Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


SISTEMA DE ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN AMBIENTAL PARA LOS DIRIGENTES, TÉCNICOS Y TRABAJADORES DE LA AGRICULTURA

Autores e infomación del artículo

Aida María Padilla Jorge*

Belkis Ana Aguilar **

Yuleidy Diaz Ruiz***

Universidad de Cienfuegos. Cuba

e-mail: apadilla@ucf.edu.cu


Resumen
La educación ambiental está sometida a constantes transformaciones; les corresponde a los dirigentes asumir el rol protagónico en la preparación de sus trabajadores. Mediante los ejercicios de preparación en función del medio ambiente se ha logrado la implementación de procedimientos e instrucciones de trabajo para desarrollar en los dirigentes, técnicos y trabajadores una cultura ambiental responsable. En la actualidad es una necesidad preparar a los dirigentes, técnicos y trabajadores en función del medio ambiente. Hacia esa dirección y apoyados en instrumentos, métodos y técnicas de los niveles teóricos y empíricos, así como la utilización del taller como forma fundamental del trabajo de capacitación; en este trabajo se presenta una propuesta de actividades de preparación. Además se fundamenta teóricamente  el problema a partir de bibliografía actualizada lo que llevó a organizar la propuesta de actividades, que contribuyó a la preparación de los  dirigentes, técnicos y trabajadores. Los resultados de su aplicación constatan  cambios en la actuación de estos en función del medio ambiente. Las conclusiones y recomendaciones están dadas  teniendo en cuenta el  aporte práctico de la propuesta de actividades.  
Palabras claves:     educación ambiental,    preparación,     dirigentes, técnicos, trabajadores. 
     
Sumary. 
environmental education is subdued to constant transformations;  am supposed to assume role to the  leaders protagónico in his workpeople's preparation. By means of the exercises of preparation in terms of the environment he has gotten for himself the how-to implementation and directions of work to develop in the leaders, technicians and workpeople an environmental responsible culture. At the present time a need is to train the leaders, technicians and workpeople in terms of the environment. Toward that direction and backed up in instruments, methods and techniques of the theoretic levels and empiricists, as well as the utilization of the workshop like fundamental form of work of capacitation; In this work he encounters a proposal of activities of preparation. Besides the problem starting from updated bibliography has a foundation theoretically that took the authoress to organize the proposal of activities, that he contributed to the  preparation of the leaders, technicians and workpeople. The aftermath of his application verify changes in the performance of these in terms of the environment. The conclusions and recommendations are given taking the practical contribution of proposal of activities  into account.    
Key Words: environmental education, preparation, the leaders, technicians ,  workpeople

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Aida María Padilla Jorge, Belkis Ana Aguilar y Yuleidy Diaz Ruiz (2020): “Sistema de actividades de preparación ambiental para los dirigentes, técnicos y trabajadores de la agricultura”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (enero 2020). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/01/actividades-preparacion-ambiental.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante2001actividades-preparacion-ambiental



