Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


LOS RELATOS HISTÓRICOS COMO FUENTE PARA EL DESARROLLO DE LA RESILIENCIA

Autores e infomación del artículo

Norge Manuel Peña Hernández*

Universidad de Las Tunas, Cuba.

e-mail: norgeph@ult.edu.cu


Resumen:
La narración de relatos ha sido para el ser humano un método clave para la educación de las nuevas generaciones durante miles de años. El cerebro humano cuenta con un desarrollo evolutivo que le permite optimizar su capacidad de reacción ante esta forma de comunicación   en la transferencia de conocimientos, formación de valores e inspiración de emociones. El ejercicio de la narración, en todas sus formas o manifestaciones, constituye una alternativa eficaz en la aplicación del método de la persuasión, en la potenciación del aprendizaje, en el desarrollo del pensamiento, el enriquecimiento del lenguaje, de la inteligencia emocional y de la resiliencia. En el mundo actual existen tendencias en las Ciencias Médicas que utilizan las potencialidades de la narración como un recurso para la atención y tratamiento a pacientes que presentan diversas patologías relacionadas con la depresión, por los alentadores resultados obtenidos tanto en la salud física como en la salud mental. Su aplicación en las clases de Historia desde una perspectiva desarrolladora, que enfoque sus objetivos más allá de la ilustración literaria a través de la exposición de determinados conocimientos históricos y de su utilización como herramienta para estimular emociones y encontrar soluciones alternativas a trastornos emocionales padecidos por los estudiantes, hace de ella un complemento que enriquece de forma significativa el proceso de enseñanza aprendizaje.

Palabras claves:
RELATOS HISTÓRICOS; RESILIENCIA; NARRACIÓN; PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE.

Summary:
The storytelling has been for the human being a key way to educate the new generations for thousands of years. The brain of man is evolutionarily developed to react better to this type of communication in the transfer of knowledge, values ​​and emotions. Narration, in all its forms or manifestations, is effective in persuasion, in the enhancement of learning, in the development of thought, language, emotional intelligence and resilience. In the current world, there have been trends in the medical sciences that use their potential as a resource for patient care, for the results achieved in both physical health and mental health.

Employing it in History classes from a different perspective, which places its importance beyond being able to illustrate certain historical knowledge with it and that assumes it as a tool to stimulate emotions and find alternative solutions to students' emotional disturbances, makes it a complement that enriches the teaching process in a meaningful way.

Key words: HISTORICAL STORIES; RESILIENCE; NARRATION; TEACHING PROCESS.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Norge Manuel Peña Hernández (2020): “Los relatos históricos como fuente para el desarrollo de la resiliencia”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (enero 2020). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/01/relatos-historicos-resiliencia.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante2001relatos-historicos-resiliencia



Introducción:
La narración de historias es una de las herramientas más utilizadas por los seres humanos a lo largo de miles de años para educar a las nuevas generaciones. Razón por la cual nuestros cerebros están dotados de la capacidad de programar el pensamiento de forma narrativa y para reaccionar fuertemente ante una buena historia, ya sea contada oralmente o escrita.

Los estudios científicos actuales que se han realizado sobre la influencia de las historias en la mente humana confirman estas afirmaciones y son cada vez más los profesionales de diferentes campos los que utilizan sus potencialidades como recurso para llegar con mayor efectividad a la consecución de sus objetivos.

Así vemos oradores, vendedores, maestros, psicólogos y médicos haciendo uso de la narración como un elemento que puede ser determinante en las esferas en que se desempeñan. Esto explica el surgimiento de tendencias en diferentes especialidades como son la Medicina narrativa, la Biblioterapia, la Terapia narrativa, la Pedagogía narrativa,  el storytellingen las ventas y la escritura expresiva, entre otras  que utilizan la narración de historias, de ficción o reales, como aspecto central de sus proyecciones. Por lo que resulta claro que la narración de historias no es una actividad destinada solo para los niños en la escuela, sino que puede aprovecharse bien como un excelente recurso educativo y terapéutico destinado para todos los públicos y edades.

