Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


ACTIVIDADES DIRIGIDAS A PREPARAR LAS DOCENTES SOBRE LA SEXUALIDAD EN NIÑAS /OS DE EDAD PREESCOLAR

Autores e infomación del artículo

Evelia Victoria Fernández Reyes*

Lisbet Reyes Fernández**

Centro Universitario Jesús Menéndez, Cuba.

e-mail: eveliafr@ult.edu.cu


 RESUMEN
El presente trabajo Actividades dirigida a preparar las docentes  sobre   la sexualidad   en niñas /os de   edad preescolar demuestra como aún subsisten en alguna    educadora,       una    educación sexista, que limita el pleno desarrollo de la personalidad en formación. Se explican fundamentos teóricos de carácter biológicos, sociales y psicológicos a tener en cuenta en la preparación de las docentes  para la educación de las niñas/os de la edad preescolar de vida desde la perspectiva de género. Se propone  actividades  educativas las cuales se apoyan en los procedimientos de reflexión y autorreflexión sobre su implementación en la práctica, corroborándose la factibilidad de dichas recomendaciones en la interiorización por parte de las docentes  de la necesidad de educar el género en  niñas /os. Para dar cumplimiento a las tareas científica de la investigación, se utilizaron los métodos teóricos y  empíricos.
Palabras claves niñas/os, sexualidad, docentes, género

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Evelia Victoria Fernández Reyes y Lisbet Reyes Fernández (2020): “Actividades dirigidas a preparar las docentes sobre la sexualidad en niñas /os de edad preescolar”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (enero 2020). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/01/actividades-preparar-docentes.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante2001actividades-preparar-docentes



INTRODUCCIÓN
La sexualidad es parte orgánica del lenguaje mismo de la vida, de su creación y recreación inagotables, del ser y devenir de los humanos como especie y de cada hombre y mujer singulares, está ligada, según las hermosas palabras del sexólogo brasilero Malcolm Montgomery (1993) "al placer, al descubrimiento, al renacimiento, al desarrollo personal, a lo interaccional, a lo lúdico, a lo comunicacional, a lo nuevo, a la magia, a la belleza y a la naturaleza, al amor y a la salud."
La sexualidad aunque es una manifestación individual, trasciende los marcos del individuo para revelarse en los vínculos comunicativos que establece el sujeto con su pareja, su familia y la sociedad en general; es decir, es un fenómeno individual que tiene una proyección social. Es por ello que el proceso de educación de la sexualidad debe conjugar la doble significación –individual y social- de este fenómeno.
El deseo y el placer son los primeros elementos cuya presencia da cuenta de la sexualidad. En los niñas /os, el placer aparece casi de forma inmediata a  su nacimiento y se hace evidente en su relación con el seno materno. Para comprender la relación del recién nacido con el seno de la mamá y con las experiencias placenteras que ella provoca, es necesario recordar que el ser humano no se encuentra en un sistema instintivo, ya que   determina su comportamiento.
Los instintos representan a los animales, lo cual hace que se hayan dominado por el principio de la necesidad de satisfacción. Las necesidades se satisfacen como un objeto determinado y propio, como el hambre, la sed.
Se hace necesario desarrollar en los niños /as capacidades, habilidades y actitudes porque de ahí depende un mejor desenvolvimiento en su desarrollo. La sexualidad infantil es un elemento primordial dentro del desarrollo de los niños /as a las edades tempranas y preescolar  se le debe de dar un tratamiento adecuado .
Por tal motivo las siguientes insuficiencia detectadas, nos ha    permitido  constatar que en este Consejo Popular  existen  dificultades en las docentes de la educación preescolar y da paso a este proceso de investigación por las razones siguientes : ya que en la actualidad el tema de la sexualidad es desconocido por la mayoría de las docentes, en las diferentes actividades son muy pocas las veces que se aborda esta temática, en las observaciones realizadas a las diferentes escuelas de educación familiar se le brida escaso tratamiento al tema de la sexualidad,  lo que no, le permite darle tratamiento con éxito  al proceso educativo que realizan con los niños/as por lo que consideramos importante  incursionar  en la temática para  que las  docentes  tengan un aprendizaje acerca de estos temas.
 La participación  y preparación de las  docentes en la educación sexual de niños /as influye de manera relevante ya que desde estas edades los niños/as   pueden tener conocimientos acerca de los temas de sexualidad .Es necesario que ellas se encuentren preparadas sobre la sexualidad infantil para que  brinden una adecuada información sobre la educación sexual.
Lo que permite declarar que constituye un problema científico: ¿cómo fortalecer la preparación de las docentes  en la educación sexual de los niñas /os del Consejo popular de Pueblo Viejo? 
Nuestro objetivo, es  preparar  a las  docentes  con  la información necesaria acerca de la educación sexual infantil para que con ellos desarrollen capacidades y actitudes  en las niñas /os.
El proceso de investigación responde a los siguientes objetivos específicos:
1. Sistematizar los fundamentos teóricos que sustentan la   sexualidad infantil.
2. Caracterizar el estado inicial de las docentes en  proceso de  la   sexualidad infantil.  
3. Modelar actividades dirigidas  a las docentes  sobre  el conocimiento de la educación sexual infantil.

