Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


ACTIVIDADES DOCENTES DE MOTIVACIÓN HACIA LA LECTURA EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA CONTABILIDAD Y FINANZAS

Autores e infomación del artículo

Leonardo Riverón Fonseca *

Rafael Armando Rodríguez Deveza **

Hortensia Cruz López ***

Gleinis Montero Angulo****

Haydée Cutiño Viñals*****

Universidad de Holguín, Cuba

e-mail: lriveronf@uho.edu.cu


Resumen
La lectura es un fenómeno definidor de la cultura de la humanidad. Desde el surgimiento de lo que conocemos como enseñanza, la combinación lectura-escritura juega un papel primordial como base del resto de las materias. Especialmente en la formación profesional se espera que los estudiantes sean lectores avanzados y alcancen buenos niveles de competencia comunicativa asertiva que les permitan extraer y aprovechar mejor el contenido aprehendido de documentos y libros. Aunque no siempre es así. La presente investigación enfrenta la problemática del establecimiento conjunto de actividades encaminadas a la motivación de la lectura en la carrera de contabilidad y finanzas en función de la competencia comunicativa   en los estudiantes del Centro Universitario Municipal Frank País (CUM), a partir una serie de insuficiencias en el hábito de leer y las habilidades derivadas del mismo. A lo largo de la investigación quedan expuestos elementos del procesamiento de datos, obtenidos mediante métodos y técnicas, durante las distintas etapas de la investigación; a la par que se detectaban las insuficiencias derivadas de las escasas habilidades expresivas y de lectura.
Palabras Claves: Actividades docentes - habilidades lectoras - competencia comunicativa.
Summary


Reading is a defining phenomenon of the culture of humanity. Since the emergence of what we know as teaching, the reading-writing combination plays a key role as the basis for the rest of the subjects. Especially in vocational training, students are expected to be advanced readers and reach good levels of assertive communicative competence that allow them to extract and take better advantage of the content learned from documents and books. Even though is not always like that. This research addresses the problem of the joint establishment of activities aimed at motivating reading in the accounting and finance career based on communicative competence in the students of the Frank País Municipal University Center (CUM), based on a series of shortcomings in the habit of reading and the skills derived from it. Throughout the investigation elements of the data processing, obtained by methods and techniques, are exposed during the different stages of the investigation; at the same time that the insufficiencies derived from the poor expressive and reading skills were detected.

Keywords: Teaching activities - reading skills - communicative competence

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Leonardo Riverón Fonseca, Rafael Armando Rodríguez Deveza, Hortensia Cruz López, Gleinis Montero Angulo y Haydée Cutiño Viñals (2020): “Actividades docentes de motivación hacia la lectura en estudiantes de la carrera contabilidad y finanzas”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (enero 2020). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/01/motivacion-lectura-estudiantes.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante2001motivacion-lectura-estudiantes



Introducción
A pesar de todo el desarrollo científico y tecnológico alcanzado, el ser humano continúa expresando sus metas y aspiraciones mediante la actividad comunicativa verbal: cualquier acción humana implica mayoritariamente hablar, escuchar, escribir y leer, elementos todos del fenómeno individual, social y cultural que es el idioma.
La historia de la humanidad define de medular al hecho de cómo las civilizaciones fueron dejando constancia escrita del idioma, como un mecanismo de perpetuación de sí mismas, del conocimiento, espiritualidad, cultura y cosmovisión alcanzadas por cada una. Pero esa misma escritura implicaba la necesidad de retraducir los signos gráficos a los fonemas, palabras, conceptos y entonaciones habladas equivalentes, a modo de recuperación de lo guardado en la escritura. Este proceso es la lectura.
La combinación escritura-lectura es vital para la compresión de nuestro origen y alcance y es en su forma más refinada, la literatura, donde adquiere, define y definirá un potencial inconmensurable, pues en esta, todos los elementos formales, conceptuales, emotivos, espirituales, científicos, vivenciales tienden a alcanzar sus máximas expresiones. Por ello se confiere a la lectura, al desarrollo de sus componentes y habilidades un papel primordial en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los resultados derivados de la aplicación de varios métodos investigativos (encuestas, entrevistas, observaciones participativas, entre otras) han arrojado que los estudiantes del Centro Universitario Municipal de Frank País  evidencian dificultades en las habilidades lectoras, la expresión oral y escrita provocado por los insuficientes niveles cognitivos que poseen sobre las estrategias de comprensión e interpretación de diferentes textos y la  producción de textos asertivos para ejercer de manera eficiente su labor profesional a la hora de comunicarse en su contexto laboral. Todo esto limita la competencia comunicativa de los estudiantes y con ello su actuación profesional.
Esta problemática es reafirmada por diversas investigaciones desarrolladas en el ámbito de este CUM por compañeros que tienen que ver con la Lengua Materna, donde se puede establecer que la mayoría de los estudiantes universitarios en esta especialidad carecen de las capacidades lectoras necesarias para mejorar la calidad de su aprendizaje. Debido a estas deficiencias, presentan diversos problemas académicos que se traducen en:

  • Bajos índices de participación en clases.
  • Deficiencias en el desarrollo de sus investigaciones como estudiantes.
  • Escaso vocabulario
  • Poco dominio de la expresión oral y escrita
  • Poca información sobre el acontecer nacional e internacional.

Para llevar a cabo esta investigación se utilizan los siguientes métodos de investigación científica:
Métodos teóricos
Análisis-síntesis: A través de este se determinan elementos esenciales del proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de la carrera Contabilidad y Finanzas del Centro Universitario Municipal Frank País, así como el papel de los profesores para potenciar el desarrollo de la motivación hacia la lectura.
Teoría-práctica: Para la sistematización teórica en torno a la motivación de la lectura lo que permite determinar los referentes teóricos para elaborar actividades que favorezcan el desarrollo de habilidades de lectura.
Métodos empíricos: Se han usado porque la investigación parte de la realidad y además por la       intencionalidad que se persigue con la misma.
Encuesta a alumnos: Permite comprobar el estado actual del conocimiento sobre la lectura.
Entrevista a docentes: Con el objetivo de conocer las acciones y actividades que realizan encaminadas a favorecer la motivación hacia la lectura. 
Observación directa a clases: Para obtener información sobre la lectura en los diferentes momentos de la actividad.
Estadístico descriptivo: Sirve para organizar y registrar datos arrojados por los diferentes instrumentos aplicados.
Población y muestra
    La población para la caracterización del objeto de la investigación está conformada por 143 estudiantes de la carrera de Contabilidad y Finanzas del Centro Universitario Municipal Frank País y 10 profesores.
Para la realización de este trabajo investigativo se adopta el enfoque o paradigma cualitativo.
Independientemente de haber precisado los métodos utilizados en esta investigación, tanto de orden teórico como empírico, se destaca que esta división obedece a fines metodológicos, se reconoce que es casi imposible realizar una investigación enfocada hacia un objeto tan complejo donde se conserve la pureza conceptual y metodológica de los mismos. En resumen, todas estas estrategias que se emplean para estudiar, para aprender a aprender, no son privativas de la clase de Español; no pertenecen a una determinada esfera del saber; tienen un carácter interdisciplinario: si no hay una buena lectura, no hay aprendizaje. El propósito de este trabajo se relaciona con la presentación de actividades docentes como estrategia para motivar el hábito de lectura en estudiantes de la carrera Contabilidad y Finanzas del Centro Universitario Municipal Frank País.
Su novedad práctica radica en brindar ideas a los profesores de la carrera en aras de incentivar el hábito de lectura en sus estudiantes como medio para elevar su cultura general integral y concientizarlos, además, con la necesidad de leer como una de las vías para fortalecer su conocimiento.
Ante esta situación en la que se encuentran inmersos estos estudiantes cabe preguntarse ¿qué se puede hacer para motivar el hábito de lectura?

  • CONCEPCIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS ACERCA DE LA LECTURA Y LA MOTIVACIÓN.