El objetivo de este trabajo es demostrar que la narración de relatos históricos es un medio efectivo en la formación y fortalecimiento de valores morales y convicciones revolucionarias, contribuyendo de manera exitosa con el mejoramiento de la salud mental de los estudiantes, pues constituye un recurso terapéutico cuando se establece una relación intencionada entre lo que se narra y las situaciones problemáticas que estos presentan.

Desarrollo:
1-Importancia de desarrollar la resiliencia en la actualidad:
Según datos emitidos recientemente por la Organización Mundial de Salud, la principal causa de enfermedades y problemas de salud en el mundo hoy es la depresión.  Los mismos refieren  que más del 50 % de las personas que padecen de depresión no reciben tratamiento alguno, ya sea por la existencia de prejuicios sobre el hecho de consultar a un especialista para recibir tratamiento, o porque no contar con posibilidades y recursos para acceder a estos servicios.

En el continente americano, 7 de cada 10 personas con depresión no reciben el tratamiento que necesitan, lo cual implica una disminución de sus capacidades psíquicas y cognitivas, así como de su rendimiento físico e intelectual, ocasionando un incremento de enfermedades del corazón, la diabetes, y trastornos por el abuso de sustancias. Por último, implica también una pérdida económica para la familia y para el país. Por otra parte, el tratamiento se reduce generalmente a  una psicoterapia o medicación antidepresiva o una combinación de los dos que se recibe solo en el marco de un centro o institución hospitalaria.

En Cuba el acceso a todos a los servicios de salud es un derecho, sin embargo la existencia de prejuicios provoca que las personas asistan a consulta cuando ya la patología se encuentra en estado avanzado, otros simplemente no asisten, o en el peor de los casos, el padecimiento termina en un suicidio. Estas son, regularmente, unas de las razones por las cuales las cifras de personas afectadas por la depresión y los problemas que de ella se derivan, aumentan cada año. Según el Anuario Estadístico de Salud del 2017, en Cuba más de mil personas mueren cada año por lesiones autoinfligidas intencionalmente.

De acuerdo a una investigación realizada por la Dra. Martha María Fors López en el 2011, “(…) dos tercios de los suicidios están relacionados con la depresión y el grupo más afectado está comprendido entre los 15 y 24 años de edad“. Si tomamos estas cifras como referencia, podemos percatarnos de que una de las etapas más propensas a ser afectada por trastornos depresivos es la adolescencia (aunque la depresión sea un problema que puede afectar a otros grupos etarios) “ya que los adolescentes se caracterizan por su gran sensibilidad afectiva y su gran excitabilidad emocional“.

Según Laura Domínguez García “(…)en esta etapa de desarrollo la identidad personal surge como resultado de ¨una crisis atravesada por una dinámica de conflictos, que en su clímax puede conducir a estados mentales contradictorios, de sentimientos de vulnerabilidad que pugnan con las grandes expectativas individuales (…)” .

Los elementos anteriormente expuestos evidencian la pertinencia de favorecer el fortalecimiento de la  resiliencia en todas las edades, y en especial en la adolescencia,  lo que se logra a  través de la utilización de recursos didácticos que tienen a su disposición las personas que de una u otra forma desempeñan roles educativos con una efectiva influencia en los diferentes ámbitos sociales, destacando entre ellos a profesionales en cuyo desempeño, la comunicación resulta determinante.

“Dado que la resiliencia es la capacidad de las personas de sobreponerse a las adversidades y construir sobre ellas (10)”, resulta claro que potenciarla en los individuos que sufren depresión o que están en riesgo de padecerla, es una de las alternativas de solución que podemos implementar para disminuir los efectos negativos de este problema de salud. “Pero nadie nace con esta capacidad, sino que debe desarrollarse y se desarrolla como resultado del proceso de interacción del sujeto con otros seres humanos”

2-El educador como promotor de salud:
La mayor parte del tiempo, la persona más cercana a alguien que padece depresión- y si es una depresión en estado grave, cercano a un instinto suicida - no es el médico, el psiquiatra u otro profesional especializado, sino compañeros de trabajo, de estudio, familiares, profesores, o vecinos. Todas estas personas pueden contribuir de forma inmediata a la solución de situaciones problemáticas de este tipo, cuando tienen preparación y voluntad para hacerlo, independientemente de si son especialistas en psicología o no.

