Ricardo Mario Castillo Galiano*
UDG, Cuba.
e-mail: rcastillog@udg.co.cu
Resumen:
    En la enseñanza de la  Química, al igual que en otras ciencias, el problema del desarrollo de  actividades experimentales es muy complejo, pues van desde las de carácter lógico  mental hasta las eminentemente prácticas, estas últimas en la Licenciatura en  Educación: carrera Química tienen un notable valor en el futuro desempeño de  los profesionales. En la presente investigación se persigue el objetivo de  diseñar una alternativa metodológica para el experimento químico docente en la  disciplina Didáctica de la Química, que favorezca la preparación metodológica  de los estudiantes para la dirección delproceso de enseñanza-aprendizaje de la  Química. En su realización se utilizaron métodos teóricos, empíricos y  estadístico – matemáticos. La evaluación de los resultados obtenidos permitió  el cumplimiento del objetivo propuesto al comprobar la efectividad de la  alternativa en la preparación metodológica de los estudiantes de la carrera de  Biología – Química como expresión de su formación profesional.
    Palabras Claves: alternativa metodológica, experimento  químico docente 
  Abstract: 
    In  the teaching of Chemistry, as in other sciences, the problem of the development  of experimental activities is very complex, since they range from the mental  logical to the eminently practical ones, the latter in the Bachelor of  Education: Chemistry career have a Remarkable value in the future performance  of professionals. This research aims to design a methodological alternative for  the chemical teaching experiment in the Didactic discipline of Chemistry, which  favors the methodological preparation of students for the direction of the  teaching-learning process of Chemistry. In its realization, theoretical, empirical  and statistical - mathematical methods were used. The evaluation of the results  obtained allowed the fulfillment of the proposed objective to verify the  effectiveness of the alternative in the methodological preparation of the  students of the Biology - Chemistry degree as an expression of their  professional training. 
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Ricardo Mario Castillo Galiano (2020): “Alternativa metodológica para el experimento químico docente en la disciplina didáctica de la química”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (enero 2020). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/01/experimento-quimico-docente.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante2001experimento-quimico-docente
INTRODUCCIÓN
El pensamiento científico se forma en los estudiantes  cuando en el proceso de enseñanza - aprendizaje se crean las condiciones para  un adecuado protagonismo estudiantil en la apropiación de los conocimientos.  Específicamente en la Química la actividad experimental  constituye un momento oportuno para el desarrollo de la independencia y la  creatividad en los estudiantes, al verificar por sí mismos en la práctica la  veracidad o no de los postulados teóricos. 
La  formación de las habilidades experimentales de la Química en la Educación  Superior se hace más compleja, pues además de las de carácter lógico mental, se  deben formar las que se derivan de las actividades experimentales específicas  para cada asignatura. Esto se fundamenta en que la realización de los tipos de  experimentos químicos, en el proceso de complementación y sistematización de la  evaluación, que preparan al estudiante para su práctica profesional. Por ser el  campo de acción de los egresados de la UCP, el sistema de educación y sus  esferas de actuación en Secundaria Básica, Preuniversitario y Tecnológicos, se  comprende la alta responsabilidad en la formación de las habilidades  experimentales en los estudiantes del nivel medio. 
Luegose reconoce de  forma universal la importancia del trabajo práctico en la enseñanza de las  ciencias, considerándolo como una estrategia educativa útil para la consecución  de los objetivos relacionados con este asunto.   Los autores consultados coinciden en reconocer la importancia que tiene  el desarrollo de la actividad experimental desde dos perspectivas: la primera  dirigida a demostrar la teoría en la práctica como criterio de la verdad, que  por supuesto aporta un carácter científico al conocimiento y el segundo  desarrolla habilidades en los    estudiantes que es también conocimientos,  más aún si se tiene en cuenta el campo donde  desplegarán su trabajo los futuros profesores de las ciencias  teórico-experimentales.