 En los momentos actuales se habla con mucha fuerza de permitir un proceso de educación acertado ante la necesidad de asumir una experiencia social sometida a constantes y profundos cambios. Solo desde una formación que parta de la experiencia históricamente establecida y que a su vez sea portadora de las perspectivas y tendencias del desarrollo humano en general (espiritual y material, racional e irracional, inductor y ejecutor) se podrá garantizar respeto y posición consecuente ante el desarrollo de la diversidad. Al respecto L. S. Vigotsky hace un aporte notorio cuando habla de la necesidad de definir el campo de accionar de manera conjunta (con un determinado nivel de apoyo) y en el que se es capaz de ejecutar de forma efectiva, independiente y autónoma. Por ello, la mejor forma de definir la veracidad y correspondencia de un modelo de desarrollo es sometiendo al estudiante a un proceso de aprendizaje establecido con rigurosidad y en el momento preciso. La educación como fenómeno social debe suministrar oportunidades de aprendizaje en forma organizada y con precisión a través de distintos medios y formas. La capacidad idiomática está dada por el conjunto de condiciones anátomo-fisiológicas, psicológicas y culturales que hacen posible la aprehensión del lenguaje, su uso pleno y creativo en un contexto de socialización oportuna y suficiente. De esta manera, la pérdida de una de estas condiciones deviene en limitación para el desarrollo del lenguaje por parte de una persona en particular.
Los estudios anátomo - fisiológicos, sociolingüísticos, psicolingüísticos y neuropsicológicos han permitido definir un grupo de aspectos claves en relación con el desarrollo del lenguaje. La ubicación significativa del lenguaje en la actividad psíquica en general, queda recogida en toda su magnitud por A. R. Luria (1982) cuando destaca el origen social de las funciones psíquicas, su carácter mediatizado, consciente, voluntario y autorregulado por el modo de funcionamiento.
En este caso se trata del sistema funcional verbal, que se establece de forma muy particular en correspondencia con las propias características de la lengua materna que se asimila. La estimulación temprana es la mejor forma de prevenir y potenciar el desarrollo psíquico. Una concepción de qué es la lectura y qué supone leer va unida a la concepción de cómo se produce su aprendizaje. Hay varias cuestiones que es preciso señalar respecto a esta fase del aprendizaje lector. La Doctora Maritza Carrillo, (1998) en conferencia de Redacción y Estilo, plantea: “Toda persona que lee necesita encontrar sentido a lo que lee. El acceso al escrito debe partir de sus usos reales y en vínculo con el proceso de asimilación del conocimiento.
La anticipación es una estrategia lectora necesaria. Se debe tener en cuenta la necesidad de atribuir significado al texto, pues para ello el significado es más importante que leer bien en el orden sensomotor. La anticipación debe ser estimulada para proporcionar al mismo tiempo suficiente pistas y ayudas para no dejarlos a medias en esta necesidad de comprender.
Es indispensable y muy importante leer para aprender, de esto se desprenden dos criterios:
-Una vez que se ha aprendido a leer, la evolución de esta habilidad es cosa del alumno e incide en la ejercitación de los aspectos formales (fluidez, dicción y velocidad).   
-La justificación teórica del “aprender a leer” es la comprensión de la lectura, es decir, que el niño o el joven llegue a ser un destinatario progresivamente válido de la comunicación escrita, con todo el enriquecimiento cognoscitivo, afectivo y social que implica la actividad de leer”.
En una sociedad como la cubana, que es resultado del acontecimiento cultural más grande de la historia, el libro ha alcanzado su justa dignidad, poniéndolo al alcance de todos los individuos, como objeto donde se materializa el intelecto, se defienden sus aportes a escala social y se preserva para el presente y para el futuro. La necesidad de leer debe asumirse conscientemente teniendo en consideración la trascendencia y la huella que deja en la inteligencia y el crecimiento intelectual del hombre. Dejar de leer equivaldría a ser menos cultos, menos libres. Se hace patente que sin lectura el hombre no fuera lo que es y que en la medida en que continúe apartándose de ella retrocederá como género. Acercar el libro al niño, al joven, es comenzar a fomentar el gozo por leer, es dar la posibilidad de iniciar el hábito de lectura en proceso de encantamiento.
José Martí (1853) expresó:
´´Los libros consuelan, calman, redimen.”
Según Noemí Gayoso Suárez (2001) leer es:
1.         Articular los signos de la palabra escrita, deletrear, interpretar el sentido de un texto escrito. 
2.         “Traducir” del lenguaje escrito al oral.
3.         Habilidad lingüística de poder recibir un mensaje emitido por una fuente, comprenderlo y reaccionar ante él.
4.         Pasar la vista por un texto apropiándose de la significación y valor de los       caracteres empleados y de las palabras representadas por dichos caracteres.
5.         Proceso de construcción cognitiva en el cual intervienen lo afectivo y las relaciones sociales. Mediante él, el lector busca el sentido del texto; para construirlo tiene en cuenta indicadores como son: el contexto, el tipo de texto, título, marcas gramaticales, palabras, letras.
También considera a la lectura como un proceso variable que tiene como fin la comprensión y el disfrute de lo leído; a través de este proceso el lector recibe e interpreta el mensaje que ha sido codificado por el autor y reflexiona sobre él, incorporándolo o no según los valores.
En la experiencia como docente preciso que, leer es una práctica social que implica tanto al lector, al texto como al contexto. La lectura constituye una forma auténtica de comunicación escrita en la que están presentes los elementos del acto comunicativo, así lo corrobora el lingüista ruso Román Jakobson en su definición: La finalidad comunicativa está ya implícita en el mismo acto de destinar un texto al público desconocido, pues el autor-emisor está convencido de que pueda ser comprendido y desea serlo. El proceso comunicativo de la lectura está dividido en dos partes: emisor – mensaje – destinatario. 

Además de actitudes, capacidades y destrezas la instrucción lectora debe desarrollar la actitud que estimule al lector en buscar información y referencias, ampliar sus intereses y cultivar el gusto lector que le permitirá al sujeto leer con acierto, debe desarrollar la independencia del lector fomentando la confianza en sus propios recursos, capacitándolo para iniciar por su propia cuenta actividades lectoras y facilitándole tareas para adaptarse al tipo de lectura, adecuadas para diversos fines y debe:
1.         Desarrollar la capacidad crítica del lector.
2.         Desarrollar la actividad para establecer relaciones entre lo leído y los problemas que pretende resolver.
3.         Desarrollar la capacidad de síntesis.
4.         Desarrollar la capacidad de distinguir los hechos de las opiniones del autor
5.         Desarrollar la aptitud para sacar conclusiones de lo leído.
Según Noemí Gayoso Suárez las principales dificultades que aparecen en el proceso de la lectura son:
1.         Las omisiones, adiciones y cambios
2.         Los retrocesos
3.         La lectura fragmentada
4.         Excesiva velocidad
5.         Vocabulario limitado
Dentro de las dificultades consideradas, hay dos que son los retrocesos y  la lectura fragmentada, que pueden considerarse causas de una insuficiencia  que presentan los estudiantes y es el desconocimiento del uso  de los signos de puntuación, lo que trae como consecuencia que se fragmente la lectura y que se retroceda, es necesario adiestrar la vista para enfrentar la lectura con más seguridad. El objetivo principal de la instrucción lectora es ayudar a cada alumno a llegar a ser tan buen lector como sea posible. Para lograr esto es imprescindible que el profesor dirija el aprendizaje hacia determinadas metas muy concretas y específicas.
Para que el lector se convierta en un lector competente debe seguir los siguientes tipos de estrategia de comprensión:
1.         Para decidir el concepto temas de texto
2.         Decidir los conceptos claves para comprender el tema del texto
3.         Introducción y amplificación de conceptos claves relacionados con el texto
4.         Esquemas y organizaciones
5.         Aprendizaje por sinonimia conceptualizado
6.         Aprendizaje por relaciones semánticas
7.         Lectura de palabras del diccionario
8.         Aprendizaje por contexto entre otros