Introducción.
El Comandante en Jefe en su histórico discurso en la Cumbre de la tierra en Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, el 12 de junio de 1992, había alertado y convocado al mundo y a los Jefes de Estado a transformar esa cruda realidad que hoy se ha multiplicado en su efecto negativo sobre el hombre y el planeta:
“Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre”. “Hágase más racional la vida humana. Aplíquese un orden económico internacional justo. Utilícese toda la ciencia para un desarrollo sostenido sin contaminación. Páguese la deuda ecológica y no la deuda externa.”.(Castro Ruz, 1992) 
El desarrollo de la humanidad hoy en día no se puede concebir sin políticas y estrategias dirigidas a la conservación y  protección del medio ambiente, el hombre en su afán de dominar o transformar la naturaleza en beneficio propio, provoca cambios que directa o indirectamente afectan su hábitat y con ello no solo pone en peligro las demás especies, sino que compromete su propia existencia. 
En el milenio que recién comienza el tema que más ha acaparado la atención de los hombres de ciencia y principales personalidades del planeta  es precisamente este, ya que constituyen la razón de ser de nuestra especie en el afán de cuidar su espacio vital y su propia supervivencia. Es por eso que citamos al maestro cuando dijo… “A las aves, alas, a los peces aletas; a los hombres que viven en la naturaleza, el conocimiento de la naturaleza, esas son sus alas”….
Uno de los sectores al que más le urge evaluar su sostenibilidad es al sector agrícola, no solo por su relación de dependencia con el medio ambiente, sino también por el impacto que sobre el entorno natural genera. La agricultura tiene como función principal producir alimentos y contribuir a la seguridad alimentaria, hoy la misma tiene un carácter estratégico para muchos países que cubren su déficit de producción de alimentos con importaciones, como es el caso de Cuba, debido a la crisis mundial relacionada con el incremento de los precios de los alimentos. De ahí el gran reto del sector agrícola cubano de diseñar nuevos proyectos que permitan explotar todas las potencialidades existentes, incrementar las producciones y sustituir importaciones, en aras de ahorrar recursos económicos al país y al mismo tiempo satisfacer la creciente demanda de alimentos de la población, pero sin poner límite a la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.
En la Estrategia Ambiental de Cuba se han identificado cinco problemas ambientales principales, a los cuales la agricultura contribuye directa o indirectamente a través de su actividad agropecuaria y forestal.
La actividad agrícola juega un papel protagónico en lo que a protección del medio ambiente se refiere por la gran extensión de suelos que ocupa y su industria ser la responsable de la tercera parte de la contaminación originada en el país, por tanto poseer una estrategia ambiental que proponga metas y acciones con vista al desarrollo sostenible es una tarea de primer orden.
En nuestro país existen marcados problemas con la las transformaciones y afectaciones que le producimos a la biota que como consecuencia han provocado daños al subsuelo y al entorno. La agricultura no está ajena a esta problemática, aún cuando se han hecho esfuerzos para mitigar los daños que los mismos ocasionan. 
A tales efectos ha sido y continúa siendo un problema las afectaciones que nuestro quehacer le ha propiciado a la naturaleza, y sobre todo al entorno donde nos desarrollamos, por tal motivo se han realizado ingentes esfuerzos por preparar a nuestros trabajadores y especialistas en función de enseñarlos a preservar la naturaleza. Los antecedentes de esta problemática sientan sus bases en la falta de preparación de sus dirigentes, técnicos y trabajadores para lograr una conducta social responsable para con el medio ambiente. Por otra parte no siempre se ha contado con los recursos necesarios para dedicarlos al desarrollo de buenas prácticas con procedimientos acordes a la necesidad existente.
Principales problemas Medio Ambientales de alcance global.
La irracional actividad del hombre ha generado grandes problemas ambientales, son innumerables y abarcan cada punto de la naturaleza. La Organización de Naciones Unidas (ONU) ha señalado los principales  para poder concentrar sus esfuerzos en tratar de mitigar sus devastadores daños, problemas analizados en naciones especializadas como son:
1. El uso indiscriminado de los combustibles fósiles,  no solo despierta inquietud acerca de su existencia futura, sino que ha provocado irreparables efectos negativos sobre el Medio Ambiente terrestre, aumentando en grado alarmante la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. Lo significativo de este cambio es que puede provocar un aumento de la temperatura de la Tierra a través del proceso conocido como efecto invernadero.
2. El calentamiento global significativo de la atmósfera aceleraría la fusión de los casquetes polares, haría subir el nivel de los mares, cambiaría el clima regional y globalmente, alteraría la vegetación natural y afectaría a las cosechas. Estos cambios, a su vez, tendrían un enorme impacto sobre la civilización humana.
3. El fenómeno de la acidificación, debido a la emisión de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno por las centrales térmicas y por los escapes de los vehículos a motor.
4.  La lluvia ácida, la acidez de algunas precipitaciones en el norte de Estados Unidos y Europa es equivalente a la del vinagre. Ella corroe los metales, desgasta los edificios y monumentos de piedra, daña y mata la vegetación y acidifica lagos, corrientes de agua y suelos, sobre todo en ciertas zonas del noreste de Estados Unidos y el norte de Europa.
5.  La afectación de la capa de ozono, una región de la atmósfera que protege al planeta de los dañinos rayos ultravioletas. Si no existiera esa capa gaseosa, que se encuentra a unos 40 Km. de altitud sobre el nivel del mar, la vida sería imposible sobre nuestro planeta. 
6. La radiación,  pues aunque las pruebas nucleares atmosféricas han sido prohibidas por la mayoría de los países, lo que ha supuesto la eliminación de una importante fuente de lluvia radiactiva,  las centrales siempre liberan pequeñas cantidades de residuos nucleares en el agua y la atmósfera, aunque cabe destacar que el principal peligro es la posibilidad de que se produzcan accidentes nucleares, que liberan enormes cantidades de radiación al Medio Ambiente.  
7. El almacenamiento de los residuos nucleares, que conservan su carácter tóxico de 700 a 1 millón de años. La seguridad de un almacenamiento durante periodos geológicos de tiempo es, al menos, problemática; entre tanto, los residuos radiactivos se acumulan, amenazando la integridad del Medio Ambiente.