DESARROLLO
Definición de  Sexualidad.  
Según la  definición de salud sexual (OMS 2002) - definición 4ª 2002La actividad sexual en los humanos es una forma de intimidad física. Puede ejercerse con el propósito de la reproducción biológica, trascendencia espiritual, para expresar afecto o por placer y entretenimiento (conocido en este contexto como "gratificación sexual"). El deseo por el sexo es una de las motivaciones del comportamiento humano. Todas las especies animales que tienen reproducción sexual, y todas las culturas humanas, tienen una serie de conductas que se dividen en: cortejo, intimidad y actividad sexual.
   Según la enciclopedia en carta 2002 .La sexualidad es el conjunto de condiciones que caracterizan el sexo de cada persona. También, desde el punto de vista histórico cultural, es el conjunto de fenómenos emocionales, de conducta y de prácticas asociadas a la búsqueda del placer sexual, que marcan de manera decisiva al ser humano en todas y cada una de las fases determinantes de su desarrollo.
Durante siglos se consideró que la sexualidad en los animales y en los hombres era de tipo instintivo. En esta convicción se basaron las teorías para fijar las formas no naturales incluían todas aquellas prácticas no dirigidas a la procreación. Sin embargo, hoy se sabe que también algunos mamíferos muy desarrollados, como los delfines o algunos pingüinos, presentan un comportamiento sexual diferenciado, que incluye, además de homosexualidad (observada en más de 1500 especies de animales variantes de la masturbación y de la homosexualidad).
En la enciclopedia  se define a sexualidad es aquello que diferencia  a cada sexo. Es todo cuanto nos identifica  y diferencia en ese sentido. La sexualidad rige la conducta sexual, la relación que se establece entre niñas/os. La sexualidad va expresada en el tono de voz, en los ademanes, en el modo de vestir, de andar, de expresarse y en general, en las conductas y actitudes que asumen las personas atendiendo a su sexo, es decir, en los roles de género. La sexualidad no es algo que se hereda con el nacimiento ni permanece inalterable en el tiempo; por el contrario: es una construcción individual que se desarrolla y evoluciona dialécticamente durante el crecimiento del hombre enriqueciéndose en los vínculos interpersonales, de igual modo que su personalidad, sus valores y sus relaciones humanas; de ahí la necesidad de ser educada.
Nacemos con un sexo biológico, pero devenimos psicológica y socialmente sexuados a través de un proceso que discurre en los marcos del desarrollo de la personalidad, bajo la acción de la educación que nos debe convertir en hombres y mujeres de bien, preparados para enfrentar sobre bases de equidad y con independencia de nuestro sexo como tal, cualquier tarea que nuestra sociedad nos demande. La sexualidad es parte orgánica del lenguaje mismo de la vida, del ser y devenir de los humanos como especie, y de cada hombre y mujer. A lo largo de la historia las religiones han intentado establecer normas y tabúes sexuales, todos carentes de la más elemental fundamentación científica, muchos de los cuales perturban e impiden el disfrute de una sexualidad plena. La sexualidad –bien educada- es fuente permanente del placer erótico y espiritual; potencia además el florecimiento de una personalidad sana y autorrealizada, y contribuye a la calidad de vida de las personas de ambos sexos, de la familia y de la sociedad
   Entendemos por el rol o papel de género: es la expresión pública de la identidad asumida mediante el desempeño de diversos papeles en la vida sexual (padre, esposo; amiga, amigo, etc.), por lo que manifiesta de manera peculiar donde el individuo interpreta, construye y expresa en su conducta cotidiana los modelos genéricos que para su sexo establece la sociedad en que vive. (González, H. A y Castellanos, S. B 2006).
Sexualidad, géneros y sociedad
Alicia González y Beatriz Castellanos  refieren sobre la base de las mencionadas premisas biológicas -que conforman lo que denominamos sexo como tal y bajo la acción educativa de la familia, la escuela y la sociedad toda, en el transcurso del desarrollo  de la personalidad se construyen en el seno de la sexualidad:

  • La identidad de género: conciencia y sentimiento de ser hombre o mujer, masculino o femenino.
  • El rol de género: manera en que se interpretan, asumen y desempeñan los diversos papeles femeninos y masculinos que establece cada cultura.
  • La orientación sexual: dirección que adquiere el deseo o impulso sexual (hacia el otro sexo, el propio o ambos, lo cual lo convierte en un individuo heterosexual, homosexual o bisexual, respectivamente).

La sexualidad es la unión sistémica de estos tres componentes psicológicos (identidad de género, rol de género y orientación sexual), y tiene como núcleo integrador la identidad de género como tal, puesto que esta determina un conjunto de criterios, motivaciones, valores, sentimientos, actitudes y capacidades, que matizan toda la vida personal y social del ser humano.
Estos componentes psicológicos de la sexualidad tienen una expresión individual, y a su vez se expresan como un todo social más o menos homogéneo- a través del comportamiento a fin de la mayoría de los individuos de un mismo sexo. Es precisamente a este fenómeno a lo que se designa como género, y  consiste en el conjunto de rasgos, cualidades y modos de conducta con que cada cultura caracteriza e identifica a todas aquellas personas de un mismo sexo, y las distinguen del otro.
Un niño o una niña que puede nombrar las partes de su cuerpo (incluyendo el pene, el escroto o la vulva) y que ha aceptado que es parten de él, es más capaz de cuidarlo y defenderlo. También es importante para ellos conocer las diferencias y aprender que tanto los niños como las niñas son valiosos y pueden realizar actividades similares. En esta etapa aprenden a amar a sus figuras importantes primero (los padres, los hermanos) y a las personas que los rodean, pueden tener sus primeros enamoramientos infantiles (que son diferentes de los enamoramientos de los adolescentes) y también viven las primeras separaciones o pérdidas, aprenden a manejar el dolor ante estas.
Ejemplos de manifestaciones o indicadores del sexismo  que ocurre en las instituciones infantiles   
Pongamos algunos ejemplos de manifestaciones o indicadores del sexismo
1- Expectativas diferentes respecto      a los niñas /os según su sexo.
2-Ubicación de los niñas/os  al realizar las actividades docentes, extradocentes y extraescolares:Formación y filas, pupitres, educación física, comedor, grupos de trabajo, excursiones, campo.
3- Juguetes y juegos.
4 -Comunicación docentes – niñas /os  diferenciada según el sexo.
5-Afectividad y apoyo emocional distintos para niñas /os .
6- Control diferenciado de la conducta (permisividad, estímulos y sanciones).
7 -Distribución de tareas y responsabilidades en la institución.
8 -Desarrollo de los intereses cognoscitivos, la vocación y la futura profesión según el
modelo sexista estereotipado.
9- Currículo  y libros  con contenidos sexistas.
En las instituciones las docentes aceptan resignadamente que los niños  sean indisciplinados, desordenados, descuidados con sus libros y ropas; toleran sus conductas impropias, peleas y juegos rudos como algo inherente a su sexo y por tanto inevitable, y exigen de ellos las encomiendas más fuertes, como cargar sillas  bultos pesados.
Se estimulan permanentemente las diferencias en cuanto a las niñas, calificadas como
responsables, pulcras, cuidadosas, disciplinadas. A ellas se les encomiendan tareas que
reproducen funciones domésticas, como el orden, la limpieza y la decoración.
En los niños se promueven los juegos competitivos, los deportes agresivos (judo, fútbol, béisbol) y en las niñas, la colaboración, los juegos conjuntos, contar historias, cantar y deportes más pasivos (gimnasia, danza).
Una importante conclusión derivada de las problemáticas analizadas, es que las prácticas educativas sexistas representan, por su esencia y sus consecuencias, una manifestación concreta, en la esfera de la sexualidad, de la despersonalización de la educación tradicional, que obvia al ser humano como centro del fenómeno educativo, viéndolo como el objeto pasivo y reactivo de un proceso que marchita la individualidad y priva a la persona de la posibilidad de comprometerse profundamente en su propia formación, de ser el artífice consciente, responsable y decidido de su propia vida.