Aquel lector que no pretende ser un crítico profesional, ni un erudito, ni artista literario, debe no obstante comprender que la lectura no es un proceso pasivo sino eminentemente activo y debe encaminar sus esfuerzos a conseguir esa postura ante lo que lee. Dicho lector lee por placer personal, para obtener cierta experiencia, ocio. En él es normal tender intuitivamente a organizar y guardar en su acervo espiritual, un todo coherente, sacando de la obra que lee una figura humana interesante desde su perspectiva, el cuadro de una época o una pura emoción, expresados en el espacio interior de la obra. Para la Dra. Camila Enríquez Ureña (1975), lo primero que debe hacer el lector que desea leer bien es dejar atrás esa carga de juicios preconcebidos y tratar de vencer los obstáculos que le dan entrada, siendo los primeros obstáculos aquellos que tendrá que vencer dentro de su propia mentalidad.
El primer obstáculo es la ignorancia, que consiste más en saber mal que en no saber y sus manifestaciones son:
1.         La confusión del goce estético con la diversión, esto le impide progresar.
2.         La ignorancia, que consiste en querer leer solamente cosas fáciles, sencillas, en lugar de literatura que sea compleja y exija madurez mental.
3.         Otro obstáculo es la falta de imaginación, se rechaza toda nueva experiencia.
Algunos rechazan de antemano la literatura que hace vibrar fuertemente sus fibras emocionales; otros creen que algunos textos son groseros y si esto se aplicara a pie juntillas se suprimiría todo lo que en el mundo literario es bueno o valioso.
El buen lector aspira a comprender, para lograrlo hay que dejar a un lado sus opiniones y prejuicios y tratar de seguir al autor cuya obra lee. Debe, por tanto, identificarse con el libro. Si inicia haciendo crítica destructiva no sacará provecho de lo que lee. Se cree que si abre su mente, lo más posible es que logre aceptar cada detalle, matiz y poco a poco irá comprendiendo lo que el autor quiere decirle, solo así podrá al concluir la lectura, llegar a la formulación propia del valor de lo leído, los defectos que tiene o que cree haber hallado, para qué le sirvió, qué mensaje trasmite...
La mayor aspiración de un docente es que todos sus alumnos sean lectores inteligentes, con conocimientos y una internalización emocional de la lectura; no solo para hacer una numeración de títulos y nombres de autores, sin otro provecho que agregar; sino que se haya cultivado sus conocimientos, habilidades, cultura, valores y con ello vaya conformando lo que se concibe como el arte de leer. Puede plantearse una interrogación: ¿hasta qué punto es posible para una persona aprender a leer y hasta qué punto puede ayudar el maestro?
Con mucha certeza Ernesto García Alzola en su libro Lengua y Literatura (1992), manifiesta que es tarea difícil enseñar a leer a otra persona, hay que imaginar varios grupos de estudiantes, quienes tienen profesores diferentes y lógicamente, cada grupo adquirirá una tendencia de estilo, habilidades, visiones distintas, pues todos tienen influencias diversas. En ese espacio el profesor debe sugerir textos, caminos, modos, materiales donde especialistas expliquen los valores de dichos textos, ofrecer recursos y técnicas que permitan darle un acercamiento lo más personal posible a cada lectura, desarrollar su poder de reacción y la sensibilidad hacia el arte literario, y crearse método propio para llegar a la apreciación de lo que leen.
Es común en ese ámbito notar que la mayor parte de los estudiantes no saben qué buscar, ni qué esperar de un libro y con la guía acertada del profesor el alumno podría aprender mejor a ver la obra en función del mundo en que fue creada, con su estructura de personajes y situaciones. Tiene el profesor la tarea de recomendar cosas tales como una lectura atenta, el ir anotando lo que más resalta en lo leído, propósitos de reflexión y prestarle atención a la forma en que dicha obra influirá en el imaginario, la expresión oral y escrita del estudiante
La lectura como proceso ha sido objeto de investigación a través de los años y se pueden encontrar diferentes definiciones que han aportado muchos autores que se dedican a estudiar esta temática. Entre los que podemos mencionar están Ernesto García Alzola (1992), , Luis Álvarez Álvarez (1989), José López Rubio (1994), Berta Braslavski (1995), R. Grau, (1996), , Durán Matos (2008) y Góngora Pérez (2008) entre otros.
Alliende y Conde Marín (1982), afirman que leer es comprender, que la comprensión es un conjunto de técnicas, que a través de pasos lógicos, trata de lograr la visión de un mensaje, de manera clara y total.
Es una habilidad, un hacer con la mente, que se dirige a entender el propósito del autor, captar su mensaje a través del esquema del contenido, a conocer la corriente en que se ubica el autor.
Pero, además, es penetrar en el texto desde lo exterior a lo más íntimo del mismo, donde están los pensamientos y los sentimientos del autor e incluyen que leer es pensar inteligentemente.
Berta P. Braslavski (1995), plantea que leer es comprender y recrear significados de un código escrito, relacionados con experiencias y conocimientos anteriores que incluyen el análisis, el razonamiento, juicios y cambios positivos en el interés por la lectura, así como en los valores y actitudes.
Como puede verse la autora reconoce la participación de varios procesos que intervienen en la lectura, aunque no incluye otras habilidades también necesarias para decir que una persona sabe leer; tales como la pronunciación y la expresividad.
Sin embargo, Adams y Collins (1996), refieren dos posibles definiciones para el concepto. En un primer momento la lectura puede describirse como el proceso en el que se pasa de series gráficas a palabras habladas. Pero además, afirman que lo que realmente se debe entender por la lectura no es esa capacidad para decodificar, sino la habilidad para extraer el significado tanto explícito como implícito de un texto escrito, proceso éste que depende de la intrincada coordinación entre los sistemas de información visual, lingüística y conceptual.
De todas las definiciones dadas por estos autores es significativa la de la escritora Mirtha Aguirre (1974) expresa, que leer es informarse y formarse, es desarrollar el lenguaje, con él la hondura y las perspectivas del horizonte del pensamiento, es ampliar la capacidad de la razón y del juicio, del conocimiento teórico y el aumento de posibilidades de la aplicación de esto en la práctica.
Criterio de gran valía para la autora porque con la lectura no solo se logran    habilidades comunicativas más cultas, sino que paralelamente garantizará dotarse de elementos culturales que le servirán para toda la vida como persona misma y podrá ser mejor en su manera de ser, pensar y actuar.
Es aconsejable según la autora de este trabajo poner en práctica todas las estrategias que sensibilicen a los estudiantes de las especialidades de Ciencias Técnicas y Contables, fundamentalmente los de la carrera Contabilidad y Finanzas con determinados modos de actuación que reflejaría más tarde, ya como conductas, inclinarlos hacia la formación de hábitos de lectura, solo así beneficiaría los conocimientos y aprendizajes que luego podrían traducir en conocimientos. Sin embargo, muchas personas no leen porque no les gusta este acto, otros, piensan que es una tarea engorrosa.
Se considera así que la lectura contribuye a aumentar el caudal de experiencias del individuo, los capacita para desempeñar mejor sus actividades, para emplear de modo inteligente su tiempo libre y para conducirse acertadamente en la vida.
Dice Martí, que “Leer es algo más…es conocer”, porque la lectura es un instrumento de capital importancia para el ser humano, ya que ella permite el acceso al conocimiento, cuestión esencial en el proceso de la educación y formación de la personalidad.
Finalmente, leer es interactuar con otros pensamientos, es conocer el mundo a través de la percepción de los demás, sus temores y aspiraciones, satisfacciones y necesidades, lo que genera inquietudes propias de conocimiento. La lectura, por suponerse que es una actividad intelectual básica, se constituye en un objetivo fundamental de todo sistema educativo.
Es importante investigar sobre los hábitos de lectura, métodos y preferencias de los universitarios para ahondar en los aspectos que tienen en cuenta al leer, tales como el uso del tiempo, el interés real, el método, como indicadores de participación activa, frente a la apropiación del conocimiento.

FUNCIONES DE LA LECTURA

En el nivel individual, leer tiene las siguientes funciones y utilidad:

Función cognoscitiva:
    Satisfacer la curiosidad y necesidad de tipo emocional.
   Desarrollar su lenguaje y operaciones mentales
Función afectiva:
    Resolver conflictos y satisfacer necesidades de tipo emocional
    Encontrar alivio en sus temores, en la identificación con los personajes de la literatura infantil de ficción.
   Mejorar sus sentimientos y enriquecer el mundo interior.
Función instrumental:
   Como herramienta de aprendizaje
    Para solucionar problemas
   Para encontrar información general o datos específicos
   Para seguir instrucciones con el fin de realiza una labor
    Para encontrar actividades que ocupen su tiempo libre.
Función socialización:
   Para recibir información que permita al lector estar integrado a la vida de su comunidad, ganan seguridad con esta identificación.
Función de evasión:
   Para encontrar en sus lecturas le posibilidad de fantasear, descasar, soñar, imaginar.
   Para enriquecer sus posibilidades creativas
    Para potenciar su capacidad de asociar ideas nuevas, integrándolas a su experiencia personal.
Se considera desde una visión desarrolladora que para los profesionales es necesario centrarse en lo siguiente:
1.   Función cognitiva, que les propicia profundizar en los aspectos teóricos y metodológicos del aprendizaje desarrollador.
2.   Función desarrolladora, esta centra su atención en la búsqueda de nuevos saberes dentro del ámbito del conocimiento adquirido.
3.   Función interpretativa, la cual juega un papel trascendental en el aprendizaje desarrollador, por cuanto el estudiante de cualquier nivel puede multiplicar el saber desde una dimensión operacional que se llama interpretar y desde ahí valorar y aplicar en una nueva dimensión del saber. 