Teniendo en cuenta lo anteriormente afirmado,  podemos razonar que el profesor o maestro, puede desempeñar un rol relevante desde su posición de comunicador, orientador o modelo, ya que la escuela o institución educativa, es un espacio donde constantemente se están intercambiando influencias, y con ellas, sentimientos y emociones. El educador, para lograr el objetivo de su labor pedagógica, debe ser capaz de penetrar en la esfera emocional de los estudiantes. Como expresa la Dra. Lidia Turner Martí (2017), ¨no se pueden separar el pensamiento del sentimiento, como forma esencial de lograr la actuación de las personas¨.

Entre las transformaciones que buscan lograr las ciencias de la educación, está la de formar una personalidad integral en los educandos. En palabras de la Dra. C. Cirelda Carbajal Rodríguez (2010), esta afirma: ¨La escuela no se limita a la transmisión de conocimientos, su misión trasciende a contribuciones más elevadas en la formación de la personalidad, tales como: influir en la formación del carácter, la voluntad, el desarrollo de habilidades, sentimientos, actitudes y valores que van conformando en el individuo una cultura general, de la cual forma parte la cultura en salud.¨ .Por tanto, la escuela actual debe responder a la necesidad de la sociedad de formar personalidades sanas, hombres y mujeres con recursos personales para desempeñarse exitosamente en la práctica.

En este sentido,  el maestro debe ejercer una función orientadora con un carácter eminentemente educativo, dirigida a brindar ayuda especializada y un acompañamiento en el proceso de crecimiento y toma de decisiones de sus estudiantes.  Debe realizar actividades para el autoconocimiento y crecimiento personal de estos, mediante el diagnóstico y la intervención psicopedagógica. El maestro debe ser un promotor de salud, con el fin de fortalecer valores y desarrollar habilidades sobre la base de las capacidades de las personas, lo cual favorece la formación de una personalidad sana.

3-La narración como forma de pensamiento:

Para muchos, narrar es solo referir hechos que ocurren a unos personajes en un lugar y en un tiempo determinado. En la narración, entendida de esta forma, contamos cómo ocurrieron los hechos, describimos experiencias y sentimientos, hacemos juicios de valor sobre los que sucede. Pero la narración es más que eso, es también un modo de pensamiento a través del cual los seres humanos damos sentido a nuestra experiencia e intentamos resolver problemas. 

Tradicionalmente se concibió a la narrativa como un tipo de discurso no reflexivo y contrario del pensamiento lógico. Pero en los últimos años se defiende la tesis de que el pensamiento humano no puede encerrarse solo en las leyes formales de lógica y que en realidad el individuo no es el resultado del pensamiento formal, sino más bien el producto de diferentes modos, culturalmente mediados, de construir significados.

Se entiende que las concepciones de Vigotsky acerca del pensamiento lógico y científico son propias del discurso argumentativo. Y con él tienen relación las ciencias, la matemática, la lógica. En este tipo de pensamiento se emplea la categorización y la conceptualización en el establecimiento de categorías con objeto de representarlas y relacionarlas entre sí en la constitución de un sistema. 

Por otra parte, se ha asumido el concepto de narración para englobar los aspectos no categoriales de un sistema. Este hace mayor énfasis en la importancia de aspectos que suponen más una interpretación de los hechos que una explicación lógica de ellos. De ese modo se concluye que la narrativa es parte fundamental de los seres humanos para darle sentido al entorno y a nosotros mismos, por medio de relatos. Acerca de este tema, el profesor Andrés Santamaría Santigosa, expresa:

¨Esta modalidad sintagmática del pensamiento supone agrupar elementos que presentan conexiones particulares entre ellos permitiendo así una ordenación espacio-temporal de objetos y acontecimientos. Aquí los elementos comienzan a ser considerados cada vez más en relación al contexto. Así, mientras el sistema paradigmático tiene más que ver con el desarrollo de los conceptos – y especialmente con los conceptos científicos- el sintagmático está más relacionado con los llamados complejos en la teoría del desarrollo conceptual propuesta por Vygotski (…)¨