Según Achiong  Caballero, G. (1988), en Cuba, desde el siglo XIX, destacados intelectuales y  pedagogos como Varela, F., José Varona, E., de la Luz y Caballero, J. y otros,  vislumbraron y argumentaron la necesidad de una enseñanza experimental y  científica, al respecto planteaba: “ElenfoquemetodológicoeneltratamientodelexperimentoenlasCienciasNaturalesha  transitadodesdeunenfoqueilustrativohastaelinvestigativo”.
De manera que en el tratamiento  específico del experimento químico docente y de la clase encontramos resultados  en la literatura cubana y extranjera. Estos autores han centrado su atención en  las etapas generales de las estrategias y modelos propuestos, lo cual presupone  un acercamiento a la actividad científica y a la utilización de los  métodos   de  investigación,  la   aplicación  ha  estado   limitada  a  las prácticas   de  laboratorio  faltando   su  relación  e   integración  con  otras   formas  del experimento docente y  de la clase, ya que los experimentos químicos docentes no constituyen sistemas  aislados dentro de las disciplinas.
1.1  Fundamentos teóricos y metodológicos del conjunto de actividades extradocentes. 
         En el curso de Química existen muchos  contenidos que utilizan el experimento químico docente. La sólida adquisición  de saberes sobre las sustancias y sus transformaciones está asociada  íntimamente al nivel motivacional y científico que conlleva la actividad  experimental. 
         En todos los casos el experimento  “moviliza el razonamiento de los estudiantes y los entrena” (Kiruchkin, 1987),  de ahí las potencialidades que tiene para el desarrollo de la actividad  cognoscitiva de los estudiantes, al posibilitar la observación, la percepción y  procesos lógicos del pensamiento como el análisis y la síntesis, la inducción y  la deducción, la abstracción y la generalización, y la comparación.       
         De modo que el estudio de los fenómenos  en las condiciones propias del aula y de los laboratorios, separándose de la  naturaleza circundante, constituye un arma valiosa del poderoso método  experimental de las ciencias naturales. Rojas Arce, C., (1990), en su libro  Metodología de la enseñanza de la Química, consigna la siguiente definición del  experimento químico docente: 
  “Es la reproducción con ayuda de  determinados instrumentos especiales de un fenómeno químico, en las condiciones  más apropiadas para su estudio con fines docentes” y más adelante continúa:  “sirve a su vez como método de enseñanza y como medio”. 
         Deja claro en esta definición la  diferencia que existe entre el experimento científico y el docente en cuanto al  objetivo que ambos persiguen y al proceso al cual se dirigen. En el caso del  docente está dado en su aplicación al proceso de enseñanza - aprendizaje,  vinculado con los componentes didácticos método-medio lo que el autor de esta  tesis asume para la investigación. 
         En los centros de Educación Superior la  forma más empleada del experimento químico docente es la práctica de  laboratorio y en menor medida son utilizadas las demostraciones. Rojas Arce, C.  (1985), en su artículo “Las prácticas de laboratorio en Química y el desarrollo  de la actividad independiente”, explica que esto se debe a la complejidad del  contenido y a la naturaleza misma de las formas de organización en la Educación  Superior. 
         Es por ello que, con la utilización del  experimento químico docente, el profesor debe propiciar el trabajo en equipos,  para de forma colectiva reflexionar y buscar vías de solución al problema planteado,  pero debe procurar un momento de producción individual donde cada estudiante  arribe a sus propias conclusiones, en dependencia del nivel de desarrollo  alcanzado. En este sentido es importante el concepto de zona de desarrollo  próximo que comprende la distancia que media entre los planos Interpsicológico  e intrapsicológico, es decir, lo que el estudiante puede hacer con ayuda de los  demás o por sí mismo de manera independiente. 
         En el plano Interpsicológico la actuación  del estudiante ocurre con la ayuda de los otros estudiantes o adultos, de ahí  la importancia indiscutible del profesor en la dirección del proceso de  enseñanza - aprendizaje, en garantizar los niveles de ayuda necesarios en  dependencia del nivel de complejidad de las tareas y las posibilidades reales  de cada estudiante, es el plano en que se revelan las potencialidades de este,  mientras el plano intrapsicológico lo expresa el desarrollo alcanzado por él en  un momento determinado. Como expresara Vigotsky, (1988): 
  “La concepción histórico-cultural permite  comprender el aprendizaje como una actividad social y no solo como un proceso  de realización individual, por lo que juega un importante rol el vínculo entre  actividad y comunicación para el desarrollo de la personalidad.”  