8. La erosión del suelo se está acelerando en todos los continentes y está degradando unos 2.000 millones de hectáreas de tierra de cultivo y de pastoreo, lo que representa una seria amenaza para el abastecimiento global de víveres.  La erosión del suelo y la pérdida de las tierras de cultivo y los bosques reducen además la capacidad de conservación de la humedad de los suelos y añade sedimentos a las corrientes de agua, los lagos y los embalses. 
9. Algunas de las mayores ciudades del mundo están agotando sus suministros de agua, y bombeando de lugares cada vez más alejados. En áreas tierra adentro, las rocas porosas y los sedimentos se compactan al perder el agua, ocasionando problemas por el progresivo hundimiento de la superficie; este fenómeno es ya un grave problema en Texas, Florida y California. El mundo experimenta también un progresivo descenso en la calidad y disponibilidad del agua. En el año 2000, 508 millones de personas vivían en 31 países afectados por escasez de agua y según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 1.100 millones de personas carecían de acceso a agua no contaminada.
10. La destrucción de tierras vírgenes, tanto en las regiones templadas como en las tropicales, puede producir una extinción masiva de formas de vida vegetales y animales.
El impacto del hombre sobre el Medio Ambiente ha sido comparado con las grandes catástrofes  del pasado geológico de la Tierra. Dentro de los esfuerzos por controlar el deterioro medioambiental, en marzo de 2002 se puso en órbita el satélite ambiental europeo Envisat, con el fin de obtener información precisa sobre el Medio Ambiente. Este dispone de 10 instrumentos científicos que recogerán datos sobre el nivel de los océanos, las emisiones de gases de efecto invernadero, las inundaciones, el tamaño de la capa de ozono, o la deforestación, entre otros. Los datos enviados por el satélite servirán, no sólo para conocer el estado de los ecosistemas, sino también para tomar decisiones políticas y controlar el cumplimiento, por parte de los distintos países del Protocolo de Kyoto y de otros tratados medioambientales.
Situación en Cuba.
La situación ambiental del país no puede dejar de enmarcarse dentro del proceso histórico, económico y social por el que se ha transitado y por su vinculación y efectos producidos sobre el medio ambiente. 
Durante el período colonial y ya en este siglo, bajo la condición impuesta de República Mediatizada, el desarrollo económico que se logra alcanzar se sustentó principalmente en la producción agrícola extensiva, con un uso y manejo inadecuado de los suelos y una intensa destrucción de las áreas boscosas.
De esta forma, la Revolución hereda una estructura económica deformada, de base agropecuaria atrasada, con un escaso desarrollo industrial, concentrado principalmente en la industria azucarera y un medio ambiente negativamente impactado. Existía, una crítica situación social con altos niveles de pobreza, desempleo, analfabetismo y bajos niveles de salud, que determinaron las difíciles condiciones de vida a las que se vio sometida la mayoría de la población cubana.
Las profundas transformaciones económicas y sociales logradas por el proceso revolucionario, condujeron a cambios favorables en las condiciones de vida de la población y consecuentemente un incremento en las acciones en la protección y conservación de los recursos naturales, los que son considerados como patrimonio de todo el pueblo.
La erradicación de la pobreza extrema y sus secuelas en términos de salud y educación; las mejoras de las condiciones ambientales y de la calidad de vida en un marco de equidad; el incremento de la superficie boscosa nacional, la declaración de un conjunto de áreas protegidas y la propuesta de integración en un sistema nacional; el trabajo sistemático de ordenamiento territorial y de evaluación ambiental de las inversiones priorizadas; el uso de las capacidades científicas en el diagnóstico y el desarrollo de tecnologías para la solución de muchos problemas del medio ambiente; el proceso de introducción paulatina de la dimensión ambiental en el Sistema Nacional de Educación y el fortalecimiento creciente de la gestión ambiental nacional, son algunos de los logros alcanzados. 
Paralelo a estos logros han existido errores y deficiencias, dados fundamentalmente por la insuficiente conciencia, conocimientos y educación ambiental, la carencia de una mayor exigencia en la gestión, la limitada introducción y generalización de los resultados de la ciencia y tecnología, la aún insuficiente incorporación de la dimensión ambiental en las políticas, planes y programas de desarrollo y la ausencia de un sistema jurídico lo suficientemente integrador y coherente. Por otra parte, la carencia de recursos materiales y financieros ha impedido alcanzar niveles superiores de protección ambiental, lo que se ha agudizado en los últimos años por la situación económica en la que se ha visto inmersa el país, debido a la pérdida de las relaciones comerciales con el excampo socialista y el sostenido e incrementado bloqueo económico de E.U.
Para continuar perfeccionando el trabajo ambiental, además de solucionar los errores y deficiencias presentadas hasta la fecha, resulta imprescindible proyectarlo bajo las nuevas condiciones económicas que se vienen operando. 
La sostenida recuperación económica que experimenta el país, unido a los cambios institucionales que tienen lugar, proporcionan una base sólida que nos permite avanzar con optimismo en el establecimiento de una Estrategia Ambiental Nacional, cuyas pautas nos conduzcan a un estadio superior en la protección del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales; y teniendo en cuenta además que los limitados recursos financieros y materiales de que dispone el país para llevarla a vías de hecho, imponen como alternativa más viable su materialización gradual siguiendo las prioridades y en estrecha vinculación con los programas de desarrollo socio-económico del país.
Son objetivos de esta Estrategia Ambiental Nacional indicar las vías idóneas para preservar y desarrollar los logros ambientales alcanzados por la Revolución, superar los errores e insuficiencias detectadas e identificar los principales problemas del medio ambiente en el país, que requieren de una mayor atención en las condiciones actuales, sentando las bases para un trabajo más efectivo, en aras de alcanzar las metas de un desarrollo económico y social sostenible.
Momentos relevantes en la expresión de una voluntad estatal en pos de la protección del medio ambiente:

  • Otorgamiento del rango constitucional al medio ambiente al ser excluido explícitamente en la Constitución de la Republica en 1976, Artículo 27. Modificación del mismo en 1992, para fortalecer la idea de la integración del medio ambiente con el desarrollo económico sostenible.
  •  Creación de la Comisión Nacional para la Protección del Medio Ambiente y Conservación de los Recursos Naturales, 1976.
  •  Promulgación de la Ley 33 del 10 de Enero de 1981. "De Protección del Medio Ambiente y del Uso Racional de los Recursos Naturales."
  •  Promulgación del Decreto-Ley 118 de enero de 1990 "Estructura, Organización y Funcionamiento del Sistema Nacional de Protección del Medio Ambiente y su Órgano Rector".
  •  Aprobación del Programa Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo, adecuación cubana de la Agenda 21, 1993.
  • Creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, 1994.

Los principales problemas ambientales se han visto influenciados por una falta de conciencia y educación ambiental en un por ciento considerable de la población, que han traído como consecuencia en muchas ocasiones, su agravamiento. El desarrollo de estos elementos, que inciden directamente en la manera de actuar del ser humano sobre el medio ambiente, no ha estado a la altura de otras obras colosales llevadas a cabo por la Revolución, y de ahí que constituya un factor esencial de trabajo a corto y mediano plazo, para lograr resultados positivos en la implementación de la política ambiental y una gestión eficiente. 
Principales concepciones acerca de la  preparación a dirigentes, técnicos y trabajadores.
Para la determinación de los antecedentes y referentes teóricos y metodológicos de la investigación, se consultó una amplia bibliografía, de modo que posibilitara el análisis comparativo de los distintos enfoques y posiciones teóricas acerca de la preparación y la selección de aquellos que en correspondencia con el objetivo de esta tesis resultaran pertinentes. En este análisis se consideró partir de una breve sistematización acerca de la preparación  a dirigentes, técnicos y trabajadores.
La preparación de los dirigentes, técnicos y trabajadores en Cuba ha sido y es objetivo priorizado, por ello, son numerosos los autores que han planteado sus posiciones teóricas, sistematizado la información y/o descrito sus experiencias en este campo. Por sus valiosos aportes se refieren los siguientes autores: González F. y Col. (1990); Machado, R. (1990); Hernández S. y Hernández C. S. (1995).
Especial relevancia tienen los trabajos de estos especialistas en tanto sistematizan un cuerpo teórico  de conocimientos relacionados con la concepción sistémica de la preparación a dirigentes y sus bases socio psicológicas, la determinación  de las necesidades de aprendizaje, la evaluación y una variada propuesta de métodos para el proceso de enseñanza  aprendizaje de los dirigentes, que sin llegar  a constituir un esquema rígido brindan alternativas para su elección. No obstante lo valioso de las propuestas de estos investigadores, se considera que aún no logran concretar una concepción para la dirección de la capacitación suficientemente fundamentada, estructurada y coherente.
Si la preparación es concebida como proceso sistémico y permanente que, en todo sistema, interactúa con los hechos y fenómenos de la realidad cambiante, los estudios para profundizar en su esencia y lograr su perfeccionamiento, deben alcanzar también el carácter de continuidad.
Carballal, E.; Díaz Llorca, C., y  Rodríguez, J. (1999), han trabajado sobre la calidad aplicada al diseño de la preparación a dirigentes, y proponen  un ciclo en el que se destaca entre otros aspectos, la importancia de la DNC (determinación de necesidades de preparación) como condición para alcanzar la calidad del proceso. También al analizar la acción del dirigente como agente de cambio, resaltan la necesidad de la capacitación para este fin, a partir de un fuerte componente motivacional de la misma. Codina, A. (1998) en su trabajo sobre lo que hacen los "ejecutivos" y las habilidades que necesitan para ello, refiere la importancia que ha tenido desde siempre la determinación  de los conocimientos  y habilidades que se requiere para un trabajo efectivo y cómo esto, constituye la base para el diseño de los programas  de capacitación. También resalta el criterio de otros  especialistas sobre la necesidad de determinar no sólo lo que hace falta hoy, sino lo que hará falta mañana, dadas las características del mundo contemporáneo.
En el estudio del tema no puede omitirse la posición que asume la Gestión de Recursos Humanos (GRH). Con este fin, fueron consultados, Chiavenato, I. (1990); y los autores cubanos, Miguel, M. y Pérez, R. (2001); Linares, M. (2000) y Domínguez, L. (2001), entre otros.
“La experiencia cubana indica que la preparación y superación de los Recursos Humanos (RH), tiene que concebirse de manera integral, en sistema, donde cada elemento esté integrado a un problema específico, pero formando parte de un todo.” 
Existen coincidencias entre los autores en cuanto a la definición de Gestión de Recursos Humanos. Conceptos como proceso, actividad, previsión de necesidades, reclutamiento, selección, capacitación, formación y evaluación  son comunes entre ellos. Algunos de ellos se asocian también a las etapas del proceso.
En el “Foro Gerencia del siglo XXI” celebrado en Venezuela en 1998, fue reafirmada como tendencia la necesidad del desarrollo de los recursos humanos, en tanto hubo coincidencia en reconocer que los conocimientos y capacidades valen más que otros recursos, porque ellos constituyen la base de las economías del mundo globalizado. A tenor de esta idea, señala Columbié, M. (1999) que: “Esta condición presupone un intenso y rico proceso de preparación y superación constante,...” y “Los programas  de capacitación han de estar dirigido  a potenciar el cambio organizativo mediante un cambio cultural.” Estos cambios están muy a tono con los programas que la revolución ha venido desarrollando para en el 2010 estar dentro de los pueblos más cultos del mundo, nuestro organismo no está separado ya que con las transformaciones se pretende lograr una preparación integral de nuestros dirigentes,  técnicos y trabajadores.
En la Gestión de Recursos Humanos se sigue como en todo proceso, una secuencia de pasos o etapas, con la cual coinciden algunos autores, siendo lo más general, iniciar el mismo por la detección de necesidades del entorno y de las personas, la elaboración de programas de desarrollo, su aplicación y evaluación. Este proceso se concibe como un ciclo continuo que debe ser cada vez cualitativamente superior para poder dar a cada cual lo que necesita y lograr la eficiencia del proceso, que no es más que la calidad de la enseñanza.