 LA MOTIVACIÓN: CRISTERIOS GENERALES Y SU PAPEL PARA FAVORECER EL HÁBITO DE LECTURA

Motivar al lector es lograr que el individuo recurra regularmente y por su propia voluntad a los materiales escritos por medio eficaz para satisfacer sus demandas cognoscitivas de esparcimiento.
Hay que meditar en estas cuestiones para lograr la formación de buenos lectores. Para ello es de suma importancia partir del conocimiento y los beneficios que reporta en la formación de la personalidad la motivación, de ahí que podamos definir la motivación como la acción y efecto de motivar. Motivo, causa de algo. Ensayo mental preparatorio de una acción para animar o animarse a ejecutar con interés y diligencia. Dar causa o motivo para una cosa. Dar o explicar la razón o motivo que se ha tenido para hacer una cosa. Preparar mentalmente una acción y la voluntad de llevarla a cabo.
La vida es fundamentalmente evolución, actividad y desarrollo.
Todos estamos en continua actividad y hasta las personas más perezosas realizan una serie constante de tareas. ¿Por qué nos movemos, actuamos, nos interesamos por las cosas y nos inquietamos sin cesar?
El estudio de la motivación, no es otra cosa que el intento de averiguar a qué obedecen todas esas necesidades, deseos y actividades, es decir, investiga la explicación de las propias acciones humanas: ¿qué es lo que motiva a alguien a hacer algo? ¿Cuáles son los determinantes que incitan a ello?
Toda actividad está motivada por algo, y ese algo es lo que hemos llamado motivo. Motivo es, pues, lo que nos impulsa a la acción, a la actividad. Esta actividad motivada es como un circuito cerrado en el que se pueden distinguir tres momentos principales: motivo, conducta motivada y disminución o satisfacción de la necesidad.
La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación. En efecto, la motivación está relacionada con el impulso, porque éste provee eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos, por ejemplo, empuja al individuo a la búsqueda continua de mejores situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente, integrándolo así en la comunidad donde su acción cobra significado.
La motivación es a la vez objetivo y acción. Sentirse motivado significa identificarse con el fin y, por el contrario, sentirse desmotivado representa la pérdida de interés y de significado del objetivo o, lo que es lo mismo, la imposibilidad de conseguirlo.
La motivaciónes el estadío del proceso donde se produce la apertura y disponibilidad para aprender. Tiene como premisa y condición necesaria, aunque no suficiente, para la construcción de cualquier contenido, la relación entre lo afectivo y lo cognitivo. Esta relación se produce en el plano individual, pero trasciende al contexto en que se desarrolla el aprendizaje, en la medida en que la comunicación (base esencial del sistema de relaciones que dentro del proceso se establecen), favorezca el surgimiento de un clima socioafectivo que promueva la disposición del sujeto para aprender
La motivación es la fuerza rectora o el incentivo que conduce a cierta acción. Básicamente se reduce a la naturaleza y la intensidad del deseo de comprometerse en una actividad. Los investigadores sobre la motivación por regla general distinguen entre dos tipos básicos de motivación: la intrínseca y la extrínseca. La motivación EXTRÍNSECA proviene del exterior. Estamos extrínsecamente motivados cuando hacemos algo a fin de alcanzar cierto beneficio que en poco o en nada tiene que ver con la actividad en la que estamos comprometidos. Básicamente la actividad es un medio para un fin. En cambio, la motivación INTRÍNSECA proviene del interior. Estamos intrínsecamente motivados cuando hacemos algo porque disfrutamos haciéndolo, porque obtenemos satisfacción personal o porque la actividad es significativa en sí misma, sin tener en consideración recompensas externas. Con los años se ha desarrollado una amplia literatura sobre la relación existente entre motivación extrínseca y creatividad, y el mensaje ha sido que la motivación extrínseca envenena la creatividad. En el enfoque de los autores, la motivación intrínseca y extrínseca a menudo son altamente interactivas, y pueden funcionar juntas más que en oposición una respecto a la otra. En resumen, las personas a menudo intentan modelar sus entornos de modo que les permitan tanto ser creativos como ser recompensados por serlo.
La esfera motivacional ha sido tratada por numerosos especialistas en esta materia, pero su complejidad ha interesado hacia nuevas investigaciones, destacándose especialistas ex–soviéticos, Bozhovich (1976), que sostiene que el hombre se transforma en personalidad, cuando es capaz de autodeterminarse en relación con los estímulos que inciden sobre él, además de orientarse por los objetivos que conscientemente se ha planteado, a pesar de la posible incidencia de otros estímulos que conspiran contra esos objetivos.
S. I. Rubenstein (1964), opina que la motivación es la determinación de la conducta humana hecha en el mundo y en la que ha servido de intermediario el proceso de reflejo. A través de la motivación el hombre se entrelaza al contexto de la realidad.
Un elemento importante en la reflexión de Bozhovich, es que estudia los objetivos que le permiten al hombre organizar su esfera motivacional acorde con los fines que se propone conscientemente; por consiguiente, los planteamientos de este autor tienen especial importancia para la determinación de las características esenciales de la motivación como proceso psíquico superior y la forma en que incide en el desarrollo integral de la personalidad.
El Dr. Fernando González Rey (1985), plantea que los motivos superiores que más inciden en la motivación de la personalidad, tienen como característica distintiva su integración en subsistema, consciente de regulación motivacional, entre los que señala la autovaloración, los ideales, las instrucciones profesionales y la concepción del mundo.
Este psicólogo cubano plantea acerca de la motivación, al igual que otros psicólogos cubanos y del exterior como Liuben Nicolo (1978), Mitjans Martínez (1989) y Viviana González Maura (2004); que al integrarse en estas formaciones sicológicas, los motivos forman una unidad indisoluble con las elaboraciones intelectuales del sujeto, o sea, su contenido se expresa en forma de razonamientos y a su vez estos razonamientos se apropian de energía motivacional, actuando esta unión como una motivación estable, de la cual el sujeto se siente conscientemente actor.
El psicólogo González Serra (1995), define la motivación como la regulación inductora del comportamiento, es decir, que la motivación determina, regula la dirección (objeto–meta) y el grado de activación o intensidad del comportamiento.
El ser humano en su vida cotidiana refleja objetos, indicadores de la satisfacción de sus necesidades que le inducen a actuar, experimenta deseos, sentimientos, emociones, aspiraciones y propósitos que sí existen metas cuya obtención le proporcionan satisfacción, en parte, debido a su propia actividad constante surgen nuevas circunstancias externas, insatisfacción, deseos y proyectos que modifican la dirección y el grado de intensidad de su actividad.
En una definición más amplia expresa: “Se llama motivación al conjunto concatenado de procesos psíquicos que implican la actividad nerviosa superior y reflejan la actividad objetiva a través de las condiciones internas de la personalidad, que conteniendo el papel activo y relativamente autónomo de la personalidad y en su constante transformación y determinación recíprocas con la actividad externa, sus objetivos y estímulos van dirigidos a satisfacer la necesidad del hombre, regula la dirección (objeto–meta) y la intensidad o activación del comportamiento, manifestándose como actividad motivacional. (González (1995).
Se considera importante reflexionar acerca de lo que es motivación hacia la lectura, ya que esta influye tanto sobre la eficiencia en la asimilación de los conocimientos, en la formación de habilidades, como en la formación de carácter moral y la orientación ideológica de nuestros jóvenes.
Existen muchos enfoques en este sentido; unos la denominan motivación cognitiva general, motivación cognitiva problematizadora, motivación de logros, motivaciones sociales generales, motivación de afiliación y crecimiento interpersonal; otros, como motivación de búsqueda de prestigio, motivación de búsqueda de status, motivación hacia el estudio, motivación profesional, motivación laboral, motivación moral, motivación extrínseca e intrínseca, motivación focalizada en la tarea, aunque existen diferentes criterios, se considera de manera significativa la forma en que la encauza Bozhovich (1976), al analizar la motivación como aquella que impele al sujeto a buscar y hallar conocimientos, por lo que tiende a profundizar en los fundamentos científicos que la sustentan, se puede incluir la tendencia a querer a aprender cosas nuevas, así como la necesidad de conocer a fondo su metodología de trabajo y las características psicopedagógicas de quienes lo rodean.
Por otra parte, la filosofía reconoce la motivación como la necesidad de unos nexos estables y esenciales de los fenómenos, procesos, objetos y realidades, condicionados por todo el curso precedente de su desarrollo, lo cual es expresado por Montero y Hernández, (1995), citado por Góngora Pérez (2008). Un análisis en este sentido, permite precisar que la motivación es el reflejo de una acción externa en el sujeto, quien crea motivos que satisfacen una necesidad y que conducen a una actuación profesional, dirigida al cumplimiento de determinados objetivos, pues la motivación constituye un estímulo que mueve al joven hacia la búsqueda y adquisición de conocimientos.
En general, la motivación implica la presencia de una cierta conducta direccional, al existir una táctica instrumental que se realiza para alcanzar los objetivos propuestos, por ello la motivación es, a la vez, un reflejo de la realidad y una expresión de la personalidad. Esta implica el grado en que la motivación moviliza y dirige la actividad hacia el logro del objeto meta, buscando el éxito de la actividad, la motivación además abarca diferentes tipos de móviles como: la actividad, las necesidades, las metas, los fines, los valores, los motivos, las aspiraciones, los objetivos, las inclinaciones, las orientaciones, las disposiciones, los ideales y el interés, entre otros. Los mismos son analizados dentro de la psicología de orientación materialista dialéctica como fuera de ella, los cuales se han convertido en puntos justos que han permitido un estudio adecuado de la estimulación y  desarrollo de la misma en el terreno de la comunidad.
La definición de Bozhovich (1976), es muy práctica al considerar la motivación como aquella que incita al sujeto a buscar y hallar conocimientos y a la búsqueda de nuevas informaciones para ampliar su horizonte cultural en cualquier esfera de la vida.
La motivación positiva: por los incentivos de la persuasión, por ejemplo y por la alabanza, es más eficaz y provechosa que la negativa, hecha por amenazas, gritos, reprensiones y castigos. La superioridad de la motivación positiva sobre la negativa es evidente, tanto por el esfuerzo ahorrado como por la superior calidad de los resultados.
La motivación negativa:  aunque eficaz hasta cierto punto (pero inferior a la motivación positiva), es antipsicológica y contraeducativa, transformando a las personas en inseguras, tímidas, cobardes, hipócritas y violentas; aunque atienda con alguna eficacia a los objetivos inmediatos de la instrucción, es perjudicial a los intereses más fundamentales de la educación, comprometiendo la formación saludable y armoniosa de la personalidad.
Ha quedado demostrada la importancia que tiene la motivación; por   tanto, lo primero que debe despertarse en el joven es la motivación para que luego las estrategias que se apliquen surtan un efecto positivo, sobre todo las habilidades y destrezas en relación con la lectura.
La  necesidad  de  elevar  la  calidad  de  la  educación  y  el  reto  de  asumir  la formación de sus profesionales desde el modelo de la educación permanente: formación  inicial  y  continua,  impone  cambios de concepciones y modo de actuación de los profesores, que se  remite al trabajo como eje del proceso educativo, fuente de conocimiento y objeto de transformación, que privilegia la participación colectiva e interdisciplinaria, que  favorece la construcción dinámica de nuevos conocimientos a través de la investigación, el manejo analítico de la información y el intercambio de saberes y experiencias, de modo que conduzca a la formación y la transformación de la personalidad del estudiante, convencido del valor social de su futura profesión.