A partir de estas reflexiones, y como respuesta a las deficiencias que ha sufrido la esfera
de la preparación para la vida sexual, se propone un enfoque de carácter alternativo y participativo, consecuente con la concepción humanista crítica de la sexualidad y su educación.
 ¿Quiere esto decir que el educador deba ignorar el modelo de sexualidad socialmente predominante?
Es por ello que recomendamos que los adultos, y en especial los padres, adopten de forma clara y precisa los roles referidos a las funciones y relaciones propiamente sexuales y de procreación, para que los hijos del mismo sexo los reconozcan, asuman e interioricen.
Sin embargo, los restantes modelos y valores sociales deben ser asumidos de modo muy
plástico por ambos progenitores, intercambiando siempre que sea posible los roles, para que el niño, la niña y el/la adolescente los interpreten como opcionales, apropiándose de aquellos que se correspondan con sus tendencias individualizadas.
Padres y madres, maestros y maestras deben evitar identificar como femenino o masculino al conjunto de comportamientos de los niños, niñas y adolescentes en el hogar, la escuela o la comunidad. Con excepción de las conductas relativas a la vida estrictamente vinculadas a la respuesta sexual y las funciones reproductivas, ninguna otra debe categorizarse como sexual, eliminando en torno a esta las referencias tales como: "esto es de hembra" o "aquello es de varón".
Es a partir de este tipo de comentarios que el niño o la niña, en su proceso de socialización e individualización, aprenden a clasificar por género todo lo relativo a su vida, su persona y su entorno, dándole una valencia positiva o negativa.
  Diagnóstico del estado inicial de la educación de género en las docentes
La investigación se llevó a cabo en el Consejo Popular de Pueblo Viejo donde se trabajó con las 36 docentes  del Circulo Infantil Niñito Cubano, 5 docentes pertenecientes a las escuelas Primarias que imparten el grado Preescolar: José de la Luz y Caballero, Héctor Infante  y  Conrado Benítez, la promotora y   una sede  del educa tu hijo         de la comunidad José Manuel Rodríguez . 
Pudimos constatar que de las 36 docentes del Circulo Infantil  de ellas hay 2  que son MSc,23 Licenciadas, educadoras del nivel medio 11 y de ellas estudian la licenciatura 7  las restantes docentes son licenciadas en Educación Preescolar 2 y las 3 restantes son licenciadas en Primaria .
Los métodos utilizados fueron los siguientes: la observación a las docentes en diferentes actividades del proceso , encuesta a la familia y  la encuesta a la docentes.
Análisis de los resultados de los métodos aplicados
En los métodos aplicados se constató que las  docentes  consideran estar preparadas en la educación de  la sexualidad, cuando realmente los conocimientos que poseían eran elementales, sobre los conceptos de la sexualidad, identidad de género y rol de género; alcanzando mayor nivel en el relacionado con el sexo.
Se observó  poco tratamiento al tema en el trabajo con la familia bajo nivel de conocimiento;  donde los temas que utilizó son fundamentalmente para el tratamiento de los contenidos de las áreas del desarrollo incluidas en el programa de Educación Preescolar.
Las dificultades del tratamiento del tema  en la educación de géneros, por la institución infantil se deben a que las docentes también tienen limitaciones en aspectos relacionados con la educación de la sexualidad.
Como es de suponer, si la familia y la institución infantil educan de forma directa o indirectamente, con un contenido fundamentalmente sexista, las niñas /os  interiorizan y exteriorizan tales comportamientos. Por tal razón se observó que en el juego de roles relacionado con el argumento de la escuela y el policlínico, existen relación equivalente entre las niñas/os , igual que sucede en la sociedad cubana actual.
Sin embargo en los roles asumidos por las niñas en los distintos argumentos, fueron fundamentalmente los domésticos como fregar, cocinar, juegos con muñecas y muñecos, aunque también algunas optaron por argumentos y roles “destinados” a los niños, observándose así, gran diferencia entre los géneros, ya que ningún niño quiso ni realizó las acciones antes mencionadas, pues preferían ocupar roles relacionados con la búsqueda de alimentos, ser chofer de los carros de cargas, bodegueros, fumigadores o vender granizados.