Derivado del estudio realizado se determinan un conjunto de ideas coincidentes. Ellas son: 
1. La consideración de los Recursos Humanos como factor estratégico para el desarrollo de los países.
2. El reconocimiento generalizado de la necesidad e importancia del desarrollo profesional de los dirigentes, técnicos y trabajadores como condición para el desarrollo de la organización.
3. La necesidad de que el dirigente actúe como agente de cambio, y enfoque el mismo, más a la cultura que a la tecnología.
4. La concepción de la capacitación como un proceso integral, continuo y sistémico.
5. La determinación de las necesidades de capacitación como premisa para el diseño de las estrategias y programas.
6. La necesidad del enfoque proactivo de la   preparación para dirigir en un futuro mediato.
7. La necesaria contextualización de la preparación tanto en sus contenidos, como en la concepción de su ejecución.
8. La atención sistemática al vínculo de lo cognitivo, educativo y lo afectivo, como sustento psicológico de la motivación hacia la preparación y el cambio.
9. La necesidad de que la capacitación se conciba y ejecute, de manera que provoque cambios perdurables en el desempeño del dirigente.
Estas ideas forman parte de los referentes teóricos y metodológicos de la propuesta que se hace y corroboran la necesidad de estudiar cómo ha transitado la capacitación de los dirigentes, técnicos y trabajadores de la agricultura en Cuba y qué características la han distinguido en cada período.
El Concepto preparación.
Sobre el término " preparación " pueden encontrarse  numerosas definiciones. Las que proponen los diccionarios enciclopédicos coinciden en que consiste en: “hacer  apto, en habilitar para hacer algo. Esta posición asume un carácter más general y rompe con la acepción más estrecha que tradicionalmente le confería, al asociarla sólo al desarrollo de habilidades específicas para la ejecución de determinada actividad, casi siempre de carácter práctico.
Se infiere de la bibliografía y documentos consultados, que en la década del ’70 se inicia la ampliación  del término, tendencia que continúa en los años ’80 donde se asocia cada vez más a los de perfeccionamiento  y mejoramiento, vinculado a la calidad en el desempeño de la labor de capacitar. Se destacan aquí los aportados por Rodríguez, F. y Col. (1990) que la conciben como proceso sistémico, y como actividad permanente, sistemática y planificada. También plantean que  es en primer lugar, un proceso de comunicación. Rosales, R.(2000) la enfoca como herramienta que aplicada en un proceso sistémico permite llegar a resultados superiores.
A lo largo de la década de los ’90 se consolida la idea de que la preparación debe verse como un proceso de educación permanente, a lo largo de toda la vida. En este sentido se ubica la definición de Añorga y Col. (1995) cuando plantea que es: “Proceso de actividades de estudio y trabajo permanente, sistémico y planificado, que se basa en necesidades reales y prospectivas de una entidad, grupo o individuo y orientado hacia un cambio en los conocimientos, habilidades y actitudes del capacitado, posibilitando su desarrollo integral, permite elevar la efectividad del trabajo profesional y de dirección.” 
Elementos comunes con esta definición, tiene la que propone la OEI (1999) cuando expresa que la capacitación está dirigida a “... elevar los niveles de competencia de las personas para el desempeño de las funciones laborales relacionadas con el proceso de producción  de determinados bienes o servicios, para la gestión de ese mismo.
Del análisis de estas definiciones pueden hacerse dos consideraciones. En primer lugar, que no existen  diferencias esenciales entre ellas, salvo las acotaciones que precisan su nivel de generalidad, es decir, la que se dirige al desarrollo de la competencia laboral en el puesto de trabajo cualquiera que este sea, o la que tiene este mismo propósito, del dirigente. En segundo lugar que existen una serie de elementos comunes en ellas. Estos son: 
El enfoque dialéctico con que se asume.
Concebirla como un proceso.
Carácter de continuidad, de permanencia a lo largo de la vida.
Su enfoque sistémico.
Carácter planificado a partir de las necesidades detectadas.
Enfocada al perfeccionamiento.
Dirigida al mejoramiento del desempeño.
Promotor del cambio.
Inversión para el desarrollo profesional e institucional.
Aún cuando se asumen estos presupuestos, que determinan la concepción de la capacitación como proceso, se requiere precisar que éste, por su esencia, es una actividad pedagógica y en consecuencia en este trabajo se define preparación de los Dirigentes, técnicos y trabajadores de la agricultura: “Actividad que tiene como propósito el perfeccionamiento profesional y humano del dirigente, el técnico y el trabajador para un desempeño profesional socialmente deseado. Se concibe como proceso  integral, planificado, permanente y sistémico, que parte de las necesidades actuales y perspectivas de la agricultura sus instituciones y sus dirigentes, técnicos y trabajadores y se distingue por su carácter dinámico, motivacional y sociopolítico del entorno en que se desarrollan.”
La asunción de esta definición requiere detenerse en la categoría Actividad. En su comprensión  más general,  la Actividad se expresa en la relación sujeto – objeto y sujeto – sujeto, y abarca todas las acciones y procesos de la vida social, tanto material como espiritual. La forma de existencia  del hombre es la actividad. Desde este punto de vista, la actividad es la esencia de la existencia humana, en tanto es ella, la forma en que ésta se manifiesta: cualquiera que sea la forma en que se manifiesta la acción o el pensamiento del hombre, es actividad en su concepción filosófica.
La  actividad  como proceso socializado es la base de todo conocimiento y de toda transformación – por el hombre – de la naturaleza y de la sociedad. La función transformadora de la actividad humana, se expresa en todo el desarrollo de la sociedad y de la propia actividad como proceso consecuente de esta transformación. La actividad transforma la naturaleza, la sociedad y a su propio sujeto. He ahí la importancia metodológica del concepto Actividad  para la capacitación, tal y como aquí es asumida.