1.3 - LA MOTIVACIÓN HACIA LA LECTURA. ETAPAS DE LA PROGERSIÓN LECTORA

Especial atención deben prestar los docentes a la motivación de este acto, debe ser objeto de interés y preparación cuidadosa la manera de estimularla, para ello es necesario los conocimientos psicológicos y pedagógicos adquiridos durante su formación como profesor, en especial sus experiencias personales en este sentido. El deber de leer se comprende solo cuando se ha sentido el placer, la alegría y la necesidad de leer, sin embargo, habría que pensar si son efectivos los procedimientos que utilizamos para persuadir al alumno de la necesidad de leer las obras por sí solos, si reflejamos, quizás en el tono, que no estamos convencidos de la posibilidad o conveniencia de hacerlo.
Cada docente tiene la posibilidad de orientar la lectura de obras como desee, incluso, puede utilizar variantes que despierten la curiosidad en los alumnos, si es una obra extensa puede orientarla por partes, capítulos, actos o narrar un episodio y dejarlo en suspenso de manera que suscite la curiosidad.
Tampoco debe descuidar las dificultades que puedan presentarse que influyen negativamente en los estudiantes, induciéndolo a abandonar la lectura. Si en lugar de ignorar este problema, se tiene presente y le explicamos qué obstáculos puede encontrar, cómo vencerlos, la dificultad inicial se convertirá en un nuevo motivo de interés y de satisfacción al salir airoso de esta prueba.
Entre las dificultades que pueden impedir la lectura completa de una obra y quizás hasta un libro de su propia especialidad se encuentran:
1.   Poco desarrollo de los hábitos de lectura.
2.   La extensión de las obras.
3.   Falta de interés.
4.   Los problemas del vocabulario.
5.   El desconocimiento de las circunstancias históricas.
Como toda actividad de promoción estas deben ser planificadas cuidadosamente, se deben divulgar previamente y realizar todas las coordinaciones necesarias a fin de que cada una tenga el éxito deseado.

  • ETAPAS PARA LA ERLABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE ALTERNATIVA

Para el desarrollo del trabajo se tuvo en cuenta tres etapas, las que se relacionan como sigue:
1.         Diagnóstico.
2.         Elaboración de la propuesta de actividades para apoyar la motivación hacia la lectura.
3.         Seguimiento y valoración de los especialistas sobre la factibilidad de la propuesta de actividades para apoyar la motivación hacia la lectura.

2.1-  PRIMERA ETAPA: DIAGNÓSTICO 
 Caracterización del estado actual del hábito de lectura antes de la aplicación de las actividades.
El diagnóstico determinó las necesidades, tanto de estudiantes como de docentes, sustenta la pertinencia de la propuesta y especifica los fundamentos en que debe basarse la alternativa metacognitiva sugerida para contribuir a solucionar las deficiencias detectadas.
Revela cuáles son los problemas y necesidades de los estudiantes en lo referente al hábito de lectura, el comportamiento a seguir durante el proceso docente educativo por parte de los profesores, así como el potencial humano y material con que se cuenta. Es el punto de partida para la jerarquización de las necesidades derivadas de la evaluación realizada y para dar un orden de prioridad a las acciones a desarrollar.
Criterio valorativo del entorno mediante información aportada por el diagnóstico cuyo resultado será identificación de los factores condicionantes.
Para la caracterización del problema, se aplicaron dos cuestionarios. Uno de ellos, se aplicó a 36 estudiantes, que representa el 25,2 % de la población de la carrera Contabilidad y Finanzas cuya matrícula es de 143 estudiantes.
El segundo cuestionario, se aplicó a 12 profesores en las distintas asignaturas de la carrera Contabilidad y Finanzas. Esta muestra representa el 34,3 % de un total de 35 docentes.
De los instrumentos aplicados y de acuerdo con el análisis realizado de todos los resultados obtenidos, se precisa la necesidad de preparar actividades en función de lograr la motivación hacia la lectura en los estudiantes con actividades variadas, de acuerdo con sus gustos e intereses y poder resolver algunas de las insuficiencias de estos, si se tiene en cuenta que deben ser graduados con una cultura general integral de acuerdo con lo que exige la Nueva Universidad Cubana.
2.2-  SEGUNDA ETAPA: ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA APOYAR LA MOTIVACIÓN HCIA LA LECTURA
Fundamentación de las actividades.
Con vistas a fortalecer el trabajo del docente, se presentan actividades que deben realizarse previa coordinación con profesores de diferentes asignaturas en diferentes especialidades de la carrera Contabilidad y Finanzas en el CUM Frank País, como una de las vías esenciales para despertar actitudes, sentimientos, motivaciones hacia la lectura.
Tienen como objetivo apoyar y fortalecer los hábitos de lectura en las diferentes asignaturas y especialidades, están concebidas para motivar las lecturas no solo de textos propios de las distintas carreras, sino como medio de disfrute e instrucción, por lo que facilitarán el desarrollo de cierta competencia comunicativa.
Para poner en práctica estas actividades se le sugiere al docente:
1.         Autopreparación previamente sobre los temas que trabajará para enfrentar la actividad y que ésta cumpla las expectativas y objetivos propuestos
2.         Garantizar los medios audiovisuales que apoyen su trabajo, entre los que pueden citarse:
•           Películas.
•           Artículos.
•           Obras de artes escénicas.
•           Obras plásticas.
•           Otros.

  • Solicitar apoyo de personal calificado para la asesoría de la actividad cuando el caso lo requiera.