Para Jerome Bruner (1980), el pensamiento narrativo pertenece al pensamiento intuitivo, que permite el aprendizaje por descubrimiento gracias a cualidades imaginativas. Sin embargo, aunque existen diferencias entre estos dos posicionamientos teóricos: el argumentativo o paradigmático y el narrativo o sintagmático, no se debe afirmar que sean formas de pensamiento autónomas, sino que probablemente operan en estrecha relación, complementándose mutuamente,  lo que implica la existencia de dificultades a la hora de establecer una determinada jerarquización entre ellas, algo que contradice lo tradicionalmente establecido en el sentido de que el pensamiento lógico-científico es más avanzado y el narrativo es inferior e inmaduro.

Las neurociencias evidencian que para el cerebro humano escuchar una historia es prácticamente vivirla. Al escuchar  un relato se generan  asociaciones entre lo que se está escuchando y la experiencia previa del individuo, activando más zonas del cerebro. Esto significa que no solo se activan las áreas relacionadas con el lenguaje, sino todas aquellas relacionadas con las diferentes sensaciones que experimentaríamos en similares circunstancias.
Por eso, cuando se describe vívidamente una historia, donde se mencionan sabores, olores y otras características, en la corteza sensorial, la parte del cerebro utilizado para estos sentidos, se activa y no solo las áreas de broca y Wernicke que son las encargadas del procesamiento del lenguaje e interpretación de los símbolos lingüísticos. Si la historia nos cuenta sobre el sabor de un dulce, la sensación de tocar una textura o el olor de un perfume que conocemos, el cerebro se activa en múltiples zonas al mismo tiempo, haciendo que podamos vivir lo que describe la historia y lo mismo pasa cuando se refiere a eventos que tienen que ver con la corteza motora.

Teniendo en cuenta  lo anteriormente expuesto, es posible que el hecho de que el pensamiento narrativo sea ontogenéticamente anterior al conceptual, le otorgue una relevancia mucho mayor que aquella que se le ha conferido tradicionalmente y no al contrario. El ser humano, desde hace 27 mil años ha estado transmitiendo sus conocimientos, experiencias y valores a las nuevas generaciones a través de la narración oral. Su cerebro está programado o adaptado para reaccionar fuertemente ante los relatos.

Las diversas formas del pensamiento humano que se han manifestado a lo largo de su evolución no han desaparecido, sino que de alguna forma conviven en el individuo. La excesiva racionalidad de la psicología cognitiva tradicional  ha llevado a suponer que los modos de pensamiento más abstractos son los más eficaces. Cuando lo que ocurre probablemente, es que en determinados contextos unos modos de pensamiento están en mejores condiciones de dar respuesta a las necesidades adaptativas del individuo que otros. 

4-La narración y la resiliencia:
Desde la antigüedad, particularmente en Grecia, filósofos como Aristóteles y Platón, ya señalaban el poder curativo de la palabra. Pero no es hasta el siglo XX, con el surgimiento del psicoanálisis y de los aportes de la teoría de I. P. Pavlov que se comprendió la importancia del lenguaje en su interrelación con la actividad nerviosa superior.

Para la psicología, la psicoterapia involucra a personas interactuando verbalmente de forma prolongada en una relación altamente confidencial, que requiere que el paciente se franquee lo más completamente posible  y que tiene como objetivo el cambio de conducta de uno de los participantes. Se lleva a cabo entre un profesional con la formación y las habilidades necesarias para facilitar el cambio psicológico, y el paciente/cliente que requiere la ayuda para aliviar los síntomas que le producen un grado de sufrimiento significativo.

De esta forma podemos concluir, que si bien es cierto que este concepto puede tener muchos puntos de contacto con los objetivos socioculturales de la escuela actual y con el rol del maestro y del profesor en las instituciones docentes, los pedagogos deben realizar una intervención psicopedagógica en este ámbito que le permita mejorar la eficacia de su labor educativa, pues la labor de los educadores contemporáneos  no siempre asumen el tratamiento de aquellas problemáticas relacionadas con la salud mental que existen en la actualidad. Sino que dicha intervención profesional se le atribuye, en la mayoría de los casos, al tratamiento clínico especializado, realidad que debe ir transformándose desde la propia formación profesional.