Lo que infiere que en los niños está más marcado el contenido sexista que en las niñas, por la presión que ejerce la familia. En el trabajo laboral, también se observaron las diferencias, en cuanto al uso de los instrumentos de trabajo, accesorios y acciones, las tareas consideradas más fuertes y complejas las realizaron los niños, aunque las niñas también desearon hacerlas.
En estas acciones realizadas por las niñas y los niños vemos reflejadas a la mayoría de nuestra de las docentes y  familia actual y la forma como ellas y ellos interiorizan formas de comportamientos, tanto en las actividades hogareñas como laborales.
Consideraciones finales del diagnóstico
A través del diagnóstico detectamos potencialidades e insuficiencias en las docentes, dentro de las potencialidades se destacan las siguientes:
• Interés de las docentes por asistir y participar en las actividades  efectuadas.
• Las docentes  en su totalidad poseen más del doce grado.
Se señalan como insuficiencias, las siguientes:
• Se evidencia un contenido sexista a través de las preferencias de argumentos, roles y juguetes que utilizan las niñas /os, así como en los atributos e instrumentos de trabajo que utilizan.
• El método educativo más utilizado para la educación del género es el ejemplo de los miembros de la familia, a través de lo que la niñas/os observan en su    hogar.
• Se asignan tareas en la que se observa la división de los roles por su sexo, las niñas ayuda a la madre y el niño a el padre.
• Prevalecen las manifestaciones de conducta de patriarcado contemporáneo, en las familias.
Las causas detectadas son las siguientes:
• Pobre tratamiento educativo en las niñas/os, respecto al comportamiento genérico por la institución infantil y la familia.
• Pobre aprovechamiento por la institución infantil, de las distintas vías para preparar a las familias, en la educación  sexual.
• Baja preparación de las educadoras para trabajar temas relacionados con la educación de los géneros en las familias y con las niñas/os.
• Estereotipos y tabúes que posee las docentes  relacionados con la educación sexual.
Propuesta   a  las docentes
Actividad #1: conceptos relacionados con la sexualidad infantil
Objetivo: Reflexionar con las educadoras  sobre conceptos básicos de sexualidad y su inclusión con la educación del género de las niñas /os.
1er momento: se inició con un diálogo abierto y ameno donde se dio a conocer a las docentes , la investigación que se realiza y que esperamos de ellos: reflexionar sobre los estereotipos sexuales en la educación de los géneros, logrando una educación que promueva nuevas formas de pensar, actuar y comunicarse con sus niñas /os .
Se le explicó a las docentes  el contenido de la primera actividad.
Se declaró el objetivo, que consiste en observar un spot a través del video, de una niñas/os jugando en el argumento de la familia y decir donde ven en esas imágenes, representación de los siguientes conceptos: sexo, sexualidad, género, rol  de género e identidad de género (ver definición de conceptos), luego se invita a reflexionar sobre ellos tomando como referencia sus propias experiencias.
2do momento: se observó el spot y se invitó a reflexionar de forma empírica, luego se repartieron tarjetas con los conceptos científicos y se estimuló la comunicación en las docentes  a través de la siguientes preguntas ¿Qué relación existe entre los conceptos dados?, ¿Cuándo aparecen estos conceptos en la vida de nuestros niñas /os ?,
¿Qué importancia tienen en sus vidas? Se intercambiaron con ellas sobre el tema y se aclararon los conceptos.
3er- momento: se valoró la comprensión sobre los conceptos básicos de sexualidad, donde las educadoras  expresa la importancia de la actividad en su rol de educador.
Recomendaciones:
1- Leer y reflexionar sobre los conceptos y conocimientos sobre: sexo, sexualidad, género, rol de género e identidad de género a través de las siguientes.
Actividad #2: Reconocimiento del cuerpo humano.
Objetivo: Reflexionar con las docentes  el lenguaje científico de las partes del cuerpo
humano.