         Por consiguiente, la alternativa que se  propone tiene en cuenta la posición del profesor, la de los estudiantes en  interacción dialéctica con los demás componentes didácticos en el proceso de  enseñanza - aprendizaje, en la que las relaciones con los medios de enseñanza,  en este caso los útiles y reactivos, constituyen el elemento esencial que  caracteriza la alternativa, como condición necesaria para alcanzar el  aprendizaje del contenido y metodología del experimento químico docente. 
         Lo más importante de la alternativa  metodológica que se propone es que sigue una secuencia de actuación por parte  del profesor, para que genere un determinado estilo de actuación por parte de  los estudiantes. Teniendo en cuenta que la alternativa tiene como centro las  actividades experimentales en las prácticas de laboratorio, deben tenerse en  cuenta las acciones generales de orientación, ejecución y control. 
         Para la aplicación de la alternativa que  se propone es importante tener en cuenta aspectos de tipo general, tales como  la bibliografía existente relacionada con cada práctica, reactivos y útiles de  laboratorio, preparación de los docentes, organización del laboratorio y del  proceso de forma general, exigencias actuales de la política educacional. 
         En el diseño de la alternativa se tienen  en cuenta los objetivos y características de la disciplina Didáctica de la  Química, así mismo se asume como  definición de Didáctica de la Química, la ciencia que se ocupa del estudio y  revelación de las regularidades que tienen lugar en el proceso de instrucción,  educación y desarrollo de los estudiantes durante el estudio de la Química en  la escuela. 
         La alternativa  se organiza teniendo en cuenta la relación entre el objetivo general y las  fases que la distinguen. 
         Objetivo  general: Proponer una nueva variante didáctica para la organización y dirección  del experimento químico docente en la disciplina Didáctica de la Química,  dirigida a potenciar el carácter metodológico del experimento químico docente. 
         Fase I: Planificación  y organización de los experimentos químicos docentes. 
         Fase II:  Orientación y ejecución de los experimentos químicos docentes. 
         Fase III:  Control de los resultados de la aplicación de los experimentos químicos  docentes. 
  Fase I Esta fase tiene  como propósito la determinación de las prácticas de laboratorio y los  experimentos químicos docentes que conformarán el sistema de la propuesta. La  planificación debe partir del análisis realizado en el momento inicial del  proceso y ser consecuente con las principales insuficiencias detectadas en el  diagnóstico inicial. 
         Acciones para  la determinación del sistema de experimentos químicos docentes: 
Fase I: Esta fase tiene como propósito la  determinación de las prácticas de laboratorio y los experimentos químicos  docentes que conformarán el sistema de la propuesta. La planificación debe  partir del análisis realizado en el momento inicial del proceso y ser  consecuente con las principales insuficiencias detectadas en el diagnóstico  inicial. 
         Acciones para la determinación del  sistema de experimentos químicos docentes: 
La alternativa metodológica en la fase I  propone el siguiente algoritmo de planificación: título de la práctica de  laboratorio, título del experimento, procedimiento, resultados que se obtienen  del experimento, precauciones, Sugerencias. Se sugiere además como propuesta de  la alternativa metodológica el siguiente sistema de experimentos químicos  docentes: experimentos para el estudio del concepto de reacción química, experimentos  para el estudio de sustancias específicas, experimentos para el estudio de  procesos 
         Fase II: En esta se  articula lo concebido en la planificación y organización con la orientación y  laejecución de los experimentos químicos docentes. 