De esta forma, cuando hablamos de terapia  o tratamiento en el contexto educativo, nos referimos más bien a la orientación pedagógica. Una orientación pedagógica que se enriquece con las experiencias de la psicología  para, de una forma  preventiva, guiar la personalidad de los estudiantes en su proceso de desarrollo en diferentes circunstancias de sus vidas a través de la utilización del poder de la narrativa. Una herramienta utilizada ya por psicólogos  en la orientación psicológica, que emplean recursos de la literatura para ayudar a las personas a comprender mejor  y hacer más plenas sus vidas.  Una herramienta utilizada muchas veces de forma espontánea por nuestros pedagogos, pero que debe comenzar a trabajarse de forma intencionada, sistemática  y consciente, abandonando las viejas concepciones que se enfocan solo en el pensamiento lógico-científico como el único tipo de pensamiento sobre el que se puede construir un aprendizaje desarrollador.

En la psicología se emplean las historias de familia como un tipo de prueba proyectiva que sirven para el estudio de casos. El paciente debe crear una historia lo más detallada posible sobre la situación en que se encuentran los personajes imaginarios de una familia. También se emplea la biblioterapia, como forma de tratamiento de la salud mental que ayuda a los pacientes a lidiar con problemas emocionales o mentales a través de la utilización guiada de libros y han surgido la llamada terapia narrativa y  medicina narrativa. La primera de las cuales se enfoca en la capacidad del pensamiento narrativo para aportar  realismo a los acontecimientos, al situarlos en un marco temporal y crear con ellos una historia. La otra aspira a recuperar algunas de las cualidades esenciales de los médicos partiendo del criterio de que en la narración hay posibilidad de reconocerse a sí mismo y de reconocer al otro. Todo esto no son más  que ejemplos que manifiestan la enorme importancia que tiene el pensamiento narrativo para las ciencias en la actualidad.

Si recordamos las palabras de la Dra. Lidia Turner Martí cuando enfatizaba que “sobre los educandos influyen los modelos de otros individuos que pueden ser los grandes hombres de la historia nacional o universal”, se hace recomendable analizar las figuras heroicas en sus rasgos más cercanos a la propia vida del estudiante para incentivar motivaciones. En una idea de Horacio Díaz Pendás:”la palabra del profesor debe fortalecer lo heroico, lo emotivo, influir en los sentimientos, reconstruir lo que hicieron los hombres” . De modo que en las biografías que relatan las vidas de muchos de esos grandes hombres de la historia, están también los elementos que contribuyen al desarrollo de la resiliencia de nuestros jóvenes.

Y es que las historias de vida rescatan la propia existencia de la subjetividad como forma válida de saber, al poner el acento en la experiencia de los sujetos como actores sociales y en la manera como construyen sus posibilidades de vida digna. Además, si se entiende la resiliencia como  ”una capacidad humana que se desarrolla en relación con el otro y con el contexto, de tal forma que le permite a los sujetos enfrentar y superar los problemas desde el  fortalecimiento de sus recursos, los cuales se relacionan con el desarrollo de estrategias de sobrevivencia de sí mismos y del grupo al cual pertenecen, recurriendo a diversos mecanismos que les permitan diversificar las opciones para satisfacer estas necesidades”, entonces podemos afirmar que las narraciones de historias sobre grandes personalidades del pasado y de cómo enfrentaron situaciones difíciles en sus vidas, vinculándolo con las problemáticas actuales de los alumnos,  pueden ser herramientas  que contribuyan al desarrollo de esos recursos.
Cintio Vitier, en una ocasión afirmó que:”cuando decimos historia no queremos decir solo fechas, nombres y sucesos. Queremos decir búsqueda de un sentido”. Teniendo en cuenta esa búsqueda de sentido, la historia no solo debe dejar una lección, sino que esa lección debe modificar las actitudes elevando la condición humana. 