1er- momento: se inició con un diálogo abierto donde se le preguntó los resultados o dificultades que tuvieron en las recomendaciones anteriores, se reflexionó y autorreflexionó sobre las respuestas del test de autovaloración N-1 Nos apoyamos en preguntas como: ¿Por qué casi nunca la familia le permite a las niñas jugar con los niños?, ¿Por qué casi nunca juegan con ellos?, ¿Por qué le propicias casi siempre a tu hijo espacio para el juego? Seguidamente se les orientó la actividad a realizar.
Se explicó que íbamos a bañar muñecas sexuadas y muñecos sexuados, para tener la necesidad de familiarizarlos y nombrar las partes del cuerpo humano incluyendo los órganos sexuales; para eliminar estereotipos tradicionales al referirnos a los distintos géneros.
Se aprovecha también para enseñar la metodología del baño y la forma de asear y cuidar todo el cuerpo.
2do- momento: se orientó el objetivo de la actividad y se entregaron las muñecas sexuadas y muñecos sexuados; los padres y las madres a medida que fueron aseando iban mencionando las partes del cuerpo.
En el momento que asearon los órganos sexuales, lo llamaron por sus nombres científicos: vulva, pene, testículos y pechos; y explicaron como asearlos y cuidarlos.
3er- momento: Se reflexionó sobre cómo cada familia le nombra a los órganos sexuales de su hija o hijo y explicaron por qué. Se entregaron para ser respondido.
Recomendaciones:
1.- Aprovechar el momento del baño o cualquier otro momento que sea oportuno para enseñar de forma natural el nombre científico de los órganos sexuales de las niñas/os, como asearlos y cuidarlos.
2.-No esperar que la niñas/os realicen preguntas sobre su cuerpo, para trasmitir aspectos relacionados con la educación de los géneros, de forma espontánea y normal le vamos a trasmitir lo que necesita de acuerdo a su edad e intereses.
Actividad #3: El rol de género de las niñas/os.
Objetivo: Reflexionar con las docentes  diversas actividades laborales donde niñas /os desempañan roles sin distinción de sexos.
1er- momento: se inició con las docentes un diálogo abierto y fraternal, donde se le preguntó sobre los resultados que obtuvieron al seguir las recomendaciones dadas en la actividad anterior y las dificultades que presentaron.
Se hizo la reflexión 
Se dio a conocer el objetivo de la nueva actividad y cómo la realizarían,  enfatizando en la importancia de la equidad y colaboración que debe de existir entre los géneros; este trabajo se hizo en compañía de las niñas/os.
2do- momento: ya en el huerto se distribuyeron las tareas que consistió en: arreglar sillas, mesas, juguetes, regar las plantas y desyerbar. Seguidamente se invitó a cada docente  a seleccionar la tarea laboral que iba a realizar en conjunto con su  niñas /os  luego se le preguntó el por qué realiza esa elección.
Se reflexionó sobre la importancia social del trabajo que se había realizado, el cual nos permitió la colaboración, la ayuda mutua y la equidad, así como favoreció el desarrollo físico y de las habilidades de la motricidad y coordinación, formando también una actitud favorable hacia el trabajo.
3er- momento: se intercambió nuevamente con las docentes, sobre las tareas laborales que realizan las niñas /os, se enfatizó en el carácter no sexista, donde debe prevalecer el valor social de las mismas. Se entregó el test de autoevaluación N-3 de la próxima actividad a realizar.
Recomendaciones:
1.- Motivar y permitir a niñas/os que de forma libre y espontánea realicen distintas acciones laborales de acuerdo con las necesidades sociales o del hogar, sin estereotipos, reconociendo el carácter no sexista de dichas acciones.
2.-Promover la cooperación y ayuda solidaria a quien lo necesite, independientemente del tipo de trabajo y el sexo.
 Actividad #4: métodos más utilizados en la educación sexual
Objetivo: reflexionar con las docentes algunas de los métodos más utilizados en la educación de la sexualidad.
1er- momento: se saludó,  se le preguntó sobre los resultados que obtuvieron al seguir las recomendaciones dadas en la actividad anterior y las dificultades que presentaron.
Se hizo la reflexión y la autorreflexión del  video  utilizando preguntas como: ¿Por qué casi siempre te sientes satisfecha si tú niñas /os  ante un conflicto agrede a otro niño?,   ¿Por qué consideras que casi nunca las niñas se deben educar como los niños?