2.3-  PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA APOYAR LA MOTIVACIÓN HACIA LA LECTURA
Actividad #1
Asignatura: Investigación de Operaciones de la carrera Contabilidad y Finanzas
Para el desarrollo de trabajos investigativos:
Tema: Planteamiento del problema de investigación.
Objetivo: Elaborar diferentes problemas de investigación hasta lograr el más acertado según la idea de investigación concebida, sobre el proceso de toma de decisiones.
Planteamiento del problema:
Necesidad de estructurar formalmente la idea concebida para la realización del trabajo investigativo sobre el proceso de toma de decisiones y el uso de las técnicas matemáticas en el mismo.
Interrogantes a contestar:
1. Lee detenidamente el capítulo 2 “Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y justificación del problema”, del libro “Metodología de la investigación”, tomo 1 de Roberto Hernández Sampier, páginas 29-39.
2. Elabore varios problemas de investigación relacionados con la problemática determinada y la idea de investigación que tienes concebida para el trabajo investigativo. Recuerda que pueden estar elaborados en forma de pregunta o de carencia.
3. ¿Cuáles son los objetivos que pretendes lograr en el trabajo investigativo que realizarás?
4. Realízate una o varias preguntas, de manera que te ayuden a delimitar el área del problema, o sea; establecer límites en el tiempo y el espacio del trabajo investigativo sobre el proceso de toma de decisiones y el uso de las técnicas matemáticas en el mismo.
5. Del trabajo investigativo que te propones realizar:
a) ¿Para qué sirve? (conveniencia de su realización)
b) ¿Cuál es su relevancia para la sociedad, ¿quiénes se beneficiarán con él y de qué modo?
c) ¿Qué problema práctico ayudará a resolver?
Orientaciones:
Para realizar el planteamiento del problema es necesario que revises cuantas veces sea necesario el texto de la pregunta 1. Recuerda que los objetivos y las preguntas de investigación deben ser congruentes entre sí, pues indican qué pretende la investigación y las respuestas deben encontrarse mediante la misma respectivamente. No puedes dejar de tener presente cómo le vas a dar salida al uso de las técnicas matemáticas en el proceso de toma de decisiones.
Bibliografía:
Guía de estudio asignatura Investigación de Operaciones.
Métodos cuantitativos para la toma de decisiones,
Metodología de la investigación tomo 1, Roberto Hernández Sampier.
Actividad #2. Debates Históricos Contemporáneos.
Tema: Raíces de mi localidad
Objetivo: Ampliar los conocimientos sobre la localidad.
 Primer momento
Orientar la realización de una investigación hacia instituciones culturales con las temáticas siguientes:
•           Instituciones culturales.
•           Instituciones educacionales
•           Instituciones económicas.
Segundo momento
Análisis de las informaciones recopiladas.
Tercer momento
Presentación de la defensa de la investigación realizada en un taller o una mesa redonda
. Fundación
. Aportes que hacen a la cultura de la sociedad
. Premiación
. Certificación o validación de los resultados
Todo esto va a proporcionar en el estudiante mayor fluidez, riqueza comunicativa, ayuda al perfeccionamiento y desarrollo del lenguaje, mejora las relaciones humanas al enriquecer los contactos personales, facilita el desarrollo de las habilidades sociales al mejorar la comunicación y la comprensión de otras mentalidades al explorar el universo presentado por diferentes autores.
Actividad #3 
Asignatura: Filosofía y Sociedad
Objetivo: Que el alumno ubique las citas textuales seleccionadas de una bibliografía amplia en la parte del libro que corresponde y así lograr el comentario oral.
1. Copia las citas textuales tomadas de las obras de los clásicos del Marxismo-Leninismo que a continuación se muestra.
a.  Realiza una lectura reflexiva
b. Localiza en las obras de los clásicos del Marxismo-Leninismo dichas citas textuales.
c. Desde la ubicación en las obras, realiza un comentario oral de las mismas.
Citas:
“La verdad es el reflejo fiel, acertado, de la realidad en el pensamiento, reflejo comprobado en última instancia, mediante el criterio de la práctica”.  “Si la teoría se aplica con éxito en la práctica, ello significa que es válida”.
” Las teorías científicas reciben su comprobación definitiva en la práctica: en la producción industrial y agrícola, en la actividad revolucionaria de las masas para la reestructuración de la sociedad”.
Se propone este ejercicio porque incentiva, estimula al alumno remitirse a las obras de los clásicos para ubicar citas en la página y capítulo donde está situada, lo que le permite contextualmente comentarla.
Actividad #4
Asignatura: Administración Financiera Estratégica.
Objetivo: Que el alumno recurra a las bibliografías orientadas y localice las respuestas acertadas en cada una de las órdenes.
1. Copia las siguientes órdenes extraídas de las diferentes bibliografías propuestas para el tema.
a. Realiza una lectura reflexiva
b. Localiza en qué bibliografía de las orientadas está cada contenido solicitado.
c. Partiendo de la ubicación de los textos, realiza el comentario sobre el contenido del tema.
Interrogantes a contestar.
¿Qué son las fuentes de financiamiento?
¿Cómo se clasifican éstas?
Mencione las reglas para tener una estructura óptima en la empresa
Comente la importancia de mantener una estructura óptima en la empresa.
Bibliografía
Folleto de la asignatura AFE
L/T Base de las Finanzas Empresariales
Adm. Financiera. Weston. Volumen 3 Capítulo 16
Esta actividad permite que el estudiante recurra a las bibliografías orientadas y así encontrar las respuestas acertadas en cada una de las órdenes, lo que obliga a la lectura.
Actividad #5
Tema: Presentación del libro
Objetivo: Comprender las ideas expuestas en el texto y apreciar lo peculiar y bello del lenguaje empleado por el autor
Presentación del libro “Guerra de liberación”. Cronología comentada.
Autor: Belarmino Castilla Mas.
Para la realización de esta actividad se sugiere:
Darle lectura al prólogo.
Luego remitirse a los estudiantes con lo siguiente:
Estudiantes: El presente libro escrito con un lenguaje ameno, preciso, denota en orden cronológico hechos, gestas, combates y pinta con sus palabras la connotación de misiones desplegadas a lo largo y ancho del país durante la etapa insurreccional. La introducción nos prepara para el disfrute de una lectura amena donde se describen hechos históricos de gran connotación.
Inicia la descripción de los hechos a partir de 1951 con el fallecimiento de Eduardo Chivás el 16 de agosto. El autor considera de gran valor epistemológico este suceso, por lo que se recomienda la lectura Pág. 31-33.
Continúa describiendo hechos de gran connotación ocurridos en el año 1952 y comienzo de 1953, con el 15 de enero, la profanación del busto de Julio Antonio Mella.
Luego se les invita a que escuchen el contenido de los textos comprendidos entre las páginas 43 y 44 donde la exposición va denotando el ascenso de la madurez ideológica de una época.
El autor pinta los hechos ocurridos en el año 1956 y señala los hechos puntuales en México, La Habana, así como el papel del Directorio Revolucionario Cubano con José Antonio Echeverría, así como la Conspiración de los Puros y la labor de Frank País.
En la lectura del texto que se presenta nos encontramos con los sucesos del 11-1-1958, hecho en el que tiene lugar una acción que salva la vida de Armando Hart el que estaba en poder del sanguinario Chaviano. El autor muestra a los lectores lo sucedido el 24 de febrero de ese año en la Sierra Maestra de gran fuerza ideológica, la 7 RR, emisora que desde el corazón del Campamento Rebelde trasmitió para toda Cuba, desde la verdad denunciando las falsedades y engaños para que todo el país lo conociera.
Se les invita a que escuchen la descripción de los sucesos del 11 de marzo de 1958 págs. 114-115 y la 139-140, con la apertura del II y III frente Frank País y donde se evidencia lo ocurrido el 5 de julio en que Fidel agradece en ese año1958, desde la Sierra Maestra el apoyo dado por los revolucionarios de Venezuela.
El autor entre las págs. 162-163 hace una descripción apasionante de los hechos ocurridos del 20 al 24 de octubre, fechas en que las fuerzas de distintas columnas actúan en una operación de conjunto en el llano, la que tuvo repercusión internacional y que se refiere a la operación de Toma de Nicaro. Más adelante se les invita a que busquen la págs. 187-188 para realizar una lectura y valoración de los hechos ocurridos del 16 al 24 de diciembre y el cierre del año 1958 con el Combate de Guanina en que quedó liberado Mayarí.
Se les explica a los estudiantes que el libro Guerra de Liberación, Cronología Comentada, Editado por la Casa Editora Verde Olivo en Ciudad de La Habana, año 2010 ha sido escrito por el Comandante Belarmino Castilla Mas. La intención del autor ha sido poner en nuestras manos una obra literaria de gran valor histórico para que se pueda hacer uso de ella en nuestras instituciones culturales y educacionales, que eso influya en la protección y cuidado esmerado del carácter histórico de los pueblos. Constituye esta obra un legado de valor patrimonial.
Con esta actividad se pretende demostrar que la lectura continúa siendo la fuente principal para la adquisición de conocimientos, le permite al hombre trascenderse a sí mismo en el tiempo y en el espacio y vivir, en apasionante aventura al alcance de todos, las más diversas vidas en los más variados ambientes.
Actividad #6 Para asignaturas del área de humanidades.
Objetivo: Comprender las ideas esenciales expuestas en el texto y apreciar lo peculiar y bello del lenguaje empleado por el autor.
1. Del siguiente texto de Simón Rodríguez, maestro de Bolívar:
Leer no será estropear palabras por ganar tiempo, sino dar sentido a los conceptos; por consiguiente, el que no entienda lo que está escrito, no debe leerlo.
A) Seleccione la respuesta adecuada: El carácter esencial del texto es…
a) __ noticioso.
b) __ humorístico.
c) __ didáctico.
d) __ filosófico.
B) ¿Cuál de los siguientes enunciados se corresponden con la posición del autor del texto?
a) Lo esencial de la lectura es pronunciar correctamente las palabras.
b) No importa mutilar palabras siempre que ganemos tiempo al leer.
c) Debemos practicar la lectura, aunque no entendamos lo leído.
d) El propósito de la lectura   es encontrar el sentido de lo que se lee.
Se sugiere para la realización de lecturas en voz alta, la necesidad de ejercitar los procesos mecánicos de la lectura. Con este objetivo, se le ofrece a continuación una ficha de lectura que contiene los errores más comunes. Cuando usted conozca sus dificultades, se impone la repetición a manera de ejercicio correctivo.
Actividad #7. Extensión Universitaria.
Los refranes son fuentes de sabiduría popular que se han trasmitido oralmente a través de los tiempos. Le ofrecemos algunos tomados del libro Órbita de lo cotidiano, de Idilio Leyva Proenza. Léalos, interprételos y determine qué enseñanza le aportan como estudiante universitario.
1.         El viaje más largo se empieza con el primer paso.
2.         Buen porte y buenos modales abren puertas principales.
3.         Los tropezones enseñan a levantar los pies.
4.         Quien a buen árbol se arrima, buena sombra lo cobija.
5.         Cortando huevos se aprende a capar.
6.         Cuando la candela es brava no hay carapacho duro.
7.         El que no sabe es como el que no ve.
Con este ejercicio los invitamos a organizar con sus compañeros una Peña de Refranes. Pueden buscar otros, analizar la sabiduría que trasmiten, ejemplificar con su propia experiencia y por qué no crear nuevos refranes.
El hombre es un ser eminentemente social, y en su andar cotidiano ha creado relaciones humanas fraternales y armónicas, que mejoran su calidad de individuo y contribuyen al aumento de su productividad en múltiples esferas de la vida. Usted como estudiante universitario, vinculado a la esfera del conocimiento y la investigación, contribuye a la formación del hombre nuevo. Fomentar el hábito de lectura posibilita que todos posean la más cercana y eficaz forma para educarse durante toda la vida.
Actividad # 8
Tema: “Te comento sobre...”
Objetivo: Lectura de diferentes bibliografías para la preparación de trabajos que deben exponer.
1- Escoge uno de los siguientes temas para que te prepares:
Los temas pueden ser entre otros:
-Contabilidad
-Filosofía y Sociedad
-Econometría.
2- Solo te prepararás en un tema para que realices un comentario escrito y lo expongas en el grupo.  
Puedes apoyarte en la siguiente guía:
Importancia de esta disciplina dentro de la carrera.
Principales textos que se utilizan y autores de los mismos.
Logros que aporta al aprendizaje y preparación del contador.
Si es un texto, logros o aportes que ha dado a la carrera de la Contabilidad.
3-  Debes dominar la bibliografía que utilizaste.
4- Si resultas ganador se te hará un reconocimiento en el centro.
Actividad # 9
Tema: “Mi aporte al saber”.
Objetivo: Conformar la minibiblioteca del aula con libros donados por los estudiantes para que se lean la mayor cantidad de libros posibles, incluyendo los de la especialidad.
1.         Necesitamos dones un libro de los que tienes en tu casa para conformar la biblioteca o el rincón del saber del aula.
2.         Escoge uno de los donados por tus compañeros y léelo.
3.         Busca en el software El Arte de las letras, aspectos relacionados con el autor o la obra y anota elementos importantes como:

  • Si es un autor:
  • Nacionalidad, obras escritas por él, temas que aborda.
  • Realiza un comentario de una de sus obras de forma escrita para que lo leas en el aula.

Actividad #10
Tema:” El libro y tú.”
Objetivo: Ampliar los conocimientos culturales a través de investigaciones relacionadas con las diferentes ferias realizadas en Cuba.
En Cuba se celebra cada año la feria Internacional del Libro. Menciona a quiénes estuvieron dedicadas los tres últimos años estos.
Haz un comentario acerca de este evento internacional y de algunos de los libros que pudiste leer.
Haz una lista de los títulos que conoces que fueron vendidos.
Cuéntale a tus compañeros el libro que más te impactó.
Actividad # 11
Tema: “La imagen que yo sigo”.
Objetivo: Conocer la producción literaria de Ernesto Guevara para sensibilizarse con los valores humanos de esta figura histórica.
1-Después de haber leído el relato El cachorro asesinado, del libro Pasajes de la guerra revolucionaria, de Ernesto Guevara, lee la siguiente lista de palabras pertenecientes al mismo.
Afán, huéspedes, ciñó, asesinado, turbó, enseres   
Busca dos sinónimos para cada una y dos antónimos.
Empléalos en un nuevo texto producido por ti.
Construye un texto en forma de anécdota donde las emplees, el mismo debe relacionarse con la labor de la profesión que has elegido.
2-Escoge un libro escrito por este autor y realiza un comentario, exponlo en la biblioteca.

 

  • VALORACIÓN DE LOS ESPECIALISTAS SOBRE LA FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA DE ACTIVIDDAES PARA APOYAR LA MOTIVACIÓN HACIA LA LECTURA 

El trabajo con la lectura se potencia a través del aprendizaje y este se va construyendo en el vínculo con el docente y la comunicación. Lo importante es que el estudiante logre ir adquiriendo conocimientos a partir de las herramientas que el profesional pueda brindar como producto de la sistematización que éste haga de los elementos que la propia lectura aporta.
Primeramente, se obtuvieron los datos necesarios para la elaboración de las actividades, esto se realizó con la participación de los estudiantes de la carrera Contabilidad y Finanzas, al recoger sus insatisfacciones y sus preocupaciones a través de entrevistas, encuestas, donde se plantean los problemas específicos que estos presentan en relación con el hábito de lectura y su incidencia en el aprendizaje.
Se consultaron a 12 especialistas relacionados con la actividad docente y experiencia en la misma a partir de los aspectos relacionados anteriormente, de ellos: 5 son Licenciados en Educación (3 en Matemática, uno en Contabilidad y uno en Educación Primaria), 2 son Ingenieros, 4 son Licenciados en Contabilidad y Finanzas y uno en Filosofía y Marxismo. Todos poseen categoría docente; uno es Profesor Auxiliar, 10 Profesores Asistentes y uno Instructor. Tres de los especialistas son Máster en Ciencias, 5 tienen más de 10 años de experiencia en la docencia, uno con más de 15 años, tres con más de 20 años, uno con más de 30 años y 2 con más de 40 años. Esto permitió aplicar el criterio de especialistas como uno de los métodos para determinar la factibilidad de la propuesta de actividades formuladas en el presente trabajo.
Como muestra el anexo 1 en la encuesta aplicada a los especialistas, el 100 % de ellos consideran como válida la propuesta, de acuerdo con los cuatro aspectos tenidos en cuenta (efecto, aplicabilidad, viabilidad y relevancia)
Coinciden en señalar que tiene una adecuada estructuración, así como que su organización y contenido propicia el cumplimiento de sus objetivos y la obtención de los resultados que de ella se espera, siendo posible su aplicación y generalización en otras carreras y filiales universitarias.
Destacan su importancia por ser un tema de actualidad que viene a brindar una mayor contribución para el aprendizaje autodidacta en el marco de la preparación de los futuros profesionales, se resalta lo novedoso de la propuesta, y se tiene en cuenta el carácter integrador de las actividades que la conforman, además de ser un instrumento mediante el cual se puede dar tratamiento a las necesidades educativas y de formación general en la Enseñanza Superior.
Brinda un aporte teórico importante para la preparación metodológica de los especialistas en esta área, y ofrece una guía para el trabajo con la lectura en el marco de la universidad. Es importante precisar que requiere mínimos recursos para su implementación.
Los especialistas consideran para la evaluación de la propuesta en lo referente a la evolución del aprendizaje, que se debe seguir a través del trabajo sistemático en todas las asignaturas del plan de estudio.
Una vez validada por los especialistas esta Propuesta de Actividades para apoyar el hábito de lectura en los estudiantes de la carrera de Contabilidad y Finanzas, se procedió a su presentación y propuesta al colectivo metodológico y de Dirección para que se analice y pueda aplicarse de forma paulatina, para verificar si contribuyen a mejorar la calidad del aprendizaje en el proceso docente educativo.

Encuesta aplicada a los estudiantes de la muestra.
Queridos estudiantes, ustedes han sido seleccionados para desarrollar una propuesta de actividades en apoyo a la lectura en la sede. Se necesita que respondan las siguientes preguntas para poder elaborar dichas actividades a partir de sus gustos y preferencias. Solo tiene que marcar con una (X) en la opción que le afecte

  • ¿Participas en las actividades que se realizan en el CUM?