La narración en todas sus formas, y en especial la narración oral, puede transformar las emociones de carácter depresivo de las personas, entendido este último tipo de narración  como un acto de comunicación, donde el ser humano, al narrar a viva voz y con todo su cuerpo, con el público (considerado un interlocutor) y no para el público, inicia un proceso de interacción en el cual emite un mensaje y recibe respuesta, por lo que no sólo informa sino que comunica, pues influye y es influido de inmediato, en el instante mismo de narrar, para que el cuento oral crezca con todos y de todos, entre todos.

Basándonos en los presupuestos teóricos de la Terapia Cognitiva [que plantea que los trastornos emocionales y conductuales no se derivan directamente de los acontecimientos vitales de la vida actual o pasada, sino de la existencia de determinadas creencias irracionales o exigencias que el sujeto se impone y en las que se “autoadoctrina“ , la narración oral de hechos reales del pasado histórico, puede ser eficaz en  la modificación de pensamientos disfuncionales, porque transmiten informaciones que permiten realizar una reinterpretación del contexto en que se vive,  lo que promueve un cambio de los afectos, sentimientos y de las emociones, a partir de la transformación del proceso de conocimiento de los  que escuchan.

5-La narración y su influencia en grandes personalidades como Fidel Castro y Hugo Chávez:
Cuando hacemos un análisis retrospectivo de la influencia, que en sus propias palabras,  dejaron las narraciones, en dos grandes figuras de la historia nacional e internacional como Fidel Castro y Hugo Chávez, nos percatamos  del impacto que tuvieron tales relatos en su capacidad parar afrontar grandes retos a lo largo de sus vidas.

Por citar solo algunos ejemplos, el líder histórico de nuestra revolución respondió a Frei Betto, en la entrevista publicada como Fidel y la religión, acerca de las narraciones que se le hacían   cuando era un adolescente:

Siempre me interesó la historia sagrada, por su fabuloso contenido. Era una cosa maravillosa para la mente de un niño o adolescente conocer todo lo que había ocurrido desde la creación del mundo hasta el diluvio universal “.

Más adelante dice:
Te hablé de la Biblia, pero podría hablarte también de la historia de nuestro país que es maravillosamente interesante, desde mi punto de vista, llena de ejemplos de valor, de dignidad y de heroísmo. Conforme la iglesia tiene, desde luego, sus mártires y sus héroes, también la historia de cualquier país tiene sus mártires y sus héroes, forma parte también casi de una religión. Era algo así como veneración lo que sentíamos al escuchar la historia del titán de Bronce, el general Maceo, que libró tantas batallas, que hizo tales cosas, o cuando te hablaban de Agramonte, o de aquel gran internacionalista dominicano y brillante jefe militar, Máximo Gómez, que luchó junto a los cubanos desde el primer día, o de aquellos inocentes estudiantes de Medicina que fueron fusilados en el año 1871, porque dicen que habían ofendido la tumba de un español. Entonces, tú estás oyendo hablar de Martí, de Céspedes, el Padre de la Patria, y había también en nuestra enseñanza, al lado de la historia sagrada de que hablábamos antes, otra historia sagrada, que es la historia del país, y la de los héroes del país. Esa no me llega tanto por la vía de la familia, porque no había el nivel cultural suficiente para ello, como por la escuela, por los libros; ya uno va teniendo otros modelos de personas y de conductas “.

Cuando estudiamos la vida de Fidel Castro y la comparamos con el accionar de otras figuras de nuestra historia que le antecedieron, comienzan a emerger las similitudes. Como Martí fue a Estados Unidos a ver a los exiliados para recaudar fondos, dar discursos y unir voluntades. Como Antonio Guiteras proyectó una expedición armada que comenzaría la guerra contra la tiranía en el Oriente de Cuba. Como Gómez y Maceo proyectó una invasión a Occidente en la guerra contra la tiranía de Batista. En la Historia me Absolverá, su alegato de autodefensa, hace referencia brevemente, como ilustración de lo que es capaz de hacer un pueblo por su libertad, a un relato de José Miró Argenter. ¿Son estas acciones, entre muchas otras, realizadas por él, solo coincidencias, o se debieron a su profundo conocimiento de la historia y de lo que en ella hicieron las grandes personalidades del pasado? Todo esto evidencia que en la personalidad de Fidel estaban profundamente arraigadas las anécdotas y narraciones, y que con el acompañamiento de todas esas memorias construyó su presente.