  Orientación: La orientación  como componente de la actividad cognoscitiva independiente, es fundamental para  lograr éxitos en el desarrollo de las actividades experimentales con los  estudiantes. Toda orientación debe conducir a que los estudiantes comprendan:  ¿qué es lo que van estudiar?, ¿cómo o mediante qué vías?, ¿con qué medios?,  ¿por qué y para qué lo realizarán?; estas interrogantes son válidas tanto para  actividades experimentales como para el trabajo independiente. 
         En este caso se  propone: 
Ejecución: En este momento  lo esencial es facilitar el aprendizaje de los estudiantes, que se produce en  espacios grupales en los que cada uno de ellos presentará necesidades e  intereses cognitivos diferentes y está dirigido a satisfacer sus necesidades de  aprendizaje en función de las exigencias sociales, sin perder su protagonismo. 
         La práctica de  laboratorio es una forma de organización de la clase y por lo tanto incluye introducción  (predomina la orientación y el control), desarrollo (ejecución, orientación y  control) y conclusiones (control), las   tareas  experimentales  son   más complejas e integran contenidos de un tema o  varios, suelen emplearse tareas abiertas  que   tienen  diversas  vías   de  solución  teórica-experimentales. 
         Los fundamentos  anteriores respaldan que se requiere de una etapa de preparación previa y un  control de la misma, que puede realizarse en una consulta o en la introducción,  utilizando una variante escrita u oral.   La experiencia nos ha demostrado que cuando se efectúa de forma oral  (por pareja o individual), se produce un intercambio con el estudiante que  facilita la adecuación de su diseño y aclarar las dudas que pudiera presentar,  se siente más responsable con su propuesta y la argumentación de la misma,  tiene como limitante el tiempo. 
Fase III 
         Control: Este se realizará desde el primer momento, luego de la orientación  partiendo de la consulta a manera de diagnóstico para atender las diferencias  individuales, la presentación del informe previo, respuestas a las preguntas de  la introducción, desarrollo y conclusiones de la práctica de laboratorio, tanto  de carácter metodológico, como de contenido. Se controlará además el desarrollo  de las habilidades experimentales, organización, limpieza del puesto de  trabajo, los resultados obtenidos en cada actividad experimental, etc. 
         Tanto la orientación como la ejecución de  las acciones deben ser objeto de un control sistemático, que permita al  profesor y a los estudiantes detectar a tiempo sus errores y las vías para  corregirlos, y además, desde un control externo, lograr el autocontrol por  parte de los estudiantes, como expresión de los mecanismos psicológicos de la  regulación inductora y ejecutora que los moviliza y los sostiene en su  actuación cognoscitiva, elemento importante a considerar por el profesor en la  dirección del proceso de enseñanza - aprendizaje. El debate grupal es una vía  para el control porque le permite a cada estudiante comparar lo que han  realizado con lo manifestado por el grupo. 
         En principio la evaluación debe ser un  proceso coherentemente planificado. Tiene que responder a principios básicos  que, de forma objetiva, evidencien la apropiación por los estudiantes de los  contenidos sobre el experimento químico docente, de manera que no solo se  evalúen conocimientos, sino también actitudes, habilidades, capacidades,  valores. Por tanto, el evaluador debe tener bien concebido qué, cómo y cuándo  evaluar. Este proceso debe desarrollarse de forma permanente, desde la propia  realización del diagnóstico. 
         Por otra parte, la aplicación de los  instrumentos de evaluación debe permitir la recopilación de información a lo  largo de todo el proceso. Esto hace posible valorar la eficiencia de las  acciones que se van implementando, en función del logro de los objetivos  propuestos. 
         Acciones generales del control: 
         1.         Diagnosticar  la preparación previa de los estudiantes con la pregunta de entrada para valorar  el nivel de aprendizaje de cada estudiante y el grupo para enfrentar la  actividad. Favorece, además, de forma complementaria, la atención diferenciada  a los estudiantes. 
         2.         Verificar  el desarrollo de la actividad cognoscitiva. Las preguntas y los ejercicios  planteados permiten valorar el desarrollo de la actividad cognoscitiva. 