Esta concepción de la preparación conlleva tener en cuenta en primer lugar,  su carácter participativo. Ello implica la necesidad de precisar su finalidad última, las leyes que explican su movimiento, y las categorías que, en su calidad de conceptos fundamentales, reflejan las relaciones que en dicho proceso se establecen, ya que “... no puede existir una práctica de capacitación  científica sin una teoría sólida que la fundamente y responda a los requerimientos de esa práctica.” 
Es desde esta posición teórica que se considera, que la finalidad última de la preparación de los dirigentes, técnicos y trabajadores será una vía efectiva para lograr los objetivos previstos.  
Fundamentos de la propuesta de actividades de preparación
Respondiendo a estas necesidades fue concebida una propuesta de actividades de preparación cuyo perfeccionamiento continuo en las buenas prácticas ambientales, contribuye a la dirección de los procesos con la efectividad que se requiere.
Se asume el criterio de que en el campo de la dirección la preparación constituye un proceso educativo a corto plazo, que tiene como punto de partida el estado inicial, y que es aplicada de manera sistemática y organizada, mediante la cual las personas aprenden conocimientos, actitudes y habilidades, en función de objetivos definidos. El entrenamiento que se realice en este proceso implica la transmisión de conocimientos específicos relativos al trabajo para el logro de las transformaciones deseadas en los sujetos. 
La propuesta de actividades de  preparación que se presenta está compuesta por un sistema de acciones estrechamente relacionadas, que se encaminan a la preparación de los dirigentes, técnicos y trabajadores de la agricultura en la función de la educación ambiental, partiendo de un diagnóstico de las necesidades de estos en este sentido, así como  la determinación de un objetivo general que conduzca a la satisfacción de esas necesidades, los plazos para su ejecución,  las formas organizativas que la integran y  las formas de evaluación. 
Se distingue por el empleo, durante el proceso de preparación de la acción reflexiva en torno a la práctica en su gestión de dirección; se propicia el diálogo, el intercambio, en función de  que se  produzcan mejoras sustanciales en la dirección de todos los procesos.
La misma se ha diseñado atendiendo a dos formas fundamentales del trabajo docente metodológico (reunión metodológica  y talleres metodológicos) la cual favorece a la preparación de estos, caracterizada por la reflexión sobre la práctica. 
Se asume el taller como una forma de trabajo metodológico con los dirigentes, técnicos y trabajadores por constituir este una vía efectiva en la preparación del personal a partir de su carácter eminentemente práctico. 
El objetivo es el resultado que se aspira alcanzar  mediante el contenido.
El método garantiza, en su dinámica,  la apropiación del contenido y el logro del objetivo, este es flexible, se adecua a las condiciones para alcanzar el objetivo. 
Estructuración de la propuesta de actividades de preparación.
La propuesta de actividades de preparación  conformada tiene como objetivo general:
• Contribuir a la preparación  de los directivos, técnicos y trabajadores de la agricultura en la función de la educación ambiental para desarrollar procesos donde prevalezcan las buenas prácticas ambientales. 
  La propuesta de actividades comprende cuatro etapas  y la  definición del objetivo para cada una de ellas, las cuales están relacionadas entre sí: diagnóstico, planeación, implementación y evaluación  como se ilustra en el esquema que se presenta a continuación. 
Etapa de diagnóstico
Esta etapa está dirigida a la determinación de las necesidades de preparación de los dirigentes, técnicos y trabajadores, en el tema ambiental. Se aplicó en el período de Noviembre a Diciembre de 2018.
Para la determinación de las necesidades de preparación se propone la aplicación de instrumentos  que permitan determinar el estado actual. Ejemplo de ellos: muestreo a documentos que conforman la planificación  (planes anuales, mensuales e individuales), encuesta y entrevista grupal a dirigentes, técnicos y trabajadores que conforman la muestra y la encuesta.  
Etapa de planeación.
Se desarrolló en el período de Enero a Marzo / 2018 a partir de los resultados del diagnóstico.  
Etapas
Determinar las formas de las actividades de preparación y organizar su estructura.
Introducir en la práctica la propuesta de actividades.
Aplicar instrumentos y evaluar resultados.
Diagnóstico Planeación Implementación Evaluación
Determinar las necesidades de preparación. Fundamentar temas de preparación.
  Se determinaron las formas de las actividades de preparación (talleres metodológicos),  los objetivos, los contenidos,  las formas de organización y  la evaluación. 
Determinación de los objetivos
Los objetivos en relación con las necesidades de preparación determinadas y en función de orientar y guiar el proceso propuesto, son los siguientes:
Objetivos específicos:
1. - Preparar a los dirigentes, técnicos y trabajadores  en:
• Conceptos relacionados con la educación ambiental, así como su aplicación práctica en las áreas de labor. 
• Desarrollo de los procedimientos e instrucciones de trabajo en función de los problemas detectados en el diagnóstico.
2.- Desarrollar habilidades en:
• La ejecución de buenas prácticas ambientales.
• La aplicación de procedimientos de trabajo para mejorar el desempeño ambiental.
• El desarrollo de procederes efectivos para el empleo de los aceites y lubricantes que con tanta frecuencia se usan en las áreas de labor.
Para el desarrollo de las actividades de preparación se requiere que los dirigentes, técnicos y trabajadores  realicen previamente una auto preparación para facilitar el intercambio de conocimientos y un mejor aprovechamiento del tiempo, constituyen condiciones previas para la apropiación de elementos teóricos y el desarrollo de habilidades prácticas. 
La propuesta se resume  5 talleres. Mediante esta vía se debe ser capaz de movilizar las experiencias y vivencias de los dirigentes, técnicos y trabajadores en el proceso de preparación; intercambio de experiencias en un proceso de entrenamiento de hábitos y habilidades, más que de obtención de información. El enfoque y métodos que se utilicen deben permitir que el que recibe la preparación aprenda de sus errores y aciertos y de los errores y aciertos de los demás. Así se favorece el análisis y comprensión de los contenidos abordados. 
  Los contenidos fueron seleccionados a partir del diagnóstico de las necesidades de capacitación de los dirigentes, técnicos y trabajadores, en función de la educación ambiental.  
En relación con lo anteriormente abordado se procede a determinar y ordenar las ideas fundamentales que deben ser objeto de tratamiento en el contenido.