Algo similar ocurre con Hugo Chávez. Cuando leemos muchos de sus discursos y entrevistas, salta inmediatamente al contexto el tema de la historia y sus relatos. La personalidad de Chávez es la de un relator de historias, es un narrador oral, y esto se debe a la influencia recibida del medio en que vivió, siempre rodeado de leyendas y anécdotas contadas por su abuela y otros seres cercanos en su infancia.

En la entrevista concedida a Ignacio Ramonet, publicada con el título de Mi primera vida, él dice:
Uno es parte de ese río rebelde que es la historia, los acontecimientos humanos. Llega a este mundo sencillamente por azar. Pero luego están las circunstancias…Carlos Marx en uno de sus textos escribe: Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con las que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado¨.
En otra ocasión dice Chávez:

Mi abuela Rosa Inés nos contaba: <<Por aquí pasó Zamora >>. Ella no lo había visto con sus propios ojos, pero su abuela sí había asistido al paso de aquel centauro y su ejército de jinetes por las calles de Sabaneta. Y se lo había contado mil veces
.
Y cuando Ignacio Ramonet le pregunta si también decían lo mismo de Bolívar, Chávez responde:

Sí, también lo decían. Las tropas libertadoras cruzaron Sabaneta por el paso Boronero del que hablábamos antes. Existe además una tradición muy clavada en el corazón de los sabanetenses: Simón Bolívar acampó en el centro de Sabaneta, al pie de un árbol centenario de unos cuarenta metros de altura, en la redoma [glorieta] del Camoruco. También se dice que pasó José Antonio Páez  con sus tropas rumbo a Carabobo en 1821. Todo eso quedó en la memoria colectiva: << Por aquí pasó Bolívar >>, << Por aquí pasó Zamora >>… después tuve confirmación de ello, en poemas, o en trabajos de historiadores que recogieron esa expresión que se venía repitiendo de generación en generación¨.

Uno de los momentos más ilustrativos de esta influencia de la Historia en la conciencia de la personalidad de Hugo Chávez, es cuando en la entrevista con Ignacio Ramonet, hablando sobre el fracaso de la rebelión del 4 de febrero de 1992, él dice:

“Exigí salir con mi boina roja, mi uniforme. Con dignidad. No quería presentarme con aspecto de vencido. Me acordé del general Manuel Noriega cuando los yanquis que invadieron Panamá y lo derrocaron lo arrestaron [el 3 de enero de 1990] y lo presentaron a los medios en camiseta, desmoralizado, derrotado“.

Sobre cuando le dan la baja de la Academia Militar, Chávez narra: “Exigí dos cosas a los emisarios que negociaban las condiciones de mi salida. Primero: ir a la Academia Militar uniformado antes de firmar la baja…Y segundo: salir el último…Cuando me tocó a mí vinieron a buscarme en una camioneta militar. Fue como morir un poco. Pedí que me dejaran solo un momento en el patio de la Academia, un lugar mágico. Caminé, medité al pie de la estatua de Bolívar, lloré pensando en el final de mi carrera militar, consciente de que en aquel instante se terminaba una fase de mi vida, y por fin firmé la baja. Luego me quité el uniforme…“

En este episodio de su vida podemos observar cómo en ese momento de tristeza,  de duelo o de depresión, él encuentra fuerzas meditando ante la estatua de otro grande de la historia: Simón Bolívar, El Libertador, conocido también como El hombre de las dificultades.

Conclusiones:
La narración ha acompañado a los seres humanos a lo largo de miles de años como forma   efectiva de transmitir el conocimiento y la experiencia, y como resultado de eso el cerebro humano recuerda mejor los conocimientos apoyados en este tipo de discurso. Creemos que la escuela actual no logra cumplir mejor sus objetivos por la ausencia de narraciones en las aulas y otros espacios del ámbito educativo.

Narrar implica también un acto de lógica en el proceso de conocimiento de la realidad. Es una forma de pensamiento cuya mejora promueve el desarrollo de la inteligencia y capacidad de comprensión del mundo. Involucra tanto al que habla como al que escucha en una relación comunicativa y por lo tanto, como forma de pensamiento, puede ejercer una gran influencia en el desarrollo de los recursos psicológicos de los individuos.