         3.         Comprobar  la asimilación del contenido recibido o profundizado en la clase. 
         Esta acción le permite al profesor  comprobar el logro de los objetivos propuestos tanto individual como grupal. De  manera individual en los puestos de trabajo y colectiva en los debates de las propuestas  y de los resultados de los experimentos. 
  2.PROPUESTA  DE EXPERIMENTOS QUÍMICOS DOCENTES QUE CONFORMAN LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO  QUE SE PROPONEN EN LA ALTERNATIVA. 
  Experimentos para el estudio del concepto de reacción  química.
  Experimento I. Reacciones químicas a  partir de sustancias simples sólidas con desprendimiento de un gas.
  Objetivo  del experimento: demostrar la ocurrencia de reacciones  químicas a partir de transformaciones que se evidencian en el fenómeno  observado.
  Título  del experimento: reacción de combinación entre el  octazufre y el hierro sólido.
  Objetivo  del experimento: demostrar la ocurrencia de reacciones  químicas a partir de transformaciones que se evidencian en el fenómeno  observado.
  Características  de los reaccionantes: Sustancia sólida de color  amarilla y sustancia sólida de color gris metálico
  Características  de los productos: sustancia sólida de color oscuro
  Procedimiento:primeramente,  se prepara una mezcla de las sustancias en una relación de 7: 4 (la relación  entre las masas atómicas del hierro y el azufre, es 56.32). Son suficientes 2 g de azufre y 3,5 de hierro.  En la mezcla obtenida se pueden observar a simple vista, las partículas de  azufre y de hierro por separado, dado el color de estas sustancias.
         A continuación, la  mezcla se echa en un tubo de ensayos, y se fija a la pinza del soporte,  inclinándolo un poco y se calienta. Es suficiente iniciar la reacción (calentar  al rojo vivo), en un solo lugar de la mezcla, ya que esta continúa por si sola  (proceso exotérmico).
  Resultados  que se obtienen del experimento: de dos sustancias se obtuvo  una nueva, la cual tiene propiedades distintas a la de las sustancias  observadas al iniciar la reacción.
  Precauciones: se tendrá sumo cuidado al calentar el tubo de ensayos, calentando suavemente  todo el tubo para evitar que el cambio brusco de temperatura lo rompa. Evitar  inhalar el gas que se desprende.
  Sugerencias: dirigir la observación al cambio que se produce de las sustancias iniciales al  producto de la reacción.
  Experimento III. Reacciones químicas a  partir de sustancias simples sólidas.
  Título  del experimento: calcinación del cobre.
  Objetivo  del experimento: demostrar la ocurrencia de reacciones  químicas a partir de transformaciones que se evidencian en el fenómeno  observado.
  Procedimiento:  calentar fuertemente una pequeña lámina de cobre. 
  Resultados  que se obtienen del experimento: se obtiene una capa o  cascarilla de una costra negra correspondiente al óxido de cobre (II).
  Precauciones: utilizar una pinza para sostener la lámina del metal al calentarlo.
  Sugerencias: dirigir la observación al cambio que se produce de la sustancia inicial al  producto.
  Experimento IV. Cuando realiza una  combustión en un sistema abierto y con desprendimiento de un gas.
         Es muy importante que  los estudiantes observen experimentos en los cuales se demuestren desviaciones  aparentes de la “Ley de conservación de la masa” de las sustancias. Se les debe  aclarar la interrogante que surgiere en algunos experimentos sobre por qué se  desaparecen las sustancias, esto es muy factible demostrarlo con la ayuda del  experimento con la vela.
  Objetivo: demostrar experimentalmente el cumplimiento de la “Ley de conservación de la  masa”.
  Título  del experimento: combustión de una vela.
  Procedimiento: se coloca en una cristalizadora pequeña una vela. Seguidamente se coloca en el  plato de la balanza y se equilibra la última. A continuación se enciende la  vela. 
  Resultados  que se obtienen del experimento: transcurrido cierto tiempo se  produce una disminución de la masa de la vela, lo que produce una desviación  aparente de la “Ley de conservación de la masa” de las sustancias.
  Precauciones: ajustar correctamente la balanza y evitar las corrientes de aire que puedan  apagar la vela.
