educación    Preuniversitaria- La Habana, Ed. Pueblo y Educación. P-1-10 
            _  ( 2004): Entrena y  Ganarás._ La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
            _2007):Para Ampliar Mis Horizontes Culturales.-La Habana: Ed. P y  E. 
            --(2015): NUEVA Ortografía Repercusión para la enseñanza.- La  Habana: Ed. Pueblo y Educación.      
            BALMASEDA NEYRA, OSVALDO. (2001): Enseñar y aprender  ortografía. La Habana: Ed. Pueblo y Educación. 
            ROMÉU  ESCOBAR, ANGELINA. (1986): El  desarrollo del lenguaje coherente como tarea 
            de la escuela. ² (52 ± 57). ²En: Ciencias  Pedagógicas. ²Año VII, No 12. ²La 
            Habana: enero ± junio. 
            _. (1990): Aplicación del enfoque comunicativo en la  escuela media. La       Habana: Ed. Pueblo y Educación. 
            _. (1999): Comunicación y  enseñanza de la lengua. ² (4). ²En: Taller de la 
            Palabra/ Rosario Mañalich. ²La Habana: Ed. Pueblo y Educación. 
            _. (2003): Teoría y práctica del análisis  del discurso: su aplicación en la 
            enseñanza.  ²La Habana: Ed. Pueblo y Educación. 
            _. (2007): Compilación. El enfoque cognitivo, comunicativo y  sociocultural en la 
            enseñanza  de la  lengua y la literatura. P :315-341.
            RODRÍGUEZ PÉREZ, LETICIA. (2005):  Español para todos. Nuevos temas y  reflexiones. ² 
            La  Habana: Ed. Pueblo y Educación. Compilación. 
            _(2003): Ortografía para todos La Habana. Ed.Pueblo y Educación. P.  63-71- 82 
            RÚIZ HERNÁNDEZ, JULIO VITELIO y ELOÍNA  MIYARES. (1975): Ortografía teórico práctica, con  una introducción lingüística. ²La Habana: Ed. Pueblo y Educación. 
            _.  (2006): Ortografía   integral. Santiago  de  Cuba: Centro   de  Lingüística Aplicada.