Se dio a conocer el objetivo de la nueva actividad, que es, reflexionar sobre la importancia de los métodos más utilizados en la educación sexual ; como ya las educadoras  tiene algunos conocimientos sobre los temas que tratamos, se reflexionó y autorreflexión sobre sus propias vivencias, se utilizaron además, tarjetas con algunos  de los métodos para educar la sexualidad .
2do- momento: Se presentaron las tarjetas donde aparecieron algunos métodos muy utilizados por las docentes , los cuales por su importancia se pudieran explotar en la educación de los géneros como por ejemplo: la conversación; esta puede realizarse en cualquier momento, siempre que exista una atmósfera emocional positiva entre los miembros de la familia, pues debe primar el diálogo abierto y sincero entre los integrantes, se le debe preguntar, motivarlos, o motivarlas hacer preguntas, interesarse por todo lo que le rodee, contar a la familia e interesarse como trascurrió el día para todos los miembros, sus inquietudes y preocupaciones.
Así mismo se introdujeron en las tarjetas otros métodos y su tratamiento como la narración de cuentos, rimas, recitación de poesías, la dramatización, la  explicación, la observación, los juegos, el ejemplo y las demostraciones, que encierra una enseñanza, que podemos utilizar para la educación de géneros.
Se presentaron vivencias por las educadoras, se reflexionó y autorreflexionó sobre:
• Los métodos que emplean hoy para educar la sexualidad  en sus niñas /os.
• Transformaciones logradas a través de los temas recibidos.
• Cómo el resto de las docentes  asimiló una educación, basada en la equidad de géneros y la sexualidad.
• Consideraciones sobre algunas docentes  que en algún momento no estuvieron de acuerdo con una educación de géneros basada en la equidad.
3er- momento: Se intercambió nuevamente con las docentes, aclarando dudas que pudieron aparecer, ofreciendo la siguiente recomendación para influir en el comportamiento de ellas, ante situaciones iguales o semejantes.
Recomendaciones:
1. – Utiliza para la educación de la sexualidad y  género en tus niñas /os  método como:
La conversación, esta puede realizarse en cualquier momento, siempre que exista una atmósfera emocional positiva entre los miembros de la familia, pues debe primar el diálogo abierto y sincero entre los integrantes, se le debe preguntar, motivarlos hacer preguntas, interesarse por todo lo que le rodee, contar a la familia e interesarse como trascurrió el día, sus inquietudes y preocupaciones.
• La narración, de cuentos, anécdotas, rimas que encierren una enseñanza sobre la educación sexual .
• Recitación de poesías, donde en forma de versos, la niña/os  recibirán un mensaje sobre la equidad de géneros.
• La explicación, acerca de sus intereses, sobre los géneros.
• La observación, sobre las semejanzas y diferencias que existe entre los géneros.
• Los juegos, a través de los cuales las niñas/os aprenden jugando a desarrollar su identidad de género, el rol de género y la orientación sexo – erótica.
• El ejemplo, es importante porque las niñas/os imitan el comportamiento  genérico de la familia.
Diagnóstico final
Las formas de organización del proceso pedagógico, de preparación de las docentes  se elevaron  en las actividades, así como la preparación de la familia pues las posibilidades, de  poner las recomendaciones en práctica, lograron mayor comunicación y comprensión entre los miembros de la familia, al apropiarse de  conocimientos que anteriormente no poseían. Las docentes y  familias se mostraron agradecidas; expresan que han tenido resultado con la aplicación de las recomendaciones para la educación de la sexualidad; comentaron tener ahora mejor comunicación, pues comprenden sus inquietudes y no se alarman por ellas.
Conocimos además por las  docentes, que estas recomendaciones para educar el género, fue objeto de reflexión y autorreflexión por  la familia y otros miembros que conviven en el hogar y no asistieron a las actividades  desarrolladas, recibiendo también el mensaje.
La mayoría de las docentes  señalaron sentirse mejor preparadas para educar  la sexualidad , en sus niñas /os, pues conocen sus características y manifestaciones psicosexuales.