  Sugerencias: se recomienda dejar que se consuma suficiente cantidad de la vela para apreciar  la variación de su masa, aprovechando este tiempo para que los estudiantes  propongan sus hipótesis.
  Experimentos para el estudio de sustancias específicas.
  Experimento I. Estudio de las  propiedades físicas de un grupo de sustancias en específico.
  Título  del experimento: óxidos metálicos. Propiedades físicas de  los óxidos metálicos. 
  Objetivo: comprobar las propiedades físicas de los óxidos metálicos.
  Procedimiento: envasar en vidrio reloj vasos de precipitados pequeños o simplemente en frascos  de penicilinas, muestras de diferentes óxidos metálicos que identificará  rotulándolos con su nombre y fórmulas. Tome una pequeña porción de cada muestra  y compruebe su solubilidad.
  Resultados  que se obtienen del experimento: completar un cuadro resumen  con las propiedades color, estado de agregación, solubilidad además de las  temperaturas de ebullición y de fusión recogidas en las tablas de datos.
  Precauciones: existen óxidos como el de mercurio que es tóxico por lo que se deben manipular  con sumo cuidado.
  Sugerencias: este procedimiento es válido cuando se estudien otras sustancias sólidas como  las sales.
  Experimento II. Estudio de las  propiedades físicas de un grupo de sustancias en específico.
  Título  del experimento:Propiedades físicas de los hidróxidos de  sodio, de calcio y de magnesio.
  Procedimiento: colocar en tres vidrios reloj, vasos de precipitados pequeños o simplemente en  tres frascos de penicilinas, muestras de los diferentes hidróxidos metálicos  que identificará rotulándolos con su nombre y fórmulas. Añada una pequeña porción  de agua cada muestra y compruebe su solubilidad. Tome de manera independiente  con un gotero una pequeña porción de las disoluciones resultantes y vierta una  gota en papel tornasol azul y otra en papel tornasol rojo y observe.  Seguidamente añada dos gotas de disolución indicadora de fenolftaleína en cada  recipiente donde se encuentran las disoluciones de los hidróxidos. Observe y  anote.
  Resultados  que se obtienen del experimento: completar un cuadro resumen  con las propiedades color, estado de agregación, solubilidad además del color  que toman los indicadores.
  Precauciones: si se utiliza un solo gotero debe de lavarse al tomar muestras de las  disoluciones e indicador. Se debe manipular con cuidado las sustancias, pues  sobre todo el hidróxido de sodio provoca quemaduras sobre la piel y daña los  tejidos.
  Sugerencias: Este procedimiento es válido para la utilización de la TÉCNICA SEMIMICRO, pero  esta vez reduciendo las porciones de las muestras y sustituyendo los  recipientes por el blester o placas con excavaciones.
  Experimentos para el estudio del equilibrio químico.
  Experimento  I. Estudio del equilibrio molecular.
  Título del experimento: desplazamiento del equilibrio. Factor temperatura.
  Objetivo: comprobar experimentalmente el desplazamiento del  equilibrio al variar un factor.
  Procedimiento: recoger por desplazamiento de aire y de manera invertida  con sumo cuidado en un tubo de ensayos el gas que se desprende al poner a  reaccionar una cucharadita rasa  de cobre  en polvo y  diez gotas de ácido nítrico  diluido en un primer tubo de ensayos. Tapar con un tapón de goma el gas  recogido que corresponde a una mezcla de dióxido de nitrógeno y tetróxido de  dinitrógeno (dímero). Posteriormente enfriar el mismo en agua de hielo.  Observar el color que toma. Seguidamente y luego de extraer el tubo de ensayos  del recipiente de enfriamiento, secarlo y flamear durante un minuto con la  llama del mechero. Observe el cambio de color del gas.
  Resultados que se obtienen del  experimento:en ambos casos ha ocurrido el desplazamiento  del equilibrio hacia la formación de uno y otra sustancia con la disminución o  aumento de la temperatura. Represente la ecuación de equilibrio.