        Si ______                No ________            A veces ___________   

  • ¿Sientes satisfacción con las actividades en las que participas?

        Si ______                No ________            A veces ___________   

  • ¿Cuál es el momento más adecuado para realizar las actividades en el CUM?

Durante los encuentros _____
En las actividades de Extensión Universitaria _____
Otros momentos _______
P: profesores, A: Amigos.       CG: Compañeros de grupo.
    D: diaria.           N: nunca.       A.V.: algunas  veces

Usted ha sido seleccionado por su experiencia en el tema de investigación como especialista consultante de la propuesta. Se considera que después de revisar este trabajo, pueda contribuir con sus criterios a la valoración de la misma para su aprobación y perfeccionamiento.
1- Exprese su aceptación con respecto a la selección de actividades que integran la propuesta. Argumente la respuesta señalada.
_____ Bastante aceptable     _____Aceptable       ____ Inaceptable
2- Marque con una X las ventajas que pueden ofrecer los actividades para apoyar el hábito de lectura por parte de los profesores del Centro Universitario
____ Promueve y facilita las relaciones interpersonales
____ Permite la organización de las actividades en la docencia.
____Posibilita la promoción de la práctica de actividades docentes y extradocentes desde la filial.
____Desarrolla hábitos y habilidades motrices básicas.
____Facilita la integración de las diferentes asignaturas.
____ Otras. ¿Cuáles? ______________________________
. 3- ¿Considera usted que la propuesta puede ser factible para la implementación en la práctica?
____Sí _____No ¿Por qué?

  • ¿Considera adecuado el tiempo de duración y la forma en que se concibió la propuesta de alternativa terapéutica? Si___ NO____ ¿Por qué?

Forma de evaluación de la encuesta aplicada a los especialistas.

  • Buena: Bastante aceptable. Regular: Aceptable Mala: Inaceptables

Se ofrece además la posibilidad para argumentar la respuesta.

  • Selección múltiple de ventajas. Buena: Más de cinco aspectos 

Regular: Solo tres aspectos. Mala: Solo una o menos de una.

  • Preguntas cerradas de sí, no con explicación para su factibilidad de implementación.  Buena: Si      Mala: No
  • Preguntas cerradas de sí, no con explicación para su factibilidad de implementación. Buena: Si      Mala: No

Criterio de evaluación general a la alternativa:
Muy adecuada: si se obtiene más del 80 % de los especialistas, adecuada del 70 al 79,9 %, poco adecuada si se logra del 60 al 69,9 % y no adecuada si se obtiene menos del 60 %.

Conclusiones
Muchas son las experiencias que día a día encontramos a nuestro paso, ellas nos indican que los infortunios de la lectura pueden solucionarse. Se deben buscar las vías necesarias para que el libro, ese amigo entrañable, seduzca a los lectores.
Se aboga por el rescate de un hábito imprescindible para aprender cualquier materia, para mantener al día los conocimientos y la relación con el mundo y su acontecer,
L a realización de esta actividad científica permitió constatar que:
1.         Los estudios sobre las concepciones teóricas, psicológicas, metodológicas y filosóficas acerca de la lectura y la motivación. evidencian la necesidad de buscar alternativas que promuevan el hábito de lectura en los estudiantes de Contabilidad y Finanzas en la filial.
2.         El diagnóstico aplicado propició constatar las insuficiencias que existen   respecto al proceso de motivación hacia la lectura en los estudiantes de la carrera Contabilidad y Finanzas.
3.         Las actividades elaboradas posibilitan apoyar la motivación hacia la lectura en los estudiantes de la carrera Contabilidad y Finanzas, al tenerse en cuenta los gustos y preferencias de estos.
4.         La propuesta de actividades para apoyar la motivación hacia la lectura, fue valorada  por los especialistas,  quienes la consideran  en un 83,3 % adecuada por cumplir con los requerimientos exigidos para el nivel de los estudiantes.
5.         La formación de los hábitos de lectura no debe quedar abandonada a la espontaneidad, a lo que pueda “crecer” libremente, olvidándose que la persistencia en el tiempo, que supone la creación del hábito, necesita de una dirección inteligente, flexible y creadora.

Referencia Bibliográficas
1.   ABELLO, A. ADDINE, F. (2006). Interdisciplinariedad; principio didáctico para  el  desarrollo  de  la  cultura  humana.  Revista  electrónica  Ciencias Pedagógicas. Ciudad de la Habana. Cuba.
2.   ABREU, R.  (1995). Una propuesta de  trabajo  interdisciplinario. Revista Didáctica. Vol. 30, Sao Paulo.
3.   ADDINE,  F.  (2004).  Didáctica.  Teoría  y  práctica.  Editorial.  Pueblo  y Educación. Ciudad de La Habana, Cuba.
4.   ALFONSO CHOMAT, M. La lectura y su promoción: Serie temática: La información   a su alcance. La Habana: (s.e.), 2001.
5.   ALFONSO, J. Comprensión lectora: modelos de entrenamiento y evaluaciones. Madrid: Infancia y aprendizaje, 1985.
6.   ALMENDROS, HERMINIO. Del idioma y su enseñanza. La Habana, MINFAR, 1968.
7.   ALONSO,  H.  (1994)    “Apuntes    sobre  las  investigaciones  interdisciplinarias”.        Revista Cubana de Educación Superior. N.2.
8.   ÁLVAREZ  DE  ZAYAS,  C.  (1996).  Hacia  una  escuela  de  excelencia. Editorial Academia. La Habana
9.   ALVAREZ DE ZAYAS, CARLOS M. La  Escuela  por  la  excelencia.  En   proceso de edición, 1995.
10.  ÁLVAREZ, M. (1999). Sí a la  interdisciplinariedad. Revista  Educación. No. 97.
11.  Ana Arenzana y Aureliano García. Espacios de lectura: estrategias metodológicas para la formación de lectores. México: FONCA, 1995. p. 17
12.  ANIDO VIDAL, F.  El trabajo con los conceptos durante la comprensión lectora en Secundaria Básica. Estrategias de aprendizaje---1998---130 horas. Tesis (Mostrar en investigación educativa. Holguín 1997.
13.  AÑORGA,  M.  (1996).  Las  relaciones  Ínter  materias:  una  vía  para incrementar  la  calidad  de  la  educación.  La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
14.  ARGYROS,  ALEXANDER: La integración del  conocimiento.   Revista   Reencuentro, Serie  cuadernos   No.  17.  Universidad  Autónoma  Metropolitana,  México,    1996.
15.  ARIAS LEYVA, MARIA GEORGINA. Español 13  Hablemos sobre Comunicación oral.  Editorial pueblo y Educación 2005.
16.  ASTRO RUZ, FIDEL. La inteligencia es el tesoro más grande—p6-8—Granma. La Habana, 27 de abril de 2002. Discurso pronunciado en la inauguración de la imprenta Alejo Carpentier, celebrado el 27 de abril de 2002.
17.  BERMÚDEZ SAGUERA, R. Teoría y metodología del aprendizaje / Rogelio Bermúdez,                    Mariela Rodríguez Rebustillo.___La Habana: Ed.Pueblo y Educación, 1996.
18.  BREAFFE  NAVARRO, M. Propuesta de actividad para la promoción de la lectura en biblioteca. Miguel de Cervantes Saavedra---2003—120 horas. Tesis de diploma (Licenciado en educación), ISPH José de la Luz 2003.
19.  BRUNER J S.:   Las  estrategias  de  selección  en  la   obtención   de  conceptos. Psicología  General III. 2da. Parte.  Apuntes  para un libro de texto.
20.  BRUNO, W.  (1997). Didáctica de  la actividad  científica en el marco de una disciplina e  interdisciplinariedad en  las condiciones de unidad de  la enseñanza  y  la  investigación  en  los  CES”.  Revista  La  Educación Superior Contemporánea. La Habana


*Profesor de Español Básico en el Centro Universitario Municipal Institución: Universidad de Holguín Centro Universitario Municipal Frank País, Holguín. lriveronf@uho.edu.cu
** Director del Centro de Idioma de la Universidad de Holguín Institución: Universidad de Holguín rrdevesa@femsu.uho.edu.cu
*** Vicedecana de la Facultada de Ciencias Humanísticas Institución: Universidad de Holguín hortensiac@femsu.uho.edu.cu
**** Profesora de Anatomía en el Centro Universitario Municipal. Institución: Universidad de Holguín Centro Universitario Municipal Frank País, Holguín.
***** Profesora de Español Básico en el Centro Universitario Municipal Institución: Universidad de Holguín Centro Universitario Municipal Frank País, Holguín. hcutinov@uho.edu.cu

Recibido: 11/10/2019 Aceptado: 13/01/2020 Publicado: Enero de 2020

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net