Para el desarrollo de cada uno de los talleres se concibieron  3 horas, desarrollándose en  tres momentos:
Primer Momento: Análisis crítico del diagnóstico ambiental. 
Segundo Momento: Desarrollo de temas relacionados con las actividades.
Tercer Momento: Taller de cierre donde se haga una fundamentación práctica de cada uno de los procedimientos.
Etapa de Implementación 
La implementación  de la propuesta de las actividades de preparación  se realizó una vez concluida la planeación. Durante el desarrollo de los talleres se propone la conformación de un equipo con los dirigentes técnicos y trabajadores. 
Las acciones de preparación concebidas se han previsto para ser desarrolladas en los meses de abril y mayo de 2018. 
Se considera oportuno representar el cronograma de la propuesta de actividades de preparación.
Propuesta de actividades.  
ACTIVIDAD # 1.
Tema: Análisis de los resultados arrojados en el diagnóstico ambiental.
Forma de trabajo docente – metodológico: Taller.
Objetivo: Analizar de forma crítica los resultados del diagnóstico ambiental desarrollados Medios de enseñanza: computadora, pizarrón, tizas y voz del profesor. 
Métodos: Exposición oral y elaboración conjunta.
Orientaciones metodológicas para la reunión metodológica.
Se hará una presentación del diagnóstico realizado. Posteriormente el profesor dividirá el grupo en 5 equipos y cada equipo trabajará con una parte del diagnóstico para de forma crítica analizar los problemas señalados e identificar las causas que han dado lugar a tales problemas. 
Cada equipo elaborará una propuesta de solución a los problemas que serán presentados al grupo para a partir de los resultados poder elaborar el plan de actividades y el programa de gestión ambiental.
Hacer que cada uno de los compañeros copie en su cuaderno los problemas señalados por cada equipo.
La forma de evaluación: Oral y escrita.
Actividad independiente: 
• Cada equipo presentará las actividades a desarrollar para resolver los problemas presentados en el diagnóstico.
Bibliografía básica: Legislación ambiental  vigente, normas ISO 14000.
ACTIVIDAD # 2.
Tema: Hacer un análisis minucioso de la legislación ambiental vigente. 
Forma de trabajo docente – metodológico: Taller.
Objetivo: Estudiar la legislación ambiental vigente en equipos y buscar los aspectos que deben aplicarse en las áreas de labor.
Medios de enseñanza: Computadora, pizarrón, Documentos normativos, etc.
Método: Elaboración conjunta.
Orientaciones metodológicas para el desarrollo del taller.
El profesor hará que los equipos presenten el trabajo desarrollado en la tarea y aprovechará la oportunidad para evaluar a los alumnos. Posteriormente explicará los objetivos del nuevo tema y dividiendo el aula en equipos entregará la legislación a los mismos para una vez estudiada en equipo se presente un informe de lo entendido por los compañeros haciendo que estos se refieran a como la van a aplicar en las áreas de labor.
Se reunirá el grupo cada equipo presentará los resultados del análisis y posteriormente se aplicará una evaluación escrita de cómo se aplican algunos de los artículos estudiados en el trabajo cotidiano.
Se hará un intercambio de las evaluaciones y de forma crítica cada alumno revisará a su compañero con la ayuda del profesor.
La forma de evaluación: Oral y escrita.
Tarea: Cada alumno trabajador traerá al próximo encuentro un diseño de su puesto de trabajo.
Bibliografía Básica:
• Legislación ambiental vigente, diseños de puestos de trabajo.
ACTIVIDAD # 3.
Tema: Clarificar las actividades fundamentales que desarrollan en su quehacer cotidiano.
Forma de trabajo docente – metodológico: Taller metodológico
Objetivos: Lograr que los alumnos trabajadores identifiquen con claridad las actividades que desarrollan y como estas afectan al medio ambiente.
Medios de enseñanza: Computadora, pizarrón, documentos normativos.
Método: Elaboración conjunta.
Orientaciones metodológicas para el desarrollo del taller. 
El profesor hará un análisis de la tarea que quedó del encuentro anterior para de esta forma lograr que los alumnos se introduzcan en el nuevo tema, cada alumno recibirá una evaluación por la presentación de su diseño.
El profesor dividirá el aula en equipos haciendo que los alumnos trabajadores identifiquen las actividades que realizan en su quehacer diario, así como las afectaciones que le producen al medio ambiente a partir del desarrollo de estas. Remitir a los alumnos al primero y segundo tema  para que desarrollen el trabajo con más efectividad.
El profesor reunirá al equipo y hará que cada uno exponga las actividades identificadas y como estas afectan el medio ambiente.
La forma de evaluación: Oral y escrita.
Tarea: A partir de una de las actividades identificadas y las afectaciones que le ocasionan al medio diseñar hacer que los trabajadores identifiquen un plan de medidas con fecha de cumplimiento y responsables (Cada uno ajustarlo a su área de labor).
Bibliografía Básica: 
• Reglamento para los diseños de puestos de trabajo de brigada y legislación ambiental vigente Normas ISO 14000.
ACTIVIDAD # 4
Tema: Estudiar en colectivo los procedimientos que deben aplicar para desarrollar buenas prácticas ambientales.
Forma de trabajo docente – metodológico: Taller metodológico.
Objetivo: Analizar en equipos  5 de los procedimientos diseñados para el desarrollo de las actividades en las áreas de labor.
Medios de enseñanza: Computadora, pizarrón, documentos normativos, etc.
Método: Exposición oral y Elaboración conjunta.
Orientaciones metodológicas para el desarrollo del taller.   
El profesor una vez revisada la tarea le entregará a cada equipo un procedimiento para que los alumnos trabajadores analicen el alcance, los objetivos, las responsabilidades, las actividades a desarrollar y analicen como implementar los registros en su área de labor.
Una vez concluida la actividad se reunirá el grupo y cada equipo presentará los resultados y conclusiones de la actividad desarrollada.
El profesor hará énfasis en la importancia de la implementación de estos procedimientos para desarrollar buenas prácticas ambientales y que estas se conviertan en modos de actuación.
Tarea: Elaborar un registro cada compañero de los estudiados con datos reales de lo que sucede en las áreas de labor.
Bibliografía Básica: Normas ISO 14000 y procedimientos elaborados.
ACTIVIDAD # 5
Tema: Desarrollar una actividad práctica en las áreas de labor sobre la implementación de los procedimientos diseñados.
Objetivo: Implementar en las áreas de labor los procedimientos diseñados a partir del contenido de cada trabajador.
Medios de enseñanza: Procedimientos y la voz del profesor.
Método: Elaboración conjunta.
Orientaciones metodológicas para el desarrollo del taller. 
Las autoras se moverán con los alumnos trabajadores a las áreas de labor y desarrollarán un taller práctico donde cada uno explicará lo aprendido en los 4 encuentros anteriores y como lo hace prácticamente para de esta forma mitigar los daños que le ocasionamos al medio ambiente. El profesor hará que cada alumno implemente lo aprendido dando una evaluación final del curso y aplicando el diagnóstico inicial para comprobar la efectividad de las actividades desarrolladas.
Una vez que se tengan los resultados del diagnóstico se hará una reunión final para analizar los resultados de estos y continuar con la implementación.
Formas de evaluación: Práctica.
 Bibliografía básica: 
• Legislación ambiental vigente y normas ISO 14000.