         Precauciones:  la mezcla de estos gases es tóxica por lo que se deben manipular con sumo  cuidado. Calentar con cuidado para evitar que el tapón se desprenda utilizando  la pinza para tubo de ensayos.
         Sugerencias:  este procedimiento se hará de forma demostrativa por el profesor para evitar  contaminación del local.
  Experimento II. Estudio del equilibrio iónico. Indicadores ácido-base.
  Título  del experimento:Determinación del pH por el método  colorimétrico.
  Objetivo: comprobar experimentalmente el desplazamiento del equilibrio al variar un  factor.
  Procedimiento: colocar en tres tubos de ensayos una cucharilla de cloruro de amonio, carbonato  de sodio y acetato de sodio respectivamente, se les añade agua destilada y se  agitan. Dividir las disoluciones de cada sal en cinco volúmenes iguales y  rotularlos. Posteriormente añadir en cada muestra una gota de los indicadores  (anaranjado de metilo, rojo dimetilo, tornasol, bromotimol azul y  fenolftaleína). Anote el color que toman los indicadores en las disoluciones de  cada sal. Anote en una tabla resumen el comportamiento de los indicadores frente  a las disoluciones obtenidas. Consulte la tabla de indicadores y determine el  pH de cada disolución. Formule iónicamente los fenómenos ocurridos.
  Resultados  que se obtienen del experimento: los indicadores mostrarán que  las disoluciones tienen diferentes pH. ¿A qué se debe el fenómeno de que cada  una de estas sales al disolverse en agua confiere diferentes propiedades  ácido-base?
  Precauciones: si se utiliza un solo gotero debe de lavarse al tomar muestras de las  disoluciones e indicadores. 
  Sugerencias: este procedimiento es válido para la utilización de la técnica semimicro, pero  esta vez reduciendo las porciones de las muestras y sustituyendo los  recipientes por el blester o placas con excavaciones. El profesor debe tener  estas disoluciones preparadas para que los estudiantes ejecuten de manera  individual estos experimentos utilizando dicha técnica.
  Experimento III.- Estudio del equilibrio  iónico.
  Título  del experimento: reacciones iónicas entre electrólitos.
  Objetivo: comprobar experimentalmente algunas reacciones iónicas entre electrólitos.
  Procedimientos: 
  Variante  I: en tres tubos de ensayo que contengan cada uno un sexto  de su volumen de disoluciones al 0,1 mol.L-1 de NaOH, KOH y Ba(OH)2  respectivamente, añadir dos gotas de cloruro de hierro(III). 
  Variante  II: en tres tubos de ensayo que contengan cada uno  un sexto de su volumen de disoluciones al 0,1 mol.L-1 de H2SO4,  CuSO4 y Na2SO4 respectivamente, añadir  tres gotas de cloruro de bario
  Resultados  que se obtienen del experimento: en ambas  variantes se observa la aparición de un  precipitado que demuestra la ocurrencia de una reacción de intercambio iónico.  En la primera se forma el Fe (OH)3(s)y en la segunda al BaSO4(s).  Formule las ecuaciones químicas y explique los resultados en cada caso.
  Precauciones: se deben manipular con cuidado las disoluciones de hidróxidos y ácidos porque  pueden provocar quemaduras, dañar la piel y los tejidos. Sugerencias: Este procedimiento es válido para la utilización de la técnica semimicro, pero  esta vez reduciendo las porciones de las muestras y sustituyendo los  recipientes por el blester o placas con excavaciones. El profesor debe tener  estas disoluciones preparadas para que los estudiantes ejecuten de manera  individual estos experimentos utilizando dicha técnica.
  Experimentos para el estudio de las reacciones de  oxidación-reducción.
  Experimento I. Estudio de las  reacciones de oxidación - reducción.
  Título  del experimento: propiedades reductoras del yoduro de  potasio.
  Objetivo: comprobar experimentalmente propiedades reductoras del yoduro de potasio.