 CONCLUSIONES
Los referentes teóricos, permitieron profundizar en los conceptos, criterios y reflexiones de las autoras que desde diferentes posiciones abordaran el tema; donde se sistematizan los fundamentos biológicos, sociales y psicológicos que se consideran pertinentes para sustentar la preparación  de las docentes  en la educación de la sexualidad y la formación de género en sus niñas/os en la edad preescolar.
• El diagnóstico inicial realizado evidenció como resultado, que una de las causas por las cuales existen algunas insuficiencias es  el pobre aprovechamiento por la institución infantil, de las vías para preparar a las niñas /os  y familias, en la educación de la sexualidad.
El estado actual de las docentes  y familia  evidenció resultados superiores, que demuestran la preparación alcanzada a través de la reflexión y la autorreflexión, utilizando para ello las actividades,   relacionadas con la educación de la sexualidad .
En las mismas se observaron cambios a favor de la equidad, solidaridad y cooperación entre niñas/os, las docentes  asumieron posturas activas, críticas y  transformadoras de sí mismo y de su realidad.

  BIBLIOGRAFÍA.
1. González, H. A y Castellanos, S. B . ( 2006) Sexualidad y Género Ed. Ciencias
Médicas. La Habana.
2. Bozhovich, L. (1976).La Personalidad y su Formación en la Edad Infantil. Ed. Pueblo y Educación .La Habana.
3. Colectivo de autores. (2008). En torno al Programa de Educación Preescolar./MINED Dirección de Educación Preescolar.-. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.
4. Díaz Álvarez, Teresa. (2003). Algunos hallazgos sobre la masculinidad del varón cubano contemporáneo. En Revista Sexología y Sociedad.  No-23-12.
5. Amelia Amador Martínez. (1992). Educa a tu hijo . La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
6. Espín Guillois, Vilma. (2001)Conferencia Magistral en III Congreso Nacional de
Educación, Orientación y Terapia Sexual. La Habana .
7. Franco García, Olga. (2007) El juego en el currículo preescolar. En Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo III, Segunda parte: Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
8. Turner Martí, Lidia. (2002). Pedagogía de la Ternura.- La Habana: Ed. Pueblo y
Educación.

*Profesora Auxiliar. Centro Universitario Jesús Menéndez. Las Tunas.eveliafr@ult.edu.cu
** Profesora Instructora. Centro Universitario Jesús Menéndez. Jesús Menéndez. Las Tunas. lisbetrf@ult.edu.cu

Recibido: 24/09/2019 Aceptado: 28/01/2020 Publicado: Enero de 2020

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net