Conclusiones
La propuesta de actividades  de preparación  elaborada tomó en consideración los problemas ambientales a partir del diagnóstico que tiende a perfeccionar el proceso de preparación de los dirigentes, técnicos y trabajadores. La concepción de la propuesta teniendo en cuenta la vinculación teoría- práctica y la utilización del taller metodológico, como forma fundamental que lo caracteriza, así como el carácter diferenciado combinando lo individual y grupal en su desarrollo, constituyen  los elementos que tipifican la propuesta que se presenta. Los resultados expuestos evidencian los cambios producidos por los dirigentes, técnicos y trabajadores en la implementación de los procedimientos.  

Bibliografía
Alejandro Mendoza en: Manual para  Determinar Necesidades de Capacitación. Editorial Trillas, México DF. 1991.
Alvarez  de  Zayas,  Carlos.  Cómo  se  modela  la  Investigación  Científica. 
Boydell,  H.T.  Determinación   de   Necesidades   de  Capacitación.  Citado  por: 
Bringas Linares, José A. y Reyes Piña, Olga  L.  (1999).  Dirección  Educacional. 
Capacitación: Una Tecnología para la Educación Técnica y Profesional. Tesis en opción al título académico de Master en Educación. ISPEJV. La Habana.
Conesa Fdez, Vicente. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental/ Conesa Fdez, Vicente._ _Madrid: Ediciones Mundi-Prensa, 1997._ _412p.
Contribución a su Epistemología. En: Revista Varona, No. 29 jul - dic. Págs. 10 - 23. 
Editorial Pueblo y Educación, La Habana. EPLE. Documento para la planeación estratégica, 2005,’’’ 24p.           escolar 2002 - 2003. Periódico Granma, 17 de septiembre de 2002. La Habana.
González Rey, Fernando  (1995). Comunicación,  Personalidad  y  Desarrollo.                 Habana. 
Hammer, Michael. Reingeniería / Michael Hammer, James Champy.—Barcelona: Editorial Norma, 1996. 226p
  Harrington, H. James. Mejoramiento de los procesos de la empresa/H. James            Harrington._ _Santa Fe de Bogotá: Editorial McGraw-Hill Interamericana, 1993._ _309p.
 La experiencia de la Implantación del SGA ISO‐14001 en la Universidad Politécnica de Valencia.  Tomado  de:  http://www.upc.edu/mediambient/vidauniversitaria/emas/SGMA‐UPV.ppt,  25  de mayo del 2007.           Libro, La Habana, 1967.
Manganelli, Raymond L. Cómo hacer Reingeniería/ Raymond L. Manganelli, Mark M. Klein. -- Colombia: Editorial Norma, 1994.-- 349p. Martí Barranco, Cristina.           Mejoramiento Profesional y Humano de los Recursos Laborales y de la Comunidad: Educación Avanzada. Impresión Ligera. La Habana,
Navarro, Eduardo. Calidad, Gestión de Procesos y Tecnología de la información. Tomado de: www.improven-consultores.com/paginas/documentos_gratuitos/calidad_procesos.pdf.
Nogueira, D. Fundamento para el control de la gestión Empresarial /  D.Nogueira, A.Medina, C Nogueira .--La habana: Editorial pueblo y educación, 2004.—p.104-111
Ortiz Lavado, Axel. Integración de la Seguridad, medio ambiente y calidad: Tendencia actual./Axel Ortiz Lavado MAPFRE (Madrid). 19,(73): 13-19,marzo 1999. Prando, Raúl R. Manual gestión de la calidad ambiental/ Prando, Raúl R._ _Guatemala: Editorial Piedra Santa, 1996._ _184p.  Soporte  Magnético)
Vargas,  J.  (2001). Las  reglas  cambiantes  de  la competitividad global en  el              nuevo milenio. Las competencias en el nuevo paradigma de la globalización. En: Revista Iberoamericana de Educación. OEI. 

*1 Lic en Educación especialidad Educación primaria, master en Educación con más de 20 años de experiencia en la docencia.
**Lic en Educación especialidad Física –Astronomía, master en Educación con más de 25 años de experiencia en la docencia.
*** Lic en Educación especialidad Química, con más de 15 años de experiencia en la docencia.

Recibido: 30/08/2019 Aceptado: 15/01/2020 Publicado: Enero de 2020

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net