En la actualidad, la dinámica de desarrollo del mundo moderno, la complejidad de los nuevos tiempos, hace que el servicio brindado por la psicoterapia al sector público se vuelva cada vez más complejo, por la gran demanda que ejerce este sector sobre el sistema de salud. Por eso resulta imperiosa la transferencia de tecnologías de la psicoterapia a otras especialidades y profesiones, así como la formación de recursos humanos que se adecuen a las nuevas y crecientes necesidades. Las narraciones orales pueden desempeñar un rol destacado en el logro de este propósito, ya que la narración en todas sus formas, puede transformar las emociones de carácter depresivo de las personas, desarrollando su capacidad de resiliencia.

Los relatos históricos, cuando se transmiten en narraciones orales, se transforman en vivencias que aportan conocimientos y que enriquecen el mundo espiritual de los oyentes, ofreciéndoles alternativas de solución, un sentido de propósito; una fuente de sabiduría, de modelos de conducta, de modelos de actuación, que inspiran a quienes participan en este acto comunicativo a tener una mejor calidad de vida.

Bibliografía:

Álvarez Martínez, Yolanda. Las narrativas en la resignificación del yo transaccional: caracterización en adolescentes de una institución educativa oficial del municipio de Ibagué Tolima. Maestría en Educación, Ibagué Tolima, 2015. Disponible en: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1554/1/LAS%20NA
RRATIVAS%20EN%20LA%20RESIGNIFICACI%C3%93N%20DEL%20YO%20TRANSACCIONAL%20CARACTERIZACI%C3%93N%20EN%20ADOLESCENTES%20DE%20UNA%20.pdf

Betto, F.  Fidel y la religión. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. La Habana, 1985.  
.

Castellanos Cabrera, R. Psicología. Selección de Textos. Ciudad de La Habana Editorial de Ciencias Médicas, 2006.

Domínguez García, L. Psicología del Desarrollo: Adolescencia y juventud. Selección de lecturas. La Habana. Editorial Félix Varela. 2006.

Fors López, M. M. Guía de Práctica Clínica para el manejo de episodios depresivos y trastornos depresivos recurrentes en pacientes entre 18 y 64 años. Tesis en opción al título de de Doctor en Ciencias Médicas. Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos. La Habana, 2011. Pág. 4. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/361/1/MMForsL%C3%B3pez.pdf.

García Batista, G. Compendio de Pedagogía. Editorial de Ciencias Médicas. La Habana 2007.

Gorguet  Pi,  Iliana C. ¿Cómo evitar el suicidio? Editorial Oriente. Santiago de Cuba, 2012

Leal García, H. Pensar, reflexionar y sentir en las clases de Historia. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 2010

Ojeda, N. y Munist, M. ¿Qué es la resiliencia? Buenos Aires: La Mancha. 2001

Melillo, A., Suárez Ojeda, E. Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Editorial Paidós;2001.

Ministerio de Salud Pública, Dirección de registros médicos y estadísticas de salud. Anuario Estadístico de Salud 2017. La Habana. 2018. Pág. 31. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2018/04/Anuario-Electronico-Espa%C3%B1ol-2017-ed-2018.pdf

Ramonet, I. Hugo Chávez, mi primera vida. Editorial José Martí, 2014.

Santamaría Santigosa, A. Anuario de Psicología, vol.31. Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona. La narración como acción mediada en el marco de una psicología cultural. Un estudio en adultos. Universidad de Sevilla. 2015.
.

Sitio Web Emisora Provincial de Radio CMHW. INTERNET. Publicado el 21/01/2017. Turner, L: en defensa de la Pedagogía Martiana de la Ternura. Consultado: 26 Junio 2018. Disponible en: http://www.cmhw.cu/en-villa-clara/4606-doctora-lidia-turner-en-defensa-de-la-pedagogia-martiana-de-la-ternura. 2018.

**Profesor Instructor de Historia de la Universidad de Las Tunas, Cuba. Email: norgeph@ult.edu.cu

Recibido: 30/09/2019 Aceptado: 31/01/2020 Publicado: Enero de 2020

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net