  Procedimiento: ocupe dos sextas partes del volumen de un tubo de ensayos con una disolución de  cloruro de hierro (III) de concentración 0,1 mol.L-1   y agregue una sexta parte de una disolución  de cloruro de yoduro de potasio de concentración 0,1 mol.L-1.  Observe y anote. Añada unas gotas de disolución de almidón. Observe y anote. 
  Resultados  que se obtienen del experimento: en este caso inicialmente no  se observarán cambios en la disolución resultante, pero al añadirse las gotas  de disolución de almidón la aparición del color azul intenso indicará la  formación del diyodo que es soluble en agua.   Escriba la ecuación de la reacción e identifique si es redox. Explique  los resultados.
  Precauciones: aunque se obtienen pequeñas proporciones de diyodo evite que se derrame en los  tejidos pues es corrosivo.
  Sugerencias: Este procedimiento es válido para la utilización de la técnica semimicro, pero  esta vez reduciendo las porciones de las muestras (se utilizan gotas en la  misma relación de proporciones) y sustituyendo los recipientes por el blester o  placas con excavaciones. Este experimento ofrece la ventaja de que lo pueden  desarrollar varios estudiantes en la clase.
  Experimento II.Estudio de las  reacciones de oxidación - reducción.
  Título  del experimento: reacción del metal cinc y una disolución  de sulfato de cobre (II).
  Objetivo: comprobar experimentalmente la oxidación del metal Zn(s) y la reducción del  catión Cu2+ (ac)
  Procedimiento: en sendos tubos de ensayos ocupe un cuarto de su volumen con una disolución de  Zn (SO4) de concentración 0,1 mol.L-1. Mida la  temperatura de las disoluciones con un termómetro y anote (o simplemente  compruebe con el tacto). Al primero añada tres granallas de cinc o una  cucharada de cinc en polvo. Mida de nuevo la temperatura en ambos tubos de  ensayos y compárelas. Observe la coloración de las disoluciones al cabo de 10  minutos. 
  Resultados  que se obtienen del experimento: se observarán cambios en la  temperatura y cambios de color de la disolución ¿Qué indican estos cambios?  Represente la ecuación.
  Precauciones: aunque se obtienen pequeñas proporciones de diyodo evite que se derrame en los  tejidos pues es corrosivo.
  Sugerencias: Este procedimiento no es válido para la utilización de la técnica semimicro,  porque no es posible apreciar estos cambios.
  Experimento III. Estudio de las  reacciones de oxidación - reducción.
  Título  del experimento: Reacción de los metales con sales en  disolución.
  Objetivo: determinar experimentalmente el orden creciente de las propiedades reductoras  de algunos metales.
  Procedimiento: en cuatro tubos de ensayos ocupe un cuarto de su volumen con disoluciones de  concentración 0,1 mol.L-1 de las siguientes sustancias: AlCl3  (ac), CuSO4 (ac), AgNO3 (ac) y ZnCl2 (ac).  Adicionar los siguientes metales en el mismo orden respectivamente: Zn(s)  (granalla), Fe(s) (clavo de hierro), Cu(s) (limaduras), y Fe(s) (clavo de  hierro) y esperar tres minutos.
  Resultados  que se obtienen del experimento: ¿A qué conclusiones se puede  arribar acerca de la ocurrencia de la reacción entre el metal y la disolución  de una sal que contiene cationes metálicos sobre la base de las propiedades  reductoras de los metales correspondientes? Ordene cada par de metales (el  entregado y aquel cuyos cationes se encuentran en disolución) en orden  creciente de sus propiedades reductoras.
  Precauciones: verificar que los metales que se utilicen estén libres de la capa de óxido que  generalmente los acompaña.
  Sugerencias: este procedimiento es válido para la utilización de la técnica semimicro, pero  esta vez reduciendo las porciones de las muestras y sustituyendo los  recipientes por el blester o placas con excavaciones. El profesor debe tener  estas disoluciones preparadas para que los estudiantes ejecuten de manera  individual estos experimentos utilizando esta técnica.
  Conclusiones
         Los principales resultados obtenidos  con el desarrollo del trabajo se pueden resumir de la siguiente forma.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS